Étiquette : Majzén

  • Marruecos, el socio preferido de una Europa obnubilada por los riesgos de desestabilización

    Khadija Mohsen-Finan
    Pierre Vermeren

    A cambio de la « buena conducta » del reino en cuestiones de las migraciones o del radicalismo religioso, la UE muestra poca consideración por los derechos humanos en Marruecos, destacan los académicos Khadija Mohsen-Finan y Pierre Vermeren, en un artículo de opinión en “Le Monde”.

    Desde 2011, aparte del pequeño Túnez, que intenta lograr la democracia, los países árabes se han dividido entre los que han caído en la guerra civil y los que se distinguen por su immovilismo. Marruecos pretende escapar a estas clasificaciones, destacando la « alternancia » política promovida por Hassan II desde 1997-1998, que su hijo Mohammed VI había ampliado inicialmente.

    Hassan II (1929-1999) se había visto obligado a abrir el sistema político para corregir la imagen del reino en matera de derechos humanos y unirse a las naciones que cuentan en la escena internacional. Pero, a pesar de las aperturas realizadas, la comunicación sobre el cambio y la « excepción » marroquí ha sido más importante que el propio cambio.

    Refractario a cualquier apertura

    En 2011, en respuesta a las reinvindicaciones políticas y sociales de la « Primavera Árabe », el gobierno modificó en caliente la constitución. Sin embargo, la oferta real, acogida favorablemente por Francia y la Unión Europea (UE), no modificó el sistema en vigor y sólo fue una respuesta marginal a las peticiones expresadas por los marroquíes. El gobierno pretendió cerrar las negociaciones con los manifestantes del « 20 de febrero », el movimiento de protesta cuyos miembros fueron posteriormente cooptados por el régimen para algunos o condenados a prisión para otros. Pero las protestas nunca cesaron, expresándose regularmente en el espacio público. La determinación de los manifestantes en la región del Rif en 2016-2017 ayudó a hacer al gobierno febril y resistente a cualquier apertura. En etapas, las libertades adquiridas en 1997-1998 parecieron desmoronarse.

    La fase ofensiva del terrorismo salafista, que comenzó en Marruecos en 2003, desencadenó una reacción brutal del aparato de seguridad, que se consideró desproporcionada. En 2011, el Palacio actuó estratégicamente ofreciendo liderazgo gubernamental a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD). De esta manera, esperaba socavar su credibilidad, ya que Hassan II había logrado hacerlo diez años antes con sus enemigos históricos de izquierdas.

    Además, durante el 2010, las respuestas del Palacio a las peticiones de islamistas, de bereberistas, de sindicatos, de estudiantes, de graduados desempleados, de manifestantes del Rif y de la provincia fronteriza de Argelia, de los saharauis…. fueron cada vez más coercitivas. Según organizaciones no gubernamentales (Amnistía Internacional y Human Rights Watch), el reino alberga una vez más a centenares de « presos políticos », lo que el gobierno niega al referirse, como en el pasado, a « criminales » y « gamberros ». ¿Ha vuelto Marruecos a su antiguo sistema?

    El cambio que se le impuso a Hassan II hace veinticinco años ya no es una prioridad. Como aliado privilegiado y socio de seguridad de europeos y usamericanos, Marruecos ya no se encuentra bajo ninguna presión para abandonar su gobernanza autoritaria. Sobre los temas delicados, en efecto, se ha hecho ineludible. Así, mientras que otros Estados del Magreb rechazan la externalización, deseada por la Unión Europea, de la gestión de los flujos migratorios, Marruecos se presta al juego.

    Desde el cierre de Libia en 2017, Marruecos, en el centro de la migración, ha rechazado a menudo a los migrantes subsaharianos que tratan de llegar a Europa con gran violencia. Pero su desplazamiento desde el Estrecho de Gibraltar hacia las ciudades del sur de Marruecos, próximas al Sáhara, obliga al reino a contorciones con los países del Sahel: puesto que quiere al mismo tiempo aparecer como un campeón de África solidario del destino de sus migrantes.

