Étiquette : Marruecos

  • Entrevista al catedrático Carlos Ruiz Miguel

    Carlos Ruiz Miguel es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela desde el año 2001. Es también Profesor Jean Monnet de la Comisión Europea. Ha escrito más de 10 libros y decenas de artículos académicos, muchos de ellos relacionados con el Sáhara Occidental. Destaca el libro ‘El Sahara Occidental y España: historia, política y derecho: análisis crítico de la política exterior española’. Más recientemente, ha sido coautor de ‘El Sahara Occidental. Prontuario jurídico. 15 enunciados básicos sobre el conflicto’, que promete ser un libro de referencia en el estudio del conflicto. Asimismo, es director del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental Universidad de Santiago de Compostela. Sin duda alguna, estamos ante una de las referencias académicas en el conflicto del Sáhara Occidental.

    En los Acuerdos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, entre España, Marruecos y Mauritania, el gobierno español autorizaba el establecimiento de una nueva administración marroquí-mauritana. De esta manera, España habría cedido la soberanía del territorio a ambos países y habría dejado de ser la potencia administradora. ¿Qué supusieron verdaderamente los Acuerdos de Madrid?

    En los acuerdos de Madrid NO se establece una administración “marroquí-mauritana” sino “hispano-marroquí-mauritana”. Se establece una administración TRI- no BI-partita. España NO ha cedido la “soberanía” en ese acuerdo, ni a esos dos países, sino que cedió la “administración” a la entidad tripartita.

    España no ha dejado válidamente de ser potencia administradora según Naciones Unidas.

    Aunque España ha dejado de tener el control del territorio sigue vinculada a ciertas obligaciones internacionales de las potencias administradora, como las que le obligan a impedir la explotación ilegal de los recursos naturales del territorio.

    ¿Qué estatus ostentan entonces Marruecos y España en la actualidad en relación al Sáhara Occidental? ¿Qué responsabilidades tienen?

    Marruecos es la potencia ocupante del Territorio. Sus responsabilidades son las que los Convenios de Ginebra y la Convención de La Haya fijan para las potencias ocupantes.

    España es la potencia administradora del Territorio, “de iure”, pues “de facto” no controla el territorio. Sus obligaciones son las que corresponden a las potencias administradoras fijadas, entre otros instrumentos, en las resoluciones sobre Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los territorios no autónomos

    Desde hace ya décadas los saharauis vienen enarbolando su derecho a la autodeterminación. ¿En qué consiste este derecho y dónde está garantizado?

    El derecho a la autodeterminación y a la independencia se le ha reconocido al pueblo del Sahara Occidental por Naciones Unidas.

    Este derecho está reconocido al amparo de la resolución 1514 de la Asamblea General de Naciones Unidas y significa que “en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”

    ¿Existe alguna diferencia entre el derecho a la autodeterminación esgrimido por los saharauis y el que algunos han apoyado en Cataluña, Kosovo o Escocia?

    TODA, el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui ha sido reconocido por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Tribunal Internacional de Justicia.

    A Cataluña, Kosovo o Escocia NO se les ha reconocido ese derecho NI por la Asamblea General, NI por el Consejo de Seguridad NI por el Tribunal Internacional de Justicia.

    La posición de Marruecos siempre ha sido contraria a la celebración de un referéndum de autodeterminación y ha argumentado que existen otras vías para dar solución al problema como, por ejemplo, un estatuto de autonomía dentro de Marruecos. ¿Es esta opción válida acorde a la legalidad internacional? ¿Podría ser una forma de garantizar el derecho de autodeterminación y poner fin al conflicto?

    NO es cierto que la posición de Marruecos “siempre” haya sido contraria a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Marruecos aceptó ese referéndum cuando aceptó el “Plan de Arreglo” y los “Acuerdos de Houston” en donde se establece ese referéndum.

    La propuesta marroquí de “autonomía” NO es conforme con el Derecho Internacional porque parte de una premisa ilegal, que es la soberanía marroquí sobre el territorio. Precisamente porque parte de una premisa ilegal, esa propuesta NO puede garantizar el derecho de autodeterminación ni poner fin al conflicto.

