Étiquette : Marruecos

  • El Aaiún : muerte de un saharaui en circunstancias ambiguas

    Azmán El Jatat, de 61 años, fue hallado esta mañana muerto en las afueras del Aaiún y a su lado un arma de fuego con la que, aparentemente, fue asesinado.

    El Khattat trabaja con la administración de la ocupación ejerciendo la función de « Caïd » de la localidad de Hagounia, una localidad que se encuentra a unos 60 km al norte del Aaiún, pero cuyos centros administrativos se localizan en la capital.

    Fuentes cercanas a la familia señalan que probablemente se haya suicidado ya que lleva cierto tiempo atravesando un período de depresión, sobre todo desde la detención de uno de sus hijos por tráfico de drogas. Sin embargo, según las fotos que circulan en las redes sociales, la naturaleza de las heridad (en el costado) indican que probablemente haya sido un asesinato.

    El incidente se produce en una coyuntura caracterizada por una enorme oleada de represión contra la población saharaui a raiz del apoyo de esta última a la selección de fútbol argelina en el campeonato africano. Sabah Azmán, una joven de 24 años, murió atropellada por dos vehículos por las fuerzas de seguridad marroquíes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión, Azmán El Jatat, Caid, Hagunia,

  • El Aaiún : muerte de un saharaui en circunstancias ambiguas

    Azmán El Jatat, de 61 años, fue hallado esta mañana muerto en las afueras del Aaiún y a su lado un arma de fuego con la que, aparentemente, fue asesinado.

    El Khattat trabaja con la administración de la ocupación ejerciendo la función de « Caïd » de la localidad de Hagounia, una localidad que se encuentra a unos 60 km al norte del Aaiún, pero cuyos centros administrativos se localizan en la capital.

    Fuentes cercanas a la familia señalan que probablemente se haya suicidado ya que lleva cierto tiempo atravesando un período de depresión, sobre todo desde la detención de uno de sus hijos por tráfico de drogas. Sin embargo, según las fotos que circulan en las redes sociales, la naturaleza de las heridad (en el costado) indican que probablemente haya sido un asesinato y seǵun un despacho de EFE que cita fuentes de la administración de ocupación marroquí, se trata de un asesinato.

    El incidente se produce en una coyuntura caracterizada por una enorme oleada de represión contra la población saharaui a raiz del apoyo de esta última a la selección de fútbol argelina en el campeonato africano. Sabah Azmán, una joven de 24 años, murió atropellada por dos vehículos por las fuerzas de seguridad marroquíes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión, Azmán El Jatat, Caid, Hagunia,

  • La violencia es el arma de los débiles

    Reprimiendo, matando y encarcelando a los saharauis que festejaron la victoria argelina en la final del campeonato de naciones de fútbol, Marruecos ha cometido un grave error.

    Una de sus víctimas, Sabah Athman Hmeida, tenía tan sólo 24 años. Daba clases nocturnas de inglés y tenía toda una vida por delante. Sus sueños fueron pulverizados por dos vehículos de las Fuerzas Auxiliares en la Avenida de Smara, una de las mayores calles del Aaiún, capital ocupada y martirizada por el invasor.

    El único delito de Sabah fue el ser hincha del equipo argelino de fútbol. No tienes antecedentes judiciales, ni tenía la intención de hacer daño a nadie. Eso no impidió que se salvara de la violencia del Estado marroquí. Una violencia que es el signo de debilidad, de la derrota y la desesperación. No sin razón se dice que la violencia es el arma de los más débiles.

    En efecto, Marruecos se encuentra hoy en posición de debilidad en el conflicto del Sáhara Occidental. Pour una parte, atraviesa una situación interna explosiva. Desde hace años, la crisis social no hace más que agravarse, pero las arcas del país están vacías. Las autoridades sólo tienen palos para ofrecer a los millones de ciudadanos marroquíes que viven en una situación precaria. El Fondo Monetario Internacional ya no oculta su pesimismo en cuanto a la situación de la deuda externa marroquí así como las condiciones socio-económicas desastrosas en las que se desarrolla la población marroquí.

    Hablando de bomba de relojería susceptible de explotar en cualquier momento, el FMI evoca un crecimiento económico indigente y una inquietante agravación de las desigualdades sociales. El informe de la institucion financiera internacional también hace alusión al alarmante nivel al que ha llegado la corrupción y su influencia negativa sobre las inversiones.

    En el Sáhara Occidental, la estrategia de Marruecos se volvió contra él. Aunque los barcos de pesca europeos vuelven a las costas saharauis, el último acuerdo de pesca constituye un verdadero varapalo para Rabat ya que su firma consta sobre unos párrafos que indican claramente que el territorio saharaui no forma parte de Marruecos.

    En El Gargarat, lo menos que se puede decir es que a Marruecos le salió el tiro por la culata. En lugar de echar al Polisario de la llamada zona « Kandahar », ésta se convirtió en un frente más contra la ocupación. El pescado que atraviesa el territorio saharaui y Marruecos para para ser comercializado en Andalucía se está pudriendo en espera de poder pasar por El Gargarat.