    Marruecos también se ha hecho « indispensable » en la lucha contra el radicalismo religioso. El estatus de « Comendador de los Creyentes », el argumento de autoridad del rey sobre su pueblo, se ha convertido en el parangón de la moderación islámica con el respaldo de los gobiernos europeos. Marruecos se presenta como campeón de un islam sunita abierto y del sufismo e invierte en la formación de imanes africanos y europeos: incluso una parte de los imanes franceses están ahora formados allí. Nadie se da cuenta de que la efervescencia religiosa del reino aún no ha retrocedido.

    La « buena conducta » de Marruecos en estos temas o en la lucha contra el terrorismo tiene un precio. La Unión Europea y los países occidentales no tienen casi en cuenta los derechos humanos y el lento progreso del régimen hacia la democracia. Su prioridad está en otra parte. La Comisión Europea, por ejemplo, no ha tenido reparos en ignorar la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal dictaminó que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no podía aplicarse al Sáhara Occidental, ya que este territorio no está vinculado a Marruecos en virtud del derecho internacional.

    Cláusula no ejecutable

    A pesar de ello, el acuerdo renegociado se firmó en Rabat el 24 de julio de 2018, incluyendo una cláusula que parece totalmente inaplicable. Los saharauis, denominados en este texto « habitantes de la zona », deben beneficiarse de las sumas recibidas por Marruecos por la venta de los recursos pesqueros de las aguas del Sáhara. Así, el acuerdo renegociado siguió favoreciendo a Marruecos, pero también a la UE, permitiendo a sus buques acceder a estos caladeros por 52 millones de euros al año, un 30% más que en el texto anterior. En cuanto al control de la migración, fue objeto de una transacción de 148 millones de euros pagados a Marruecos sólo para el año 2018.

    La Unión Europea y sus países mediterráneos ya no hacen de la liberalización y la transición política un requisito previo en esta región del mundo. Obnubilados por lo que perciben como riesgos de desestabilización, prefieren tener interlocutores fiables y fuertes. En este juego, el Reino de Marruecos es el socio más deseable.

    Tlaxcala

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Majzén, Mohamed VI,

  • Marruecos al borde del estallido social: pobreza y descontento con el régimen M-VI

    Diario La Realidad Saharaui, DLRS

    Situación en Marruecos: ¿por qué debemos esperar lo peor? Marruecos está asentado sobre una bomba social.

    El periódico francófono argelino Algerie Patriotique del 28/02/2019. Por Sadek Sahraoui: el déficit comercial de Marruecos se amplió en 2018 a pesar del aumento de las exportaciones del país. Esto se indica mediante una nota de coyuntura del Ministerio de Finanzas de Marruecos. Según el documento, tomado por varios medios africanos, las exportaciones marroquíes crecieron un 10,4% hasta alcanzar los 28.700 millones de dólares a finales de 2018. Este desempeño fue impulsado por las exportaciones de los fosfatos (expoliados al pueblo saharaui que creció un 17%, pero también por las ventas en el sector automotriz, que aumentó un 10,7% a 6.8 mil millones de dólares.

    Por otro lado, las importaciones de bienes crecieron 9.6% a 50.3 mil millones y son insostenibles. Este cambio se debe principalmente al aumento de las importaciones de productos energéticos, bienes de capital y bienes de consumo. Estos tres grupos de productos representaron el 64.6% de las importaciones totales en comparación con el 63.7% en 2017.
    Así, para el año 2018, el déficit comercial marroquí se situó en 21.6 mil millones de dólares, un aumento del 8,6% en comparación con 2017. Cabe destacar que el Estado también registró un aumento en su déficit presupuestario que alcanzó el 3,7% del PIB, en comparación con el 3,5% del año anterior. A todas estas cifras tan preocupantes, se le añade la deuda externa de Marruecos que ahora es de alrededor de 40 mil millones de dólares. Y su deuda pública es aproximadamente equivalente. Y el problema es que el vecino de Occidente no tiene calcetines de lana de los que pueda sacar para reducir la presión. Está permanentemente atrapado en la deuda

