Étiquette : Marruecos

  • Las universidades de Salamanca y Lovaina (Bélgica) analizan en un seminario las relaciones exteriores de la Unión Europea

    La Cátedra Jean Monnet del Estudio salmantino y el Centre for Global Governance Studies belga celebraron este encuentro la semana pasada en la ciudad flamenca, en el que participaron altos cargos comunitarios

    La Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Salamanca y el Centre for Global Governance Studies de la Universidad de Lovaina (Bélgica) han celebrado la semana pasada el seminario “EU External Relations Law: Recent Developments”, que tuvo lugar en esta ciudad belga y que analizó diferentes aspectos de la legislación acerca de las relaciones exteriores comunitarias y los últimos avances al respecto.

    Este seminario, muy novedoso en su campo, tuvo el mérito de contar con la participación de jueces del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y de altos representantes de los servicios jurídicos de la Comisión, del Consejo y del Parlamento europeos. En este sentido, desde la Cátedra salmantina destacan cómo “la amplia difusión que tiene el seminario Salamanca-Lovaina en las instituciones europeas y en particular, en los servicios jurídicos de las instituciones, contribuye indudablemente a la internalización de nuestra Universidad”.

    El objetivo de esta actividad es examinar las implicaciones jurídicas y políticas de los principales casos en materia de relaciones exteriores en el año precedente, a través de un seminario que reúne a los agentes jurídicos de las instituciones que han litigado ante el Tribunal de Justicia de la UE en los casos objeto de examen, así como a varios de los jueces y letrados del Tribunal implicados en estos asuntos. En esta edición, por ejemplo, se ha contado con la participación de los jueces Geert de Baere, Allan Rosas y Ricardo Passos.

    La primera parte del seminario estuvo dedicada a examinar las implicaciones de varios casos relativos al territorio del Sahara Occidental. El Frente Polisario ha acudido al Tribunal de Justicia en varias ocasiones en los últimos años con el objeto de lograr la exclusión de este territorio de los acuerdos celebrados con Marruecos en materia comercial y de pesca. La segunda sesión de la actividad trató varios asuntos relativos a la determinación de la base jurídica de los acuerdos internacionales en el ámbito de las relaciones exteriores. Y, para finalizar, en la última franja del encuentro se analizó el contenido del Dictamen 1/17, en el que Tribunal de Justicia determinó recientemente que el acuerdo CETA firmado con Canadá es plenamente compatible con los Tratados de la Unión Europea.

    Source : Salamanca al día, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca, ALECA, UE,

  • El Gobierno de Sánchez condena en otros países lo que calla en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos

    Las distintas varas de medir del Gobierno socialista: el Ministerio de Exteriores no se pronuncia sobre la muerte de la joven de 23 años Sabah Mint Ozman, atropellada intencionadamente con un vehículo del ejército.
    Los “ataques indiscriminados contra la población” que se dan en lugares como Sudán no merecen la atención del Ejecutivo en el Sáhara Occidental.
    En lo que va de año Exteriores ha emitido 120 comunicados sobre hechos ocurridos en el mundo, ninguno sobre atropellos a los DDHH en la excolonia española.

    Alfonso Lafarga.-

    El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España condena habitualmente los ataques contra la población civil en diferentes países del mundo, siempre y cuando no ocurra en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos.

    En lo que va de año Exteriores se ha pronunciado en 120 ocasiones sobre hechos de actualidad internacional, entre ellos agresiones a los Derechos Humanos, intentos de golpe de Estado, atentados, la derrota del Daesh, los Altos del Golán, la franja de Gaza, los asentamientos israelíes, situación en Venezuela, Libia, Irán, Sri Lanka, Níger, Rusia, estrecho de Ormúz, Somalia, Túnez, Arabia saudí…

    Sin embargo, no ha emitido comunicado alguno sobre el recrudecimiento de la represión contra la población saharaui por parte del ejército y la policía marroquí en el Sáhara Occidental, donde la joven de 23 años Sabah Mint Ozman falleció atropellada deliberadamente con un vehículo militar.