    En Nueva York, el contencioso del Sáhara está paralizado por la dimisión del alemán Horst Köhler para protestar contra la hipocresía de Francia y Estados Unidos que alegan respetar el derecho de los saharauis a la autodeterminación al mismo tiempo que apoyan una solución favorable a Marruecos aunque sea mediante la violación de los derechos más fundamentales de la población saharaui.

    Ante el rechazo de sus potentes aliados a imponer la supuesta solución autonómica, Marruecos recurre a la violencia como único credo para seguir ocupando el territorio del Sáhara Occidental. Sin embargo, parece ser que las autoridades marroquíes olvidan que la violencia sólo engendra violencia.

    Photo : El Gargarat bloqueada por los saharauis para protestar contra la ocupación marroquí

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, violencia, ONU, MINURSO,

  • Las fuerzas de ocupación marroquíes practican redadas, detenciones y allanamientos contra la población Saharaui tras las manifestaciones pacíficas del pasado viernes

    Equipe Media, 21 de julio de 2019

    La población de El-Aaiún Ocupado, capital del Sáhara Occidental, vive un grave episodio de represión, persecución y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas armadas marroquíes desde la noche del pasado 19 de julio cuando, de forma espontánea y a modo de celebración del triunfo de la selección argelina sobre la senegalesa en la final de la copa de África, centenares de saharauis salieron a las calles de la ciudad a manifestarse contra el régimen marroquí

    Los afectados han declarado a miembros de Equipe Media que los agentes han entrado en sus hogares destruyendo a su paso todas sus pertenencias, ejerciendo violencia física indiscriminada contra todo saharaui presente y apropiándose de todos sus menesteres de valor. Por otro lado, los mismos testigos han asegurado que la intención principal de las policías es sembrar el terror entre los saharauis y amedrentarles así ante hipotéticos futuros actos de protesta

    Estás detenciones forman parte de un plan mayor que involucra a los medios de comunicación locales alineados con los intereses de Marruecos en la región a los que se achaca el papel de señalizadores, pues han sido sus publicaciones las que Han dirigido los allanamientos y las detenciones de jóvenes saharauis

    Entre las casas que fueron allanadas por las fuerzas de ocupación en busca de sus hijos, se contabilizan las de la familia de los activistas Mustafa Labres, Kaziza, Moussaoui, Noumria y Gargar. En el caso de la casa de la familia AbaHamed, el allanamiento resultó con la detención de su hijo menor Khalil Aarbi

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, represión, CAN 2019,

  • Los hilos cortados de la memoria

    LOS HILOS CORTADOS DE LA MEMORIA

    El pueblo saharaui es hijo de la palabra. Hijo de los versos, de las leyendas, de los cuentos. Allá donde iban con sus jaimas, auténticas casas veleras, esa palabra les proporcionaba una historia común, una relación mágica con el paisaje y sus nubes, con sus dromedarios, con sus estrellas, sus ángeles y sus djunn, los genios del desierto.

    Cuando hace ya 43 años tuvieron que abandonar su tierra ancestral, cuando los djunn de la traición, el olvido, la codicia y la geopolítica les condenaron a vivir en el exilio, en una tierra extraña y ajena, la odiosa y terrible hamada argelina, solo la palabra les mantuvo unidos. Unidos a sí mismos y a su esencia. En las improvisadas jaimas abuelas y abuelos contaban, madres y padres repetían, e hijas e hijos aprendían. Así ha sido siempre, y así seguirá siendo, se decían. Pero la ola de la modernidad llegó también a la hamada, y aunque la enseñanza ha sido una obsesión para ellos, aunque niñas y niños están escolarizados, no había capacidad para ofrecerles bibliotecas y libros que los incorporaran a la cultura global, y la narración oral comenzaba a ralear en las jaimas, algo a lo que no ayudó la larga ausencia de los que optaban por irse a estudiar a Cuba y otros países lejanos.

    Así nació el Bubisher, para tratar de suturar ese corte del hilo invisible que ligaba a los primeros poetas que dijeron en verso “somos habitantes del desierto, somos saharauis” con toda la cultura moderna. Es sabido (y si no lo repetimos con mucho orgullo), que aunque la idea de ofrecerles acceso a esa cultura ya anidaba en nuestras mentes, fue un niño de un colegio gallego el que le dio forma a aquellas vagas intenciones: “¿Y si llevamos un bibliobús a los campamentos?”. Y lo llevamos, hace ya casi once años. Una biblioteca rodante con 1.600 libros en castellano, con el propósito de recorrer la cincuentena larga de centros escolares de los cinco campamentos, las jaimas, los barrios más alejados. Al principio fuimos voluntarios españoles, ingenuos e incansables, pero a todas luces insuficientes para calmar la sed de historias de aquel mar de niños curiosos e inquietos.