    El Consejo de Seguridad y la ONU llevan ya tiempo apoyando rondas de negociaciones entre las partes como forma de solución del conflicto. A principios de diciembre van a tener lugar una nueva ronda de conversaciones. ¿Cree que será un punto de inflexión en la resolución del conflicto? ¿Considera esta la vía para resolverlo o cree que la ONU debería ser más contundente en la resolución del conflicto?

    Si va a ser el punto de inflexión DEFINITIVO del conflicto es difícil de saber.
    Pero lo cierto es que ha sido un punto de inflexión en la dinámica actual, que llevaba bloqueada desde hace diez años.

    Creo que las conversaciones o negociaciones (vía capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas) NO son la vía adecuada para resolver este conflicto. Sin duda, después de tanto tiempo, habría que haber resuelto este conflicto por la vía del capítulo VII de la Carta, es decir, mediante la imposición por el Consejo de Seguridad de una solución.

    La ONU no ha intervenido tan activamente en el territorio para lograr una solución como si hizo en otros casos recientes como Kosovo o Timor Oriental. ¿A qué se debe esta diferencia y que justificación tiene?

    Un matiz: en Kosovo la ONU quiso intervenir pero no se aprobó la independencia del territorio que, no obstante se haya apoyado por el bloque de la OTAN. Sin embargo, Kosovo se ha resuelto al margen de la ONU gracias a apoyo de los EE.UU. Es decir, había un veto de Rusia, pero un apoyo total de los EE.UU. y el bloque OTAN.

    En Timor Oriental el asunto se resolvió porque la potencia ocupante (Indonesia) no tenía vínculos de máxima cercanía con ninguna gran potencia miembro permanente del Consejo de Seguridad.

    En el Sahara Occidental, Marruecos tiene el respaldo total de Francia, con quien tiene cercanía máxima. Pero el solo apoyo francés no es suficiente para imponer una salida acorde a los intereses franco-marroquíes, aunque sirva para bloquear otras salidas.

    La lucha por la autodeterminación de Timor Oriental, previamente ocupado por Indonesia y país independiente desde 2002, guarda cierto parecido con la lucha saharaui. ¿Qué similitudes y qué diferencias aprecia entre ambos casos? ¿Qué factores entraron en juego para que finalmente Timor Oriental llevase a cabo un referéndum auspiciado por la ONU mientras que el Sáhara Occidental continúa a la espera?

    Como he dicho entre el Sahara Occidental y Timor Oriental hay una diferencia esencial: la potencia ocupante de Timor Oriental no tenía detrás un apoyo incondicional de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, pero la potencia ocupante del Sáhara Occidental sí tiene el apoyo de una (Francia).

    La inestabilidad en Timor Oriental ponía en peligro la seguridad jurídica de ciertas actividades económicas en la zona y dado que Indonesia no tenía un apoyo INCONDICIONAL se decidió dar seguridad jurídica a esas actividades con la descolonización.

    En el Sahara Occidental ha habido momentos de mucha inestabilidad pero cuando las actividades económicas tenían menos entidad que ahora. Ahora que hay más actividades económicas hay menos inestabilidad dentro del territorio… pero hay una considerable inestabilidad jurídica por las sentencias europeas. Sin embargo, el apoyo INCONDICIONAL de Francia pretende conseguir seguridad para las actividades económicas por la vía del fraude o el hecho consumado.

    ¿Qué postura ha mantenido España en las últimas décadas y cómo se ha posicionado en los diferentes procesos de negociación y planes de paz? ¿Cómo considera que debería actuar España?

    La posición oficial de España, desde el abandono del territorio está fijada en la carta de 26 de febrero de 1976. Esa posición no ha cambiado.

    No obstante, aunque España sigue apoyando el proceso de paz de la ONU (que, sintéticamente, sigue considerando que el territorio no se ha descolonizado y que la descolonización debe hacerse mediante la autodeterminación), lo cierto es que la política exterior ha cambiado en estos últimos cuatro decenios. Básicamente las dos tendencias han sido:

    – Equilibrio en el Norte de África (polítca de Suárez y de Aznar)

    – Inclinación (más o menos ostensible) hacia Marruecos (Calvo-Sotelo, González, Zapatero, Rajoy y Sánchez).