    El periódico dijo que « estos datos dan credibilidad al análisis de muchos observadores que predicen lo peor en Marruecos, tanto social como económico. En vista del empobrecimiento generalizado de su población, Marruecos está asentado sobre una bomba social que puede explotar en cualquier momento ». La calle marroquí también ha comenzado a moverse…

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui

    Tags : Marruecos, Majzén, monarquía, dictadura, represión, pobreza, analfabetismo,

  • La paranoia de Hasán II detràs de la invasión del Sáhara Occidental

    En Marzo del 1973, Hasán II tuvo que afrontar un movimiento armado de la oposición marroquí, el Movimiento 23 de Marzo. Acusó a Argelia de estar detrás de esta insurrección armada.

    Dos meses después, el 20 de Mayo, nace el Frente Polisario con la primera operación militar contra el colonialismo español. Para el Rey de Marruecos, se trata de otra conspiración argelina. Dominado por la paranoia, se vió rodeado de países socialistas hostiles que combatirían a su régimen.

    En Julio del mismo año, se reúne con Mojtar Uld Dadah y Houari Bumedién. « El Sáhara debe ser marroquí, sino debe seguir siendo español, pero no será nunca argelino ni independiente », les dice según un documento revelado por Wikileaks el 8 de Abril del 2013.

    Empujado por la paranoia y alentado por Francia, Hasán II decide invadir el territorio del Sáhara Occidental cuando España, bajo presión de la ONU, se disponía a celebrar el referéndum en 1975. Esa paranoia seguirá acompañando a Hasán II hasta la tumba y es la razón por la que el sueño del Magreb Unido fue enterrado hasta hoy : en 1994, imputó a Argelia la responsabilidad del atentado terrorista contra el Hotel Hasni de Marrakech. Las autoridades argelinas decidieron, entonces, cerrar sus fronteras del Oeste y dejar el proyecto de la unión magrebí en modo de espera.

    Por lo tanto, la pretendida « integridad territorial » nunca fue la razón de Marruecos para reivindicar el Sáhara Occidental. Siempre ha sido una cuestión de pura geopolítica.

    Ante esta verdad, se evapora la denominada « sensibilidad » de los marroquíes hacia la cuestión del Sáhara. Si realmente fueran sensibles a la cuestión territorial no permitirían que España siguiera en Ceuta y Melilla, ni tolerarían la independencia de Mauritania ni la pertenencia de Tinduf y Bechar a Argelia.

    Es más, la humillación de Marruecos por España en el incidente del peñón de Perejil, demuestra que la « sensibilidad » de la que los marroquíes hablan no es más que un argumento para defender lo indefendible y un producto más para el consumo interno.

    En realidad, el rey de Marruecos fue víctima de sus pésimos cálculos. Su mayor error fue el subestimar la capacidad de resistencia de los saharauis. Pensó que la « pacificación » del Sáhara no sería màs que un « ejercicio muscular de dos semanas para el ejército marroquí », según sus declaraciones durante la Marcha Verde. Ese ejercicio se convirtió en un conflicto que dura ya 43 años.

    Por ello, la ONU, consciente de que la voluntad del pueblo saharaui es inquebrantable, se apega a la legalidad promoviendo el derecho a la autodeterminación como única solución al contencioso que opone Marruecos y la RASD.

    Tags: Frente Polisario, Movimiento 23 de marzo, Sáhara Occidental, Marruecos, Guerra Fría, Majzen, Hasán II, autodeterminación,

  • Marruecos: El secreto del apoyo marroquí a los manifestantes argelinos

    Los pseudo-demócratas marroquíes no vacilaron en mostrar su apoyo incondicional al pueblo argelino en sus manifestaciones contra su gobierno. Pretenden que es una cuestión de principio olvidando que hace menos de dos años dieron la espalda a los manifestantes rifeños cuyo único crimen era reivindicar un hospital para curar a sus enfermos de cancer y una universidad para educar a sus hijos.