    Estos largos diez años son toda una historia de ensayos y errores, en los que poco a poco se fueron incorporando voluntarias saharauis, a las que pronto dimos formación bibliotecaria y de animación lectora, y un sueldo digno que valorara su entrega y que las responsabilizara en los cumplimientos de horarios y obligaciones. Y en ese proceso nació primero la biblioteca fija de Smara, como “nido” del bibliobús Bubisher (que debe su nombre al pájaro de la buena suerte del desierto), y más tarde otros tres “nidos”, otras tres bibliotecas fijas, y una flotilla de cuatro bibliobuses en total. Cuando se consiga levantar la quinta biblioteca y adquirir el quinto bibliobús, el Bubisher habrá completado sus objetivos: que el cien por cien de los refugiados saharauis tengan a su alcance la cultura escrita, en castellano y en árabe, con más de diez mil ejemplares debidamente informatizados.

    Y es que para el Bubisher es imprescindible preservar la gran herencia oral saharaui, pero también acceder a la cultura global, e impulsar la creación de una narrativa y una poesía modernas, capaces de incorporar al Sáhara a la modernidad. Cada día escolar, los cuatro bibliobuses visitan cada uno una escuela o dos, para hacer lecturas o recoger los cuentos y leyendas que, poco a poco, iban siendo enterrados por la arena, por la duna del olvido.

    Un día paseaba por el cementerio de Smara. Es inmenso, una explanada erizada de piedras. Y debajo de cada una yacía mucho más que un libro, todo un cordón umbilical repleto de historias, de poesías, de leyendas. Me senté a calcular, pedí ayuda, y llegué a una conclusión desoladora: hay más muertos en los cementerios de los cinco campamentos que vivos en sus jaimas. Una tragedia terrible, porque todos ellos murieron en el exilio, lejos de su verdadera tierra, en una hamada prestada de la que se corre el riesgo de que no nazca nada nuevo.

    Por eso el Bubisher tiene que retomar ese hilo, sí, pero sobre todo tiene que empezar a tejer una nueva cultura, hija del desierto, pero también madre del futuro.

    Ese es el papel que se les asigna a las veinte bibliotecarias y bibliotecarios que trabajan en el proyecto. Ir a las escuelas, sembrar en todos los escolares las viejas y las nuevas historias, e invitarles a acercarse a la biblioteca por la tarde (o ir a recogerles con el bibiobús si viven lejos), para trabajar en ellas en clubes de lectura y escritura, poesía, teatro, fotografía, cine. Cuando llueve en el desierto fértil (la badía), nace la hierba. Los campamentos son eso, semillas esperando el riego de la cultura para volver florecer.

    Por todo eso, el Bubisher ha completado su filosofía (hasta hoy, quién sabe qué hallazgo nos espera) con la edición de libros. Libros propios, claro, libros escritos por ellos mismos. De momento con nuestra ayuda, la de los escritores españoles y las bibliotecarias saharauis. El niño de luz de plata, escrito por Gonzalo Moure, sí, pero ideado por los niños (sobre todo las niñas) del club de lectura de Farsía. Y muy pronto Agua y Arena, redactado por Mónica Rodríguez, pero también ideado por las niñas y niños de otro club de lectura de la biblioteca de Smara. Y, antes, Ritos de Jaima, del poeta saharaui Limam Boisha. Y pronto también un libro que recoge leyendas tradicionales. La idea es que estos libros sean como cerezas en la cesta enorme de la imaginación de los niños saharauis, que de esos cuatro libros se prendan otros diez, veinte, cien. Escribir no es fácil, requiere conocimientos que ellos aún no tienen. Darles las herramientas, sí, pero sobre todo hacer crecer en ellos el deseo de saber manejarlas. Que lean y quieran aprender para llegar a escribir, a crear.

    Estos libros son, además, el fruto de una idea: que su edición y venta haga posible seguir manteniendo el proyecto: la construcción de bibliotecas fijas, la creación de bibliotecas escolares para las escuelas y los barrios más alejados, los sueldos de las bibliotecarias y bibliotecarios saharauis, el mantenimiento o reposición de los bibliobuses. Y lo estamos consiguiendo. La última biblioteca, en Dajla, el campamento más alejado y castigado de los cinco, fue posible por las manos de muchos, sí, pero en especial por la venta de El niño de luz de plata.

    Ahora nos lees, y seguramente piensas que todo lo que te hemos contado es hermoso. Y lo es porque es de muchos, porque sin cada uno de ellos, de nosotros, de ti que nos lees, no sería posible. Muchas personas trabajan en España todos los días en sintonía con las muchas que trabajan en los campamentos. Aquí hacemos posible que el motor de arranque del bibliobús funcione, pero de nada serviría sin Gajmula, Brahim, Alghailani, Medje, Suadu, Gigi, Hassana, Marmada, Ebnu, y un largo etcétera, cada día más largo. Y al revés. Y ni unos ni otros estaríamos unidos en el mismo proyecto sin la mano de aquel niño gallego que reclamó un bibliobús para los campamentos, ni sin las manos generosas y solidarias de los niños de decenas de colegios e institutos españoles organizando mercadillos, teatros, carreras o almuerzos populares. Sí, mano con mano. Hilos restañados. Hilos nuevos. Un tejido limpio y luminoso.