    Es un hecho objetivo que la política pro-marroquí ha sido un fracaso. No sólo Ceuta y Melilla están más amenazadas que nunca, sino que la propia Península está sometida a una presión migratoria desde Marruecos que no tiene parangón en la Historia de España.

    Económicamente muchas empresas han hecho grandes negocios en Marruecos, sí; pero se silencia que muchas otras han sido estafadas o boicoteadas (Telefónica, por ejemplo). Al tiempo que ese esfuerzo inversor se canalizaba oficialmente hacia Marruecos sin intentar encauzarlo hacia Argelia o Mauritania.

    Es evidente que la política de cumplimiento de los compromisos asumidos en su día por España (descolonización mediante un referéndum) son la política más inteligente y que más respeto permite obtener en el concierto internacional, además de que económicamente podría ser más rentable enfocar el esfuerzo inversor a otros escenarios.

    Fuente : Descifrando la guerra, 13 dic 2018

    Foto : Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 2983 (XXVII) sobre la Cuestión del Sahara Español (1972)

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, autodeterminación,

  • Sahara Occidental: escenarios y protagonismos

    IRENE GARCÍA BENITO

    Autor: Isaías Barreñada y Raquel Ojeda (coords.)

    Editorial: Los libros de la catarata

    Fecha: 2016

    Páginas: 320 págs.

    Ciudad: Madrid

    La cuestión del Sahara occidental nunca descansa, aunque en España permanezca adormecida. Confluyen en este conflicto un gran interés por una parte del ecosistema político y de la ciudadanía y un bloqueo diplomático que dura ya 40 años.

    Dado que el primer paso para solucionar un problema es comprenderlo, los académicos Isaías Barreñada y Raquel Ojeda han reunido a más de dos decenas de autores para analizar el conflicto del Sahara desde distintos puntos de vista; del derecho a la antropología y las relaciones internacionales. Sahara occidental. 40 años después presenta una visión transversal sobre la actualidad de esta región para aquellos que ya conocen los puntos fundamentales de este conflicto irresuelto y heredado de la descolonización.

    El Sahara Occidental es considerado, desde hace más de 50 años, un territorio no autónomo (artículo XI de la Carta de las Naciones Unidas). Desde que España abandonara el territorio en 1975 sin cumplir sus obligaciones internacionales, como la celebración de un proceso de autodeterminación, se han sucedido distintas etapas. La primera estuvo marcada por una guerra entre el Frente Polisario y las fuerzas armadas de Mauritania y Marruecos tras los Acuerdos de Madrid de 1975 y un primer intento de paz a manos de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso). Este primer intento de consulta sobre cuál debía ser el estatus de la región no vio la luz debido en gran parte a la oposición marroquí.

    A partir de 2000 se abre una nueva etapa en la que se trató de dar un nuevo impulso a las negociaciones a través de los planes Baker I y II. El primero de ellos fue rechazado por el Frente Polisario.; el segundo, por Marruecos. En 2004, una vez se admitió que, de nuevo, el proceso de autodeterminación del estaba estancado, se dio paso a lo que se conoce como la “vía marroquí”. Por primera vez, Marruecos se presentó una iniciativa para negociar la “autonomía” del Sahara que no contemplaba la celebración del referéndum. El impulso desde el Consejo de Seguridad de la ONU hizo posible que tuvieran lugar cuatro rondas de negociaciones en las que, sin embargo, no hubo avances sustanciales. El inmovilismo ha reinado desde entonces, y llegamos al callejón sin salida actual.

    En todas las se han ido superponiendo cuestiones y actores. Por una parte, la Unión Europea, que ha pasado en la última década del inmovilismo que premiaba el statu quo a llamar la atención a Rabat por la falta de avances. Otros actores destacados son Estados Unidos, cuya alianza con Marruecos no ha hecho que el Sahara cobre interés a escala global; y la Unión Africana, situada hoy como el actor regional con mayor peso en el apoyo a la autodeterminación.

    Mientras los líderes políticos son incapaces de llegar a ningún acuerdo, la sociedad civil saharaui se ha ido movilizando y organizando. El Frente Polisario –liderado hasta su fallecimiento por Mohamed Abdelaziz– ha luchado en las últimas cuatro décadas por el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática. El pueblo saharaui ha mostrado “capacidad para reinventarse y no someterse al refugio”. Laura Langa analiza cuatro disyuntivas, ocho características que definen al mismo tiempo al Sahara: nomadismo y rebusque; exilio y refugio; dependencia y olvido; lugar de confinamiento y lugar de vida.

