Étiquette : Marruecos

  • España tiene que asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora

    ESPAÑA TIENE QUE ASUMIR DE UNA VEZ SU RESPONSABILIDAD COMO POTENCIA ADMINISTRADORA DEL ÚLTIMO PROCESO AFRICANO PENDIENTE DE DESCOLONIZACIÓN

    El Sáhara Occidental y las elecciones del 28 de abril

    Empresas españolas y europeas explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental, convirtiéndose en agentes legitimadores de una colonización ilegal.

    Willy Meyer

    Por todos se siente olvidada,

    la libertad se siente ultrajada,

    sin ánimos y pisoteada,

    en el Sáhara está refugiada.

    Sidi M. Talebbuia

    El conflicto, no resuelto, del Sahara Occidental heredado de la dictadura franquista por los acuerdos firmados en Madrid el 14 de noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, acuerdos cuestionados por el asesor jurídico de NNUU Hans Corell en su dictamen de 29 de enero de 2009 y considerados ilegales según el derecho internacional, debe formar parte de la agenda electoral de las próximas elecciones generales del 28 de abril.

    Después de este acuerdo, las Naciones Unidas nunca han considerado ni a Marruecos ni a Mauritania como potencias administradoras del territorio del Sáhara Occidental al figurar en la lista de NNUU como único territorio español pendiente de descolonización, según resolución 1542 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Corresponde, pues, a España asumir de una vez su responsabilidad como potencia administradora del último proceso africano pendiente de descolonización, una responsabilidad política, jurídica y ética para con los habitantes, hombres y mujeres que, a pesar de constar como españoles en 1975 (El Sahara adquirió el estatus de provincia en 1959), fueron abandonados a su suerte tras la ocupación militar y colonial de Marruecos.

    La conciencia democrática y la responsabilidad atribuida por el Derecho Internacional a España para administrar la descolonización del territorio saharaui, debería obligar a todos los partidos que se presentan a las elecciones generales a posicionarse sobre la obligación no ejercitada, hasta el día de hoy, por parte del Estado español, de garantizar la administración de la descolonización del territorio no autónomo del Sahara Occidental, contribuyendo así a su legítima autodeterminación.

    Una obligación urgente, dadas las consecuencias dramáticas que produce la presencia militar, policial y colonial marroquí entre los habitantes del Sáhara Occidental ocupado. A la violación sistemática de los derechos humanos se une el expolio continuo de sus riquezas, contraviniendo toda la jurisprudencia y el derecho internacional.

    El enviado especial de las NNUU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, consiguió sentar en diciembre pasado en Ginebra, por primera vez en seis años, a representantes marroquís y del Frente Polisario en una mesa redonda con la participación de los Ministros de Asuntos Exteriores de Argelia y Mauritania. El pasado mes de marzo volvieron a sentarse suscribiendo un comunicado final donde “las delegaciones celebraron discusiones profundas sobre cómo alcanzar una solución política mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental que sea realista, viable, duradera, basada en un compromiso, justo, duradero, que proporcione la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la Resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad”.

    Pero ese marco negociador no impide que tanto España como la Unión Europea sigan siendo actores cómplices de la ocupación, violaciones de derechos humanos y saqueo del Reino de Marruecos en el Sáhara Occidental. Así, a pesar de los cuatro fallos consecutivos del Tribunal de Justicia de la UE que establecen que los derechos del espacio y los recursos no pertenecen a Marruecos, declarando por tanto ilegal cualquier acuerdo que incluya las aguas jurisdiccionales del territorio no autónomo del Sáhara, la Unión Europea aprobó el nuevo Acuerdo de Pesca UE-Marruecos.

    Empresas europeas, incluidas españolas, explotan los recursos naturales del Sáhara Occidental sin tener base jurídica para operar en ese territorio, convirtiéndose en la práctica en agentes legitimadores de una colonización ilegal impuesta por la fuerza militar y policial que agrede permanentemente los derechos humanos de la población saharaui.

    Las condiciones de vida de esa población se deterioran y sus derechos, no reconocidos por la fuerza ocupante, son violados sistemáticamente sin que la Misión de Observación de las NNUU (MINURSO) actué para impedir los continuos atropellos. La resistencia del pueblo saharaui es constante como se demostró en el 2010 en la rebelión de miles de saharauis en el campamento de Gdeim Izik (el Aaiún) que, demandando el fin de la ocupación y las mejoras de sus condiciones de vida, fue objeto de una violenta disolución y posterior represión por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes que se saldó con muertes (policías marroquís y manifestantes saharauis) y detenciones (163 saharauis).

    Los presos políticos saharauis, entre ellos los condenados por los sucesos de Gdeim Izik, son procesados por tribunales que no tienen jurisdicción sobre el territorio ocupado, sufriendo continuos malos tratos con total impunidad por parte de la administración marroquí.