    Gonzalo Moure, vicepresidente de la Asociación Escritores por el Sáhara Bubisher.

    Más información en www.bubisher.org y www.bubisher.com

    Pedidos de libros en pseguratorres@hotmail.com

    Voluntariado en voluntariosbubisher@gmail.com

    Exposiciones y actividades en taquete_12@hotmail.com

    julio 18, 2019 in Proyecto Bubisher

    Fuente: Bubisher

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, refugiados saharauis, Tindouf, Bubisher, 

  • Comunicado Delegación Saharaui para España por asesinato de Sabah Azman Hamida y la intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes en el Sahara Occidental ocupado

    Condenamos enérgicamente el asesinato de la joven saharaui Sabah Azman Hamida y la cruel intervención de las fuerzas de seguridad marroquíes contra la población civil en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

    El pasado 20 de julio, durante la celebración por la victoria de Argelia en la Copa de África, las fuerzas de seguridad marroquíes intervinieron con toda su furia, arrollando a los manifestantes y usando armas de fuego contra la población civil, truncando la vida a la joven de 23 años y dejando una decena de heridos.

    Marruecos ha bloqueado todas la ciudades y ha iniciado una campaña de detenciones arbitrarias contra activistas y jóvenes que han participando en las celebraciones. Es lamentable y preocupante que se haya producido este homicidio en un momento de alegría para todos los pueblos de la región.

    Actos de lesa humanidad cómo los perpetrados contra la población civil saharaui son inaceptables. Representan una grave e inadmisible impunidad por parte de Marruecos, que ha convertido las zonas ocupadas del Sahara Occidental en un referente en violaciones de derechos humanos.

    La intervención de grupos militares marroquíes y el uso de métodos sanguinarios es una practica habitual en las ciudades saharauis, y es alarmante la impunidad con la que operan y el silencio de la comunidad internacional, dejando en total desamparo a una población que sufre las consecuencias de una ilegal ocupación desde hace 44 años.

    Por ello, exigimos a las organizaciones internacionales, principalmente a la Unión Europea, a tomar medidas inmediatas para poner final la degradante situación de derechos humanos en la parte ocupada del Sahara Occidental.

    La falta de mecanismos reales y la no protección de los derechos humanos de la población saharaui pone en serios riesgos el proceso de paz liderado por la ONU y representan una grave amenaza para la paz y estabilidad de la región.

    Hacemos una llamado a todas las organizaciones españolas y europeas a sumarse a las condenas contra la actitud de Marruecos. Alentamos a los medios de comunicación a no ser participes del silencio y bloqueo en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

    Por último, países como España (miembro del Consejo de DDHH) y Francia siguen teniendo una clara responsabilidad en el conflicto mas antiguo de África. Es necesaria su intervención para hacer respetar la Declaración Universal de los Derechos Humano y el cumplimento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para la celebración del referéndum de autodeterminación.

    Jira Bulahi Bad

    Representante del F. Polisario en España

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, represión, Marruecos, Sabah Azmán, CAN 2019,

  • El Rey de Marruecos confirma su divorcio de Lalla Salma

    Marruecos está pasando por un período de turbulencias que probablemente sacudirá con fuerza a la monarquía alauí y con ella el régimen de rentas llamado Makhzen.

    En efecto, la prensa occidental ha abordado varios temas delicados a la vez. El primero es, de por sí, un escándalo dada la situación económica y social del país: la compra por Mohammed VI del súper yate Syberis por la modesta suma de 88 millones de euros.

    Esta historia comenzó con un simple Tweet enviado el 8 de junio por el periodista marroquí Omar Radi después de descubrirlo amarrado en el puerto de Casablanca. « Vaya, vaya, ¿quién es este marroquí que acaba de adquirir el Sybaris, un yate construido por Perini Navi, que cambió su nombre por el de Badis I, por un pequeño billón de dirhams? » escribió ese día. La noticia fue recogida por Magreb Online (en francés) y Correo Diplomático Saharaui (en español) y tuvo un amplio eco en la prensa española y francesa.

    La historia de este yate ha sido motivo de condena y consternación por parte de una opinión pública interna y externa disgustada por la inclinación del monarca marroquí hacia el lujo en el momento en que su pueblo es salvajemente reprimido por la menor de las reivindicaciones sociales.