    Los conocedores de Marruecos, saben de sobra que la solidaridad de los marroquíes con los argelinos no es cuestión de lucha conjunta contra la tiranía. Ese es un cuento que ni siquiera un chino tragaría. La verdadera razón es otra y la comparten con su sanguinario régimen, el Majzen. Sueñan con la caída del régimen argelino porque, al igual que su rey déspota, sueñan con ver a Argelia cambiando su posición en relación con el conflicto del Sáhara Occidental. A menudo les pasa que de repente se despiertan a medianoche. Se despiertan después de haber tenido un feliz sueño en el que ven a Argelia abandonando al pueblo saharaui y entragándolo a sus verdugos marroquíes. Pero enseguida esa alegría se convierte en decepción cuando se dan cuenta de que sólo era un sueño.

    Sus sueños están motivados por la confusión sobre el régimen argelino. Lo comparan con el suyo, cuya diplomacia se basa en la danza del vientre, la pelotilla y la prostitución política. Su odio hacia el país vecino les impide ver la realidad. Esta realidad es que Argelia, régimen y pueblo, son diferentes. Non sin razón, un saharaui dijo que si Argelia es el país del millón y medio de mártires, Marruecos es el país del millón y medio de prostitutas.

    Marruecos condiciona su política exterior a los deseos y caprichos de Occidente, en particular de Francia. Este condicionamiento le ha llevado a participar en todas las agresiones de Francia contra los pueblos africanos y en las de Occidente en general contra los pueblos árabes en Irak, Siria, Yemen, Libia……. Un país que ha establecido el mercenarismo como dogma y principio y ha vendido todo su territorio a los franceses con el único fin de obtener apoyo para su agresión contra los saharauis.

    Argelia se ha ganado el respeto de Occidente gracias a su coherente política y neutralidad. Ni los Estados Unidos, ni Francia, ni todos los países occidentales juntos pueden obligarle a romper sus relaciones con Irán o con cualquier otro país. Marruecos ya ha cortado tres veces las relaciones con Teherán. Para las autoridades marroquíes, es una estrategia, la estrategia del ridículo y la falta de autonomía.

    Argelia y la RASD comparten los mismos principios, entre ellos el respeto de las fronteras heredadas del colonialismo y la lucha contra el imperialismo y el saqueo de la riquezas africanas por parte de Occidente, mientras que Marruecos es conocido por su papel de Caballo de Troya de Francia en Africa.

    La lucha y la determinación del pueblo saharaui han hecho que los cálculos del poder marroquí se evaporen por los aires. El rey más sangriento de la historia de Marruecos, Hassan II, había pensado que el pequeño número de saharauis le facilitaría la tarea de exterminio del pueblo saharaui y el control del territorio y los recursos naturales del Sáhara Occidental. Había subestimado a la población saharaui, pero, como dice el refrán saharaui, a veces el ojo subestima al palillo que le puede hacer mucho daño si lo atraviesa. 43 años después, los saharauis seguimos aquí y el régimen marroquí está pagando por sus fechorías. Sus súbditos, por su parte, ya pueden hacer su duelo por el Sáhara, porque pertenece a los saharauis, sólo los saharauis.

    El Majzen, derrotado por los saharauis, pidió a Francia que le ayudara a mantener el status quo. Ahora que los Estados Unidos han sacudido al statu quo, las autoridades marroquíes ya no saben a qué santo dirigirse para implorar auxilio. No tienen más remedio que sentarse sobre la misma mesa con los saharauis que subestimaron ayer. « Nunca hay que subestimar al enemigo », es un principio fundamental para ganar la guerra.

    Hoy en día, el pueblo marroquí que siempre se ha mostrado màs monárquico que le monarca en la cuestión del Sáhara, no tiene derecho a abrir el pico si no es para alavar la putrefacta política de sus mediocres dirigentes. Parece un pueblo sado-masoquista por naturaleza, su mayor placer es el de recibir los golpes, uno tras otro.

    Tags: Frente Polisario, Sáhara Occidental, Marruecos, Majzen, Hassan II,