    Mundo Obrero

    Tags : Sahara Occidental, España, potencia administradora, Frente Polisario, Marruecos, descolonización,

  • Gracias a la lucha armada, Marruecos se vió obligado a reconocer al Frente Polisario

    El embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, dijo el lunes que es gracias a la lucha armada que Marruecos se vió obligado a reconocer al Frente Polisario como único representante legítimo del pueblo saharaui y la internacionalización de la causa saharaui que permitió el reconocimiento de la RASD por numerosos países.

    En una entrevista concedida a la APS con motivo de la celebración del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Sr. Taleb Omar explicó que « la lucha armada llevada a cabo desde 1973 hasta 1975 contra la ocupación española, de 1975 a 1991 contra Marruecos obligó al régimen marroquí a aceptar el alto el fuego y el plan de arreglo en el Sáhara Occidental, pero sobre todo a reconocer al Frente Polisario como único y legítimo representante del pueblo saharaui y como interlocutor en las negociaciones.

    Esta lucha también permitió la liberación de un tercio de los territorios saharauis, la edificación de instituciones del Estado, la internacionalización de la causa saharaui y el reconocimiento, por parte de muchos países, de la República Árabe Saharaui Democrática « , dijo.

    Afirmando que el Frente Polisario « ha encontrado en esta lucha la fuerza para construir las instituciones del estado saharaui hoy vigentes », el diplomático saharaui recordó la existencia de un ejército y un gobierno saharauis con todos sus ramificaciones, sus wilayas y sus dairas.

    Destacando, además, los esfuerzos del Frente Polisario que permitieron « el establecimiento de estructuras públicas de educación, salud y servicios, así como las autoridades legislativas, un Parlamento saharaui e instancias que trabajan en cohesión », subrayó el papel de las « misiones diplomáticas saharauis en todos los continentes ».

    El embajador de la RASD también evocó la misión onusina para vigilar el alto el fuego entre los ejércitos saharaui y marroquí en espera de la recuperación de la libertad y la independencia.

    El pueblo saharaui, señaló Taleb Omar, se mantiene unido en el apoyo del Frente Polisario y al principio de autodeterminación a pesar de los intentos de Rabat de estigmatizar la imagen del Polisario en foros internacionales con el fin de cubrir sus continuas violaciones contra el pueblo saharaui en los territorios ocupados.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, 20 de mayo, Fuerzas Armadas, 46 ° aniversario, Abdelkader Taleb Omar,

  • Unidas Podemos llevará a Europa reconocer a la RASD y la libre determinación saharaui

    Planteará en el Parlamento Europeo el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Saharaui.

    Denuncia el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y el acuerdo de pesca UE-Marruecos.

    Pide que la MINURSO proteja los Derechos Humanos.

    Unidas Podemos promoverá en el Parlamento Europeo el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y el apoyo a un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

    Así lo recogen las formaciones Podemos, Izquierda Unida y En Comú Podem, reunidas en Unidas Podemos, en sus respectivos programas para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo. La candidatura la encabeza la independiente María Eugenia Rodríguez Palop, profesora universitaria, experta en Derechos Humanos y militante feminista, a la que siguen en los primeros puestos Sira Rego (IU), Ernest Urtasun (En Comú Podem), e Idoia Villanueva y Miguel Urbán (Podemos).

    Las tres formaciones denuncian el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y, especialmente, el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, que afecta a las aguas saharauis.

    PODEMOS señala en su programa que apoyará con acciones concretas el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui “con la base jurídica de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre recursos naturales, las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para una solución justa y pacífica mediante referéndum y los procesos de diálogo impulsados por el enviado especial”.

    También promoverá el establecimiento de relaciones diplomáticas “de alto nivel” con la RASD y la ampliación del mandato de la MINURSO –misión de NNUU para el referéndum en el Sáhara Occidental- “para que adquiera competencias en la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui”.

    IZQUIERDA UNIDA, además de reconocer el Estado saharaui y apoyar la libre determinación del pueblo saharaui, exige que España “se reconozca como Potencia administradora”, asuma su obligación de asegurar la celebración de un referéndum y denuncie “las maniobras de obstrucción de la potencia ocupante, Marruecos”.

    IU dice que la Unión Europea debe velar por el respeto de los DD.HH en el Sáhara Occidental, impulsar gestiones diplomáticas para que se atribuya a la MINURSO competencias en esta materia y denunciar y negarse a participar en la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental; concreta que “Marruecos está esquilmando los recursos naturales del Sáhara en contra del derecho internacional”.

    Además, pide que se apoye la resistencia del pueblo saharaui refugiado en los campamentos de Tinduf (Argelia).

    EN COMÚ PODEM, por su parte, plantea impulsar el establecimiento de relaciones con el gobierno de la RASD y apoyar al derecho a la libre determinación del pueblo saharaui cumpliendo las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y los procesos de negociación en marcha.