    A esto se sumó otro escándalo, el de la princesa Haya de Jordania, que proyectó en primera página el problema de la ex primera dama de Marruecos, Lalla Salma, cuya desaparición de la vida pública ha suscitado muchas interrogantes. Mohammed VI, para marcar la diferencia y evitar cualquier amalgama, envíó a su ex esposa a bordo de un jet real acompañada por su hijo, el príncipe heredero Moulay Hassan, para unas vacaciones de lujo en Grecia. Solo que se olvidó de embarcar en el mismo avión a la pequeña princesa Lalla Khadija, de 11 años. Su ausencia fue comentada por Magreb Online, cuyas publicaciones son seguidas y transmitidas por la web senegalesa Afrik.com. Las publicaciones de este último fueron transmitidas por la revista Gala y fue la gota que colmó el vaso.

    En contra de sus hábitos, el palacio decide entrar en línea a través de su abogado Eric Dupond-Moretti y su embajador en París, Chakib Benmoussa.

    El primero se encargó de redactar y mandar, en nombre de Mohammed VI y Lalla Salma, una nota destinada a la la prensa francesa en general y a la revista Gala en particular. En esta declaración, dicen que « los rumores de huida o secuestro de niños que han estado en circulación desde principios de julio son intolerables ».

    Según Gala, el rey y la princesa están « escandalizados », « ante estas afirmaciones extremadamente graves ». « El letrado Eric Dupond-Moretti es categórico sobre el hecho de que provienen de sitios extranjeros que difunden información falsa con propósitos maliciosos », y recuerda que es un « acto punible por difamación ».

    Según la misma fuente, el abogado del rey de Marruecos dijo que la comparación con la princesa Haya de Jordania « no se basa más que en el hecho de que se trata de dos princesas ».

    Esta aclaración reveló que el palacio real reconoce que Mohammed VI y Lalla Salma se han divorciado y que mantiene esta última conserva su estatus de princesa.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, yate, Syberis, Badis I, lujo,

  • Sahara Occidental : « Un pays converti en prison »

    Eugenio García Delgado

    Le Maroc a construit le plus long mur militaire du monde au Sahara occidental.

    Tindouf, Algérie – Avec 2720 kilomètres, la barrière qui sépare au Sahara Occidental les zones occupées par le Maroc et celles libérées par le Front Polisario, représente la plus longue muraille militaire en fonction dans le monde et la deuxième de toutes celles existantes, derrière la muraille de Chine.

    Depuis la distance de sécurité obligatoire de cinq kilomètres imposée par un champ de mines, le mur séparant les zones libérées des zones occupées du Sahara occidental – seul territoire d’Afrique non encore décolonisé et dont la puissance administratrice internationalement reconnue reste l’Espagne – ne ressemble qu’à un grand monticule de sable en plein désert. Cependant, avec des jumelles ou un téléobjectif, vous pouvez voir les soldats marocains et leurs postes de garde.

    Ce mur militaire, inconnu et objet de silence, est le plus long du monde en service, avec 2 720 kilomètres, et le deuxième plus long de la planète, juste derrière la Grande Muraille de Chine (21 196 km).

    À une époque où l’actuel président des USA, Donald Trump, a remis les murs si en vogue avec son désir de continuer celui qui existe déjà entre son pays et le Mexique -avec une longueur de 1.123 km-, il faut signaler, pour comparer et situer à sa juste mesure celui qui divise le Sahara occidental, que la barrière israélienne en Cisjordanie palestinienne mesure 819 kilomètres ; le mur qui se dresse entre le Pakistan et l’Inde est de 750 kilomètres ; celui qui divise les deux Corée mesure 248 kilomètres ; la clôture de Melilla en fait 12 et celle de Ceuta 8 . Le mur historique de Berlin faisait 155 kilomètres.

    Le mur du Sahara occidental n’est pas une construction linéaire, mais une succession de six barrières construites entre 1980 et 1987, en pleine guerre entre le Front Polisario et le Maroc, après l’occupation alaouite – avec la Marche verte, en 1975-, et le retrait définitif de l’Espagne de sa 53ème province, un an plus tard.

    Une idée israélienne

    « Lorsque la Mauritanie a abandonné le conflit en 1979, le Front Polisario avait réussi à récupérer 80% du territoire sahraoui et nous avons dû nous concentrer sur un seul ennemi : le Maroc. En 1980, seul ce qu’Hassan II appelait  » le triangle utile  » était sous son contrôle, formé par El Ayoun, pour la pêche , Bou Crâa, pour les phosphates, et Smara, plus la pointe de Dakhla, au sud, également très riche en poisson. Par ailleurs, l’armée sahraouie effectuait des incursions dans le sud du Maroc. Voyant qu’ils allaient perdre cette guerre d’usure de guérilla, les conseillers militaires israéliens ont conseillé à Hassan II de passer de la tactique offensive à la tactique défensive et de construire le mur. Le régime marocain est le régime arabe le plus proche d’Israël dans l’histoire, et de nombreux Juifs marocains vivent dans ce pays, ce qui explique cette relation étroite. Par exemple, le promoteur des accords de paix entre l’Egypte et Israël après la guerre de 1973 a été Hassan II » – Casablanca a accueilli en mars 1979 la signature de cet accord, qui a mis fin à l’état de guerre dans lequel ils vivaient depuis plus de 30 ans -, assure Mohamed Ouleida, militaire et actuellement directeur du Musée national de la Résistance, situé dans les camps de réfugiés sahraouis de Tindouf (Algérie).

