La campaña del ex veep dice que rechaza las donaciones de cabilderos extranjeros
La campaña presidencial de Joe Biden ha reembolsado dos donaciones de un cabildero para Qatar y Marruecos que violaron la política del ex vicepresidente de no aceptar efectivo de cabilderos.
Biden recibió un total de $ 2,800 de Jay Footlik, un cabildero estadounidense registrado como representante de las embajadas de los países, según un informe que la firma de Footlik presentó ante el Departamento de Justicia el mes pasado. El dinero llegó solo unos días después de que Biden lanzó su oferta a la Casa Blanca a fines de abril.
El sitio web de la campaña de Biden señala que el ex vicepresidente no acepta donaciones de cabilderos federales, incluidos aquellos como Footlik que están registrados bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros.
En una entrevista, Footlik dijo que la campaña de Biden había reembolsado el dinero y que no sabía sobre la política cuando hizo las contribuciones en línea. Un portavoz de Biden se negó a discutir las contribuciones, pero dijo que la campaña rechazaría las donaciones que violan sus políticas. El primer informe de recaudación de fondos del candidato se publicará el próximo mes.
Footlik es un socio comercial de Richard Smotkin, quien atrajo el escrutinio luego de organizar un viaje a Marruecos en diciembre de 2017 para el ex secretario de Trump EPA Scott Pruitt. Unos meses después del viaje financiado por los contribuyentes por $ 100,000, Smotkin firmó su contrato de $ 40,000 al mes con el gobierno marroquí. Pruitt renunció el año pasado bajo una nube de investigaciones éticas. Footlik se unió a la firma de Smotkin, ThirdCircle, en enero.
El dúo también representa al Ministerio de Cultura y Deportes de Kazajstán, y anteriormente ha representado a la embajada de Turquía, la embajada de Serbia, la compañía petrolera estatal de Azerbaiyán, un banco sudanés y el gobierno de Timor-Leste.
Los reembolsos se producen en medio de un creciente escrutinio de la influencia de los lobbistas extranjeros en Washington, DC, y del lugar de los lobbistas en el sistema político. Casi una docena de candidatos a la presidencia demócrata han rechazado públicamente el dinero de los cabilderos, aunque no todos han discutido específicamente sobre los cabilderos extranjeros. En marzo, la senadora Kamala Harris también reembolsó dos donaciones de agentes registrados para los gobiernos de Jordania y Bermudas.
Mientras tanto, Biden todavía ha realizado eventos de recaudación de fondos con ejecutivos corporativos que supervisan el cabildeo pero que no están registrados como cabilderos.
« Los lobbistas son casi una parte inevitable del sistema en este momento, a menos que los candidatos tomen una postura en contra de eso », dijo Anna Massoglia, investigadora del Centro para la Política Responsiva, que mantiene una base de datos de registros de lobbistas extranjeros. « Hay muchas maneras de eludir el compromiso contra las contribuciones directas de los cabilderos a las campañas ».
La ley federal exige que cualquier persona que trabaje para un gobierno, partido político u organización extranjera en una « capacidad política o cuasi política » se registre como agente extranjero en el Departamento de Justicia e informe regularmente sus donaciones políticas. Solo se les permite hacer contribuciones de campaña con su propio dinero personal, no se permiten las donaciones de ciudadanos o entidades extranjeras.
Situación en Marruecos: ¿por qué debemos esperar lo peor? Marruecos está asentado sobre una bomba social.
El periódico francófono argelino Algerie Patriotique del 28/02/2019. Por Sadek Sahraoui: el déficit comercial de Marruecos se amplió en 2018 a pesar del aumento de las exportaciones del país. Esto se indica mediante una nota de coyuntura del Ministerio de Finanzas de Marruecos. Según el documento, tomado por varios medios africanos, las exportaciones marroquíes crecieron un 10,4% hasta alcanzar los 28.700 millones de dólares a finales de 2018. Este desempeño fue impulsado por las exportaciones de los fosfatos (expoliados al pueblo saharaui que creció un 17%, pero también por las ventas en el sector automotriz, que aumentó un 10,7% a 6.8 mil millones de dólares.
Por otro lado, las importaciones de bienes crecieron 9.6% a 50.3 mil millones y son insostenibles. Este cambio se debe principalmente al aumento de las importaciones de productos energéticos, bienes de capital y bienes de consumo. Estos tres grupos de productos representaron el 64.6% de las importaciones totales en comparación con el 63.7% en 2017.
Así, para el año 2018, el déficit comercial marroquí se situó en 21.6 mil millones de dólares, un aumento del 8,6% en comparación con 2017. Cabe destacar que el Estado también registró un aumento en su déficit presupuestario que alcanzó el 3,7% del PIB, en comparación con el 3,5% del año anterior. A todas estas cifras tan preocupantes, se le añade la deuda externa de Marruecos que ahora es de alrededor de 40 mil millones de dólares. Y su deuda pública es aproximadamente equivalente. Y el problema es que el vecino de Occidente no tiene calcetines de lana de los que pueda sacar para reducir la presión. Está permanentemente atrapado en la deuda
El periódico dijo que « estos datos dan credibilidad al análisis de muchos observadores que predicen lo peor en Marruecos, tanto social como económico. En vista del empobrecimiento generalizado de su población, Marruecos está asentado sobre una bomba social que puede explotar en cualquier momento ». La calle marroquí también ha comenzado a moverse…
Una de los deseos y luchas de los españoles presos en Marruecos es cumplir su condena en España.