    El Sahara occidental es una historia que sucede en varios escenarios: campos de refugiados, territorios liberados, exilio, desierto… Una historia que está buscando un final feliz, con un desarrollo que dura ya demasiados años. Una historia donde el personaje principal no tiene el protagonismo que le corresponde.

    Fuente: Estudios de política exterior, 14 jul 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación,

  • « La juventud está luchando y conoce el camino para alcanzar la causa saharaui »

    Un grupo de jóvenes activistas saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas hablando de la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental

    Un grupo de jóvenes saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas junto a la ONG Mundu Bat tratando la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental. Esto es el broche de oro de dos procesos de formación en derechos humanos realizados en 2018 y 2019 en los campamentos de refugiados con, en total, 128 jóvenes de cuatro centros.

    Según la formadora de derechos humanos y refugiada saharaui, Menha Bouad, en declaraciones a La Ventana Euskadi, tienen esperanza en la juventud: « La juventud está luchando mucho, han empezado a saber que hay un camino nuevo para lanzar la causa y justificar su derecho ». Este es un proyecto que empezó hace dos años con Mundu Bat y consiste en formar formadores para los centros de jóvenes y mujeres saharauis.

    Los jóvenes saharauis, tal y como declara el coordinador de la ONG Mundu Bat en los campamentos de refugiados, Fernando Lorenzo Abril, « son conscientes de la vulneración de derechos que sufren en zonas ocupadas, como detenciones arbitrarias, la persecución de aquellas personas que ejercen el periodismo y que tratan de acabar con el bloqueo de Marruecos ».

    Además, gracias a la formación que reciben en estos campamentos pueden reconocer, ahora con mayor facilidad, cuáles son sus derechos para saber dónde reclamarlos y exigir las responsabilidades a la fuerza ocupante.

    Fuente: Cadena SER

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, descolonización, juventud, lucha, ocupación, 

    Escucha « La Ventana Euskadi (09/07/2019) » en Play SER

  • Marruecos : Víctima del pánico, Mohamed VI intenta demostrar que no tiene a Lalla Salma encerrada

    La ex primera dama de Marruecos se habrá dicho que no hay mal que por bien no venga. La fuga de la princesa de Haya de Jordania le viene como anillo al dedo. El escándalo vivido en el palacio del Emir de Dubai podría beneficiar a todas aquellas mujeres que forman parte del harem de algún monarca árabe.

    Una de las primeras beneficiadas sería la ex-esposa del Rey de Marruecos, Lalla Salma cuyo paradero es un enigma desde hace casi dos años y cuyo divorcio nunca se anunció oficialmente aunque, oficiosamente, está más que probado.

    En efecto, Mohamed VI quiere demostrar que la madre de sus hijos no la tiene encerrada en una jaula de oro como se dice en la prensa. Para ello, Lalla Salma fue autorizada a viajar junto a su hijo mayor, el príncipe heredero Moulay Hasán, a Grecia.

    Para que la operación tenga efecto mediático inmediato, las autoridades marroquíes informaron a la prensa griega de su ilustre huesped y, como regalo estival, se le anunció que Salma Bennani conserva su título de princesa. Una manera de decir que todo anda sobre ruedas.

    Sin embargo, un detalle podría estropear los planes de Su Majestad : la ausencia de la princesa Lalla Khadija. Por qué no está con su madre y su hermano en estas vacaciones tan reivindicadas por una opinión pública internacional que se plantea cada día más preguntas sobre la enigmática y misteriosa historia de la que fue embajador de honor de la Organización Mundial de la Salud y presidenta de la Fundación Lalla Salma para el cáncer. Teme Mohamed VI que Lalla Salma siga el camino de la princesa jordana y busque una nueva vida para sus hijos ?

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Khadija, Moulay Hasán,

  • ¿Alguien lo entiende?: El Gobierno de España “regala” vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe de 26.000.000 de euros

    Fuente: Espacios Europeos

    El Consejo de Ministros celebrado el viernes pasado, día 5 de julio, acordó autorizar a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), para que compre “vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe estimado de 26.000.000 de euros”.

