Étiquette : Managem

  • Marruecos: El rey, su oro y el grupo Managem

    Omar Brousky*

    En el tumulto de los acontecimientos políticos que sacudieron a Sudán, un misterioso incidente ha impulsado a la monarquía marroquí a la portada de las noticias, con un helicóptero detenido en Jartum. Llevaba una gran cantidad de oro, propiedad del grupo Managem, perteneciente a Mohammed VI.

    El 9 de mayo de 2019, un helicóptero que transportaba un cargamento de 84 kilos de oro en nombre del grupo marroquí controlado por la familia real fue interceptado por las autoridades sudanesas cuando se dirigía a la capital, Jartum. Una primera declaración oficial de este país indica inmediatamente que se trata de un « avión privado que pertenece a una empresa extranjera » y que fue « interceptado por transportar ilegalmente grandes cantidades de oro. Al día siguiente, otra fuente oficial sudanesa dijo: « El helicóptero fue detenido porque no tenía las autorizaciones necesarias antes de despegar ». La cantidad de oro incautado se habría depositado en el Banco Central de Sudán.

    Este incidente, que empaña aún más la imagen de la monarquía marroquí en África, ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación y las redes sociales, y ha puesto sobre la mesa el tema muy problemático de los enlaces, a menudo considerados « incestuosos », que el rey de Marruecos mantiene con el dinero y los negocios.

    Con una fortuna personal de más de 5 mil millones de dólares (4,48 mil millones de euros) según la revista Forbes (2015), Mohammed VI es un exitoso hombre de negocios que controla el mayor grupo financiero del país (Al-Mada , presente en los sectores más estratégicos de la economía marroquí: banca, immobiliaria, telecomunicaciones, energía, seguros, etc.). Es al mismo tiempo « comendador de los creyentes » (un estatuto que lo hace intocable) y un jefe de Estado que tiene poderes políticos y administrativos casi absolutos, en particular en materia de nominación: los directores de los « establecimientos públicos estratégicos » son designados por él, según la Constitución.

    La mayoría de estos responsables de alto rango, que deben sus puestos al monarca, a menudo tienen que decidir en las licitaciones para la conquista de los contratos públicos, donde las empresas del rey postulan de la misma manera que las otras. Esto plantea un problema de compatibilidad con las reglas del mercado y la competencia leal, y aumenta el riesgo de conflicto de intereses como se define generalmente: un conflicto entre la misión de un funcionario público y sus intereses privados, susceptible de influir en la forma en que desempeña sus funciones.

    El grupo Managem es emblemático de esta situación, donde el rey no es un monarca a la escandinava, neutral o un árbitro que trasciende las divisiones políticas o administrativas. Es un jugador cuyo estatus y prerrogativas en términos de nombramiento pueden influir fácilmente en el proceso de concesión de permisos para la extracción y explotación de metales preciosos en Marruecos. Como resultado, Managem ha estado durante décadas en una posición de monopolio aplastante en este sector y también se ha vuelto intocable.

    Un « bazar franco-marroquí »

    La compañía minera Tifnout Tighanimine (CTT), la primera empresa del grupo, fue creada en 1930 por las autoridades coloniales para la « extracción, valorización y comercialización de metales básicos, metales preciosos, cobalto y otros minerales ». Pero a partir de la década de 1990, una operación a gran escala para la privatización de empresas estatales fue dirigida por el rey Hassan II (1929-1999) y André Azoulay, el viejo asesor económico de la monarquía. Gracias a este último, por ejemplo, el grupo francés Accor pudo adquirir en ese momento seis hoteles de la cadena marroquí Moussafir y la administración del palacio Jamaï en Fez, apodado La Mamounia. Esta operación de privatización, que tomó la forma de un gigantesco bazar franco-marroquí, permitió a los notables marroquíes cercanos al palacio controlar las empresas públicas más prominentes y, en segundo lugar, a las compañías francesas volver con fuerza después de la « Marroquinización » de 1973, que los había apartado momentáneamente del campo económico marroquí.

    Fue durante este reparto de la tarta que la monarquía pudo adquirir lo que se convertiría en Managem, inmediatamente vinculado al Royal North African Omnium Group (ONA), luego a la National Investment Company (SNI), ahora Al-Mada. Managem se transforma en pocos años en un gigante cuya sede internacional se encuentra en Zug, Suiza, la capital mundial del corretaje de productos básicos y la ciudad donde la política fiscal es la más generosa de la federación suiza.