Saben que cuando sean trasladados a las cárceles españolas gozarán de una condiciones dignas, podrán disfrutar de necesidades tan básicas como ducharse con agua caliente, tener una cama donde acostarse, hacer actividades que les permita aprovechar el tiempo que allí pasan, una alimentación y asistencia médica adecuada…
Existe CONVENIO BILATERAL entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo al traslado de personas condenadas, por tanto, todos los españoles tienen derecho a solicitar su traslado a un prisión española y cumplir en su país la condena.
El Convenio establece una serie de condiciones que el preso debe cumplir que son la siguientes:
– tener condena firme
– tener como mínimo seis meses de condena por cumplir
– ser de nacionalidad española
– si tienen multa, sanción o indemnización económica, haber saldado las deudas o haber demostrado su insolvencia.
El Consulado de la ciudad en la que el español está encarcelado puede ayudar al preso a solicitar su traslado. Hay que resaltar que es necesario que el preso solicite expresamente el traslado a una prisión española.
En principio, parece un trámite sencillo, sin muchos requisitos ni condiciones, pero la realidad es que el conocido como « transfer » se convierte en un procedimiento largo, engorroso, desesperante e inaguantable para el preso y sus familiares que ponen toda su ilusión en este medio que parece nunca llegar.
La primera dificultad con la que se encuentra los españoles es conseguir SENTENCIA FIRME. Las « normales » dilataciones y aplazamientos injustificados en los Tribunales obligan al preso a acudir en numerosas ocasiones a los Juzgados para ver cómo, sin ningún tipo de consideración ni motivación, aplazan y aplazan, pasan meses y meses incluso años hasta que los presos consiguen sentencia firme.
El segundo impedimento es saldar las deudas. Las absurdas e injustas indemnizaciones millonarias con las que, en muchas ocasiones, la Justicia Marroquí castiga desproporcionadamente a los presos, impiden que estos puedan saldar sus deudas y por tanto, cumplir su condena en España.
Además, para aquellos presos que cumplen todos los requisitos la tramitación de la solicitud del cumplimento de la condena en las cárceles españolas se demora durante años.
Existen casos de presos españoles que tienen toda la documentación aprobada desde hace más de un año y que siguen en la cárcel de Marruecos a la espera de que algún día sean trasladados.
Desde aquí solicitamos a las administraciones españolas que agilicen la aprobación del traslado de los presos españoles, los certificados de pobreza para las deudas no impidan la vuelta de nuestros ciudadanos, y que trabajen para hacer realidad el sueño de nuestros encarcelados en Marruecos.
Hoy, 20 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Refugiado, un decreto que data de diciembre de 2000 por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para rendir homenaje a aquellos que han tenido que huir, para saludar su esperanza y coraje para reconstruir sus vidas de manera segura.
La fecha del 20 de junio fue elegida para coincidir con el Día del Refugiado Africano que ya existentía. Se celebró por primera vez el 20 de junio de 2001.
Según las cifras de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), los principales campamentos de refugiados en el mundo en el mundo son :
-Bidibidi en Uganda (285,000 refugiados)
-Dadaab en Kenia (240,000 refugiados)
-Kakuma en Kenia (185,000 refugiados)
-Nyarugusu en Tanzania (140,000 refugiados)
-Zaatari en Jordania (80.000 refugiados).
Pero si establecemos la opción del criterio de antigüedad ganarían los campamentos de refugiados saharauis que llevan 43 años en la periferia de la ciudad argelina de Tinduf.
A finales de 1975, Tinduf a penas era un puesto militar. Antes del conflicto del Sáhara Occidental solía prganizar una feria regional a la que acudían comerciantes de toda la región, incluso del Sahara cuando aún se llamaba « Español ». Hoy se ha convertido en una de las ciudades más grandes y prósperas del sur de Argelia. Esa transformación tenía un testigo la acompañó en todas sus etapas de evolución. Ese testigo son los refugiados saharauis. Casi vieron cómo nacía, crecía y se reproducía, los cuatro ciclos de la existencia humana.
Los poderos de este mundo autoproclamados defensores de los derechos humanos no parecen sentir ni la más mínima piedad por estos refugiados que dieron un increible ejemplo arraigo a la paz y a la lucha pacífica. Un pueblo que merece el premio Nobel de la paz. Quieren sacrificar un pueblo en nombre de la situación del Sahel, una situación a la que el pueblo saharaui es ajeno y con la que no comparte ni fronteras ni lazos étnico-culturales. Forma parte del « jardín secreto de Francia » y es la política exterior de París la que ha llevado a este desastre humano en un desierto que era siempre ha sido un oasis de paz y convivencia antes de que se descubran sus minas de oro y uranio.
Tags : Sahara Occidental, día del refugiado, refugiados, Tinduf, ONU, Marruecos,
« Los acuerdos de Madrid de 1975 NO han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguna de las firmantes el status de potencia administradora, estatus que España NO puede transferir unilateralmente ». ( Resolución S/2002/161 del Departamento Jurídico de Naciones Unidas ).