    Hace hincapié en que los acuerdos pesqueros internacionales de la UE deben ser “justos y comprometidos con la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional” y califica de “triste ejemplo” el acuerdo entre la UE y el reino de Marruecos, que esquiva la legalidad internacional al operar en aguas de la RASD. Dice que este acuerdo es “un ejemplo de mala gestión de la UE”, o “sencillamente maliciosa”, y exige el respeto a la sentencia del TJUE sobre recursos naturales del Sáhara Occidental.

    PSOE, PP y Ciudadanos apoyan el acuerdo pesquero

    El acuerdo de pesca de la UE con Marruecos, denunciado por Unidas Podemos, fue apoyado en el Parlamento Europeo por los representantes del Partido Socialista, el Partido Popular y Ciudadanos. Tanto el partido de Pablo Casado como el de Albert Rivera no expresan en sus programas para las elecciones al Parlamento Europeo, como tampoco lo hicieron en las elecciones generales del 28 de abril, su postura sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, territorio que España entregó a Marruecos hace mas de 43 años.

    El PP, además, en su programa al Parlamento Europeo, que titula “En la buena dirección”, en el apartado sobre la pesca,”una actividad rentable y sostenible”, incluye entre sus logros haber impulsado un nuevo Protocolo de Pesca Unión Europea-Marruecos.

    El Frente POLISARIO anunció un recurso ante el Tribunal de Justicia Europeo para la anulación del acuerdo UE- Marruecos, que abarca las costas y suelo del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Unidas Podemos, Frente Polisario, Unión Europea, acuerdo de pesca, Marruecos,

  • Italia : CONASADH llama a la comunidad internacional a presionar a Marruecos

    Napoles (Italia), 20 mayo (APS)– La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) ha pedido a las Naciones Unidas y a todas las partes interesadas en el proceso de paz y en el respeto de los derechos humanos que adopten medidas concretas y sanciones contra el ocupante marroquí para que acelere la aplicación de la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.

    En una intervención durante los trabajos de una conferencia de defensores de los derechos humanos en el mediterráneo, auspiciada este año por la ciudad de Nápoles (Italia), el Coordinador de la CONASADH en Europa, Hassan Amilid recordó « la falta de una verdadera voluntad por parte del ocupante marroquí de encontrar una solución justa y global al conflicto del Sáhara Occidental-Marruecos, en particular con el apoyo continuo de Francia contra la legalidad internacional ».

    Por otra parte, la CONASADH evocó los aspectos del bloqueo impuesto por los dispositivos militares y de seguridad marroquíes a todas las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y del Sur de Marruecos, y el ritmo creciente de las violaciones flagrantes de los derechos humanos y de los juicios simulados contra activistas de derechos humanos y periodistas, además del saqueo sistemático de los recursos naturales

    A este respecto, el Sr. Amilid llamó a « poner fin a esos excesos, abrir el territorio a los observadores y a la prensa internacional y abatir el muro de la vergüenza rodeado de minas antipersonal y antitanque, dijo, un crimen de lesa humanidad que exige una intervención urgente de la comunidad internacional ».

    Por último, la CONASADH denunció la « posición negativa » de Francia y España con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y el derecho de su pueblo a la autodeterminación, así como su complicidad en el saqueo de los recursos naturales del territorio saharaui.

    Esta complicidad se concreta, añade la misma fuente, a través de la presión ejercida por estos dos países a nivel de la UE para firmar acuerdos económicos con Marruecos incluyendo el Sáhara Occidental y sus recursos naturales, y la violación del Derecho internacional y de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2016 y 2018 concluyó que los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos no son aplicables al Sáhara Occidental, sin consultar al Frente POLISARIO, su único y legítimo representante.

    Además, el TJUE consideró que el Sáhara Occidental era distinto de Marruecos, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas que han incluido al Sáhara Occidental en el programa de trabajo de la Cuarta Comisión de Asuntos Políticos Especiales y de Descolonización, como territorio que aún no goza de independencia.

    Tags : Sahara Occidental, CONASADH, derechos humanos, Marruecos, TJUE, saqueo, recursos naturales, UE,

  • El Consejo General de la Abogacía protesta por la expulsión de Marruecos de una delegación de abogados observadores de Derechos Humanos

    El Consejo General de la Abogacía Española ha manifestado oficialmente su protesta por la prohibición de acceso a El Aaiún y posterior expulsión de Marruecos, sin justificación motivada, de una delegación de observadores internacionales de Derechos Humanos, entre ellos cinco abogados españoles.

    La visita del grupo de juristas tenía por objeto asistir hoy ante el Tribunal Penal de El Aaiún a la vista que se celebra en el marco del juicio por el caso de Nazha El Khalidi, periodista que trabaja en el portal electrónico ‘Equipe Media’ en el Sáhara Occidental, que ha sido acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer como periodista. El juicio ha sido aplazado hasta el día 24 de junio.