    Tiba Chagaf, cofondateur de la plateforme de jeunes Cris contre le mur marocain, ajoute un autre détail : « L’ancienne ministre française de la Culture et actuelle directrice générale de l’UNESCO, Audrey Azoulay, est une juive marocaine, sa famille vient d’Essaouira et son père, André Azoulay, a été conseiller des rois du Maroc Hassan II et Mohammed VI. C’est pourquoi l’UNESCO ne reconnaît pas la culture sahraouie et ne la protège pas de l’extermination dans les territoires occupés. L’idée de construire le mur était, bien sûr, celle d’Israël, mais soutenue par la technologie et l’ingénierie françaises et usaméricaine, et financièrement soutenue par les Émirats arabes unis, l’Arabie saoudite et le reste des monarchies du Golfe. Nous ne savons pas combien sa construction a coûté, mais nous savons que pendant la guerre, le Maroc dépensait près d’un million d’euros par jour rien que pour son entretien ».

    Cette plateforme organise des visites au mur tous les deux mois, plus deux grands rassemblements à Pâques et à Noël. Ils y dressent une gigantesque tente face à sa partie nord, y mènent des activités culturelles et informatives et, en somme, ils sont ceux qui approchent le plus près du « mur de la honte », comme ils l’appellent. Leur objectif est de le rendre visible au niveau international, de sensibiliser les jeunes Sahraouis à son existence, et de « rappeler aux soldats marocains qu’il y a des gens qui possèdent cette terre et qui continuent à la revendiquer, que la flamme de la lutte ne doit pas s’éteindre ».

    Comment est le mur ?

    Chagaf décrit physiquement le mur marocain : « Devant lui s’étend une large bande minée. Puis, une clôture en fil de fer. Ensuite, il y a les tranchées, suivies d’un mur qui, selon l’endroit, est fait de pierre, d’adobe ou de sable, mesurant entre un et trois mètres, où il y a plus de 150 000 soldats marocains. Derrière cette armée, il y a une tranchée de deux mètres, car le Front Polisario possède des chars qui peuvent franchir des obstacles de 1,5 mètre. Au-dessus de la construction se trouvent des radars et des mitrailleuses. Et enfin, à l’arrière, ils ont des unités lourdes : chars, blindés ou mortiers ».

    « Entretenir tout cela aujourd’hui coûte 3,5 millions d’euros par jour, puisque tous les cinq kilomètres il y a une base avec deux postes de surveillance, à droite et à gauche, avec des radars couvrant 60 kilomètres autour, et entre chacune de ces bases, une autre base militaire, ainsi que 240 batteries d’artillerie lourde et 20 000 kilomètres de fil barbelé. L’argent que les Marocains dépensent sur le mur provient de trois sources principales : la première, de l’aide généreuse des Saoudiens et des monarchies du Golfe ; la deuxième, de ce qui est pillé du territoire sahraoui, puisque les revenus générés par le phosphate utilisé par les USA et le poisson mangé par les Européens se retrouvent dans ce mur ; et la troisième, les millions que l’UE donne au Maroc, sous le couvert de combattre l’immigration illégale », souligne le soldat Mohamed Ouleida.

    Ni l’ambassade du Maroc en Espagne, ni le Conseil Royal Consultatif des Affaires Sahariennes, contactés pour connaître leur avis sur le mur, n’ont donné de réponse sur cette installation.

    Selon la Campagne internationale pour l’interdiction des mines terrestres (ICBL), un réseau mondial de 70 pays travaillant à l’interdiction des mines terrestres et des bombes à fragmentation, le Sahara occidental est l’une des dix régions les plus minées du monde.

    L’initiative internationale Together to Remove the Wall (Ensemble pour enlever le Mur) estime qu’il y a plus de 7 millions de mines le long de cette fortification. « Le nombre total de mines ne peut pas être calculé exactement, car il y en a aussi beaucoup dans les zones occupées et le Maroc n’autorise pas les organisations internationales à y pénétrer. On ne peut qu’en estimer le nombre sur le mur, qui se situe entre 7 et 10 millions de mines de différents types : antichars, antipersonnel, restes d’obus non explosés et de bombes à fragmentation, ces dernières résultant de bombardements aériens. Dans le reste du territoire, il n’est pas possible de déterminer avec précision, mais il existe des estimations qui portent ce chiffre à 40 millions », explique Malainin Mohamed Brahim, directeur du Saharawi Mine Action Coordination Office (SMACO). Début 2019, le Front Polisario a détruit 2 500 mines antipersonnel et antichar collectées dans les territoires remis en présence de représentants de l’ONU.

