Étiquette : Maroc

  • La administración Trump trabaja para resolver el problema de los refugiados de larga data en el norte de África

    Los críticos del presidente Donald Trump, incluidos los de los medios de comunicación, se deleitan en imaginarlo como una persona despreocupada por los derechos humanos, y como presidente totalmente despreocupado por la difícil situación de quienes buscan la libertad en todo el mundo. Como ocurre a menudo en la política, la realidad es muy diferente. El problema actual de los refugiados en el norte de África es precisamente un ejemplo.

    Cientos de miles de refugiados desplazados en la región del Sáhara Occidental del Norte de África pueden tener hoy más motivos de esperanza que nunca, gracias a la preocupación y la participación de la Administración Trump.

    En el decenio de 1970, el pueblo del Sáhara Occidental, conocido entonces como el Sáhara español, pensó por un breve instante que sería libre cuando España renunciara a sus reivindicaciones coloniales, pero no fue así. El territorio fue pronto ocupado por el Reino de Marruecos, que sigue reclamando la zona como propia, a pesar de los fallos de la Corte Internacional de Justicia y de numerosas resoluciones de las Naciones Unidas que reconocen el derecho de los habitantes de la región, los saharauis, a la auto-determinación.

    En 1991, después de años de lucha, la ONU elaboró un alto el fuego en el que las partes acordaron que el destino del territorio se determinaría por referéndum, dando al pueblo saharaui el derecho de determinar su propio futuro. Para entonces, cientos de miles de personas habían huido del conflicto y vivían en los campamentos de refugiados de ONU-administrados en Argelia. Esperaban regresar a sus hogares en el Sáhara Occidental después del referéndum, pero esa votación todavía no ha tenido lugar y siguen viviendo en esos mismos campamentos casi 30 años después.

    Mientras tanto, el pueblo del Sáhara Occidental ha prevalecido ante la Corte Internacional de Justicia y otros tribunales jurídicos que han constatado sistemáticamente que Marruecos no tiene ninguna reivindicación religiosa o histórica del territorio que les ha arrebatado. Ninguna de estas decisiones ni la exigencia prácticamente unánime de que renuncie a lo que se conoce como « La última colonia de África » han hecho que Marruecos deje de ignorar la ley y la opinión mundial.

    El Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Trump, John Bolton, preguntó en un importante discurso sobre la política africana de EE.UU. a principios de este mes por qué las Naciones Unidas han tardado 27 años en organizar un referéndum entre tan solo 70.000 personas. Es una buena pregunta.

    Ha habido numerosos intentos de llegar a un acuerdo sobre la fecha y las condiciones para el referéndum prometido, pero hasta ahora ninguno ha funcionado. Lo más cercano fue cuando, después de que George H.W. Bush dejara la Casa Blanca en enero de 1993, James Baker, su Secretario de Estado, aceptó el nombramiento como Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental. Baker creía que tenía un acuerdo, pero Marruecos se echó atrás en el último minuto, las negociaciones terminaron, y Baker se fue a casa a Texas.

    A principios de este año parecía que podría haber algún movimiento positivo. Después de meses de reunirse por separado con las partes, el ex Presidente alemán Horst Köhler, que es el actual Enviado Especial para el Sáhara Occidental, convenció a las partes de reunirse en una « mesa redonda » el pasado mes de diciembre y nuevamente en marzo. Los principales partidos son el Reino de Marruecos y el Frente Polisario que representa al pueblo saharaui, pero también se incluyeron en la reunión otras naciones de la región afectadas por la inestabilidad y la incertidumbre derivada del estancamiento.

    En cierto sentido, el hecho de que estas reuniones hayan tenido lugar representó un progreso significativo porque no se ha avanzado hacia la solución de la persistente crisis del Sáhara Occidental, pero más tarde el Sr. Köhler dimitió abruptamente y el estancamiento continúa. Esta es una mala noticia para la región, para los países implicados y, sobre todo, para el pueblo del Sáhara Occidental.

    Los hombres saharauis, las mujeres, y los niños obligados a huir de su patria y a languidecer en los campamentos de refugiados dentro de la vecina Argelia siguen esperando que el estancamiento se resuelva en última instancia si las Naciones Unidas simplemente cumplen las promesas hechas hace tantos años. Eso puede ser una ilusión dada la trayectoria de la ONU, pero también cuentan de manera algo más realista con los Estados Unidos y el Gobierno Trump para presionar realmente a las Naciones Unidas y a Marruecos para que acepten la necesidad de permitir que el referéndum continúe.