¡ NO, señora ministra de Asuntos Exteriores del gobierno de su querido y amado Zapatero ! ¡ NO, señora Trinidad Jimenez Garcia-Herrera ! Por mucho que usted sea ministra de no sé cuántas cosas – usted tampoco lo sabe – a la vez que miembra trilateralista del CLUB BILDEBERG, junto con la reina de España, la Botin, o el Solana, entre otros sujetos y sujetas, en absoluto le otorga el derecho para mentir tan descaradamente a la opinión pública al afirmar que “España está desligada de toda responsabilidad en el SAHARA”, porque con esas y otras estúpidas afirmaciones no demuestra más que ser una ignorante, una insensata y, lo que es peor, una de las responsables del GENOCIDIO que viene llevando a cabo el gobierno asesino del moro MOHAMED VI contra el pueblo árabe del SAHARA, aquel pueblo hermano que hace 35 años constituía la provincia número 53 del Estado español.
Comenzaré recordándole que, de acuerdo con la Declaración de Madrid de 14 de noviembre de 1975, “la descolonización del SAHARA OCCIDENTAL culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente.” Y como quiera que, al día de hoy, después de 35 años de aquella “marcha verde” – orquestada por el régimen asesino de HASSAN II y apoyada por “esos poderes trilateralistas” que usted y su querido Zapatero representan -, no se ha producido el tan masoneado referéndum de autodeterminación, la cuestión del SAHARA debe seguir incluida en el orden del día de la O.N.U. Dicho de otra manera,España sigue siendo jurídicamente responsable de conducir el territorio saharaui a su plena descolonización mediante la aplicación del principio de autodeterminación, y ello, dígase lo que se diga, quiere decir que Marruecos en absoluto tiene soberanía alguna sobre la que un día fuera la 53 provincia española. Por si ello no fuera suficiente, el “informe Corell” que usted menciona para seguir engañando a la opinión pública ACLARA muy claramente que como Marruecos no está incluido como potencia administradora del territorio en la lista
de las Naciones Unidas, España sigue siendo la potencia administradora de iure y, como tal, sigue siendo responsable de conducir el territorio del SAHARA, hoy Okupado y masacrado por los moros del MOHAMED VI, hacia la plena descolonización, sin coacciones, sin presencia de las fuerzas armadas moras – sólo con la presencia de observadores de las Naciones Unidas -, y siempre en base al censo elaborado por nuestro pais en el año 1974 donde resultaron censados 74.000 saharauis.
La cuestión es que los desdichados acuerdos de Madrid habían liquidado todos y cada uno de los supuestos en que se había basado la doctrina de la descolonización española hasta esa fatídica fecha, basada en aceptar las exigencias de la Comunidad Internacional para llevar a cabo la autodeterminación, llegando inclusive, si así lo decidía la voluntad mayoritaria del pueblo saharaui, a la independencia, pero los políticos de la España de 1975, aprovechándose de la agonía del dictador Franco, dieron un giro radical a la doctrina descolonizadora asentada y decidieron abandonar tan cobarde como canallescamente al pueblo hermano del SAHARA OCCIDENTAL, haciendo dejación de sus responsabilidades jurídicas, políticas e históricas y, lo más sangrante de estos indeseables, entregando, totalmente desamparadas, a aquellas personas y su tierra a la voracidad de un asesino como HASSAN II, no sin antes haber pasado por “caja” para recibir el precio pactado, tal y como nos llegó a confirmar personalmente el mismísimo ministro de información de la REPUBLICA ARABE SAHARAUI DEMOCRATICA, Mohamed Salem uid Salec, en una de nuestras visitas a los campamentos, allá por marzo de 1977, destacando personajes como los Solís Ruiz, Areilza, Cortina Mauri, Alvarez Miranda…
Desde entonces, todos los gobiernos que se vinieron sucediendo en España, tras la felonía cometida contra el pueblo saharaui, no sólo han mirado para otro lado, tratando de endosar a otras instancias la solución de un desgarrador conflicto que ellos contribuyeron a crear, sino incluso vendiéndoles armamento de todo tipo, como ocurrió con el gobierno del PSOE presidido por Felipe González – hoy consejero áulico del rey moro MOHAMED VI – para que el sucesor del asesino HASSAN II las emplee, las está empleando, contra aquel pueblo que, allá por noviembre de 1976, tuvo el cinismo de visitar en las arenas del desierto para darles su total apoyo en nombre del PSOE y posteriormente EXIGIR al gobierno de Adolfo Suárez, en el pleno del Parlamento de 16 de agosto de 1979, “el reconocimiento del FRENTE POLISARIO como representante del pueblo saharaui, así como los derechos de este pueblo a la independencia y soberanía nacional en el marco de la intangibilidad de las fronteras heredadas de la época colonial, de acuerdo con las Cartas de las Naciones Unidas y de la Organización para la Unidad Africana
Ahora, tras el brutal ataque de los sicarios del MOHAMED VI al campamento de protesta saharaui el reciente 8 de noviembre con un balance de más de 30 muertos y cientos de heridos graves – la monarquia mora es tan democrática y transparente que ni siquiera permite la entrada de periodistas – Marruecos se permite el lujo de imponer un verdadero estado de terror, con detenciones masivas y torturas hasta causar la muerte de los saharauis, como antesala de una auténtica “guerra”, mientras el gobierno del pipiolo monclovita se niega a condenar la masacre. ¿Por qué ese silencio cómplice? ¿Está pagando Zapatero el costoso precio de aquel atentado terrorista del 11-M que sirvió, entre otras cosas, para elevarle a las poltronas del Palacio de la Moncloa?