    De acuerdo con la referencia de ese Consejo de Ministros, “Con fecha 18 de octubre de 2018, los jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en Consejo Europeo, concluyeron tomar medidas inmediatas para combatir los flujos migratorios irregulares a lo largo de la ruta del Mediterráneo occidental, dada la magnitud de los desafíos. Para ello, se decidió apoyar los esfuerzos a gran escala de Marruecos, fortaleciendo sus capacidades organizativas, técnicas y operativas, mejorando la gestión de sus fronteras terrestres y marítimas.”

    En consecuencia, nuestro país, sostiene el proyecto «Soutien à la gestion intégrée des frontières et de la migration au Maroc», que propone acciones de apoyo a Marruecos, “en el marco del Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para la Estabilidad y la Lucha contra las Causas Fundamentales de la Migración Irregular y los Desplazamientos en África”.

    Con estas ayudas españolas y europeas, Marruecos contribuirá a la «Reducción de las vulnerabilidades y atenuación de las vulnerabilidades resultantes de la migración irregular».

    La referencia del Consejo de Ministros aludido, nos aporta más datos: “El acuerdo entre la FIIAPP y la Comisión Europea dispone de un presupuesto de 44 millones de euros y prevé la adquisición de equipamiento de vigilancia por importe de 40 millones de euros, destinado al Ministerio del Interior del Reino de Marruecos.”

    Vehículos 4×4 tropicalizados y otros con configuración de ambulancia; vehículos 4×4 cisternas de agua y de gasolina, así como camiones frigoríficos y demás, componen parte del “regalo”.

    ¿Está claro?, a Marruecos le pagamos para que haga el trabajo sucio de tratar –aunque poco hace y chantajea mucho con esa actividad- para que corte el flujo de migrantes a España; pero se le permite que marroquíes entren sin problema en nuestro país y de ahí, una parte, a Europa. ¡Bonito juego!

    Tags : Marruecos, España, immigración, fronteras,

  • LAS VOCES DEL DESIERTO

    PUSL.- Llegan a los pocos pero son miles. Algunos ya están en España, otros llegarán en los próximos días.

    Pequeños embajadores del Sáhara Occidental, niños nacidos y criados en campos de refugiados en el sur de Argelia, junto con sus padres que también nacieron y se criaron allí y sus abuelos que construyeron un país en el exilio en medio del desierto de la muerte.

    Pasaron más de 4 décadas de exilio, más de 4 décadas de ocupación marroquí.

    Vienen a Europa estos pequeños saharauis, caras inocentes y sonrientes, pero también a menudo con lágrimas, pasan unas semanas lejos de los campos de refugiados y conocen el “primer mundo”.

    Las familias e instituciones dan la bienvenida a los niños y hacen promesas, se esfuerzan por proporcionarles lo que en el “primer mundo” pensamos que es necesario para tener una infancia feliz.

    Muñecas, coches de juguete, video juegos, ropa, comida variada, parques de diversiones, natación… Y así, en pocas semanas, intentamos cerrar la brecha de años abierta con esta gente.

    Una “curita”, que permite que muchos niños reciban chequeos médicos y tratamientos esenciales para la supervivencia.

    Transmitimos una realidad que no es real, la ilusión de una Europa próspera y un continente de miel y leche, de abundancia y felicidad.

    Un poco como lo hacemos cuando nuestros familiares emigrantes regresan, ofreciéndoles lo que no consumimos durante el resto del año.

    Llevamos a estos niños a los ayuntamientos con la esperanza de despertar la opinión pública a un conflicto olvidado.

    España es la única culpable de la situación que viven estos niños, sus padres y sus abuelos. Colonizó el Sáhara Occidental, la llamada provincia 53, dijo que estas personas eran españolas y los forzaron a la nacionalidad española, entregaron documentación española a todo un pueblo, pero en seguida se la retiraron cobardemente al abrigo de la noche y entregaron a niños, mujeres y hombres y una tierra saharaui, una tierra muy rica, a Marruecos que invadió el Sáhara Occidental sin oposición e iniciando un genocidio.