    2 500 victimes

    ICBL estime que plus de 2 500 personnes sont mortes depuis 1975 au Sahara occidental à cause de ces armes. Les victimes ne sont pas limitées à la période du conflit ouvert entre cette année-là et 1991, puisqu’en 2018, par exemple, 22 personnes sont mortes. L’équipe de lutte antimines des Nations Unies (UNMAS) signale que 80 % des victimes sont des civils.

    « Nous avons fait un recensement, mais il n’inclut que les survivants, et nous avons atteint 1 700 personnes. Nous n’avons pas de chiffres sur les décès, mais nous estimons que le chiffre indiqué par ICBL est exact et qu’il atteint 2 500 morts « , dit Aziz Haidar, président d’ASAVIM, l’Association Sahraouie des Victimes des Mines, qui a lui-même été touché par l’une d’elles en 1979, suite à quoi ses deux jambes ont été amputées. Aziz ajoute : « Dans l’association, nous avons aidé plus de 600 personnes. Qu’il s’agisse de leur fournir des béquilles, des prothèses, des fauteuils roulants, des médicaments, des lits pour personnes paralysées ou de l’aide économique pour créer de petites coopératives ou des entreprises ». Les gens qui souffrent le plus des mines sont les Bédouins, parce qu’ils sont nomades, et leurs troupeaux de chameaux. En outre, les victimes augmentent pendant la saison des pluies parce qu’il y a beaucoup de pâturages à proximité du mur. Il n’y a pas que les Sahraouis qui viennent faire paître leurs troupeaux dans les territoires libérés. Également de la Mauritanie voisine, parce qu’il y a là de bons pâturages qu’ils n’ont pas chez eux », dit Malainin, le directeur du SMACO.

    Aziz souligne également deux autres problèmes : « Quand il pleut, l’eau entraîne les mines déjà localisées vers des zones où il n’y en avait pas ou qui ont été déminées, et il n’est pas possible de savoir où elles sont. Le mur est une machine qui plante des mines partout. Il semble vivre pour tuer. D’autre part, la zone tampon s’étend le long du mur sur cinq kilomètres de large. En conséquence de l’accord de cessez-le-feu de 1991 entre le Maroc et le Polisario, ni le Polisario ni l’ONU ne peuvent entrer dans cette zone, mais c’est la zone la plus infectée par les mines et les restes de guerre. Les civils y ont accès, il y a donc beaucoup d’explosions et de victimes. Nous demandons à l’ONU d’y remédier et que les associations qui effectuent le déminage puissent y entrer ».

    Plus qu’une séparation physique

    La barrière physique représentée par le mur entraîne également d’autres types de séparations moins visibles. « Elle divise culturellement un peuple. La majorité vit sous occupation marocaine – 40 % de la population d’El Ayoun, et 20 % de Dakhla est sahraouie – et il existe une stratégie étudiée pour faire disparaître l’identité sahraouie. Par exemple, il n’y a pas une seule université dans les territoires occupés et les Sahraouis doivent aller étudier au Maroc. La hassanya est un dialecte qui disparaît, nos vêtements aussi disparaissent et un pillage culturel constant a lieu. Nous sommes les enfants des nuages. Nous avons une culture qui n’est pas écrite, qui est orale et qui va de la tête d’une personne à celle des autres. Si nous sommes physiquement divisés, elle est perdue et détériorée. Chaque grand-père qui nous quitte est une bibliothèque qui disparaît », déplore Tiba Chagaf.

    Malainin Mohamed Brahim, directeur de SMACO, insiste : « Le mur nous prive de nos richesses naturelles et d’un niveau de vie décent car, depuis 43 ans, nous vivons de l’aide internationale dans les camps de réfugiés, alors que notre territoire est parmi les plus riches du monde. Nous demandons l’aumône alors que nous avons tout. Nous sommes en territoire algérien, ce n’est pas chez nous, et nous ne voulons pas vivre éternellement chez le voisin. Nous avons enterré nos parents et nos grands-parents loin de chez nous. Nous et nos enfants voulons retourner vivre dans notre pays ».

    « Le mur sépare des familles entières. La mienne est à El Ayoun occupée. J’ai 14 frères : 11 sont dans les territoires occupés, moi dans les camps et deux autres en Espagne. Il entrave également l’agriculture, car il ne permet pas aux oueds de suivre leur cours naturel. Le mur les bloque et, d’un côté, on trouve des terres fertiles et de l’autre, le seul désert. Il empêche également la libre circulation des personnes. Le Sahara occidental est hermétiquement fermé par ce mur. C’est une grande prison qui enferme tout un pays. Le mur signifie que la guerre continue », conclut Aziz Haidar, le président de l’ASAVIM.