    Hoy, Managem tiene 500 millones de euros de facturación según las cifras publicadas por el grupo en 2018. También es, y sobre todo, una buena decena de complejos mineros muy ricos en oro y plata:

    Además de Marruecos, Managem está presente en varios países del África subsahariana y África negra, especialmente en la minería de oro. De los seis complejos mineros que operan en cuatro países del continente negro, solo el de la República Democrática del Congo no explota el oro, sino el cobre y el cobalto.

    La gallina de los huevos de plata

    Dentro de Marruecos, la mayoría de los complejos mineros operados por Managem se encuentran en las regiones de habla bereber, las más pobres del país. Imider, en el sureste del reino, a 300 km de la ciudad de Ouarzazate, es sin duda uno de los sitios más importantes para la explotación de la plata. Ubicada al pie del Alto Atlas marroquí, esta mina produce cada año más de 240 toneladas de plata destinadas casi exclusivamente al mercado europeo y los países del Golfo. Pero a dos kilómetros del complejo, en el pueblo de Imider y sus alrededores, los habitantes, bereberes de este Marruecos « inútil » según Hubert Lyautey1, aún viven en la Edad de Piedra: no hay infraestructura socioeconómica (no hay hospital ni escuelas, las rutas datan de la presencia colonial, etc.) han sido planeados por las autoridades desde que comenzó la explotación en 1969.

    En agosto de 2011, a raíz de la primavera árabe, los aldeanos de Imider organizaron una larga sentada para denunciar la contaminación del agua por la mina de plata operada por una subsidiaria de Manager, la empresa metalúrgica de Imider ( SMI) y protesta contra la marginación que han sufrido durante décadas, mientras que la mina en su aldea y explotada por el grupo real, « una gallina con huevos de plata », dicen, es la más grande de África. Casi ocho años más tarde, a pesar de la represión sufrida por los manifestantes, algunos de los cuales fueron arrestados y condenados a penas de prisión, la movilización no ha vacilado: este movimiento se considera la sentada más larga de la historia de Marruecos.

    Orient XXI

    *Omar Brousky, ex-corresponsale de AFP en Marruecos

    Tags: Maroc, Managem, or, imider, Al Mada, ONA,

  • El rey, su oro y el grupo Managem

    En el tumulto de los acontecimientos políticos que sacudieron a Sudán, un misterioso incidente ha impulsado a la monarquía marroquí a la portada de las noticias, con un helicóptero detenido en Jartum. Llevaba una gran cantidad de oro, propiedad del grupo Managem, perteneciente a Mohammed VI.

    El 9 de mayo de 2019, un helicóptero que transportaba un cargamento de 84 kilos de oro en nombre del grupo marroquí controlado por la familia real fue interceptado por las autoridades sudanesas cuando se dirigía a la capital, Jartum. Una primera declaración oficial de este país indica inmediatamente que se trata de un « avión privado que pertenece a una empresa extranjera » y que fue « interceptado por transportar ilegalmente grandes cantidades de oro. Al día siguiente, otra fuente oficial sudanesa dijo: « El helicóptero fue detenido porque no tenía las autorizaciones necesarias antes de despegar. La cantidad de oro incautado se habría depositado en el Banco Central de Sudán.

    Este incidente, que empaña aún más la imagen de la monarquía marroquí en África, ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación y las redes sociales, y ha puesto sobre la mesa el tema muy problemático de los enlaces, a menudo considerados « incestuosos », que el rey de Marruecos mantiene con el dinero y los negocios.

    Con una fortuna personal de más de 5 mil millones de dólares (4,48 mil millones de euros) según la revista Forbes (2015), Mohammed VI es un exitoso hombre de negocios que controla el mayor grupo financiero del país (Al-Mada , presente en los sectores más estratégicos de la economía marroquí: banca, immobiliaria, telecomunicaciones, energía, seguros, etc.). Es al mismo tiempo « comendadeur de los creyentes » (un estatuto que lo hace intocable) y un jefe del Estado que tiene poderes políticos y administrativos casi absolutos, en particular en materia de nominación: los directores de los « establecimientos públicos estratégicos » son designados por él, según la Constitución.

    La mayoría de estos funcionarios de alto rango, que deben sus trabajos al monarca, a menudo tienen que decidir en las licitaciones para la conquista de los contratos públicos, donde las empresas del rey postulan de la misma manera que las otras. Esto plantea un problema de compatibilidad con las reglas del mercado y la competencia leal, y aumenta el riesgo de conflicto de intereses como se define generalmente: un conflicto entre la misión de un funcionario público y sus intereses privados, susceptible de influir en la forma en que desempeña sus funciones.