    Junto a dos observadores noruegos, los abogados y abogadas Ramón Campos, María Lourdes Barón, Ruth Sebastián, María Dolores Travieso y Sidi Talebbuia viajaron a Marruecos previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español siguiendo los procedimientos habituales que rigen la actividad del Consejo General de la Abogacía Española en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido.

    El Consejo apoya y auspicia desde el año 2002 la observación de juicios en el extranjero con el objetivo de velar por el debido proceso y una tutela judicial efectiva. Las visitas auspiciadas hasta la fecha por el Consejo han tenido relación directa con las cusas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales.

    La Abogacía Española reclama al Gobierno de Marruecos que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales.

    El lunes por la tarde, los cinco abogados defensores de Derechos Humanos llegaron procedentes de Casablanca al aeropuerto de Madrid, donde fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Fuente : Abogacía Española, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, abogacía española, Nazha El Khalidi, periodismo, represión,

  • Sáhara Occidental: Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad

    Argel, APS, 20 mayo. – El Embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, afirmó este lunes que Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la libre determinación del pueblo saharaui, Indicando que, al ejercer su veto, « París vela por mantener el statu quo y proteger la posición marroquí al servicio de sus intereses ».

    En una entrevista concedida a la APS con motivo del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Embajador saharaui indicó que el Consejo de Seguridad había adoptado en abril, la resolución 2664, que reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y pidió la reanudación de las negociaciones entre las dos partes en el conflicto (Frente Polisario y Marruecos) en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el que se mencionan claramente las violaciones cometidas por Marruecos, en particular en lo que respecta a la traba de las misiones de la minurso

    El Frente POLISARIO deseaba que el Consejo de Seguridad, sobre la base de ese informe, despeje la ambigüedad sobre la solución política y reivindique la aceleración del proceso para permitir al pueblo saharaui gozar de su derecho a la libre determinación, pero « Francia se opuso y solicitó la prórroga de la misión de la minurso a un año en lugar de seis meses, lo que demuestra que Francia quiere mantener el statu quo y proteger la posición marroquí » obligando, de esta manera, a Rusia y Sudáfrica a expresar reservas sobre esta decisión, dijo.

    La Minurso es una misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental, « Marruecos y sus aliados deben ser conscientes de ello » y añadió que Marruecos todavía no está satisfecho con las recomendaciones del Consejo de Seguridad y desea recomendaciones que legitimen su ocupación del Sáhara Occidental y anulen definitivamente la cuestión del derecho a la autodeterminación, así como las negociaciones ».

    En la última ronda, Marruecos había alzar el tono y quiso promover la « autonomía » en detrimento del referéndum de autodeterminación, lo que es contrario a la legalidad internacional, recordó, añadiendo que « esto fue rechazado por el Frente POLISARIO en 2007 »

    En este contexto, el diplomático saharaui consideró que las maniobras marroquíes, la posición francesa de apoyo al régimen marroquí y España, que no asume su responsabilidad histórica, son otros tantos motivos que obstruyen el logro de una solución al conflicto y añaden que tales acciones amenazan el proceso pacífico y la estabilidad de la región.

    El Sr. Taleb Omar afirmó que « Francia ha llevado a la UE y al Parlamento Europeo a eludir las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos, a pesar de la gran división en el seno del Parlamento (entre abstención y rechazo), lo que denota la toma de conciencia sobre el carácter ilegal de estos acuerdos, que incluyen los territorios saharauis y sus aguas territoriales.

    « El Frente POLISARIO prosigue su batalla sobre esta cuestión y ha apelado ante el TJUE », añadió, precisando que el Frente POLISARIO desearía que el TJUE emitiera decisiones que reforzaran sus primeros dictámenes según los cuales « todo acuerdo que incluya los territorios saharauis es nulo y sin efecto ».

    Para el Embajador saharaui, los Estados Unidos tienen el mérito de haber creado una nueva dinámica en el seno del Consejo de Seguridad, limitando el mandato de la minurso a 6 meses en lugar de un año y descartando la renovación automática del mandato sin llegar a soluciones », exhortando a Washington a que trabaje en pro de una solución que permita al pueblo saharaui decidir su futuro.

    Se mantienen contactos con los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, así como con todos los miembros del Consejo de Seguridad, y del Congreso, y los parlamentos de esos Estados para notificarles la posición del Frente POLISARIO y pedirles que adopten una posición que refuerce la credibilidad de las Naciones Unidas, declaró el Sr. Taleb Omar, añadiendo que la cuestión saharaui es « una cuestión de descolonización », por ejemplo, la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas ha pedido a la comunidad internacional que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

    El diplomático destacó que el Sáhara Occidental es un territorio incluido en la lista de los 17 territorios no autónomos y desde 1979 se han aprobado varias resoluciones, así, la resolución 3437 de las Naciones Unidas, que estipula claramente que Marruecos es una fuerza ocupante y que este último y el Sáhara Occidental son dos territorios « distintos ».