    Desde el 19 de julio, cuando miles de jóvenes saharauis salieron a las calles para festejar la victoria de la selección argelina en la final de la Copa de Naciones Africana celebrada en El Cairo (Egipto) y expresarse a favor de la independencia del Sáhara Occidental, invadido por Marruecos hace más de 43 años, las fuerzas marroquíes llevan a cabo una brutal represión sobre la población saharaui en El Aaiún, Smara, Bojador y Dajla, incluidos niños, con allanamientos de domicilios, detenciones, encarcelamientos y numerosos heridos.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores, el departamento que todavía dirige, en funciones, Josep Borrell, significado por sus posturas pro marroquíes, lleva publicadas este año 120 declaraciones institucionales, varias de ellas sobre casos de lucha por las libertades y en defensa de los Derechos Humanos: el 21 de febrero, con motivo del quinto aniversario de las protestas del Maidán en Ucrania, España honró “la memoria de todas aquellas personas que perdieron la vida en defensa de sus libertades”, y el 17 de marzo condenó la represión contra manifestantes pacíficos y periodistas en Nicaragua y dijo que era imprescindible “la garantía del ejercicio de los derechos y libertades fundamentales y, entre ellos, el derecho a la manifestación y protesta pacífica”.

    Condena por el uso de la violencia en Sudán

    Exteriores se pronunció en repetidas ocasiones sobre la situación en Sudán: el 8 de abril pidió al Gobierno sudanés, al ejército y a las fuerzas de seguridad que evitasen un uso excesivo de la fuerza, “permitiendo así que la ciudadanía pueda seguir expresándose pacíficamente, y para que cesen las detenciones de líderes políticos, periodistas y manifestantes”; el 15 de ese mes solicitó la libertad para “todos los presos políticos”, y que los responsables de violaciones de los derechos humanos sean llevados ante la Justicia; el 3 de junio condenó “el uso de la fuerza para dispersar a los manifestantes en Jartum” y cuatro días después España reiteró “su más firme condena por el uso de la violencia contra civiles”.

    En relación con los DDHH, el Gobierno mostró el 11 de junio su preocupación por el incremento de la violencia en el Sahel y señaló la necesidad de “combatir estos crímenes y las violaciones de Derechos Humanos que afectan especialmente a la población civil”.

    En sus comunicados Asuntos Exteriores se refirió, también, a casos particulares: “preocupación”, el 14 de marzo, por la condena contra Nasrin Sotoudeh, iraní defensora de los Derechos Humanos y particularmente de los derechos de la mujer; “seria preocupación”, el 13 de abril, por la detención en Chad de Andrés Esono Ondo, líder del partido ecuatoguineano CPDS, acusado de preparar un golpe de Estado, para el que se pidió fuese “tratado con el máximo respeto a sus derechos fundamentales y a los principios y garantías propios de un Estado de Derecho”.

    El 2 de julio Exteriores informó de que había sido convocado el embajador de Venezuela en Madrid para transmitirle “la repulsa del Gobierno de España por el trágico fallecimiento del Capitán de Corbeta, Rafael Acosta, presuntamente debido a los malos tratos que le habrían sido infligidos mientras se encontraba bajo custodia de los cuerpos de seguridad venezolanos y que habrían tenido lugar desde el momento de su detención hasta su comparecencia ante los Tribunales de Justicia”.

    Entre otros casos, España condenó el 3 de abril el nuevo Código Penal de Brunei, que penaliza “la homosexualidad, el adulterio, la blasfemia y la apostasía, que castiga con la pena de muerte, y prevé castigos corporales por robo o aborto”, lo que el Gobierno de Pedro Sánchez consideró contrario “a las obligaciones contraídas por ese país en materia de derechos humanos”, y el 19 de julio condenó el asesinato en Honduras de dos activistas LGTBI defensores de derechos humanos, ante lo que el Gobierno de España reiteró “ la necesidad urgente de garantizar la protección de periodistas y defensores de derechos humanos”.