    Estos niños que son bienvenidos y disfrutan de unas pocas semanas de “vida normal” nunca han visto su país, nunca han visto las riquezas del Sáhara Occidental, nunca han visto a muchos de sus familiares que viven al otro lado del muro de separación militar marroquí (2720 km de longitud) .

    Escuchamos sus relatos de cómo viven en los campamentos de refugiados, los niños no saben que se supone que no deben ser felices, incluso en las condiciones más adversas, por lo que hablan alegremente sobre sus hogares, sus escuelas, sus amigos y familiares.

    Sí, viven en el exilio, en el desierto, una existencia de supervivencia, pero rodeados de un cariño y un amor incalculable que solo los que visitaron los campos de refugiados pueden comprender.

    Es bueno que reciban muñecas, es bueno ir a la piscina y al parque de diversiones, pero lo que realmente necesitan estos niños es regresar a su tierra. Lo que necesitan es un país independiente, soberano, libre de ocupación y terror.

    Lo que necesitan es poder abrazar a sus primos en los territorios que ahora están ocupados y darles la buena noticia de que Marruecos se ha marchado, de que el régimen del apartheid ha terminado para que puedan caminar por la calle sin temor.

    Con gusto, estos niños llenarán muchos hogares en España, y si a las familias anfitrionas quieran a estos niños como dicen, entonces su misión fundamental es no olvidar la cara del niño que han tenido en su hogar. Saben que esa cara es la cara de un embajador que representa muchas otras caras.

    Es misión máxima durante todo el año estar activo, denunciar y participar en acciones que presionen a España para que finalmente cumpla su papel y ayude a sus “ex compatriotas” a lograr la verdadera paz.

    Es esencial agregar a la solidaridad de cariz humanitaria la solidaridad y el compromiso político que llevará a la independencia de este pueblo y al final de la necesidad de ayuda humanitaria extrema.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, vacaciones en paz, niños saharauis, refugiados, Tindouf,

  • La RASD desempeña un importante papel para la estabilidad de la región

    “Sahara occidental ante los desafíos de seguridad ha sido el tema de la conferencia internacional sobre la situación de la seguridad en Africa del Norte y la región del Sahel sahara, en la Asamblea Nacional francesa, y en la que según el representante del frente Polisario en Francia Ubi Buchraiya Bachir se destaco el importante que está desempeñando la Republica Árabe Saharaui Democrática para garantizar la seguridad en sus fronteras y en la región .

    Entrevista realizada por wahiba Miri

     

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Sahel, seguridad, terrorismo,

    Fuente : Radio Algérie

  • UA : La troika sobre el Sáhara Occidental se reúne en Niamey

    Cumbre extraordinaria de la UA en Niamey: reunión de la troika sobre el Sáhara Occidental

    Niamey, 5 jul, APS. – Según declaraciones hechas ayer por el Comisionado para la Paz y la Seguridad de la UniónAcricana (UA), Smail Chergui, se prevé una reunión sobre el Sáhara Occidental en Niamey para intentar impulsar el proceso de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario con el fin de lograr la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Esta reunión se llevará a cabo al margen de los trabajos de la 12ª cumbre extraordinaria de la UA, programada para el 7 de julio en la capital nigeriana, reunirá a la troika integrada por Rwanda que había ocupado previamente la presidencia rotativa de la UA, Egipto como actual presidente de la UA y Sudáfrica, que lo presidirá en breve.

    En este sentido, el Sr. Chergui dijo, en un comunicado a la prensa al margen de la 35ª Sesión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UA, que la reunión de la troika interviene luego de una decisión de la Cumbre de Nouakchott. Con miras a contribuir y apoyar al Enviado Especial de la ONU en el Sáhara Occidental para tratar de impulsar el proceso de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario para promover la solución esperada, basada en la organización del referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental.

    El mecanismo africano para permitir que la UA brinde « apoyo efectivo » al proceso dirigido por la ONU basado en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad para lograr la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental fue adoptado por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en julio de 2018 en Nouakchott.

    Este mecanismo se adoptó después del informe preparado por el presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki, en el que se recordó que el Sáhara Occidental y Marruecos deben reanudar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General de la ONU.