    El pueblo saharaui celebra este lunes el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada bajo la dirección de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, que es un movimiento de liberación que lucha por el derecho a la libre determinación y a la recuperación de la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación, descolonización, Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos,

  • Oviedo : Mesa redonda sobre el conflicto del Sáhara Occidental en el Edificio Histórico

    El acto, inaugurado por el vicerrector Francisco José Borge, ha abordado la situación actual y las perspectivas de futuro

    En el marco del Foro Voces por Iberoamérica, Espacio cultural iberoamericano y de cooperación, el Aula Magna del Edificio Histórico ha sido escenario esta mañana de la mesa redonda sobre « El conflicto del Sáhara Occidental. Situación actual del conflicto y perspectivas de futuro ». La inauguración la ha presidido el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge, acompañado del delegado saharaui para Asturias, Yahya Edjil; y del director de la Agencia Asturiana de Cooperación, Francisco José Villaverde Suárez.

    En la mesa redonda han intervenido Bucharaya Beyun, ministro de Educación de la República Árabe Saharaui Democrática; Javier González Vega, catedrático de Derecho internacional Público de la Universidad de Oviedo; y como moderador Alberto Suárez Montiel, presidente de la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

    Fuente: Universidad de Oviedo, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, República Árabe Saharaui Democrática, RASD, Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Asturias,

  • El Watan : « Marruecos, el reino de las drogas »

    El país se convierte en la nueva ruta de la cocaína
    Marruecos, el reino de las drogas

    El Sahel ha estado desestabilizado durante varios años por la nebulosa terrorista que ha adoptado el tráfico de cannabis marroquí y cocaína colombiana como principal fuente de financiación de sus operaciones.

    Los cárteles sudamericanos han convertido a Marruecos en un hub de tránsito de la cocaína hacia el mercado europeo. Esta «success story» ha sido posible gracias a las complicidades locales que se remontan hasta el más alto nivel del Estado marroquí.

    «Además del tráfico de cannabis, del que el Reino es el principal proveedor en Europa, Marruecos se ha convertido en un punto de tránsito neurálgico para el tráfico de cocaína procedente de América del Sur y transportada por los barcos de pesca de los generales, que dirigen el ejército marroquí, estacionado en el Sáhara Occidental (…)», informa el sitio moroccomail, conocido por ser informado de las calaverdas del makhzen. Las cantidades de cocaína que transitan por el Reino hacia su destino final, el mercado europeo, son enormes.

    La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ya había hecho esta observación en su informe anual de 2018: Mientras que África occidental y central eran las principales zonas de tránsito para el tráfico de cocaína, la subregión del norte de África representó el 69% del total de la cocaína incautada en el continente (…). Marruecos notificó las mayores incautaciones de cocaína de la región.» Y en 2017 se incautaron 2800 kg de cocaína pura en Marruecos. Y los especialistas saben que la droga incautada por lo general representa muy poco frente a la cantidad de droga que pasa entre las grietas de la red.

    El makhzen gangrenado

    Los narcotraficantes latinoamericanos han convertido en un tiempo récord a Marruecos en un hub de tránsito de la cocaína hacia el mercado europeo gracias al apoyo de la rama local de la Mocro-maffia, una organización criminal llamada también Amsterdamse Onderwereld. Ha puesto su experiencia en el tráfico de cannabis al servicio del tráfico de cocaína en todas sus etapas: desde la recepción hasta el tránsito, pasando por el almacenamiento y la comercialización. La cuestión que se plantea hoy es si Marruecos no se ha convertido ya en un país de transformación de la cocaína.

    Una cosa es segura, el makhzen está gangrenado. Tanto es así que los narcotraficantes proyectaron, en 2018, construir una pista de aterrizaje, en una localidad del Sáhara Occidental ocupado, para transportar cocaína de América Latina a Europa. El sitio moroccomail se declara convencido de que a pesar de los numerosos informes que señalan a Marruecos sobre la cuestión del tráfico de drogas, es improbable que Rabat haga un esfuerzo por luchar contra estos tráficos ilegales debido a la difícil coyuntura económica que atraviesa el país».

    «(…) El Gobierno marroquí acoge con los brazos abiertos a toda fuente que pueda llenar las arcas del Estado», añade la misma fuente. Cabe señalar que la droga producida en Marruecos o que transita por él no se dirige únicamente a Europa. El sitio sostiene que «el Sahel ha sido desestabilizado durante varios años por la nebulosa terrorista que ha adoptado el tráfico de cannabis marroquí y la cocaína colombiana como principal fuente de financiación de sus operaciones».