    En esta coyuntura, los pueblos de la región tienen más sentido confiar en los Estados Unidos, el Sr. Bolton y el Presidente Donald Trump, en lugar de confiar en una promesa de las Naciones Unidas de que, sin la presión de los Estados Unidos y la comunidad mundial, probablemente nunca se cumplirá.

    Fuente : Town Hall, 30 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Donald Trump, John Bolton, ONU, autodeterminación, referéndum,

  • Aminatou Haidar: La « Gandhi del Sáhara Occidental »

    Un diario estadounidense rindió homenaje al ícono de la lucha por los derechos humanos saharauis, Aminatou Haidar, abordando ampliamente su carrera como activista que le valió el título de la « Gandhi » del Sáhara Occidental.

    En su edición del sábado, el periódico « OZY » dedica un extenso artículo a esta icono, Aminatou Haidar, presidente del colectivo saharauis de derechos humanos CODESA.

    « Tarde en una noche de 1987, la policía marroquí llegó a una casa en la ciudad ocupada de El-Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, y pidió hablar con Aminatou Haidar alegando a la familia aterrorizada que no tardaría más de 10 minuto, pero esos minutos duraron días, semanas, meses y años « , escribió el periodista Ruairi Casey en su artículo. « La chica de 20 años desapareció sin juicio en una instalación secreta cerca de su casa, donde los guardias la torturaron, sometiéndola a hambruna y amenazas de violación por unos graffitis y la distribución de panfletos para reivindicar un Sahara Occidental libre e independiente « .

    « El día de su liberación, más de tres años después, ya no podía ni mantenerse de pie, su cuerpo estaba casi despedazado por la terrible experiencia », agregó. Pero la Sra. Haidar no fue disuadida del activismo y desde entonces se ha convertido en una de las principales portavoces de la resistencia saharaui contra la represión marroquí en el territorio ocupado, considerado como la última colonia en África. « Eso me ha hecho más fuerte y más decidida, y estaba aún más consciente de la necesidad de luchar por la autodeterminación », declaró.

    Para los saharauis, subraya el autor, Haidar, la « Gandhi del Sáhara Occidental », es un defensor infatigable de la resistencia pacífica contra la ocupación marroquí. Para el gobierno marroquí, es una « agitadora peligrosa » que continúa desafiando lo que el reino llama sus « provincias del sur », aunque ningún país le reconoce ese estatuto.

    Hoy, a los 53 años, se ha convertido en una voz de « moderación » ante una nueva generación de activistas saharauis. Haidar teme que estén demasiado ansiosos por desatar una guerra a gran escala, con crecientes tensiones en la frontera militarizada más larga del mundo. « No negaré que una guerra puede comenzar en cualquier momento », dijo. Desde que Marruecos invadió el país en 1975, desencadenando una guerra de 16 años contra el Frente Polisario, el pueblo saharaui ha sido sometido a represión y brutalidad por las fuerzas de ocupación marroquíes. Según Amnistía Internacional, la policía marroquí está prohibiendo las manifestaciones y atacando a los manifestantes. Los militantes saharauis son condenados a través de juicios « muy injustos ».

    Varios miles de saharauis viven en el exilio en campos de refugiados en el suroeste de Argelia, separados de su tierra natal y sus familias por la fortificación más larga del mundo: un muro de 1.700 kilómetros que atraviesa la frontera del Sáhara Occidental. Un alto el fuego bajo los auspicios de las Naciones Unidas en 1991 prometió un referéndum para decidir el futuro del Sáhara Occidental. El referéndum sobre autodeterminación aún no se ha realizado y Marruecos dice que solo otorgará una autonomía regional en el seno del país.

    Ha surgido un rayo de esperanza, señala el autor del artículo, cuando la ONU designó al ex presidente alemán Horst Kohler como enviado especial para el Sáhara Occidental. En solo unos meses, el Frente Polisario y Marruecos fueron a la mesa de negociaciones por primera vez en seis años.

    Sin embargo, después de dos reuniones en Ginebra, Kohler renunció abruptamente en mayo, citando problemas de salud, convirtiéndolo en el cuarto enviado que no consigue alcanzar un acuerdo político. Los jóvenes colegas activistas de Haidar denuncian el cansado cinismo marroquí y dicen que las negociaciones políticas están estancadas.