Lo cierto es que nos encontramos ante el último episodio del giro radical en el gobierno deZP sobre el pueblo saharaui respecto a la postura histórica de nuestro pais y del mismísimo PSOE, hasta el punto de que hemos pasado de una clara defensa por parte de todos los gobiernos de la democracia del derecho de autodeterminación, incluyendo al gobierno del Partido Popular, a tener que escuchar en boca del vallisoletano de Leónde que el Plan Baker – este se basaba en la libre autodeterminación del pueblo saharaui, que podría escoger entre la independencia, la aceptación de la situación actual o una amplia autonomía dentro de Marruecos – no era la mejor solución, en aquel acto tan indecente con Marruecos que envenenó hasta nuestras relaciones con Argelia. La brutal y feroz LIMPIEZA ETNICA que viene llevando a cabo Marruecos y la política de asentamientos y desplazamientos para diluir la población autóctona acabarán haciendo definitivamente inviable la convocatoria del referéndum de autodeterminación, hasta el punto de que el silencio cómplice y la inacción del gobierno de los Zapatero, el Rubalcaba, la Trini , el Marcelino, o el Jauregui suponen la mayor de las traiciones cometidas contra un pueblo, en este caso el SAHARA OCCIDENTAL.
En Marruecos el sexo antes del matrimonio es haram, como se dice aquí. Igual que lo es, por ejemplo, el beber alcohol o el comer cerdo. Pero que sea pecado no quiere decir que no se haga, ni mucho menos. Es cierto que hay muy pocos locales para infieles donde comprar jalufo, pero para beber alcohol basta con ir a uno de los cientos de bares, especialmente en ciudades como Tánger o Casablanca, para tener todo el alcohol que quieras. Vaciando el bolsillo, claro. Que aquí el pecado se paga caro, pájaros.
Pero vamos a lo que vamos. En este país, igual que en tantos otros musulmanes y no musulmanes, tener relaciones sexuales antes del matrimonio no está bien visto. De hecho creo recordar que el cristianismo también vende algo parecido, pero no me hagáis mucho caso. A día de hoy, y a pesar de haber estudiado toda mi vida en colegios de monjas, sé más del Islam que de cualquier otra religión. Si me viera Madre Patro…
Lo que decía, que las reglas están para romperlas y esa idea de la castidad, entre los más jóvenes, se está dejando de lado. Por suerte para todos, la verdad. Ir contra algo natural no es sano, ni física ni psicológicamente hablando, y aunque todos conocen la teoría, cada vez son más los que saben que la práctica es más divertida.
En Marruecos a los hombres se les perdona casi todo y rezando y mostrando algo así como arrepentimiento (define arrepentimiento) después de follar, hablando mal y pronto, todo queda más o menos solucionado. Con las mujeres, de nuevo, la cosa es diferente y el día de la boda son sometidas a la prueba del pañuelo. Sí, sí. La dichosa prueba. Ese rito tan extremadamente fiable, ese atentado contra la ciencia o llámalo como quieras. La mujer tiene que sangrar y si no lo hace es que no es virgen. Y esa idea, sin ánimo de generalizar, la tiene todo Marruecos.
Son ya varios los casos que he escuchado sobre hombres recién casados que la noche de bodas no ven sangre por ninguna parte y, aunque estén enamorados y ella jure y perjure que es santa, la mosca detrás de la oreja no dejará de molestar y pensar que él no es el primero en la vida de su mujer no le dejará dormir del todo tranquilo.
Es verdad que el país está cambiando poco a poco y, aunque en ciudades como Rabat no es raro ver a parejas de la mano o dándose muestras de cariño, a eso de poder besarse en la calle todavía no se ha llegado. Igual que tampoco se ha llegado a considerar a una madre soltera como alguien normal. Pero bueno, Roma no se hizo en dos días tampoco…
Un ejemplo que pone de manifiesto una vez más la no-libertad que sufren los marroquís en su propio país es que una pareja, si no está casada, no puede disfrutar de una, o varias, noches en un hotel. Está prohibido. Es la grandeza del Islam convertido en ley. Si no sois marido y mujer, ¿para qué necesitas disfrutar de un hotel?. Si quieres pecar hay que buscarse la vida en otro sitio, khouya. Y no hay que tomarla con el dueño del hotel; él simplemente se limita a cumplir con su trabajo y sobre todo con la ley. Más le gustaría a él poder ganar el máximo dinero posible, pero igual por dejarte a ti disfrutar él se mete en un lío muy gordo. Y tampoco es plan.