    De una droga a otra

    Se recuerda que Marruecos es el mayor productor mundial de resina de cannabis. El cannabis se ha convertido en una verdadera industria. A pesar de su prohibición, representa la principal fuente de ingresos para 90.000 a 140.000 familias. El precio medio de un kilogramo de cannabis crudo se estima en 8 dólares. Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, la producción total de cannabis en Marruecos para la campaña 2015-2016 se estimó en 700 toneladas métricas, lo que representa potencialmente hasta el 23% del PIB de Marruecos.

    En 2017, el 80% del cannabis producido localmente fue exportado. La cadena de televisión británica BBC arabic ha investigado recientemente el tráfico de cannabis entre Marruecos y los Países Bajos. Para este media, es evidente que «los traficantes internacionales sólo consiguen sacar de Marruecos grandes cantidades de drogas (mientras que las fronteras están bajo una alta vigilancia) porque se benefician del apoyo de políticos de alto nivel en el país».

    Fuente: El Watan, 20/05/2019

    Tags : Marruecos, drogas, cannabis, hachís, cocaina, estupefacientes,

  • Las malas pulgas de Mohamed VI

    Empezó su reinado como el rey de los pobres. Trece años después, es el primer banquero de su país, el primer asegurador, el primer terrateniente, el primer dueño de supermercados…

    Cuando los que le han ayudado a alcanzar esta envidiable posición le tosen, suelen recibir una tanda de bofetadas y unos cuantos escupitajos. Para verle de buen humor, hay que salir de Marruecos. Todo esto se encuentra en un libro de reciente aparición, El rey predador.

    A veces, Mohamed VI empieza sus mañanas exigiendo que le traigan la decena de coches de alta gama que forman parte de su colección privada para elegir el que conducirá durante el día. ¿Las marcas? Ferrari, Aston Martin o Maybach. Pero a sus cortesanos, más que el diseño o la potencia del bólido les importa saber quién ocupará el asiento del copiloto; así sabrán si cuentan o no con la confianza de un monarca más proclive a los gestos que a las palabras.

    La oportunidad es única: son escasas las ocasiones en que el rey despacha con sus ministros o con los miembros del Majzen. Ese ensamblaje integrado por allegados a la Corona -empresarios, generales, políticos…-, es, desde tiempos inmemoriales, el verdadero poder fáctico de Marruecos y opera al margen de las instituciones. Ahora, para acceder a Mohamed VI lo mejor es haberle tratado desde la infancia. Por ejemplo, haber sido su compañero de pupitre en el Colegio Real.

    Este último no era un centro al uso sino una clase de doce alumnos, seleccionados por Hasán II entre los retoños de las mejores familias del país y también entre representantes de estratos sociales más bajos. Todos ellos estudiaron junto con el heredero dentro de los muros de palacio.

    De ese grupo procede Fuad Alí El Hima. Viceministro del Interior entre 1999 y 2007, presidente hasta 2011 del Partido Autenticidad y Modernidad -creado y fomentado desde el palacio real para intentar frenar, sin éxito, al islamismo-, hoy es simple asesor en el gabinete del rey. Pero su influencia trasciende la aparente modestia de su cargo: es, de hecho, el único interlocutor del rey en asuntos políticos.

    En los económicos, la persona de confianza es Munir Majidi. El rey le conoció a través de uno de sus primos. Sin embargo, la intimidad de Mujidi con el soberano no es un impedimento para que padezca su cólera, palizas incluidas.

    Ocurrió en 2006. Un día en que Mohamed VI presidía una reunión de sus gestores de patrimonio, en el momento menos pensado se levantó de su sitio, se dirigió hacia Mujidi, le arrojó al suelo y le golpeó violentamente al tiempo que le decía “¡Para que veas a dónde nos llevan tus negocios podridos, so incompetente!”. No fue el caso más trágico.

    Pulla paterna

    Ese mismo año, un vapuleo por parte del rey -completado con escupitajos y la confiscación de las llaves del coche oficial-, pudo acabar con la vida de Mohamed Moatassim, un jurista con responsabilidades en el espinoso asunto del Sáhara Occidental; aunque nunca se supo toda la verdad, el jardinero de Moatassim le habría salvado in extremis, cuando ya se había tirado a su piscina atiborrado de pastillas. ¿Estaría Mohamed VI maltratando a otros como él fue maltratado en su infancia?

    Éric Laurent y Catherine Graciet, autores de El rey predador, lo dejan entrever: pese a las apariencias y a lo vendido por la propaganda, la vida del monarca alauí antes de asumir el trono no fue un camino de rosas; especialmente en lo tocante a las relaciones con su padre, Hasán II.
    Quien reinó con mano de hierro sobre Marruecos entre 1961 y 1999 trasladó a la educación de su hijo el mismo estilo que aplicó a sus súbditos: estrecha vigilancia y castigos corporales. Como aquella vez en que el anterior rey dio veinte latigazos al entonces príncipe heredero y a su primo el príncipe Mulay Hicham porque pensaba que ambos estaban demasiado mimados por el servicio doméstico.