    Todas estas condenas, petición de garantías y protección de los Derechos Humanos se refirieron a hechos ocurridos en cualquier lugar del mundo, menos en el Sáhara Occidental, el territorio que España entregó a Marruecos a finales de 1975. Como dijo el Vicepresidente de CODAPSO, Hmad Hammad, “cuando sucedió el asesinato de la joven saharaui y los graves incidentes ningún coche de la MINURSO salió de su base para observar”, lo que sucede “con la complicidad de Francia y España, con el silencio de su prensa y su especulación sobre los hechos, como la del corresponsal de la Agencia EFE en Rabat”.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, PSOE, Pedro Sanchez, gobierno español, represión,

  • Marruecos siembra terror y miedo en El Aaiún ocupado

    Marruecos siembra terror y miedo en Laiun ocupado, dónde ha reforzado su bloqueo militar con el despliegue de sus distintas fuerzas que irrumpen las viviendas de los saharauis, deteniendo a jóvenes que participaron en las manifestaciones, manifestaciones, pues, durante las cuales usaron armas reales y de goma ocasionado varios heridos entre la población civil saharaui.

    Asimismo asesinaron a una joven saharaui que tomaba parte en estas manifestaciones, les aportaremos, al respecto, un testimonio del militante saharaui, el periodista Ahmed TANDJI de Equipe Media .

    Testimonio recogido por Wahiba Miri.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, El Aaiún, territorios ocupados,

  • USO condena represión al pueblo saharaui y reclama coherencia a la UE

    USO ve con preocupación los constantes actos de represión que se realizan contra la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental.

    El último acto conocido ha sido el fallecimiento de Sabah Azman, una joven saharaui atropellada por la policía marroquí en la noche del 19 de julio en El Aaiún cuando centenares de saharauis mostraban su alegría por la victoria de la selección de fútbol argelino en la Copa de África y que era acompañada de reivindicaciones a favor de un referéndum de autodeterminación y la independencia.

    La respuesta de la gendarmería marroquí y de policías de paisano, registradas en vídeo, fue dura, con utilización de porras, detenciones y, finalmente, ese atropello. Son actos violentos desproporcionados que USO condena enérgicamente.

    Todo esto en un contexto en que la UE y Marruecos han firmado un acuerdo de explotación de recursos naturales del Sáhara occidental, en contra de la opinión formulada por el Tribunal de Justicia Europeo de que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sahara Occidental, con la excusa de que el acuerdo beneficiará a la población saharaui. A este respecto, los sindicatos, entre ellos USO, presentes en la pasada Conferencia Europea de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), hicimos público nuestro rechazo a la postura de las autoridades europeas.

    USO se ha dirigido a la central sindical UGTSARIO, lamentando la muerte de Azman y ofreciéndole su solidaridad, manteniendo sus compromisos de trabajar ante instancias internacionales para que se logre la celebración de un referéndum de autodeterminación, como se acordó en las Naciones Unidas, y posibilitar buenas relaciones entre todos los vecinos de la zona.

    Fuente : USO, 24 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos, represión,

  • Senadora mexicana condena represión marroquí en el Sáhara Occidental

    La senadora mexicana Verónica Delgado expresó ayer su indignación y condena a los actos de violencia perpetrados por el gobierno marroquí contra la población civil indefensa en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    « Desde hace ya varios años he acompañado la lucha del pueblo Saharaui por la libertad y la recuperación de las zonas ocupadas del Sahara Occidental. Es por eso que, como Senadora, integrante del Grupo de Amistad México-República Árabe Saharaui y mexicana, condeno de manera enérgica los ataques y violaciones a los derechos humanos de la población saharaui a manos del gobierno de Marruecos el pasado 20 de julio », escribió la senadora en su perfil de Facebook.

    La Sra Delgado añadió que « de acuerdo con los reportes, estos ataques terminaron con la vida de una joven de 23 años y se cuentan decenas de personas heridas. Además, se han registrado detenciones arbitrarias contra activistas y jóvenes de esta comunidad, algo totalmente inaceptable ».

    « Hago un llamado a la Comunidad Internacional para que se tomen cartas en el asunto y se detenga, de una vez por todas, el hostigamiento y la represión sistemática que vive esta comunidad. Al pueblo de la República Saharaui, le externo todo mi apoyo y solidaridad en su lucha justa », concluyó.

    Cabe recordar que la administración colonial marroquí arremetió violentamente contra la población saharaui de la ciudad ocupada de El Aaiún a raiz de las manifestaciones de apoyo al equipo argelino que acababa de ganar la copa africana de naciones de fútbol.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, CAN 2019, fútbol, México, Verónica Delgado, Senado Mexicano,

  • El rey de la “baraka”: Hassán II de Marruecos, el sultán que sorteó la muerte dos veces

    El monarca que murió hace 20 años, el 23 de julio de 1999, fue célebre famoso por haber sobrevivido a dos atentados contra su vida.

    Hace 90 años, el 9 de julio de 1929, nació el rey Hassan II de Marruecos, famoso por haber sobrevivido a dos atentados contra su vida. El primer intento ocurrió durante una recepción en el palacio Sjirat, en 1971, donde en presencia de mandos militares y destacadas personalidades extranjeras, un comando de varias decenas suboficiales de la Fuerza Área irrumpió en el recinto y, con extraordinaria saña, empezó a ametrallar y a arrojar explosivos indiscriminadamente. En el caos sangriento que se desató, Hasan, Oufkir, el primer ministro Ahmed Laraki y el ex primer ministro Mohammed Ahmed Belafrej se las apañaron para escabullirse y refugiarse en unos excusados mientras los asaltantes, excitados y aturullados, procedían a agrupar a los supervivientes y a acorralar a los escondidos.

    De acuerdo con la narración de estos dramáticos hechos que se hace en reportajes de investigación y en entrevistas a la prensa concedidas por el propio Hassán, su grupo se encontraba atrapado en el toilet cuando el monarca, haciendo gala de una inaudita sangre fría, se acercó al joven cadete que los encañonaba y que, al parecer, sólo esperaba la orden de su oficial al mando para abrir fuego, y, con tono regio, le ordenó que se cuadrara y le preguntó por qué no le besaba la mano. Súbitamente sorprendido, el soldado se arrojó a los pies del monarca en un acto de sumisión que permitió a Hassán y sus hombres, primero, retomar el control en Sjirat, y luego, abortar el golpe de Estado en toda regla que otros comandos de cadetes, hasta sumar los 1.400 hombres, estaban perpetrando con la captura de edificios neurálgicos en Rabat y la difusión de proclamas radiofónicas anunciando la muerte del rey y la llegada de la “república y el socialismo”.

    Posteriormente se supo que el cerebro de la conjura fue el presuntamente fiel edecán del rey, el general Medbouh, que estaba supervisando la seguridad personalmente en Sjirat y que, irónicamente, figuró entre los muertos en el asalto, no sin antes, al parecer, intentar salvar la vida del rey cuando estalló el tiroteo. Otro de los implicados fue el teniente coronel M’hammed Ababou, quien arrastró a los jóvenes cadetes a la aventura golpista con el pretexto de que el rey estaba secuestrado en Sjirat por subversivos y que había que liberarlo. Luego del asalto a Sjirat, Ababou, dos generales y otro coronel, creyendo que el rey, Oufkir y los demás estaban muertos, marcharon a Rabat para crear el gobierno, pero fueron capturados.

    En la masacre de Sjirat murieron decenas de personas, entre ellas cuatro ministros, dos generales, el presidente del Tribunal Supremo y dos embajadores extranjeros, entre otros dignatarios. La población se atemorizó ante la represalia que podría tomar el poderoso 17° Sultán de la dinastía Alaouita y Amir Al Mouminim (“príncipe de los Creyentes”), pero el monarca hizo una esperada “autocrítica” del gobierno, bajó los impuestos y precios, aumentó los salarios y lanzó una campaña anticorrupción que llevó a juicio a varios funcionarios. Después de absolver a los 1.100 cadetes golpistas que sobrevivieron al ataque, aprobó una nueva Constitución que aumentó sensiblemente los poderes del Parlamento y el Gobierno y disminuyó el poder personal del rey.

    Ataque en pleno vuelo

    El segundo atentado contra el régimen y la vida de Hassán II sucedió el 16 de agosto de 1972. Ese día el rey regresaba a Rabat a bordo de su avión B-727 de una prolongada estancia en su castillo de Betz, en compañía de su hermano, el príncipe Moulay Abdallah, y del coronel Dlimi, cuando a la altura de Tetuán la aeronave fue interceptada por cazabombarderos F-5 de la Fuerza Aérea marroquí con base en Kenitra. Tras comunicar que habían llegado para escoltar al rey, los cazas abrieron fuego de ametralladora en un evidente intento de derribar el aparato, provocando serios daños.

    Con uno de los reactores destruido, el otro acribillado a balazos aunque parcialmente operativo, y la carlinga despresurizada, Hassán II mostró de nuevo un temple extraordinario. Le dijo a su piloto que hiciera creer por radio al comandante de los atacantes que el rey se hallaba gravemente herido y que el B-727 estaba condenado a estrellarse, con lo que consiguió que cesara el ataque. Con serios problemas técnicos y con los depósitos aún llenos de combustible, el avión consiguió aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Salé, cerca de Rabat, no sin salirse de la pista y teniendo los pasajeros que saltar a la misma por un tobogán.

    Apenas Hassán II tocó tierra, el séquito real fue ametrallado por dos de los cazas en vuelo rasante, causando ocho muertos. Aunque las informaciones sobre lo que sucedió después son contradictorias, parece que el rey se refugió primero en la embajada de Líbano y que luego, de ser cierta esta épica versión contada por él mismo, llegó a Sjirat por sí solo, al volante de un automóvil cortésmente prestado un súbdito cerca del aeropuerto. Mientras tanto, los golpistas bombardeaban el palacio real de Rabat, creyendo que el monarca se había refugiado allí. Desde entonces, Hassán II se refirió repetidamente a su baraka, o el socorro que Dios dispensa a sus elegidos en la fe del Islam, como única explicación de su prácticamente milagrosa supervivencia en las sacudidas de 1971 y 1972.

    Fuente: Secretos Cortesanos, 23 jul 2019

    Tags : Marruecos, Hasán II, baraka, tiranía, dictadura,

  • Decenas de detenidos y encarcelados saharauis en la Cárcel Negra

    Continúa la represión en El Aaiun

    Diario La Realidad Saharaui/DLRS 23/07/2019

    Tras los levantamientos del viernes pasado 19 de julio en la ciudad saharaui El Aaiun, Marruecos sigue deteniendo y arrestando a jóvenes saharauis. DLRS y PPUSL puestos en contacto con Hmad Hamad y Galia Mint Abdelahi (Djimi), vicepresidentes de las dos asociaciones de derechos humanos saharauis que trabajan desde la ciudad CODAPSO y ASVDH. Los activistas han podido documentar el saldo de heridos y detenidos que ha dejado la intervención de las fuerzas auxiliares, gendarmería y policía marroquíes que controlan la ciudad desde 1976. Las dos fuentes indicaron que desde el viernes pasado se han registrado diez casos de jóvenes saharauis, entre ellos varios menores, que fueron detenidos y presentados ante el procurador del rey según ha explicado la vicepresidenta de ASVDH, Galia Mint Abdelahi (Djimi). “Estos jóvenes serán presentado el día 24 de julio ante el tribunal. Se trata de los siguientes nombres impuestos según la documentación del registro de la administración marroquí: El Hafed Reyahi, Akaya Dueihi, Mohamed Ali El Kouri, Erguibi Ahel Sid El Yazid, Sufian Bu Ghanbur, Jalil Beuz, Aba Hamd, Salek Busoula, El Hafed Ayash y el joven marroquí Ali Mahrukm que ha participado en las protestas del viernes junto a los saharauis”.

    Galia Mint Abdalahi afirma que ayer lunes 22 de julio fueron puestos en libertad los cuatro menores que se encontraban entre los detenidos, pero siguen bajo arresto domiciliario. Se trata de Mohamed Mohamed Salem Omar, Abdulah El Mojtar El Bashra, El Hafed Bu Ghambur y Usama El Musaui.

    En cuanto a la situación en la ciudad y los refuerzos militares enviados desde Marruecos a El Aaiun el Vicepresidente de CODAPSO Hmad Hammad, en conversación telefónica con DLRS y PPUSL explica que “En cuanto al refuerzo de las fuerzas de ocupación, numerosos militares llegaron el domingo a El Aaiun en autobuses, furgones blancos y vehículos todoterreno. El Aaiun está totalmente ahogada de lemjaznia (estructura del Mazjen), militares del ejército y gendarmes. Y aquí quiero aclarar una cosa, no sabemos con precisión la procedencia de esos refuerzos, desde Marruecos sólo hay una carretera que lleva a El Aaiun. Pueden ser de Tantan, Guleimin, Agadir, Tiznit o de Marrakech. Traen militares de las FAR y les visten el uniforme de emjaznia, fuerzas auxiliares. Esto lo hacen para camuflar la intervención del ejército. Esta operación lo han hecho con el cuerpo de policía y la gendarmería. Hay gendarmes que son muy conocidos en la ciudad, los vimos vestidos de policías de fuerzas auxiliares y de policías de paisano. Esta operación la hacen para evitar que se descubra la intervención del ejército. Se han visto camiones militares entrando en la ciudad el día después de los levantamientos y están documentados en videos que se han podido recoger. Esta maniobra suelen hacerla cuando no tienen refuerzo desde Marruecos y se apoyan en los militares que traen de sus cuarteles”, concluye Hmad.

    Hasta la noche de ayer lunes 22 de julio los refuerzos seguían controlando los barrios saharauis de Maatala, Colomina, Erdes, Dir Eida, Colomina Vieja, Sharee Mecca, El Inaash, Lahuyum, entre otros barrios de población saharaui. Hmad Hammad afirma que “En la ciudad permanecen los puntos de control por la noche. De día los quitan para evitar la reacción en la prensa internacional. Anoche en distintas partes de la ciudad hubo varios enfrentamientos de jóvenes con los policías y fuerzas auxiliares que están intimidando la población con los allanamientos de casas y búsqueda de activistas saharauis.

    Con respecto a la observación de la Misión de Naciones Unidas (MINURSO) en la ciudad, Hmad Hammad concluye que “Los miembros de esta misión están aquí como turistas y están convirtiendo El Aaiún en una base logística desde donde la ONU gestiona sus envíos a Beirut y a otras zonas en conflicto”. La fuente afirma que “Durante la noche del viernes, cuando sucedió el asesinato de la joven saharaui y los graves incidentes ningún coche de la MINURSO salió de su base para observar. Y todo esto sucede con la complicidad de Francia y España, con el silencio de su prensa y su especulación sobre los hechos, como la del corresponsal de la Agencia EFE en Rabat”.

    Todo lo que ha explicado el vicepresidente de CODAPSO está documentado en los siguientes videos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados,

  • Comunicado: Exigimos al Gobierno de España que no sea cómplice con su silencio del genocidio que se está cometiendo en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

    Ante la salvaje represión y los reiterados ataques violentos contra la población saharaui indefensa en el Sahara Occidental ocupado por el ejercito marroquí, queremos denunciar los asesinatos, como el de la joven Sabah Azman Hamida, de 23 años, deliberadamente atropellada por un vehículo de las fuerzas auxiliares, asaltando sus casas, con secuestros a adolescentes, causándoles lesiones muy graves. Queremos denunciar la complicidad del Gobierno español, que mira hacia otro lado, y pedirle encarecidamente que intervenga decididamente y exija al Reino de Marruecos el respeto de los Derechos Humanos mas elementales, y hacer cumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas, y deje de vender material anti disturbios español con el que se masacra al pueblo saharaui que se manifiesta pacíficamente por la libertad e independencia de su País.

    Que se interese por los heridos y desaparecidos, por la brutal represión que está sufriendo la población saharaui, y al igual que habla de la defensa de los DDHH en Venezuela o en Siria, pida que la MINURSO amplié su mandato a la protección de los derechos humanos. Que defienda ante las autoridades de Marruecos, poder entrar en el Territorio para informar de la grave situación que está viviendo este pueblo hermano, y no encarcele a los periodistas saharauis que intentan informar. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el llamado “Guantanamo” saharaui.

    Estos odiosos métodos se inscriben en la misma política de opresión practicada, desde hace décadas y de manera impune, por el Régimen marroquí en el Sahara Occidental. La gravedad de esta situación aumenta por momentos, y deriva del hecho del no respetar el Derecho a la autodeterminación, pero también del estancamiento en que se encuentra el proceso de paz, debido a la impunidad e intransigencia de Marruecos, apoyada por sus aliados, especialmente Francia y España.

    LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

    ¡EL PUEBLO SAHARAUI NUNCA CAMINARÁ SOLO!

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, Sabah Azman, represión,

  • Urge nombrar a un enviado para el Sáhara Occidental

    Foco : Emergencia

    Las acciones represivas repetitivas de Marruecos contra civiles saharauis y las atrocidades cometidas por las fuerzas de seguridad marroquíes, como las del viernes, contra cientos de civiles saharauis que han salido a las calles de El-Aaiún para celebrar, al igual que todos los amadores del fútbol y los hinchas de los verdes, la victoria de la selección nacional argelina contra Senegal en la final de la Copa Africana de Naciones 2019 en El Cairo, son condenables por múltiples razones.

    Las acciones represivas repetitivas de Marruecos contra civiles saharauis y las atrocidades cometidas por las fuerzas de seguridad marroquíes, como las del viernes, contra cientos de civiles saharauis que han salido a las calles de El-Aaiún, al igual que todos los amantes del fútbol y los hinchas de los verdes, la victoria de la selección nacional argelina contra Senegal en la final de la Copa Africana de Naciones 2019 en El Cairo, son condenables por múltiples razones.

    Pero estas acciones son ante todo la prueba de que esta ocupación, que ha durado más de lo debido, deben detenerse y que ya es hora de que los saharauis puedan acceder a su independencia a través de la organización de un referéndum de autodeterminación de acuerdo con las Resoluciones de la ONU. Porque, no se engañe nadie, lo que pasó este viernes volverá a pasar. Las fuerzas de represión marroquíes están buscando la menor oportunidad de reprimir a los saharauis.

    Este peligro constante para los civiles saharauis subraya la urgente necesidad de que la organización de las Naciones Unidas designe al sucesor del Sr. Horst Köhler, quien ha renunciado desde mayo de 2019 a su cargo de Enviado Especial del Secretario General de la ONU. Y sobre todo porque los avances logrados dieron esperanzas de una solución. De hecho, el Sr. Horst Köhler, llegó en el plazo de dos años, fue nombrado en agosto de 2017 para llevar a Marruecos y a los saharauis a la mesa de negociaciones.