Sin embargo, como ocurre siempre, el tema es mucho menos complicado cuando uno de los miembros de la pareja es europeo (y cuando digo europeo me refiero a blanquito en general). O cuando el marroquí tiene también documentación española, francesa, belga o de donde sea. O cuando el dueño del alojamiento es extranjero. En esos casos la ley ya no hace falta aplicarla tanto… Gracias a Dios.
En 1960 España reconoció que el Sáhara era un territorio no autónomo, un movimiento previo a la independencia futura. Por otro lado, la ocupación española resultaba ruinosa: el gasto de España por habitante saharaui casi cuadruplicaba al de la media de los demás españoles. A partir de 1965, la ONU exigió cada año la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara. Enviaron observadores y comprobaron que el sentimiento absolutamente mayoritario de la población saharaui era el de convertirse en un país independiente. Pero Marruecos lo que quería era apoderarse del Sáhara (aunque nunca había sido un territorio sometido al sultanato de Marruecos), no impulsar la independencia de una nueva nación.
En abril de 1973 nacía el Frente Polisario, que realizó algunas acciones armadas contra las fuerzas españolas, pero pronto se dieron cuenta sus integrantes de que el verdadero enemigo eran Marruecos y su política anexionista. Esta acabó cristalizando en lo que se conoció como Marcha Verde. Reforzando su presión, el rey Hasán II pasó el 15 de octubre de 1975 a reivindicar como territorios marroquíes Ceuta, Melilla, los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera y las islas Chafarinas. Un día después, el Tribunal Internacional de la Haya publicó un dictamen en el que se establecía que no existía “ningún lazo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o el complejo mauritano”. Por lo que consideraba que debía celebrarse el referéndum propugnado por España. Apenas unas horas después de publicarse el dictamen, Hasán II anunció que 350.000 civiles marroquíes protegidos por el ejército iban a dirigirse hacia el Sáhara. El 6 de noviembre, la Marcha Verde invadió el Sáhara. Hasán II aprovechaba así la debilidad de un gobierno español dirigido por un Franco agonizante. Entre los civiles circulaban columnas militares armadas con blindados y autoametralladoras. Finalmente, el gobierno español claudicó.
Entre el 12 y el 14 de noviembre se negociaron los denominados Acuerdos de Madrid. España se comprometía a ceder el Sáhara y Marruecos a reconocer los derechos de pesca en la zona (los pesqueros españoles llevaban siglos faenando por allí) de ochocientos barcos españoles y a otros ochocientos en el resto de la costa atlántica y mediterránea por una duración de veinte años. Una vez más, Marruecos, igual que cuando se abandonó Ifni, incumplió los compromisos, y los apresamientos de pesqueros y el encarcelamiento de sus tripulaciones pasaron a ser habituales. Mientras tanto, la entrada del ejército marroquí en el Sáhara revistió auténtico carácter de genocidio. Para empezar, machacaron a cerca de cuarenta mil civiles –en su mayoría ancianos, mujeres y niños– con napalm y fósforo blanco. A ello se sumaron las ejecuciones sumarias, los saqueos, las violaciones de las saharauis ante sus familiares, las torturas…
El siguiente objetivo marroquí, al que nunca han renunciado ni renunciarán, es la expulsión de España de las ciudades de Ceuta y Melilla. Solo esperarán el momento más propicio para pasar de nuevo a la ofensiva. Desde que Marruecos accedió a la independencia, tanto durante el reinado de Hasán II como en el actual de Mohamed VI, han sido recurrentes las reivindicaciones del reino alauita sobre la soberanía de esas ciudades españolas. Los marroquíes han estado utilizando diversas armas de presión, además de la ruptura de los acuerdos pesqueros: entre ellas, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, dos grandes negocios respecto de los que las autoridades marroquíes no han cumplido con su deber de controlarlos, sino que en repetidas ocasiones han actuado en connivencia con las respectivas mafias.
En noviembre de 1978, el pesquero canario Cruz del Mar fue atacado. El modus operandi del asalto al pesquero no coincidía con otros ataques a pesqueros que sí reivindicó el F. POLISARIO. Según El País del 11 de noviembre de 1979, « cuando se analizaron las características del ataque, la zona en donde se llevó a cabo y, sobre todo, la rentabilidad política del mismo, un amplio sector de la opinión pública canaria dirigió sus sospechas hacia Marruecos; el Cruz del Mar había sido abordado en aguas controladas por la Armada real marroquí -al parecer realizaban maniobras en ellas durante aquellos días-, y muy lejos del escenario donde el Frente Polisario protagonizó sus acciones anteriores. Por otro lado, observadores políticos explicaron que el atentado se producía cuando existían síntomas de un acercamiento entre el partido gubernamental español, la UCD, y representantes del pueblo de la antigua colonia ».
A esto se añade que en 1975, Marruecos perpetró multitud de atentados terrorista en El Aaiún que atribuyó al Frente, con lo cual la táctica no era nueva. Entre las víctimas de estos atentados terroristas cometidos por los servicios secretos marroquíes figuran dos niños, hijos de Ahmed Brahim Bachir, un saharaui que era procurador en las Cortes Españolas conocido con el apodo de Cabo Juby.
2001 fue un año especialmente tenso. Entre los días 19 y 22 de agosto doscientos municipios andaluces celebraron distintos referendos en favor de la independencia del Sáhara. En respuesta, el día 27 el embajador marroquí en Madrid fue llamado a consultas y se cancelaba una cumbre prevista al más alto nivel. El 12 de noviembre el ministro marroquí de Asuntos Exteriores reivindicaba los “derechos de soberanía sobre Ceuta y Melilla”. El entonces torpe jefe de la oposición en España, Rodríguez Zapatero, viajó a Marruecos en lo que entendió como un gesto conciliador. Mientras el gobierno español desautorizaba el viaje, los marroquíes obligaron a Zapatero de manera humillante a posar ante los fotógrafos debajo de un mapa en el que Ceuta, Melilla y las Canarias aparecían como territorios pertenecientes a Marruecos.
El gobierno de Aznar mantuvo, pese a todo, su posición favorable a la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental. Marruecos volvió a utilizar la presión, esta vez recurriendo a una agresión armada: la invasión de la isla de Perejil, de soberanía española, situada en aguas del Estrecho. Si España no hubiera respondido, resultaba evidente que aquello habría sido interpretado por Marruecos como un signo de debilidad más por parte española que allanaba el camino a las futuras iniciativas que Marruecos pudiera tomar para “recuperar” Ceuta y Melilla. Afortunadamente, España respondió y recuperó de manera incruenta el islote.
¿Se conformó el reino alauita?
El 11 de marzo de 2004 estallaron diez bombas en los trenes de cercanías de Madrid. Otras dos se desactivaron, y otra supuesta mochila-bomba apareció aquella noche en la comisaría del Puente de Vallecas. Murieron 191 personas y 2.057 resultaron heridas. Inmediatamente comenzaron las tareas de destrucción de pruebas, empezando por el desguace de los trenes, así como la confección de pruebas falsas. Solo hay una persona cumpliendo condena por ser autor de los atentados, Jamal Zougam, a pesar de que las bombas fueron trece. No se sabe tampoco quiénes fueron los autores intelectuales del atentado. De manera vergonzosa, las instituciones, la prensa y la misma opinión pública renunciaron a saber lo que pasó, a pesar de las incuestionables interrogantes y lagunas que rodean el suceso. Todo lo cual legitima la especulación de los únicos periodistas que han seguido dando la voz de alarma al respecto de este fraude descomunal, que consideran probable la implicación de los servicios secretos marroquíes en el atentado, como manera de responder a la humillación sufrida por Marruecos en Perejil, de forma que las instituciones prefirieron ocultar esa posible verdad (y colaborar en la destrucción de pruebas) porque ello hubiera supuesto muy probablemente un enfrentamiento bélico con Marruecos.
El 11-M no fue el último atentado perpetrado por los servicios marroquíes. La agresión de Las Ramblas de Barcelona en 2017 también la firma de los śubditos de Mohamed VI. En nombre de los intereses geopolíticos, estos temas no se evocan para evitar una escalada en las relaciones bilaterales y sobre todo para no irritar los sentimientos franceses hacia Rabat.
Fuente : “España frente al Islam”, César Vidal, La Esfera de los Libros, 2004)
Tags : España, Sahara Occidental, Marruecos, terrorismo de Estado,
Lleva aparcado en el muelle de Casablanca desde el pasado día 14 de junio. Es un Sybaris de lujo « diseñado, según su catálogo, por el equipo de Perini Navi para marcar una nueva revolución en las líneas estilísticas del astillero, con Philippe Briand optimizando la arquitectura naval y el diseño de PH esculpiendo los espacios interiores y exteriores, todo ello en mástiles de 70 m de longitud y carbono que se eleva a más de 72 m por encima de la línea de flotación. Sybaris, varias veces premiado, ha dado un nuevo paso ».
Precisamente el soberano alauita se preguntaba hace unos años « ¿dónde está la riqueza nacional de Marruecos »?. En el valor de su yate encontraría de la respuesta a su pregunta.
Mohammed VI y el lujo, dos amigos inseparables y no duda en enseñárselo a su hijo a quien recientemente ofreció un Gulfstream G650, un regalo que costó ni más ni menos que 67.4 millones de dólares (57.5 millones de euros).
Etiquetas: Marruecos, Mohammed VI, Badis, Sybaris, yate, lujo,
El 7 de febrero, el secretario general de la ONU, Kurt Waldheim, nombra a Olof Rydbeck, embajador de Suecia ante la ONU como mediador. Rydbeck fue bien recibido por Argelia, pero fue tratado con reserva por Marruecos. Llegó al Sahara occidental entre el 7 y el 11 de febrero. En El Aaiun había una atmósfera de terror a raiz de la violenta y salvaje represión perpetrada por las autoridades de ocupación marroquíes.
A pesar de todas las medidas represivas, los manifestantes saharauis que portaban pancartas y banderas del Frente Polisario, gritando « ¡Viva el Sahara libre, el Sáhara independiente! », salieron al encuentro del automóvil del enviado onusino.
Seydah Debba, militante saharaui del Frente Polisario, logró cruzar el draconiano cordón de seguridad impuesto por los marroquíes y se deslizó dentro del Parador de El Aaiun en el seno de un comité de trabajo que se reuniría con el embajador Olof Rydbeck.
Al final de la reunión, el activista entregó una carta al enviado de la ONU. Los marroquíes que formaban la delegación intentaron detenerlo en el momento de la salida, pero logró regresar a la sala donde estaba el enviado especial de la ONU con quien pudo discutir sobre la situación durante dos horas.
Al final de la reunión, el enviado de la ONU llamó a los tres gobernadores coloniales (el Sahara Occidental estaba en ese momento administrado por una administración tripartita provisional): le preguntó al mauritano si quería asumir la responsabilidad de entregarlo a la Embajada de Libia, que lo sacaría de Mauritania. Solo el gobernador español aceptó responsabilizarse del militante saharaui hasta que fue entregado a la embajada argelina en Madrid. El gobernador marroquí, mientras tanto, participó en una comedia en gran escala que pretendía agradecer a « este hijo que vino a unirse a la patria », pero fue en vano.
Otro primo del rey Hassan II, fue al aeropuerto de El Aaiun para encontrarse con el militante saharaui, realizó otra tentativa que denota los procedimientos empleados. Le ofreció 10 millones de dirhams y todas las villas y autos que podría desear.
De esta manera, el gobernador español facilitó el traslado de Seydah Debba a Madrid desde donde pudo irse a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde se unió al Ejército de Liberación Popular Saharaui. El 14 de diciembre de 1977, Seydah cayó en el campo de batalla bajo el fuego de los jaguares franceses en la región de Ouediane El Kharroub, en el norte de Mauritania.
Etiquetas: Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Seydah Debba, Olof Rydbeck,
En la web de la MINURSO figuraba una copia del Acuerdo Militar nº1. En 2011, Nick Brooks, un arqueólogo inglés que investigaba sobre el vandalismo en las pinturas rupestres saharauis constató que dicha copia había desparecido.
La pregunta del millón es ¿por qué diablos la MINURSO hizo desaparecer el artículo que contiene el texto del acuerdo militar nº1 que tanto ruido hace hoy con los intentos de Marruecos de limitar las actividades del Frente Polisario en los territorios liberados del Sáhara Occidental ?
En este contexto, conviene destacar cual es la parte que realmente viola el alto el fuego y lo hace con gravedad.
Antes de presentar elementos de respuesta a esta pregunta, primero analizamos la naturaleza del acuerdo del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, su forma y contenido.
Los observadores están de acuerdo en que el alto el fuego ha estado en vigor en el Sáhara Occidental desde el 6 de septiembre de 1991. La pregunta crucial es: ¿existe un acuerdo escrito, en buena y debida forma, ratificado por Marruecos y el Frente Polisario el 6 de septiembre de 1991, que detalle el cese de las hostilidades en el Sáhara Occidental? Presumiblemente, la respuesta a esta pregunta es uno de los secretos mejor guardados de las Naciones Unidas.
En cualquier caso, si este acuerdo existió, nunca se publicó oficialmente2. Además, ninguna foto de una ceremonia de firma se hizo pública, a diferencia del otro acuerdo de alto el fuego firmado en Argel en 1979 entre Mauritania y el Frente Polisario3.
Por su parte, la Minurso anticipa, en su sitio web, que su función clave es « La supervisión del acuerdo de paz observado (y no firmado) por ambas partes desde el 6 de septiembre de 1991 » 4. Por otro lado, evoca los acuerdos militares # 1, # 2 y # 3, firmados con ambas partes desde 1997, como los marcos que contienen reglas específicas de alto el fuego.
El acuerdo militar n. ° 1.
Este doble acuerdo se concluyó entre la Minurso y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por una parte, y Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, por otra parte5. El contenido exacto del acuerdo no está publicado por la Minurso. Solo los elementos clave relacionados con la distribución del territorio del Sáhara Occidental están disponibles:
1. Una zona de amortiguamiento a 5 kilómetros al este del Muro (Buffer Strip BS) en los lados sur y este del muro.
2. Dos áreas restringidas (AR) , 25 kilómetros al este y 30 kilómetros al oeste de la muralla.
3. Dos Zonas con restricciones limitadas (El resto del territorio, más allá de las áreas restringidas, a ambos lados del Muro).
Existe un déficit flagrante en la información oficial con respecto a los detalles del acuerdo. Esto no es nuevo en el conflicto del Sáhara Occidental. Hemos visto algo parecido con el informe de 2006 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que nunca se ha publicado oficialmente y cuyo contenido está disponible en Internet.
El siguiente mapa atribuido a la Minurso bajo el código A4 # 010 del año 2007, muestra la descripción del acuerdo de 1997 provisto por la Minurso, incluida la división del territorio en 5 zonas:
Una versión, otra vez no oficial8, del acuerdo n ° 1 circula en Internet. Aborda en detalle los tipos de restricciones impuestas en las tres categorías de zonas mencionadas anteriormente9. El documento presenta las siguientes restricciones:
1. La zona de amortiguamiento: cualquier presencia o actividad militar está prohibida, el documento estipula que la prohibición se relaciona específicamente con la presencia de miembros o equipos del Ejército Real Marroquí (RMA) y las Fuerzas Armadas del Frente Polisario. (FPMF).
2. Áreas restringidas: también están sujetas a varias restricciones, en particular relacionadas con las actividades y el refuerzo de las infraestructuras militares.
3. Áreas restringidas: Todas las actividades militares ordinarias pueden llevarse a cabo, excepto aquellas relacionadas con el uso de minas antipersonal, la concentración de fuerzas y la construcción de una nueva sede.
Al combinar la información del documento y el mapa, podemos esquematizar la situación geográfica del Sahara Occidental, según los acuerdos militares de 1997, de la siguiente manera:
Algunos elementos de respuesta:
1. Con toda probabilidad, los detalles técnicos del acuerdo de alto el fuego de 1991 están contenidos en el Acuerdo Militar # 110. Los fragmentos de información publicados por la Minurso coinciden perfectamente con el mapa y el texto del acuerdo, disponibles en Internet.
2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales las Naciones Unidas no publicaron estos textos y mapas? Con mayor razón, las supuestas violaciones del acuerdo militar a menudo se plantean ante, entre otros, el Consejo de Seguridad.
3. En ausencia de una versión oficial asumida por la ONU, ¿no es difícil, si no imposible, para la comunidad internacional (incluidos los otras instancias onusinas) apreciar o evaluar las las alegaciones de violación?
4. Con respecto a consideraciones puramente geográficas, el mapa muestra que las siguientes localidades en el Sahara Occidental, controladas por Marruecos, se encuentran dentro de la zona restringida (dentro de la banda de 30 km al oeste) del muro): Hawza, Smara, Guelta Zemour, Um Drayga, Awserd, Techla y Bir Guendouz. A cambio, al este del Muro, las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug se encuentran en el área restringida (Más allá de los 25 + 5 KM).
Además del mapa, en los sitios web de geolocalización, las distancias entre las localidades mencionadas en el Oeste y lo que parece ser el Muro que divide el Sahara Occidental en dos partes en realidad parecen ser menores de 30 KM.
Así que lógicamente, según el acuerdo # 1, en términos de presencia y actividad, el Frente Polisario tiene, en las localidades, un margen de maniobra mayor al que debería disfrutar Marruecos en la ciudad de Smara, transformado Desde 1975 en considerable centro urbano.
Aún de acuerdo con el acuerdo de 1997, y en espera de una solución definitiva al conflicto, el margen de maniobra del Frente Polisario en las localidades de Bir Lahlu, Tifariti, Mehaires, Mijek, Agwanit y Zug debe ser equivalente al de Marruecos en El Aaiún, Boucraa, Boujdour o Dakhla.
5. Las restricciones se refieren exclusivamente a actividades militares. Por lo tanto, el Frente Polisario debería tener la libertad de establecer instituciones civiles en las localidades bajo su control, como lo hace Marruecos.
6. La presencia de civiles nunca ha sido ilegalizada por el Acuerdo # 1. Por lo tanto, la presencia actual de los elementos civiles del Frente Polisario en Guergerat no debería ser problemática. Además, Marruecos siempre ha argumentado que sus elementos y vehículos civiles pueden acceder o incluso cruzar la zona de amortiguamiento. Los convoyes de mercancías marroquíes lo hacen a diario.
VI Conclusión:
De lo que antecede, queda bastante claro que las violaciones de alto el fuego atribuidas a las « Intenciones » del Frente Polisario son mucho menos importantes que las ya implementadas y perpetradas por Marruecos.
Como prueba, la carta sobre la violación del acuerdo, enviada por Marruecos al Secretario General de la ONU, no se tuvo en cuenta en la versión final del informe de 2018 sobre la situación en el Sáhara Occidental, que por otro lado evoca otras violaciones observadas por la Minurso en ambos lados.
Teóricamente, y de acuerdo con el acuerdo # 1, el Frente Polisario puede realizar más realizaciones en Bir Lahlu, de la misma manera que las ya realizadas por Marruecos en El Aaiún desde 1975. En otras palabras, las restricciones impuestas por el acuerdo en Bir Lahlu, debe ser las mismas que se imponen en El Aaiún.
Además, la versión disponible del acuerdo indica que se diseñó en el marco del Plan de Arreglo. Esto suscita las siguientes interrogantes:
– ¿Podemos puede dar la espalda por completo al Plan de Arreglo, mientras nos aferramos al acuerdo que lo ha engendrado?
El documento agrega que el acuerdo se extiende desde su firma hasta el comienzo del período de transición, donde tendrá que ser reemplazado por otro acuerdo.
– Dado que el acuerdo aún está en vigor, esto supone que todavía estamos en la fase de identificación de los saharauis elegibles para votar en el referéndum de autodeterminación, previsto en el Plan de Arreglo.
Finalmente, para eliminar cualquier ambigüedad, las Naciones Unidas deberían publicar información sobre el alto el fuego en el Sahara Occidental. Las ONU es la parte habilitada para hacerlo, para respetar la transparencia y las responsabilidades de las partes.
Mientras tanto, y hasta que se demuestre lo contrario, la pertinencia de las informaciones disponibles en las que se basa este análisis permanecerá intacta.
Además, el Consejo de Seguridad puede estar más atento a los juegos de alianzas e intereses entre países. El Consejo de Seguridad puede tener sus razones, que la razón desconoce.
Texto integral del acuerdo militar nº1
Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Acuerdo Militar nº1, MINURSO,