    Por si fuera poco, el fallecido rey soltó a Laurent la siguiente pulla sobre su heredero: “Por nada del mundo quisiera que mi país fuera víctima de un error genético”. Esto y otros incidentes intensificaron el sentimiento de humillación de un Mohamed VI que siempre se sintió peor tratado que el resto de familiares.

    Por eso, Laurent y Graciet afirman que el vigésimo tercer monarca de la dinastía alauí estaría todavía reteniendo buena parte de la herencia de Hasán II que corresponde a sus tres hermanas y a su hermano, a los que solo habría otorgado la propiedades, las tierras y los bienes inmobiliarios. Las relaciones entre todos ellos son tensas. El que quiera toparse con el rey más risueño y relajado tendrá que viajar fuera de Marruecos. A París, por ejemplo.

    Espaguetis

    La capital francesa fue durante tiempo -en su etapa de príncipe heredero y en la de rey hasta que se casó- su destino predilecto para correrse unas buenas juergas y tratar en la intimidad a sus estrellas favoritas. Una de ellas es el roquero Johnny Halliday; logró lo imposible: sacar a relucir el sentido del humor del soberano.

    Durante una cena que le ofreció en su casa, Halliday le dijo: “Qué velada tan agradable, pero qué pena que tenga que llamarle majestad”. Respuesta del aludido: “Hasta mis hermanos me tienen que llamar así, pero a ti te dejo que me tutees”. Unos minutos más tarde, Halliday, ni corto ni perezoso, espeta a Mohamed VI: “¿Quieres más espaguetis, majestad?”. Una escena impensable en sus predios.

    Que se lo digan a Ahmed Benseddik, director de una estación termal situada cerca de Fez. Tras recibir oficialmente a Mohamed VI, le retuvo durante unos minutos para informarle acerca de los problemas de seguridad de la estación. El monarca le escuchó atentamente y se marchó. A los pocos días, Benseddik recibió una carta anunciándole su cese por haber “acosado al rey” y haber “faltado el respeto a las más altas autoridades del país”.

    Precisamente, es en las altas esferas donde el soberano ha hecho gala -con la ayuda de El Hima y Majidi- de su mayor dureza para asentar su poder. Más aún, cuando se trata de los antiguos colaboradores de su padre. Fue el caso de Driss Basri.

    Ministro de Interior durante dos décadas -de facto, número dos del régimen-, fue despedido sin contemplaciones en los albores del nuevo reinado. La misma suerte corrieron Mohamed Mediouri y Abdelfattah Frej, respectivamente jefe de la Seguridad y secretario personal del Hasán II. Esos ceses fueron acogidos con alegría por quienes albergaban una democratización del régimen. Trece años después, este se ha fosilizado aún más. La tendencia es perceptible en la economía.

    En julio de 2009, la revista Forbes cifraba en 2.500 millones de dólares la fortuna personal de Mohamed VI, situándola por encima incluso de las de los emires de Catar y de Kuwait. Pese a ser un hedonista confeso y un inversor avispado, Hasán II nunca apareció en esa lista. La explicación que dan Laurent y Graciet al aumento sustancial del patrimonio real tiene que ver con el expolio al que el rey y Majidi han sometido a la economía marroquí. El instrumento ha sido un antiguo holding.

    Sedientos

    Para tener influencia en el progreso económico de su país, la familia real se convirtió, una vez lograda la independencia en 1956, en accionista del Omnium Norte Africano (ONA), el consorcio que administraba la economía colonial. En 1980, Hasán II compró la mayoría de las acciones y lo desarrolló hasta controlar sectores enteros de la economía marroquí. Para su hijo, estos tentáculos eran cortos: había que eliminar a los competidores. Dos conocidas empresas lo comprobarían muy pronto.

    En 2005, Majidi y su equipo quisieron hacerse, en nombre del ONA y de su dueño, con el control de la actividad de la aseguradora Axa en Marruecos -hasta entonces solo tenían un 49 %-. Desde París dijeron que estaban dispuestos a negociar, pero con base en un precio justo. Como el ONA no lograba imponer su criterio, empezó a favorecer descaradamente a otra aseguradora hasta conseguir que Axa se marchara de Marruecos. Una suerte similar corrió la cadena de supermercados Alcampo.

    Hasta hace pocos años era líder de la gran distribución en Marruecos y su central de compras orientaba un sector en plena expansión. Una situación intolerable para el ONA, que impuso a dos filiales suyas como piezas clave del abastecimiento. Como Axa, Alcampo también se fue. El solar ya estaba libre: además de la notable reducción de costes, las cadenas de supermercados del ONA violan alegremente la ley islámica al vender alcohol en sus centros. Las demás lo tienen prohibido.

    Donde el ONA no sufre ningún tipo de competencia es en la explotación de minas de oro, y su gula es imparable: en vez de aprovechar el monopolio para favorecer a la población, la arruina y la hace pasar sed. El mecanismo es el siguiente: para extraer el oro, son necesarios miles de litros de agua que se sustraen de los trasvases que abastecen a los agricultores y a su ganado. Hay protestas, pero en vano.