    « No negaré que una guerra puede comenzar en cualquier momento », dijo Haidar. « Realmente es solo cuestión de tiempo, especialmente si la comunidad internacional y la ONU no designan un nuevo enviado especial rápidamente para presionar a Marruecos » con el fin de reanudar las negociaciones.

    Haidar se mantiene optimista. Incluso en sus días más oscuros, la visión de un futuro mejor no la abandonó y sus pensamientos a veces se volvieron hacia otros activistas arrestados aquelle misma tarde de 1987. Algunos no se han vuelto a ver desde entonces, dice. Las familias aún no saben dónde están, si están vivos o muertos.

    Incluso con huellas de tortura, la salud de Haidar es frágil. Tiene artritis y problemas de columna. Pero renunciar a la idea de retirarse de la lucha para llevar una vida más tranquila ni siquiera le viene a la mente.

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, Aminatou Haidar, CODESA, OZY,

  • Algérie-Maroc : Histoire et convoitises du Makhzen

    Depuis l’indépendance de l’Algérie, les Marocains n’ont cessé de revendiquer des territoires du sud algérien. Si le plus souvent leurs revendications se limitent à Tindouf, certains poussent l’indécence jusqu’à citer le Touat, le Gourara et le Tidikelt, avec des références historiques à l’appui. Mais qu’en est-il en réalité ? Aya, parlons histoire.

    Pour bien comprendre certains aspects historiques, un rappel du contexte sociologique de l’époque s’impose. Au Sahara, la plupart des gens adhéraient à des ordres religieux, on appelait les adeptes de ces ordres des Foqara. Ainsi les chaamba de Métlili, Ouargla et El Goléa étaient des foqara de Sid Cheikh (Saint patron d’El Abiod) et de la qadiryia ; les gens de Touggourt et de Laghouat adhéraient principalement à la Tidjanyia (de Ain Madhi) ; les gens du Touat(Adrar), du Gourara (Timimoun) et du Tidikelt (In-Salah) adhéraient quand à eux aux tariqates de la bouchikhya (Sid Cheikh), Senoussia (Senoussi, de Jerboub en Lybie), Qadirya et Taybyia (de Cheikh Moulay Tayeb de Ouazzane au Maroc).

    De ce fait les gens du Sahara respectaient les chorfa (descendants du prophète) et vénéraient les saints hommes comme Moulay Abdallah Reggani (de Reggane) ou Moulay Ali Chérif (aïeul du roi du Maroc, au Tafilalet). Il s’agit bien d’affiliation ordinale et non d’allégeance au sens politique du terme dans le premier cas et de respect aux saints hommes dans le deuxième cas. Les historiens du Makhzen, adeptes des ambiguités sémantiques, appellent cela « allégeance au roi ».

    Pour illustrer cet aspect, je rappelle l’histoire de Gerhard Rholfs qui a fait un voyage dans ces régions en 1864 sous le nom de « Si Mustapha Nemsi ». Pour pouvoir traverser ces contrées, il était muni d’une lettre de recommandation de Moulay Abdesselem, mokaddem de la Taybyia à Ouazzane. Lors de son passage à In Salah, le chef de ce ksar, El Hadj Abdelkader ben Badjouda, qui a douté de son identité lui a dit : « s’il venait un chrétien dans notre pays, même s’il était muni de lettres du sultan de Constantinople ou du roi du Maroc, je le livrerais à la foule » (1). Cette phrase démontre la totale indépendance de ces régions par rapport au roi du Maroc et du sultan de Constantinople.

    En 1891, le roi du Maroc envoya des émissaires (le caïd Bouâza Es-Sokhari et le F’kih Si Mohammed Es-Slassi Er-Rachidi, Mohammed Delimi, et El Arbi el Menaï) pour s’attacher les ksour de ces régions. Devant le péril français qui se dessinait à l’horizon, quelques chefs de tribus se sont rendus auprès du roi (Moulay El Hassan), d’autres ont rejeté l’invitation. L’avenir leur donnera raison, car à ceux qui s’étaient rendus auprès de lui il avait promis la protection, mais quand les Français occupèrent In-Salah après les deux célèbres batailles de Feguiguira (décembre 1899/janvier 1900) et Deghamcha, menées sans la moindre intervention du roi Abdelaziz ben El Hassan, il s’est contenté d’une laconique lettre envoyée à El Hadj El Mahdi ben Badjouda (mort dans la bataille de Feguiguira) dans laquelle il s’apitoyaient sur le sort des musulmans (je suis en possession d’un photocopie de cette lettre). Le Touat, le Gourara furent occupés l’année suivante dans l’indifférence totale du sultan que ses propres sujets qualifiaient de « Mahboul ». (2)

    (1) G.Rohlfs ; Voyages & Explorations Au Sahara – Tome 1, Draa, Tafilalet, Sud-Oranais, Touat, Tidikelt, Rhadamès ; 1861-1864)

    (2) A.G.P Martin ; Quatre siècles d’histoire marocaine.

    Source : AlgérieDZ.com, 7 nov 2010

    Tags : Maroc, Algérie, Makhzen, expansionnisme, frontières,

  • Los secretos de la casa real marroquí: el rey gay y la princesa invisible

    ¿Se trató de una separación matrimonial totalmente normal o de un contrato que ya terminó? Misterios y revelaciones.

    Por Darío Silva D’Andrea

    ¿Dónde está la princesa marroquí Lalla Salma? Esta pregunta mantuvo a los medios de comunicación europeos bastante ocupados últimamente, después de que ella brillara por su ausencia en las visitas oficiales de los reyes de España y del príncipe Harry de Inglaterra con su esposa Meghan. Las noticias sobre el paradero de la princesa consorte del rey de Marruecos están prohibidos en todos los medios marroquíes, lo que alimenta todavía más la máquina de rumores.

    Lalla Salma, esposa del rey Mohammed VI, no ha sido vista durante los últimos años. Según los rumores más fuertes, el rey y la princesa están separados en silencio, algo sobre lo que la casa real de Marruecos guarda silencio. Es el periodista español Ferrán Sales Aige, cronista del diario El País durante más de treinta años, quien parece haber encontrado las respuestas a esta misteriosa desaparición de la princesa marroquí en un libro publicado hace unos 25 años, donde revelaba que Mohammed VI, por entonces el príncipe heredero de su país, es homosexual. En la obra, titulada El príncipe que no quería ser rey, varios testigos hablan de la aventuras homosexuales del príncipe durante su estadía en Bruselas, donde estudiaba. También se sugiere que Mohammed era un cliente habitual en una serie de conocidos bares y discotecas gay en la capital belga.

    Unos años después, se publicó en europa Mémoires d’un Soldat Marocain (‘Memorias de un soldado marroquí’), escrito por Abdelilah Issou, un ex oficial del Ejército marroquí formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000. En sus páginas Issou apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sexuales, afirmando haber sido autor . De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca: “Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sexual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar”.

    Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del Mohammed VI, era el “nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los registros oficiales vista la relación embarazosa para el palacio”.

    A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo, Issou asegura en su manuscrito que el estilo de vida del actual rey era muy conocidos en la corte y las clases altas de Marruecos: “Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en Marruecos”, escribe Issou.

    En junio de 1999, el rey Hassan II murió después de 38 años de reinado y su hijo soltero, de 34, fue aclamado rey y Amir al-Mu’minin –príncipe de los Creyentes– líder religioso de su nación. Unas horas después, en la más estricta intimidad, Mohammed VI fue casado con Lalla Amina, una joven bereber de origen saharaui, ya que uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional “Alahlia”, era estar casado.

    El matrimonio secreto alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus, pero ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002. Por entonces los matrimonios de los reyes eran mantenidos en la más absoluta confidencialidad y jamás en la historia un rey maroquí había dado a conocer el nombre o el rostro de su esposa (o esposas).

    El nuevo status de Mohammed VI, sin embargo, no hizo que cambiara sus costumbres. “Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo…) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey…”, afirmó Issou. Sin embargo, dos años después sorprendió al mundo al mostrar y presentar a su novia, la ingeniera informática Salma Benanni, quien se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le otorgó un título real y a la que presentó sin un velo cubriendo su rostro.

    Otro detalles que no pasó desapercibido para nadie fue la decisión del joven rey de disolver el harén real, todo un símbolo para el país. Todas las concubinas de su padre (que, según algunos, llegaban a ser 300) tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en lujosos apartamentos y dotadas de gratificantes pensiones vitalicias. En una muestra más de su apertura, Mohammed VI dio a sus hermanas papeles oficiales en las actividades de la corte y se hizo acompañar por su esposa en sus viajes internacionales.

    Durante 14 años, Lalla Salma fue la cara hermosa y amable de la casa real alauita. En 2002 tuvo a su primer hijo, el príncipe heredero Mulay Hassan, y poco después a su segunda hija, la princesa Lalla Khadija. Cuando la niña cumplió 10 años, su madre desapareció del palacio y de la agenda oficial, su nombre ya no es incluido en la lista de asistentes a las grandes pompas cortesanas y las hermanas del rey la remplazaron como “primeras damas”. Algunos dicen que Salma vive cómodamente en una villa en la isla griega de Kea después de haber cumplido con la misión para la cual había sido contratada: dar herederos a un rey gay.

    EL FIN DE UNA AMISTAD. En Memorias de un soldado marroquí, Issou hace referencia al final de la relación del rey con su amigo, Abderrahmane Alaoui. Según su relato, en 1995 estuvieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería, pero cierta noche en la que tomaron alcohol de más el joven amigo del príncipe se sinceró: “Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver”. La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que “Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer”.

    Fuente: Secretos Cortesanos

    Tags : Maroc, Mohamed VI, homosexualidad, Bihmane, Andelilah Issou,

  • Le Comité belge de soutien au peuple sahraoui condamne fermement la répression marocaine au Sahara Occidental

    La répression marocaine au Sahara Occidental a tué une jeune fille de 23 ans

    Le Comité belge de soutien au peuple sahraoui condamne fermement l’attaque brutale des forces de sécurité marocaines, mené ce vendredi 19 juillet contre des civils sahraouis innocents dans les territoires occupés du Sahara Occidental, qui continuent d’être privés de leurs droits fondamentaux, notamment de leur droit à la liberté d’expression et de réunion pacifique.

    Le Comité belge de soutien au peuple sahraoui condamne aussi la violence répressive des forces d’occupation marocaines qui a causé le décès de la jeune fille sahraouie Sabah Osman Hamida, écrasée par un véhicule des forces de sécurité marocaines dans la ville occupée d’El-Ayoun. Sabah Osman Hamida avait seulement 23 ans.

    Lors de cette intervention, les forces de sécurité marocaines ont attaqué violemment les civils sahraouis à l’aide de matraques, de gaz lacrymogène, de canons à eau, de balles en caoutchouc et de pierres. Plusieurs civils ont été blessés, et d’autres, y compris des enfants, ont été agressés et arrêtés arbitrairement. L’accès des blessés aux hôpitaux leur a été interdit.

    Le Comité belge de soutien au peuple sahraoui exhorte l’ONU à envoyer une délégation d’enquête dans les territoires occupés qui puisse vérifier la situation et que les mesures indispensables de protection de la population sahraouie soient assurées.

    Le Comité exhorte aussi l’UE, qui est signataire des accords de partenariat avec le Maroc, à faire respecter les droits humains au Sahara Occidental, qui sont, de plus en plus, violés par les forces d’occupations marocaines.

    Bruxelles, le 24 juillet 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, territoires occupés,

  • Sahara Occidental : « Ils m’ont tuée », les derniers mots de la fille écrasée par les voitures de la police (vidéo)

    « Ils m’ont tuée » étaient les derniers mots de Sabah Athman Injourni avant de livrer son âme. Elle était à l’Avenue de Smara lorsque deux voitures sont passées à une grande vitesse l’ont violemment percutée. Elle est restée pendant presque 15 minutes à attendre l’arrivée d’une ambulance. Pendant ce temps, elle n’a pas arrêtée de crier « ils m’ont tuée ».

    Les voitures des forces auxiliaires qui l’ont tuée se dirigeaient vers un endroit près de l’incident pour réprimer une manifestation de la foule qui fêtait le sacre algérien.

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, répression, CAN 2019, Algérie, 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=AikGRQpZ4PY&w=560&h=315]
  • Italie : Procès Ruby : Imane Fadil est décédée de causes naturelles

    Il avait été question d’assassinats d’État et d’histoires d’espionnage. Mais le mystère de la mort d’Imane Fadil (photo), témoin clé du procès Ruby contre Silvio Berlusconi, a duré quatre mois.

    En fait, depuis hier sur l’affaire, il existe une certitude, formulée sur papier par les experts du bureau du procureur de Milan, selon laquelle « il n’y a aucun élément à l’appui des hypothèses de mort non naturelle ».

    En résumé, les conclusions du long et détaillé rapport affirment sans hésitation apparente qu’il n’y aurait rien d’anormal dans la mort de la jeune femme, encore moins qu’on puisse parler, comme cela a été fait dans l’immédiateté des faits, d’un cas probable d’empoisonnement. Ces doutes ont été provoqués par les premiers tests médicaux qui ont révélé de fortes concentrations de métaux lourds dans le sang de Fadil.

    Imane Fadil, mode originaire du Maroc est décédée au mois de mars 2019 d’une mystérieuse maladie. Son implication en tant que principal témoin dans le procès contre l’ancien président italien a déchaîné beaucoup de rumeurs sur les cause de son décès.

    Une activiste politique marocaine et ancienne député de Força Italia, Fouad Sbaï, a accusé le consulat marocain à Rome d’être derrière la mort d’Imane et pointé du doigt ses méthodes diplomatiques basées sur le rapprochement des personnalités moyennant la prostitution de jeunes filles marocaines stagiaires au Consulat.

    Avec La Notizia Giornale

    Tags : Maroc, Italie, Imane Fadil, Silvio Berlusconi, prostitution, consulat Maroc à Rome,

  • Maroc : la Fédération dément la démission d’Hervé Renard

    Le sélectionneur de l’équipe nationale de Maroc qui était annoncé sur le départ un peu plutôt ce lundi matin, ne quittera pas de si tôt. Si certains médias ont relayé son départ, il n’a jamais été question de ça, dément la Fédération Royale Marocaine de Football.

    Après son élimination en huitième de finale avec le Maroc face au Bénin en Coupe d’Afrique des Nations 2019, Hervé Renard avait annoncé qu’il réfléchira pour prendre une décision dans les tous prochains jours sur son avenir. Alors que ce dernier n’a encore dévoilé devant les médias, une information selon laquelle il aurait démissionné de son poste de sélectionneur de l’équipe de Maroc a fuité sur les réseaux sociaux et dans plusieurs médias.

    Et pour mettre fin à cette rumeur qui prend de l’ampleur, la Fédération Royale Marocaine de Football, à travers un communiqué, a fait savoir qu’Hervé Renard n’a pas démissionné. L’information qui circule serait donc de l’intoxication car le sélectionneur même s’est étonné d’apprendre une telle nouvelle.

    Source : Phoenix, 15 jui 2019

    Tags : Maroc, foot, Coupe d’Afrique des Nations 2019, Hervé Renard, sport, football,

  • Los detenidos por el ejército saharaui son 3 mauritanos y un maliense

    Según medios de prensa mauritanos, 3 mauritanos y un maliense fueron capturados recientemente por una unidad del ejército saharaui en la región de Timelusa.

    Los militares saharauis también incautaron 1525 kg de resina cannabis, además de armas y municiones. La mercancía procedía del muro de defensa marroquí, desde un punto que se encuentra a 80 km de la localidad mauritana de Bir Mogrein, al noreste de Mauritania.

    La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicó su 22º informe mundial anual sobre producción, tráfico, erradicación y supresión, el Informe Mundial sobre las Drogas, 2019. Además de proporcionar cifras sobre la cocaína y los opiáceos, el informe busca cuantificar el cannabis cultivado en cada país productor. En los últimos 10 años, el informe siempre ha colocado a Marruecos en la vanguardia de la producción ilícita de cannabis. Todavía conserva este título.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, trafic, drogue, cannabis, mur de la honte,

  • Connue l’identité des traficants arrêtés au Sahara Occidental

    Selon le site Cridem qui cite Zouerate Online, trois des traficants arrêtés par l’armée sahraouie sont de nationalité mauritanienne et un malien.

    Dans un communiqué, le ministère sahraoui de la défense a rapporté que les unités militaires sahraouies ont arrêté samedi 13 juillet, dans la région de Timellouza une bande de 4 traficans à bord d’un véhicule Toyota qui portait 1525 kh de cannabis, une mitrailleuse et une importante quantité de munitions.

    Selon des informations de la presse mauritanienne, la gang était composé d’un d’un ingénieur d’armes, d’un soldat retraité, d’un mauritanien et d’un malien.

    Selon la même source : la drogue et l’arsenal mentionné a été saisi dans la localité d’Ichergane, à 80 km à l’ouest de Bir Moghrein.

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, Mauritanie, trafic, drogue, cannabis, chanvre indien, haschich,