    El grupo Managem es emblemático de esta situación, donde el rey no es un monarca a la escandinava, neutral o un árbitro que trasciende las divisiones políticas o administrativas. Es un jugador cuyo estatus y prerrogativas en términos de nombramiento pueden influir fácilmente en el proceso de concesión de permisos para la extracción y explotación de metales preciosos en Marruecos. Como resultado, Managem ha estado durante décadas en una posición de monopolio aplastante en este sector y también se ha vuelto intocable.

    UN « BAZAR FRANCO-MARROQUÍ »

    La compañía minera Tifnout Tighanimine (CTT), la primera empresa del grupo, fue creada en 1930 por las autoridades coloniales para la « extracción, valorización y comercialización de metales básicos, metales preciosos, cobalto y otros minerales. « . Pero a partir de la década de 1990, una operación a gran escala para la privatización de empresas estatales fue dirigida por el rey Hassan II (1929-1999) y André Azoulay, el asesor económico a largo plazo de la monarquía. Gracias a este último, por ejemplo, el grupo francés Accor pudo adquirir en ese momento seis hoteles de la cadena marroquí Moussafir y la administración del palacio Jamaï en Fez, apodado La Mamounia. Esta operación de privatización, que tomó la forma de un gigantesco bazar franco-marroquí, permitió a los notables marroquíes cercanos al palacio controlar las empresas públicas más prominentes y, en segundo lugar, a las compañías francesas volver con fuerza después de la « Marroquinización » de 1973, que los había apartado momentáneamente del campo económico marroquí.

    Fue durante este reparto de la tarta que la monarquía pudo adquirir lo que se convertiría en Managem, inmediatamente vinculado al Royal North African Omnium Group (ONA), luego a la National Investment Company (SNI), ahora Al-Mada. Managem se transforma en pocos años en un gigante cuya sede internacional se encuentra en Zug, Suiza, la capital mundial del corretaje de productos básicos y la ciudad donde la política fiscal es la más generosa de la unión suiza.

    Hoy, Managem tiene 500 millones de euros de facturación según las cifras publicadas por el grupo en 2018. También es, y sobre todo, una buena decena de complejos mineros muy ricos en oro y plata:

    Además de Marruecos, Managem está presente en varios países del África subsahariana y África negra, especialmente en la minería de oro. De los seis complejos mineros que operan en cuatro países del continente negro, solo el de la República Democrática del Congo no explota el oro, sino el cobre y el cobalto.

    La gallina de los huevos de plata

    Dentro de Marruecos, la mayoría de los complejos mineros operados por Managem se encuentran en las regiones de habla bereber, las más pobres del país. Imider, en el sureste del reino, a 300 km de la ciudad de Ouarzazate, es sin duda uno de los sitios más importantes para la explotación de la plata. Ubicada al pie del Alto Atlas marroquí, esta mina produce cada año más de 240 toneladas de plata destinadas casi exclusivamente al mercado europeo y los países del Golfo. Pero a dos kilómetros del complejo, en el pueblo de Imider y sus alrededores, los habitantes, bereberes de este Marruecos « inútil » según Hubert Lyautey1, aún viven en la Edad de Piedra: no hay infraestructura socioeconómica (no hay hospital ni escuelas, las rutas datan de la presencia colonial, etc.) han sido planeados por las autoridades desde que comenzó la explotación en 1969.

    En agosto de 2011, a raíz de la primavera árabe, los aldeanos de Imider organizaron una larga sentada para denunciar la contaminación del agua por la mina de plata operada por una subsidiaria de Manager, la empresa metalúrgica de Imider ( SMI) y protesta contra la marginación que han sufrido durante décadas, mientras que la mina en su aldea y explotada por el grupo real, « una gallina con huevos de plata », dicen, es la más grande de África. Casi ocho años más tarde, a pesar de la represión sufrida por los manifestantes, algunos de los cuales fueron arrestados y condenados a penas de prisión, la movilización no ha vacilado: este movimiento se considera la sentada más larga de la historia de Marruecos.

    Omar Brousky

    Orient XXI, 30 mai 2019

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Forbes, Managem, oro, Al Mada, monopolio, familia real,

  • Le roi du Maroc et les 40 voleurs d’or soudanais

    Le directeur du département des opérations des forces soudanaises de soutien rapide, le général Othman Mohamed Hamid a confirmé jeudi que le montant de l’or saisi, estimé à 241 kilogrammes appartenait à une société minière marocaine.

    Une partie seulement (93 kg) de la quantité saisie portait une autorisation officielle, le reste a été illégalement transporté dans une tentative de trafic illicite par une entreprise marocaine officiellement établie au Soudan.