    Se trata de negociaciones « sin condiciones previas y de buena fe con miras a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos de acuerdos conformes con los objetivos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas « .

    Última colonia en África, el Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 después de la partida de las tropas españolas, y hasta hoy sigue inscrito en la ONU en la lista de los territorios a descolonizar sobre la base de las normas del derecho internacional en la materia.

    Cabe recordar que Marruecos se opone a cualquier intervención de la UA en la resolución de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Africana, Troika, UA, autodeterminación, referéndum,

  • Princesa Haya : la única mujer autorizada a conducir vehículos pesados en Jordania

    Según la prensa británica que cita sus propias declaraciones, la princesa Haya de Jordania es la única mujer autorizada en Jordania a conducir vehículos pesados en ese reino de Oriente Medio.

    Este hecho forma parte de toda una gama de detalles que hacen de ella una mujer excepcional. Además de su gran interés por la caza con halcones y la artillería pesada, Haya dedica mucho de su tiempo a la equitación, una actividad en la que ha participado desde los 13 años. Sin embargo, en la universidad, su alteza comenzó su carrera profesional. Ella participó en los Juegos Panárabes de 1992 en Siria y ganó la medalla de bronce. Ella fue la primera mujer jordana en jugar y la única mujer en clasificarse. La princesa participó en más eventos y fue reconocida como atleta profesional internacional. SAR Haya llevó la bandera de su país en los Juegos Olímpicos de Verano 2000 y ha formado parte de numerosas comisiones olímpicas.

    Además de eso, la princesa se interesa por la situación de las mujeres en el mundo. Según ella, « hay tantas historias trágicas de mujeres que viven en situaciones terribles por varias razones: falta de libertad, abuso, pobreza, etc. Estas mujeres deben ser ayudadas. Cuando veo, encuentro o conozco a mujeres así, es imposible no pensar que debería hacer más, en lo que deberíamos hacer todos. El dolor que algunas mujeres soportan es simplemente insondable: no debemos dar la espalda a eso ».

    Y es precisamente esta la razón que la empujó a dejar a su marido, el Emir de Dubai, y refugiarse en Alemania. Mohamed Bin Rashed Al Maktoum tiene a su hija mayor encarcelada desde hace más de un año porque intentó emigrar a Estados Unidos para empezar una nueva vida. Antes de su intento grabó un video en el que relata su historia.

    Según medios británicos, la princesa Haya se fugó dekl lecho familiar porque no quiere que sus hijos corran la misma suerte que su hermana mayor.

    En este momento, el rey de Marruecos estará frunciendo las cejas porque el acto de la princesa jordana podría recordar su historia con la madre de sus hijos. Desde su divorcio, se desconoce el paradero de la princesa Lalla Salma.

    Tags : Haya de Jordania, Princesa Haya, Dubay, Mohammed VI, Marruecos, Lalla Salma,

  • Sahara Occidental : el rap al servicio de la causa

    Rap saharaui : Zuar Assahra gaymin

    Zowar Alsahara es una canción guerrillera saharaui de los inicios de la guerra contra el reino Alauita de Marruecos para liberar al Sahara Occidental. 44 años después de la invasión marroquí est@s jóvenes raper@s de los Territorios Liberados Saharauis versionan esta canción popular en formato rap para denunciar la injusta situación que sigue sufriendo el pueblo saharaui.

    PROYECTO COORDINADO POR

    Horma Aziz Haidar y Cherra Narbona

    CANTANTES

    Aichetu Ali Ibrahim Balid

    Fatimetu

    Iza Mohamed Lamin

    Lammat Mohamed Lamin

    Brahim Matah Sidibulla

    Rabab

    Brahim Yahdih Gaid Saleh

    Alaza Abdi Yahdih

    GRABACIÓN Y MASTERIZACIÓN

    Cherra Narbona

    MONTAJE VIDEOCLIP

    Jesús González

    CÁMARA

    Fiko Guzmán y Luis Vázquez

    TRADUCCIÓN

    Zarga Abdalaje Abdi

    AGRADECIMIENTOS

    Al colegio de Tifariti y tod@s l@s participantes del festival ARTifariti 2018

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ko6IRh4pH8&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, rap, saharaui, música, cultura, lucha,