    Para los observadores, Horst Köhler había logrado « sentar las bases para un proceso de negociación después de más de una década de estancamiento ». Pero la nueva reunión que propuso celebrar a principios de junio no tendrá lugar. Tiró la toalla un mes antes. Sin embargo, no es menos cierto que las Naciones Unidas, cuya responsabilidad total sigue en este expediente, están obligadas a designar un sustituto de inmediato.

    Si bien la dificultad de encontrar el « perfil » correcto permanece intacta y la lista que el SG de la ONU pueda proponer no desborda de candidatos, especialmente porque deben tener en cuenta las razones reales que llevaron a la dimisión del primer enviado especial para el Sahara Occidental que tuvo que nombrar. De hecho, es seguro que habrá que esperar hasta el final del verano para ver emerger algunos nombres que puedan ocupar el puesto.

    La reapertura de las sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas a mediados de septiembre de 2019 debería revelar más sobre la identidad del sucesor de Köhler. Pero de todos modos, Antonio Guterres estará obligado a nombrar un nuevo enviado especial antes de octubre, fecha de la renovación del mandato de Minurso.

    Nadia k.

    El Moudjahid

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Antonio Guterres,

  • Otro escándalo: el rey de Marruecos niega tener secuestrada a su hija, la princesa Lalla Khadija, de 12 años

    El rey de Marruecos ha desatado otro escándalo en las casas reales: rumores lo señalan de tener como rehén a su hija Lalla Khadija, de 12 años

    Las casas reales de que se localizan en el Medio Oriente y en continentes como el africano resultan un poco desconocidas para los países occidentales debido a que sus costumbres son muy arraigadas y se manejan con protocolos sumamente estrictos, cuyo poder cae totalmente en las manos de los hombres que las dirigen.

    Y a raíz del escándalo que protagonizan el jeque de Dubai y su aún esposa, la princesa Haya, ahora surge otro que atañe al rey de Marruecos, Mohammed VI, a quien acusan de tener como rehén a su hija de 12 años, la princesa Lalla Khadija.

    Algunos medios extranjeros informaron que el rey Mohammed VI, de 55 años, convirtió en rehén a su hija, la princesa Lalla Khadija, y que le impidió viajar al extranjero incluso con su mamá, Lalla Salma, para evitar que ambas se escaparan de su reinado. De acuerdo con Vanitatis, medios griegos dieron a conocer que el 6 de julio, Lalla Salma y su hijo el príncipe heredero Moulay Hassan, de 16 años, llegaron a la isla de Eskíatos para vacacionar. Sin embargo, en el avión militar marroquí que los trasladó también viajaba Lalla Khadija, la princesa adolescente en polémica.

    Por las especulaciones colmaron la paciencia del rey marroquí Mohammed VI y con su esposa, Lalla Salma, publicaron un comunicado oficial para desmentir todos los rumores que señalaban a la princesa Lalla Khadija como secuestrada. Este comunicado fue retomado por la revista francesa Gala.

    « El silencio tiene un final. Especialmente cuando la mentira comienza a impresionar a los espíritus. A través de su abogado, el señor Eric Dupond-Moretti, el rey de Marruecos Mohammed VI y su exesposa Lalla Salma saben conjuntamente que los rumores de huida o secuestro de niños que han estado circulando desde principios de julio son intolerable. Estos rumores son ‘firmes y formalmente negados’ por el gobernante alauí y la princesa, padres de dos adolescentes, Moulay El Hassan, de 16 años, y Lalla Khadija, de 12 años », señala el medio francés.

    En medio de este escándalo, aún no queda claro si el rey marroquí Mohammed VI sigue casado o no con Lalla Salma, pues mientras en algunos medios aún se le señala com su esposa, en otros como Gala se le reconoce como exesposa. En la imagen de arriba de la agencia AP, vemos al rey de Marruecos Mohammed VI en el segundo día de la boda de su hermano, el príncipe Moulay Rachid y Oum Keltoum Boufares, en el palacio del rey en Rabat, Marruecos.

    Fuente : Clase

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Khadija, Moulay Hassan, Emir Dubaï, princesa Haya de Jordania,