    Selon une source soudanaise citée par le site Bajnews, « la société marocaine a essayé de profiter du manque de contrôle pour mener des actions illicites », le Soudan traversant une conjoncture particulière en raison de la chute du président Omar El Bachir.

    Pour rappel, Managem appatient à la société Al-Mada, connue dans le passé sous le nom de Société nationale d’investissement (SNI) dont le principal actionnaire est Siger, la holding de la famille royale du Maroc.

    Managem est présente au Maroc, Gabon, République Démocratique du Congo, Soudan, Burkina Faso, Mali, Guinée, Côte d’Ivoire et Éthiopie.

    Tags : Maroc, Soudan, trafic d’or, Managem, Al Mada, SNI, Siger,

  • Le roi du Maroc impliqué dans une affaire de contrebande au Soudan

    Les forces d’intervention rapide ont intercepté ce jeudi au Soudan une cargaison d’or en contrebande chargée dans un hélicoptère appartenant à la société Managem, une filiale de holding du roi du Maroc.

    Selon une dépêche de Reuters diffusée jeudi, les Forces soudanaises de soutien rapide (FSR) ont saisi 241 kilogrammes d’or dans un avion qui avait atterri jeudi à Khartoum dans le cadre d’une enquête sur un possible trafic illicite. L’avion avait quitté l’État du Nil, a précisé RSF.

    Le général Othman Mohamed de RSF a déclaré que seuls 93 des 241 kilogrammes avaient été dédouanés pour l’exportation. Le statut de la quantité restante n’était pas clair, ajoute la même source.

    « Notre devoir est maintenant d’amener cette quantité importante vers la banque centrale soudanaise afin qu’elle puisse compléter les mesures juridiques nécessaires », a-t-il déclaré.

    L’exploitation de l’or est l’une des principales sources de devises du pays, qui produit environ 100 tonnes de ce métal par an.

    On estime que 70% de la production est exportée clandestinement, les producteurs tentant de se soustraire à la réglementation les obligeant à vendre de l’or à la banque centrale en monnaie locale à un prix nettement inférieur au taux du marché noir.

    Tags : Maroc, Soudan, or, contrebande, Managem,

  • El Rey de Marruecos implicado en un delito de contrabando en Sudán

    Un avión perteneciente a la compañía marroquí Managem fue interceptado en Sudán con 241 kg de oro a bordo. 93 kg del cargamento llevaban una autorización para la exportación, el resto es considerado ilícito y fue confiscado y será entregado a un banco sudanés.

    Según la agencia Reuters, el avión fue capturado por las Fuerzas de Intervención Rápida y había aterrizado en la capital Jartum procedente del Estado del Nilo.

    « Nuestro deber ahora es llevar esta importante cantidad al banco central sudanés para proseguir las medidad jurídicas necesarias », declaró el general Othman Mohamed.

    Según Reuters, el oro es una de las principales fuentes de divisas para el país que produce cerca de 100 toneladas al año.

    Se estima que el 70 % de la producción es exportada clandestinamente, añade Reuters. Los productores intentan sustraerse a la ley que les obliga a vender el oro al banco central en moneda local y a un precio netamente inferior al del mercado negro.

    El avión capturado pertenece a la compañía Managem, propiedad de la familia que reina en Marruecos.

    Tags : Marruecos, oro, contrabando, Sudán, Managem,

  • Soudan : Interpellation d’un avion appartenant à la société marocaine Managem avec 48 kg d’or à bord

    D’après l’agence de presse russe Sputnik, l’avion interceptée avec de l’or à bord parce qu’elle n’avait d’autorisation appartient à la société marocaine Managem.

    Une source du ministère soudanais des mines a déclaré à Sputnik que « l’avion qui trasportait de l’or appartient à la société marocaine Managem et se dirigeait vers Khartoum en provenance de la région saharienne de Qabqa à l’ouest de la province du Fleuve du Nil. Son interception est à cause de son manque d’autorisation et non pas à cause de contrebande ».

    La même source a précisé que « avant la chute du gouvernement précédent, il était de la responsabilité de la Securité Economique de contrôler et donner l’autorisation aux entreprises générales pour transporter sa production des zones minières vers Khartoum ou d’autres endroits ». « Cette mission est assurée actuellement par les forces d’appui rapide », a-t-elle ajouté.

    Selon la même source, « la société marocaine Managem se dirigeait vers Khartoum pour transporter 84 kg d’or de la région de Qabqa vers Khartoum lorsque les forces d’appui rapide l’a interceptée en raison du manque de coordonation préalable exigée par les mesures de sécurité actuelles ».

    Source: Lakome

    Tags : Maroc, Soudan, Or, Managem, contrebande, Khartoum,