    Fuente : Tlaxcala

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Front Polisario, mur de la honte, ONU, MINURSO,

  • Mohamed VI desmiente haber impedido que Lalla Salma viaje con sus dos hijos

    En un curioso comunicado, la ex-pareja real de Marruecos se fundieron un comunicado para desmentir las informaciones según las cuales Mohammed VI haya impedido que Lalla Salma viaje con sus dos hijos a Grecia.

    El comunicado fue leído por su abogado francés Eric-Dupont Moretti como respuesta a las publicaciones de la versión digital de la revista Gala según las cuales la princesa marroquí se encontraba de vacaciones en Grecia con su hijo mayor, el príncipe heredero Mulay Hasán, pero en ausencia de su hija Lalla Jadiya por orden del rey de Marruecos para evitar que se ex se fugue con sus hijos y le deje sin heredero para su corona. La información estaba inspirada en el reciente caso de la princesa Haya de Jordania que acaba de dar el plantón al riquísimo Emir de Dubai, le Chej Mohamed Rashec Al Maktum, para garantizar una vida mejor a sus dos hijos lejos de los cerrojazos de palacio.

    Según el embajador de Marruecos en París, Chakib Benmoussa, citado por el magazine francés, lo publicado por la prensa griega sobre el fin de la vacaciones de Lalla Salma es un embuste y que todavía está en tierras helénicas en compañía de sus dos hijos.

    « El embajador está inquieto por la propagation de « maliciosos rumores » en el momento en que los niños están siempre libres para viajar con su madre », añade la fuente. « Aunque no justifique la extrema rareza ante los fotógrafos durante los últimos meses, recuerda que la princesa, tan libre en sus movimientos como sus hijos, no está sujeta a los deberes de representación de una primera dama. El resto, precisa, « pertenece a la esfera privada ».

    El Rey de Marruecos amenaza con llevar a la justicia a cualquier medio que difunda este tipo de noticias. « Se trata de un acto punible por difamación « , precisó el abogado del palacio de Rabat.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, Moulay Hasan, Lalla Jadiya, Gala, Eric Dupont Moretti,

  • La policía marroquí en El Aaiun ocupada asesina a una joven saharaui en El Aaiun

    La policía marroquí en El Aaiun ocupada asesina a una joven saharaui en El Aaiun ocupado durante las celebraciones de la Final de la Copa Africana de Naciones

    Según fuentes consultadas esta mañana por DLRS y Poemario Sahara Libre la joven saharaui de 23 años Sabah Mint Ozman fue asesinada en la noche del viernes 19 de julio tras ser atropellada por un coche de la policía marroquí que perseguía a los manifestantes saharauis en El Aaiun ocupado. La población saharaui había salido a las calles de El Aaiun ocupado a celebrar la victoria de la selección argelina en la final de la Copa de Nación Africana celebrada en El Cairo, Egipto. Los saharauis de los territorios ocupados corearon lemas a favor de la independencia del Sahara Occidental y celebraron la victoria argelina por todo lo alto, a pesar del fuerte dispositivo del ejército y fuerzas auxiliares que el régimen marroquí movilizó y trajo del muro marroquí para vestirlos de policías y lanzarlos a los distintos distritos de la ciudad como ha explicado el vicepresidente de la asociación saharaui CODPASO, Hmad Hammad. “A Marruecos ayer le ha quedado claro que sus tesis están condenadas al fracaso con los saharauis”, afirmaba el expreso político saharaui en una conversación telefónica con DLRS y Poemario por un Sahara Libre.

    Las manifestaciones saharauis se sucedieron en las calles y distritos de las tres ciudades ocupadas saharauis, El Aaiun, Smara, Bojador y Dajla. Según la fuente consultada, la policía marroquí se enfrentó con los manifestantes saharauis que portaban banderas saharauis y argelinas, usando contra ellos fuerzas auxiliares, camiones de agua a presión, balas de gomas y persiguiendo con sus vehículos a los miles de saharauis que se apoderaron de las calles de la ciudad de El Aaiun.

    La fuente indica que un coche de las fuerzas auxiliares marroquíes atropelló mortalmente a la joven saharaui Sabah Mint Ozman Uld Hmeida Uld Abderrahaman de 23 años, estudiante de Literatura inglesa en la Universidad marroquí de Agadir. La joven se encontraba entre los miles de jóvenes saharauis que celebraban la victoria de la selección de Argelia, cuando fueron perseguidos por coches de fuerzas auxiliares y policías que le atropellaron en plena calle. Fue trasladada en seguida al hospital pero minutos después durante su traslado murió en la ambulancia.

    La vicepresidente de ASVDH El Ghalia Mint Abdelahi (Djimi) ha lamentado la muerte de la joven saharaui en declaraciones a DLRS y Poemario por un Sahara Libre. “Anoche el pueblo saharaui demostró a Marruecos que los saharauis están dispuestos a hacer lo imposible. Y le han dejado claro una vez más que no comulgan con él. Y también está claro que los marroquíes no aprecian a los saharauis”.

    Fuente: Diario La Realidad Saharauis (DLRS) sábado 20 de julio de 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión,