Étiquette : Marruecos

  • Música para el desierto periodístico

    Esta semana Rafa Panadero pone música al informe que Reporteros Sin Fronteras presentaba esta semana sobre la libertad de prensa en el Sahara Occidental. Revela cómo este territorio es un agujero negro de información y peligro extremo para periodistas. Músicas de Tony Hazzard, Gordon Haskell o Vetusta Morla entre otros.

     

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, RSF, prensa, periodismo, represión,

  • La no descolonización del Sáhara

    Por Sidi Talebbuia Hassan, presidente de APRASE.

    Descripción: el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, que se encuentra ocupado militarmente por Marruecos desde mediados de los años 70s, cuando España (potencia administradora) lo abandona en medio de una guerra que enfrentaba a los saharauis contra Marruecos y Mauritania, que pretendían su anexión total.

    En este artículo trataré, desde la óptica del Derecho Internacional Público, de exponer la relación jurídicopolítica que persiste entre España y ex provincia Nº 53.

    CONTEXTO HISTÓRICO

    El Sáhara Occidental es un Territorio no Autónomo pendiente de descolonización, incluido en la lista de la IV Comisión de Naciones Unidas por la Resolución A/55141 de 1963, donde España reconoce el hecho colonial de lo que por entonces se conocía como la Provincia del Sáhara Español.

    España, una vez reconocido el hecho colonial, se compromete a la celebración de un referéndum de autodeterminación por el cual, el Pueblo Saharaui debía decidir entre: 1. Continuar siendo parte de España o bien, 2. La proclamación de un Estado independiente.

    Al mismo tiempo, en Marruecos surge teoría del “Gran Marruecos” según la cual, jurídica e históricamente, al Reino de Marruecos le corresponden los territorio actualmente integrados en el norte de Mali, toda Mauritania y Sáhara Occidental y el oeste de Argelia; nos encontramos aquí en el contexto de la guerra de las arenas durante la cual Marruecos trató de anexionarse la parte occidental de Argelia.

    En diciembre de 1974, una vez elaborado el censo electoral por parte de España y señalada la fecha del referéndum saharaui para mayo de 1975, Marruecos propone ante la Asamblea General una consulta ante la Corte Internacional de Justicia2. La consulta pretendía que el Tribunal contestara a dos cuestiones: 1. Si el Sáhara era un territorio sin dueño antes de la ocupación española y 2. Si existía una relación de soberanía este territorio con Marruecos y Mauritania3.

    La Opinión Consultiva de la Corte Internacional se dictó el 16 de octubre de 19754, y vino a confirmar lo que desde la Asamblea General de las Naciones Unidas se venía reclamando desde hacía más de diez años; el Sáhara Occidental no era terra nullius en el momento de la colonización española, como así corroboran los numerosos acuerdos firmados entre españoles y tribus saharauis desde hacía más de doscientos años; en lo tocante a la segunda cuestión, vistas las numerosas misivas intercambiadas entre el Sultán marroquí y el Reino de España y las demás pruebas practicadas, se dictamina que no existen vínculos de soberanía entre Marruecos y Mauritania de un lado y el Sáhara Occidental de otro, por lo tanto, concluye el Tribunal que es de aplicación la doctrina de descolonización de Naciones Unidas.

    En mayo de 1975, una misión de Naciones Unidas visitó el Territorio para confirmar la preparación del referéndum anunciado por España. Esta misión, tras de reunirse con las distintas fuerzas políticas presentes en territorio, gobiernos de los países vecinos y el Gobierno de España; concluyó5 que el Frente Popular por la Liberación de Saguia Hamra y Río de Oro (Frente Polisario), a pesar de su condición de movimiento clandestino, aglutinaba a su favor el sentir mayoritario de la población del territorio.

    El 31 de octubre de 1975 se registraron los primeros enfrentamientos armados entre el F. Polisario y Marruecos en las localidades de Idiriya, Farsia y Haousa. Al mismo tiempo la denominada marcha verde marroquí, que si bien, en teoría estaba compuesta por civiles, los acontecimientos demostraron que en realidad estaba constituida por un nutrido grupo de militares marroquíes, seguía ejerciendo presión en la frontera norte del Sáhara Occidental. Comienza así la guerra del Sáhara.

    A la vista de la gravedad de los hechos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en sus resoluciones6 377, 379 y 380, de 22 de octubre, 2 y 6 de noviembre de 1975, respectivamente, deplora la marcha marroquí sobre el territorio y exige que se ponga fin a la misma.

    Pese a la anterior petición del Consejo de Seguridad, la coyuntura política en España, con el General Franco agonizando y el clima bélico iniciado por Marruecos en el Sáhara Occidental, el Gobierno de Arias Navarro acordó, el 14 de noviembre de 1975, la creación de una Administración Tripartita Temporal con Marruecos y Mauritania7 cuya vigencia se limitaría al 28 de febrero de 1976 y concluiría con la libre expresión del Pueblo Saharaui. Sin embargo, y muy lejos de lo que debía ocurrir, la tarde del 26 de febrero el último soldado español abandonó el territorio, que quedó bajo el dominio de Marruecos en los dos tercios norte y Mauritania en el tercio sur.

    Con la salida de España, el 27 de febrero el Movimiento de Liberación Nacional Saharaui (F. Polisario)8 proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), momento desde el cual endureció su enfrentamiento en la guerra contra Mauritania hasta su rendición en 1979 y, Marruecos hasta septiembre de 1991, fecha de entrada en vigor del Plan de Arreglo y despliegue de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)9.

    CONTEXTO ACTUAL

    Con la firma del alto el fuego se iniciaron los preparativos de un referéndum de autodeterminación, cuya celebración se preveía para el primer semestre del año 1992. Sin embargo y debido a distintos avatares de la coyuntura política internacional, Marruecos logró posponer la fecha prevista sine die.

    No obstante, en los últimos años el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas parece estar prestando mayor atención al conflicto, sobre todo, tras la expulsión unilateral por parte de Marruecos de la Unidad Política de la MINURSO10 y, el incidente de Guerguerat11 que estuvo a punto de romper el alto el fuego firmado en 1991, debido a la tentativa por parte de Marruecos de completar la anexión de al sur del territorio hasta llegar a la frontera con Mauritania.

    Así las cosas, el 6 de diciembre de 2018 en Ginebra, tras ocho años sin comunicaciones directas, se mantuvo la primera reunión entre las partes, celebrándose sucesivas reuniones durante el primer trimestre de 2019. La última resolución12 del Consejo de Seguridad emplaza a las partes para continuar con este proceso.

    ESTATUS JURÍDICO

    Si bien la Ley 40/197513 de 19 de noviembre, sobre Descolonización del Sáhara Español, autorizaba, en su artículo único, al Gobierno de España a llevar a cabo las acciones necesarias para la descolonización del Sáhara Occidental, lo cierto es que ninguna de las acciones emprendida por ese Gobierno ni los que lo sucedieron ha logrado consumar este mandato legal.

    Tradicionalmente, los distintos gobiernos han invocado la Declaración de Principios (Acuerdos Tripartitos de Madrid) firmada en Madrid el 14 de noviembre de 1975, para desembarazarse de la responsabilidad jurídica que mantiene España hacia su ex colonia, lo cierto es que la misma ha sido declarada insuficiente, pues España como Potencia Administradora, no tenía capacidad jurídica para ceder la soberanía de un Territorio no Autónomo a terceros Estados.

    Por ello, y pese a que España abandonó el territorio, Naciones Unidas y los propios Tribunales Españoles14 siguen considerando que, hasta que no se proceda a la autodeterminación del territorio, España sigue siendo la Potencia Administradora de Iure15.

    En conclusión y citando lo argüido por el Ministerio Fiscal en la cuestión de competencia planteada por el Juzgado Central Nº1, y que el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional asume como suyas en el Fundamento Primero in fine de su Auto 256/201416 “…España de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas (…) Debe señalarse por último que si por la legalidad internacional un territorio no puede ser considerado marroquí, tampoco puede aceptarse su jurisdicción como fuero preferente del lugar de comisión del delito. Por todo lo expuesto (…)la competencia de la Jurisdicción española debe ser declarada por el principio de territorialidad, recogido en los artículos 8 del Código Civil y artículo 23.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que disponen que las leyes penales, las de policía y la de seguridad pública obligan a todos los que se hallen en territorio español…”

    LA RESPONSABILIDAD DE ESPAÑA

    ÁMBITO JURÍDICO

    Además de las obligaciones generales impuestas a todos los Estados Miembro de la ONU, como son: observar, respetar y promover el derecho de autodeterminación y mantener la condición distinta y separada de los Territorios No Autónomos para evitar cualquier obstáculo a la futura autodeterminación; en lo tocante al Sáhara Occidental, España está sometida a las obligaciones específicas que le son inherentes a su condición de Potencia Administradora.

    A mayor abundamiento, cabe recordar que la resolución 1514 (XV)17, impone que “deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados”

    En la actualidad, sin embargo, resulta arto complicado para España cumplir eficazmente esta obligación, toda vez que, una parte del pueblo saharaui está bajo la ocupación militar marroquí, cuyo Gobierno se niega en rotundo a permitir la celebración de un referéndum de autodeterminación; sin embargo esta circunstancia no libera a España de su deber ya que el derecho a la autodeterminación de un pueblo no puede ser obstaculizado por el hecho de que la Potencia Administradora no pueda celebrar un referéndum para conocer la voluntad libremente expresada de todo ese país. En este sentido el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos RUIZ MIGUEL18 indica acertadamente que (…) podría discutirse si, en tal caso, cuando la parte de ese pueblo que no sufre la ocupación expresa su voluntad de celebrar un referéndum, España tiene la obligación (y no sólo el derecho) de reconocer, incluso provisionalmente, el Estado proclamado por el pueblo que tiene derecho a la independencia y que quiere expresar ese deseo.“

    ÁMBITO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

    En el ámbito político, económico, social y educativo, España al igual que todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas está obligada, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la Asamblea General de 12 de octubre de 197019 a emprender una campaña enérgica y sostenida contra las actividades y prácticas de los intereses extranjeros económicos, financieros y de otro tipo- que actúan en los territorios coloniales para beneficio y/o a nombre de Potencias Coloniales y de sus aliados, ya que aquéllas constituyen uno de los principales obstáculos para el logro de los objetivos enunciados en la resolución 1514 (XV). Los Estados Miembros considerarán la adopción de las medidas necesarias para lograr que sus nacionales y las compañías que estén bajo su jurisdicción pongan fin a tales actividades y prácticas; dichas medidas tendrán también por objeto evitar la afluencia sistemática de inmigrantes extranjeros a los territorios coloniales, que quebranta la integridad y la unidad social, política y cultural de las poblaciones bajo dominación colonial.

    España está sujeta con carácter singular a estas obligaciones, no sólo por su condición de Estado Miembro sino por ser la Potencia Administradora, a mayor abundamiento, conviene recordar las resoluciones de la Asamblea General de las NNUU condenando las prácticas antes citadas y exigiendo a las potencias administradoras y/o ocupantes a que cesen en su actitud por ser ésta contraria a la solemne Carta de las NNU, RES 2621 (XXV), de 12 de octubre de 1970; 44/84, de 11 de diciembre de 1989; 48/46, de 22 de marzo de 1994; 62/113, de 10 de enero de 2008, entre otras.

    En la actualidad y a pesar de que es pacífica la jurisprudencia (nacional e internacional) que sostiene que el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo pendiente de descolonización, con estatus jurídico distinto de Marruecos20, y que reafirman que el mismo está sometido a jurisdicción territorial española21, los distintos gobiernos de la España democrática han mantenido una postura casi uniforme en lo tocante a la explotación de los Recursos Naturales Saharauis apoyando la firma de Acuerdo con Marruecos en los que se incluye el Sáhara Occidental22.

    En conclusión, España no sólo tiene un deber moral con el Pueblo Saharaui, sino que además tiene un deber legal y político, y como ya se declaró en la carta del representante español en NNUU, el 26 de febrero de 1976: “La descolonización del Sahara Occidental culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente”23.

    REFERENCIAS

    http://www.undocs.org/A/5514(Supp)Página 137 y ss. Caso relativo al Sáhara Occidental (16 de octubre de 1975) https://www.icj-cij.org/files/summaries/summaries-1948-1991es.pdf
    Mauritania, previo acuerdo de reparto con Marruecos empezó a reclamar el tercio sur del Sáhara Occidental.
    https://www.icj-cij.org/files/summaries/summaries-1948-1991-es.pdf

    INFORME DE LA MISION VISITADORA DE LAS NACIONES UNIDAS AL SAHARA ESPAÑOL, remitido al Secretario General el 10 de octubre de 1975.
    http://undocs.org/es/S/RES/380%20(1975)

    N. del A. La Declaración de Principios de 14 de noviembre, también conocida como Los Acuerdos Tripartitos de Madrid, nunca fue publicada en el BOE. No obstante, su contenido fue remitido al Consejo de Seguridad y se recoge en el informe anual S/11880, del que se hacen eco las Resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas 3458 (A y B), que tomaron nota de ella y reiteraron que España en su condición de Potencia Administradora sigue estando obligada a garantizar el inalienable derecho a la Autodeterminación del Pueblo Saharaui expresado mediante un referéndum democrático e imparcial en el Territorio.

    A/RES/ 34/37 de la Asamblea General, reitera la condición de España Potencia Administradora, considera al Frente Polisario como legítimo representante del pueblo saharaui, y lamenta la perpetuación por parte de Marruecos en la ocupación del territorio.

    Res. Consejo de Seguridad 690 http://undocs.org/es/S/RES/690%20(1991)

    Res. Consejo de Seguridad 2285 http://undocs.org/es/S/RES/2285(2016)

    Res. Consejo de Seguridad 2351 http://undocs.org/es/S/RES/2351(2017)

    Res. Consejo de Seguridad 2468 https://undocs.org/es/S/RES/2468(2019)

    Ley de Descolonización https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A1975-23743

    Auto de Procesamiento contra 11 altos cargos marroquíes por crímenes de Genocidio en Sáhara Occidental, aplicando principio de territorialidad (España Potencia Administradora) para establecer la competencia de la Audiencia Nacional http://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action?action=contentpdf &databasematch=AN&reference=7347568&links=SAHARA&optimize=20150413&pub licinterface=true

    Informe Hans Corell http://undocs.org/es/S/2002/161
    AAN 256/2014 – competencia territorial de los tribunales españoles sobre el Sáhara Occidental http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch=AN&reference=7197131&links=sahara%20occidental&optimize=20141028&publicinterface=true

    A/RES/1514 https://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml
    Carlos Ruiz Miguel [Las obligaciones legales de España como potencia administradora del Sahara Occidental] ANUARIO ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL / VOL. XXVI (2010), p 327 ss.
    A/RES/2621 https://undocs.org/es/A/RES/2621%28XXV%29
    Sentencia TJUE En el asunto C-266/16 http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid=548756C8 EEAC53536DEE721979270C3Etext=&docid=199683&pageIndex=0&doclang=ES&mod e=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=6586488
    VER NOTAS: 14,15 y 16.

    El Parlamento aprueba acuerdo pesquero UE-Marruecos que incluye el Sáhara Occidental. http://www.europarl.europa.eu/spain/barcelona/es/prensa/ue-marruecosel-parlamento-europeo-aprueba-el-nuevo-acuerdo-de-pesca-que-incluyeel-s%C3%A1hara-occidental

    Carta de fecha 26 de febrero de 1976 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de España ante las Naciones Unidas (A/31/56, S/11997) https://undocs.org/pdf?symbol=en/

    Fuente : Abogacía Española, 15 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, potencia administradora,

  • Por qué Marruecos reconoce su no soberanía en el Sáhara al ratificar el acuedro de pesca

    En una declaración acordada a Sputnik, Mhamed Khadad, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y responsable de relaciones exteriores, dijo que la opinión expresada en la declaración del movimiento sobre la adopción por el Consejo de Ministros del acuerdo de pesca UE-Marruecos, ratificado el 12 de febrero de 2019, se basa en los artículos 3, 4, 5, 11 y 12 de la Decisión del Consejo de la Unión Europea. Esta decisión fue publicada el 4 de marzo en el diario oficial de la UE.

    « Los dirigentes saharauis explicaron que el Consejo de Ministros de Marruecos, presidido por el rey, había validado el acuerdo de pesca con la Unión Europea en su reunión del 4 de junio de 2019, mientras que este texto obliga a Marruecos a reconocerse no soberano sobre el territorio del Sáhara Occidental « , afirmó.

    Según el responsable saharaui, la reacción de la prensa marroquí a la declaración del Polisario es totalmente infundada en vista de los artículos de la decisión citada anteriormente, y de los que el movimiento saharaui « publicó algunos extractos ». « Así, cada uno es juez para ver quién dice la verdad », añadió.

    En el artículo 12 del documento publicado en el sitio web del Diario Oficial de la Unión Europea, se afirma que « ningún elemento del Acuerdo de pesca o de su Protocolo de aplicación implica un reconocimiento de la soberanía o derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes ».

    En el mismo sentido, el artículo 4 del mismo documento establece que « la Unión no prejuzga el resultado del proceso político sobre el estatuto definitivo del Sáhara Occidental que se desarrolla bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Ha manifestado reiteradamente su adhesión a la resolución del litigio en el Sáhara Occidental, actualmente inscrito por las Naciones Unidas en la lista de territorios no autónomos y administrado principalmente por el Reino de Marruecos ».

    Los extractos de los artículos 3, 5 y 11 recuerdan, respectivamente, que « el Tribunal determinó que ni el Acuerdo ni dicho Protocolo son aplicables a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental. », que » el ámbito (del acuerdo, ndlr) de aplicación debe definirse de modo que comprenda las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental. « y, finalmente, que » Se realizaron amplias consultas en el Sáhara Occidental y en el Reino de Marruecos ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, acuerdo de pesca UE-Marruecos, soberanía, aguas adyacentes,

  • Cómo subvenciona Marruecos a la emigración marroquí en España

    Por: Ignacio Cembrero | 07 de junio de 2012

    Una fundación cultural, presidida por un consejero de Mohamed VI, es la que recibe más ayudas pese a no dedicarse a la inmigración

    El Ministerio de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero dispone de una partida presupuestaria para apoyar a su emigración. En España es la Fundación Tres Culturas, con sede en Sevilla, la que recibe la principal subvención de ese ministerio (149.500 euros en 2011 y 90.550 euros en 2010) aunque no se dedica a la inmigración sino a promover la paz y el diálogo. André Azoulay, consejero del rey de Marruecos, es también el presidente delegado de patronato de la fundación. Acaso así se explique la elevada cuantía de la ayuda obtenida.

    Con la llegada de los islamistas al Gobierno de Marruecos, en enero, se han introducido ciertas dosis de transparencia en la administración. El Ministerio de Transportes desveló la lista de los beneficiarios de las licencias para operar líneas de autobuses o taxis, designados a dedo por el palacio real, y el Ministerio de la Solidaridad, la Mujer y la Familia hizo otro tanto. Faltan aun unas cuantas por conocer como la de los titulares de las licencias de pesca o las que dan derecho a explotar canteras.

    El ministerio encargado de los más de tres millones de emigrantes marroquíes –hasta hace poco era una secretaría de Estado- también ha divulgado recientemente la lista de subvenciones que otorga. Casi un tercio de los 835.000 marroquíes que residen en España viven en Cataluña. De ahí que el grueso de las ayudas vaya a parar a asociaciones de esa comunidad.

    El principal beneficiario en Cataluña es la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña (Unió de Centres Culturals Islàmics de Catalunya) que preside el imán Noureddin Ziani. Acompaña con frecuencia al cónsul de Marruecos en algunos de sus desplazamientos y se presenta entonces como “responsable de asuntos religiosos” del Consulado. En los tres últimos años obtuvo 158.700 euros para la enseñanza del árabe y su Operación Al Adha que consiste que ayudar a las familias marroquíes más pobres a disponer durante el Ramadán (mes de ayuno diurno) de los alimentos tradicionales.

    En segundo lugar, en Cataluña, figura la asociación Ibn Batuta que consiguió 52.000 euros, entre 2010 y 2011, para un proyecto destinado a mejorar la comunicación con la inmigración. La encabeza Mohamed Chaib, de origen tangerino, que fue durante largos años diputado socialista en el Parlament de Catalunya y miembro al mismo tiempo de la dirección del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero.

    Chaib se negó en 2003 a firmar una petición solicitando la libertad del periodista Ali Lmrabet entonces encarcelado en Salé (Marruecos) y cuya revista satírica (Demain) fue prohibida, según asegura el antiguo preso de conciencia. Lmrabet tiene fuertes vínculos con Cataluña. Su pareja es una profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.

    “Me gustaría saber los criterios que sigue el ministerio a la hora de otorgar subsidios”, se pregunta Mohamed Alami, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí, con sede en Barcelona. “No me parece razonable que siendo los marroquíes la comunidad inmigrante más analfabeta, con mayor índice de fracaso escolar y que más rechazo suscita, se dedique el dinero público a proporcionar cordero a los más pobres con motivo de las fiestas religiosas”, añade indignado.

    A través de la Fundación Mohamed V o del Ministerio de Asuntos Religiosos (Habous) Marruecos también concede subvenciones a otras asociaciones en España, pero sus nombres no han sido divulgados. Retribuye además a unos pocos imanes residentes en España.

    Las cantidades otorgadas pueden parecer modestas comparadas con las que recibieron, en años de bonanza, muchas ONG españolas para sacar adelante sus proyectos dentro y fuera de España. Para Marruecos suponen, sin embargo, un gran esfuerzo. Su PIB (153.800 millones de euros en 2011) es ligeramente inferior al de Andalucía.

    Orilla Sur

    Tags : Marruecos, España, Islam, musulmanes, comunidad marroquí,

  • Los ojos apagados: relato de un saharaui

    Soy un guía. Siempre he sido un guía. Hoy, para complacerme, los guerrilleros dicen que soy « el libro del Sahara ». Pero sé que hay otros saharauis para quienes el desierto no tiene secretos.

    Los compañeros me llaman Mahmud, a veces Embarek. Los padres prefieren Salek. De hecho, mi nombre completo es Emhamed Mahmud Brahim Essalek. Es largo, ¿verdad? Como mi vida. No puedo decirles cuán infinitos me parecieron estos 50 años pasados en el desierto. Cuando veo algunas colinas o algunas pistas, me da la impresión de que tengo más memoria que las arenas. Sé, eso sí, que soy más viejo que las arenas de Fadrat Tijrit, esas no existían hace 20 años. Es el viento que las ha engendrado desde entonces. El viento del oeste, porque golpea las laderas con fuerza.

    Creo que siempre supe que mis padres querían hacer de mí una clave, una pista, un guía que diga el destino de los caminos, los diseños secretos de los ríos secos, los secretos de las arenas y las plantas. Mi abuelo, que participó en varias batallas contra los europeos, a menudo me decía: « Aprende bien tu país, conviértelo en un arma porque aquellos a los que rechazamos hoy volverán después ». Apenas tenía cinco años cuando mi abuelo me encomendó a un comerciante de plata que cruzaba el Sahara.

    Aprende el desierto

    El padre Othmane, así se llamaba, me enseñó sobre todo a callarme para escuchar mejor. Escuchar a la gente, a los animales también, a las piedras, a las plantas, al viento. Semanas después de un encuentro, me exigía que describiera fielmente a la gente y el lugar, que repitiera los términos intercambiados y el tono de las voces escuchadas. Cuando el padre Othmane estaba de buen humor, hablaba sobre todo de un desierto que yo nunca conocí.

    Debido a que estábamos constantemente sobre nuevas pistas, el Padre Othmane me enseñó a leer las estrellas. Hoy, es un cálculo muy complicado para mí explicar lo que entiendo, lo que naturalmente sé. Anteriormente, era necesario no solo que yo diera la respuesta exacta, sino también que dijera por qué lo era. Conozco la hora de las estrellas, el momento en el que aparecen al anochecer en el horizonte, y cuando desaparecen en el infinito. Conozco los desfases según los meses y las estaciones, sé sobre qué tierras se alzan las estrellas y hacia qué ciudades morirán. Cuando por la noche, el conductor del Land-Rover en el que estoy, frena bruscamente al ver los faros de un vehículo allá a lo lejos, sólo necesito unos pocos segundos para saber que no ses más que de una estrella y de cual se trata. Por supuesto, me divierte la inocencia del conductor, al igual que la manera con la que mi primer maestro se divertía con la mía.

    Cuando el vendedor de plata se instaló definitivamente en Noudhibu, regresé a mi tribu que nomadadizaba en ese momento entre Guelta Zemmour y Smara. Tenía 12 años y estaba sediento de conocer niños de mi edad. Mi madre me ofreció dos camellas, y otra de mi tía y me vio irme hacia el campamento de mi tío Salem, mi segunda escuela, la de los pastos y la paciencia. Un anciano tuerto, con el que me entretuve imitando a los mercaderes del sur de Mauritania, me convenció de que el círculo de las palabras es muy pobre, el del comercio aún más y que el secreto de la naturaleza era el único problema que merecía dedicación. Comprender y escuchar el espacio, adivinar el viento y descifrar sus carreras, conocer el sabor de las plantas y los meandros de la sed, vivir en la luz siempre, todo el tiempo y no desesperar, ese era el misterio. Pasé días y noches, a mi pesar, explorando el horizonte para localizar animales extraviados, leyendo las huellas y a escuchar los vientos y las arenas. Me convertí en un digno alumno del desierto y aprendí poco a poco la experiencia de la cría de ganado. Así, poco a poco fui asimilando plantas y animales, las piedras y las estrellas. Mucho antes de mi boda, podía decir si esta o aquella región contenía agua, a cuánta profundidad y en qué época del año.

    El silencio y el sol borraron lentamente los sueños de mi infancia. Mi memoria está poblada solo por horizontes, piedras y arena. Me acuerdo.

    Haz de eso un arma

    El tuerto sacó un pequeño saco y me preguntó de dónde provenía la arena. No supe qué responder, y con razón, el saco contenía arena de Arabia. La vergüenza de la ignorancia era lo que más temía. Para no volver a sufrirla, me comprometí a coleccionar muestras de tierra. Tomé un puñado de arena de cada región que descubría. Finalmente, cuando otros muchachos estaban orgullosos de tener mantequilla fresca, lo único que yo tenía como fortuna era unos sacos de arena, y mi ganado llevaba el nombre de mi padre.

    A menudo me hacía preguntas sobre las recomendaciones de mi abuelo sobre el enemigo que algún día regresaría al Sahara y cuyo turno me tocaba a mí combatir. Sin embargo, estaba desesperado por ver a los otros niños ignorar todo sobre esta amenaza, los imperativos que exigía. Hoy, por supuesto, me doy cuenta de que realicé lo que mi abuelo esperaba de mí: conozco el desierto, conozco muchos de sus secretos. Es este conocimiento que hace esté seguro del fracaso de los soldados marroquíes. No tienen ni idea del espacio, no conocen el terreno. No tienen ninguna enseñanza de estas montañas, estos ríos muertos, este sol implacable, estas estrellas caprichosas, de estas arenas tan movedizas como lo son los guerrilleros. ¿Cómo pueden creer en una victoria que la naturaleza obviamente les niega, eso es lo que aún me sorprende y hace que me dé cuenta de que el mundo ha cambiado, que las armas nos han hecho creer que eran la única clave de la guerra. Una guerra entendida fuera del tiempo y del espacio es solo el sueño de un loco. El mercader de plata lo habría dicho, estoy seguro.

    Sí, a menudo se lo digo a los jóvenes revolucionarios que me hacen hablar del Sahara y no lo han conocido. Les recuerdo que no tienen ningún lugar fuerte para defender, que tienen todo el desierto para moverse, que nunca deben participar en una batalla decisiva, sino fraccionar la defensa de su país en mil y un ataques potentes y móviles, teniendo el tiempo a su servicio, a su favor. No, no, no tengo estos consejos desde mi infancia. Sólo hay que buscar en cada cosa, tratar de adivinar el comportamiento de elementos del desierto en conflicto. Eso es lo que suelo hacer. Los marroquíes proceden como bestias pesadas que ponen todo su ataque en un asalto. Sería necesario si el espacio se lo permitiera, si tuvieran un objetivo para atacar. Pero solo encuentran fantasmas delante de ellos. Fantasmas que se aliaron con los vientos, el frío, las quemaduras mortales del sol, la sed del desierto y el tiempo que pasa, que consume y que destruye.

    Sí, ya sé que la naturaleza humana es impaciente. Mis jóvenes compañeros no siempre saben estar a la altura del desierto. En lugar de dejar que el convoy enemigo caiga en una región con poca capacidad defensiva, se apresuran demasiado pronto y pierden, así, parte de la ventaja. El conocimiento del terreno les ha dado ejemplos inolvidables, las batallas de Amgala, de Gueltet Zemmour, Tafoudart y otras muchas.

    Como ? No, desgraciadamente, ya no estoy en el combate propiamente dicho. Mis ojos se han extinguido por el sol de las pistas y las armas de los guerrilleros me son más extrañas que las nieves. Sólo soy un guía. Un guía. Mis amigos, para complacerme, dicen que soy « el libro del desierto ». Pero sé que hay otros saharauis que tienen una inagotable memoria del desierto. Ellos ven bien. Solo mis dedos me hablan de la finura de la arena que piso …

    Fuente: Sahara-Info, marzo-abril de 1980.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, desierto, terreno, guía, cultura,

  • RSF España condena la expulsión de la fotoperiodista Judith Pratt

    MARRUECOS / SÁHARA OCCIDENTAL | La fotoperiodista Judith Prat, expulsada por la policía marroquí del Sáhara Occidental

    La deportación se produce el mismo día en que RSF publica su informe sobre la represión al ejercicio del periodismo en el territorio.

    La fotoperiodista Judith Prat fue expulsada ayer por la noche de El Aayún (Sáhara Occidental) por las fuerzas de seguridad marroquíes, cuando regresaba de impartir un curso sobre fotoperiodismo al colectivo de reporteros saharauis Equipe Média, en la ciudad de Dajla.

    Prat, que volvía en autobús de Dajla con rumbo a Agadir, hizo parada en El Aayún para pasar la noche antes de proseguir su viaje y se alojó en el domicilio del periodista Said Amidan, también perteneciente al mismo equipo de periodistas saharauis. “Al llegar a la estación de autobuses procedente de Dajla, me vinieron a recoger sin problema unos compañeros de Equipe Média y nos fuimos a cenar a casa de uno de ellos”, explica a RSF España la fotógrafa. “Cuando llevábamos dos horas juntos charlando relajadamente, la policía empezó a aporrear la puerta de la casa, profiriendo gritos, amenazas y causando un tremendo alboroto. Había una mujer embarazada con nosotros y sufrió una crisis de ansiedad”, añade.

    Los agentes de policía no uniformados que habían acudido al lugar obligaron a los periodistas de Equipe Média y a Judith Prat a salir de la casa y permanecer separados. Hicieron que la fotoperiodista subiera en uno de los cuatro vehículos con los que se habían personado y la condujeron de regreso a la estación de autobuses para expulsarla rumbo a Agadir. Los periodistas de Equipe Média lograron seguir a la caravana policial sin ser vistos y capturaron la llegada a la estación y el interrogatorio de la policía a Judith Prat (ver fotos).

    “Fue cuando nos bajamos ante la estación de autobuses que los agentes empezaron a interrogarme primero en un tono suave, que fue tornándose en más hostil. Me pidieron el móvil para ver su contenido y me hicieron preguntas sobre los periodistas de Equipe Média y mi trabajo. Me negué, expliqué que estaba ahí como turista y que consideraba que eran preguntas que no debía contestar. Pedí hablar con el consulado y la Embajada española y fue cuando se moderaron y me dejaron marchar”, explica a RSF España Judith Prat.

    La expulsión de la fotógrafa se produjo el mismo día que, en Madrid, Reporteros Sin Fronteras presentaba su informe “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, en el que precisamente se denuncia, entre otras acciones represivas de Marruecos contra la libertad de información, la política de deportaciones sistemáticas de periodistas extranjeros por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes. Impidiendo con una persecución implacable el ejercicio del periodismo saharaui y, a la vez, la entrada de reporteros extranjeros en el Sáhara Occidental, el territorio ha acabado por transformarse en un “agujero negro informativo”, que solo rompen -de ahí que sean vigilados y perseguidos- periodistas locales, como los de Equipe Média.

    El objetivo de las incautaciones de móviles e interrogatorios a periodistas extranjeros cuando son deportados tiene, de hecho, como objetivo extraer información que pueda ayudar a incriminar y detener a los periodistas saharauis que colaboran en la realización de los trabajos de sus compañeros venidos de otros países.

    “Horas después de presentar el informe de RSF sobre la inexistente libertad de información en el Sáhara Occidental, aplastada por Marruecos, las fuerzas de seguridad expulsan a la fotoperiodista española Judith Prat. Desde Reporteros Sin Fronteras, condenamos esta nueva muestra de ceguera del régimen marroquí, que, situado en el puesto 135 del índice que elaboramos sobre la libertad de prensa en el mundo, dice mucho del respeto a los derechos fundamentales en nuestro vecino del Sur. Judith Prat tiene y merece todo nuestro apoyo. También los periodistas que ejercen su labor en el Sáhara, en condiciones casi imposibles y jugándose su libertad e integridad”, afirma Alfonso Armada, presidente de RSF España.

    Judith Prat es una prestigiosa fotoperiodista, que ha trabajado temas como el conflicto armado y las minas de coltán en R.D. del Congo, la extracción de petróleo en el delta del Níger, la violencia de Boko Haram en Nigeria o las condiciones de los refugiados sirios en países vecinos. Publica sus trabajos en medios como VICE Australia, VICE USA, Heraldo de Aragón o El Periódico de Aragón, entre muchos otros.

    Más información sobre el informe de RSF “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, disponible en PDF, :: en este enlace ::

    Fuente : RSF España

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, prensa, represión, Judith Pratt,

  • El 90% de los falsos « niños de la calle » marroquíes en Suecia son adultos (informe)

    EL 90% DE LOS FALSOS »NIÑOS DE LA CALLE» INMIGRANTES DE MARRUECOS EN SUECIA SON ADULTOS : INFORME

    La afluencia de falsos «menores» marroquíes, muchos de los cuales son en realidad adultos, se ha asociado previamente con la falta de vivienda, las drogas y el crimen.

    Una nueva cooperación con Marruecos y una relación más estrecha entre la policía fronteriza sueca y las autoridades sociales parecen haber frenado la llegada de «menores» marroquíes, la mayoría de los cuales son de hecho adultos, informó la emisora ​​nacional SVT.

    Durante algunos años, las autoridades suecas han dado la voz de alarma a los «niños de la calle» marroquíes no acompañados que han venido al país escandinavo en un número cada vez mayor. Muchos duermen al aire libre, a menudo son influenciados por las drogas y cometen delitos graves, informó la SVT.

    Ni la policía sueca ni la Junta Nacional de Salud y Bienestar tienen una cifra exacta de cuántos no acompañados

    Los marroquíes se encuentran actualmente en Suecia, ya que muchos han ingresado ilegalmente al país. Sin embargo, las pruebas de huellas dactilares muestran que solo el diez por ciento de los revisados ​​tienen menos de 18 años de edad. El resto ha estado mintiendo sobre su edad y son adultos.

    Para ilustrar este fenómeno, SVT contó la historia de Ali, quien llegó a Suecia hace más de un año. Mientras que en realidad tenía 22 años, mintió y dijo que tenía 16 años, ya que había oído de amigos que esta era la forma más fácil de obtener ayuda de las autoridades suecas. Sin embargo, su edad real se reveló posteriormente utilizando huellas dactilares. Ahora, Ali admite que vive en la calle y se gana la vida con delitos menores.

    Por su propia admisión, él ve «ningún futuro» en Suecia y le gustaría mudarse a Bélgica en su lugar, donde tiene contactos y planea comenzar un esquema de venta de drogas.

    En los últimos siete años, un total de 1,800 «niños» marroquíes han solicitado asilo en Suecia. Sin embargo, este año solo se han presentado 55 solicitudes, lo que representa un 20 por ciento menos que en el mismo período del año pasado. Sin embargo, es probable que el número aumente más durante los meses de verano.

    Se cree que una razón para la reducción es un nuevo acuerdo entre Suecia y Marruecos, que permite a la policía fronteriza hacer coincidir las huellas dactilares de los menores no acompañados con las bases de datos marroquíes, una oportunidad alabada por los profesionales de la ley suecos.

    “Cuando encontramos su identidad, abandonan el país y se trasladan a otras ciudades de Europa, como Barcelona o París. «No quieren que la policía sepa quiénes son porque pueden ser castigados y enviados a Marruecos», dijo a la SVT Christian Frödén, gerente de grupo de la policía fronteriza en Estocolmo.

    La diáspora marroquí de Suecia se estima en unas 10.000 personas. De los aproximadamente 800 «niños de la calle» que viven en Suecia, se estima que la mayoría son de ascendencia marroquí.

    Fuente

    Etiquetas: Europa, inmigrantes, Marruecos, Suecia,

  • Sahara Occidental : fotoperiodista española expulsada del Aaiún

    La fotoperiodista española Judith Pratt fue expulsada ayer del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental donde se encontraba desde hace a penas dos horas en el marco de su trabajo con activistas de derechos humanos saharauis.

    Según informaciones facilitadas por Equipe Media, Judit Prat se encontraba en casa del periodista saharaui Said Amidan, cuando fue abordada por policías marroquíes uniformados y de paisano, que la obligaron a salir de la vivienda para ser embarcada por la fuerza en un autobús con dirección a la ciudad de Agadir, en Marruecos.

    Equipe Media recuerda que la fotoperiodista española fue galardonada con importantes premios internacionales por sus trabajos en África, Oriente Medio y América Latina, como las minas de coltán en la República Democrática del Congo, la extracción de petróleo en el Delta del Níger, la violencia de Boko Haram en Nigeria, los trabajadores agrícolas mexicanos en EEUU o los refugiados sirios y la guerra en el Yemen.

    La expulsión de Pratt entra en el marco de las severas medidas de seguridad impuestas por Marruecos en la antigua colonia española y que fueron expuestas ayer por la sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentó en la sede de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) en un detallado informe titulado «Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo».

    Según Equipe Media, desde enero de este año, Marruecos procedió a la expulsión de 25 personas, entre los que figuran periodistas, activistas de derechos humanos y observadores internacionales que acuden para asistir a los falsos juicios orquestados por la administración de ocupación marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, derechos humanos, Judith Pratt,

  • Fadel, escultor saharaui expone sus obras en la 5ª edición del Descurbimiento de talleres y artistas (Viena)

    Su nombre es Fadel, un escultor originario del Sáhara Occidental. Vivió en los campos de refugiados saharauis en Argelia antes de ir a Portugal, luego a España, para terminar en Francia, donde reside actualmente.

    Forma parte de un grupo de casi 70 artistas que expusieron su trabajo en varias ciudades suizas, el sábado, domingos y lunes pasados, como parte de la 5ª Edición del Descurbimiento de Talleres y Artistas .

    Es autor de increíbles personajes, humanos o animales, realistas o fantásticos, hechos con recuperación de metales. « Nunca había hecho ninguna escultura antes », dice. ¡Si hubiera hecho eso en mi país, me hubieran tratado de loco y encerrado! Aquí, puedo expresarme ».

    Las obras de Fadel son figurativas pero juegan con lo imaginario: « Cada uno puede ver lo que quieren … ». El joven artista fue muy destacado y animado durante estos tres días.

    Su país de origen, el Sahara Occidental, es una antigua colonia española que fue invadida por Marruecos en 1975. Desde entonces, la ONU ha estado tratando de organizar un referéndum de autodeterminación al que se opone Marruecos apoyado por Francia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Fadel, escultura, artistas,

  • Jadija Riyadi: « La insurrección popular llegará a Marruecos »

    Jadija Riyadi es una militante pertenece a la vieja guardia de la izquierda marroquí. Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), una posición que ocupó desde 2007 hasta 2013. Creada en 1979, esta asociación celebra su 40 aniversario este año, es una de las dos ONG de derechos humanos más antiguas del reino. Jadija Ryadi ganó el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2013.

    En una entrevista acordada a Politis, un media francés, la señora Riyadi hace un minucioso balance de la situación política y social en Marruecos. Según ella, « otro Hirak vendrá a Marruecos. Todo lo que esperamos es que sea tan pacífico y organizado como en 2011, que logre más que el movimiento del 20 de febrero que, sin embargo, ha hecho avanzar las mentalidades de los marroquíes, ya que desde 2011 las personas ya no se callan, ya no tienen miedo y hablan de los verdaderos problemas políticos. Se espera que las organizaciones políticas y sindicales superen sus diferencias, sus querellas por motivos que a menudo son demasiado futiles inútiles y que seal al fin a la altura de sus responsabilidades ».

    Las verdaderas razones por las que todos los conocen. Es una forma de castigar a las personas que han tenido el coraje de protestar por una situación social alarmante y en deterioro, pero los cargos que enfrentan en la corte no tienen nada que ver con la realidad. Se les acusa de violencia, se sospecha que se unen a causas separatistas, reciben dinero dudoso del extranjero, maltratan a los agentes de policía o participan en la destrucción de bienes públicos. En Marruecos, los tribunales son instrumentos del Estado. Los jueces pronuncian sentencias sin ninguna prueba.

    Para Riyadi, la insurrección argelina tendrá sus repercusiones en Marruecos, « porque todas las razones que llevaron a la población a la calle en 2011 aún están presentes, e incluso han aumentado con la pobreza y el deterioro de los servicios públicos. La falta de iniciativa capaz de reunir y federar todas estas luchas retrasa esta explosión ».

    « Los médicos se manifestaron hace unos días para interpelar sobre la falta de recursos, no hay nada en los hospitales, es la bancarrota total del sistema de salud pública. Lo mismo ocurre con los maestros que se declararon en huelga durante semanas, la lucha más mediatizada y movilizadora en los últimos meses, debido a la quiebra del sistema público ».

    Riyadi precisa que « las poblaciones que viven en condiciones difíciles no esperarán indefinidamente, sobre todo porque ya no son los partidos y los sindicatos los que movilizan, las masas populares salen espontáneamente a las calles cuando ya no pueden más ».

    Respecto a la solidarida internacional con el pueblo marroquí, Jadiya Riyadi señala que « Europa también ha cambiado ». Dice que « durante los años de plomo (1956-1999), los derechos humanos tenían un lugar en las políticas estatales. Había una izquierda lo suficientemente fuerte, el movimiento de solidaridad de las organizaciones de derechos humanos en Francia y en Europa, los Comités contra la represión en Marruecos … ». « Todo eso ha cambiado, subraya. Los gobiernos europeos están más centrados en las prioridades financieras, los problemas de seguridad con el terrorismo, la migración … El discurso de extrema derecha se extiende. La izquierda se ha debilitado mucho, la solidaridad con las luchas marroquíes está menos presente y los gobiernos europeos son cada vez más cómplices del poder en Marruecos. Hacen la vista gorda a todo lo que pasa para que eso no perturba sus intereses económicos y financieros ».

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Jadiya Riyadi, AMDH, represión, primavera árabe,