    Los abusos se repiten el sector bancario, en el energético, en la agricultura y en muchos más. Tras trece años en el poder, el rey que quería ser moderno ha conseguido que los 32 millones de marroquíes sean, además de sus súbditos, sus clientes.

    Juntos y revueltos

    Que sean las dos personas más próximas a Mohamed VI no significa que El Himma y Majidi se aprecien; más bien lo contrario: el soberano ha fomentado la rivalidad entre ambos. El Hima se convenció a sí mismo de que Majidi encabezaba un complot profrancés cuyo objetivo era controlar la economía marroquí. En presencia del jefe de los servicios secretos, sometió a Majidi a un duro interrogatorio. Por si las moscas, el interrogado tiene por costumbre no contestar nunca a los sms y de no disponer de una cuenta de correo electrónico.

    Fuente : Lacrima Seca, 15/04/2012

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, el rey predador, El Himma, Majidi,

  • ‘Mohamed VI confinó a su madre por tener un amante’

    El personaje del que habla el artículo acaba de ser víctima de una tentativa de asesinato. El viernes pasado, cuando se disponía a bajar de su coche para ir a la mezquita, fue abordado por 7 hombres armados. Se libró por milagro.

    UN ESPÍA MARROQUÍ DESVELA LA ‘GUERRA SUCIA’ CONTRA LOS ISLAMISTAS

    ALI LMRABET (CORRESPONSAL)

    RABAT.- « Cuando no tienen un nombre de guerra, los agentes secretos marroquíes se hacen llamar entre ellos Hach o Cherif. ( ) Los limpiabotas que llevan un tablero azul trabajan para nosotros y Marruecos está construyendo la más grande academia militar de Africa en Guercif [sur del país] ».

    El que vierte estas informaciones pretende haber trabajado en un servicio de espionaje del reino alauí. « No era un James Bond, pero hice y vi cosas moralmente inaceptables ». Para que no haya duda sobre su identidad o su anterior trabajo acepta revelar su nombre y apellido y dejar que le tomen fotos.

    Hicham Bouchti, es su nombre, era secretario en el Estado Mayor de las Fuerzas Auxiliares, una fuerza paramilitar con mandos militares que depende del Ministerio de Interior. Hombre de confianza de sus superiores, Bouchti tenía acceso a mucha información reservada: movimiento de tropas, puntos de los depósitos de armas, y desplazamientos del rey Mohamed VI.

    Aunque, obviamente, no está prevista en su reglamento, una de las principales tareas de estas Fuerzas es la discreta vigilancia de los militares. Una de las labores de Bouchti era justamente la recogida y tratamiento de los informes de las comandancias provinciales.

    Una vez, uno de sus jefes le susurró en un pasillo que Mohamed VI había sufrido un « intento de asesinato » en Ifrane, una concurrida estación de esquí. « Tuve mis dudas, pero cuando pasó entre mis manos la copia de la orden de arresto durante cuatro meses en la Academia de Policía de Kenitra de uno de los guardaespaldas del rey supe que algo había ocurrido ».

    En la nota se informaba del castigo del guardaespaldas, un tal Jaidi, « por grave negligencia ». Otro día, Bouchti se topó con un documento reservado donde se informaba que Latifa, viuda de Hassan II y madre del actual monarca, había sido confinada bajo la vigilancia de la DGED (Dirección General de Estudios y Documentación, servicios secretos exteriores) en la residencia real de Sjirat.El soberano castigaba así a su madre por seguir manteniendo una relación sentimental con el ex guardaespaldas de su padre Mohamed Mediouri.

    En 2001, sus superiores jerárquicos prestan a Bouchti al Deuxième Bureau (uno de los servicios de inteligencia del Ejército), que lo envía a Oujda, su ciudad natal. Su misión: vigilar e informar sobre los movimientos integristas de ese bastión del islamismo radical. El joven espía se dará rápidamente cuenta de que su trabajo no consistía solamente en una labor de inteligencia.Una semana después de llegar a Oujda, una multitudinaria manifestación islamista de solidaridad con el pueblo palestino, organizada por la poderosa asociación Al Adl Wal Ihsan (Justicia y Caridad) de Abdesalam Yasín, fue violentamente reprimida por las fuerzas del orden. Un grupo de la policía secreta atacó una mezquita, zarandeó y golpeó a los fieles y, suprema humillación, arrancó el velo a las mujeres. Por la noche, otro grupo de agentes asaltó varias viviendas y llevó presos a un lugar desconocido a los responsables locales de la asociación islamista.El Mundo

    « Les llevamos con los ojos vendados a un centro secreto de detención llamado Mehalla », explica Bouchti mostrando en un plano de la ciudad de Oujda la ubicación exacta de esa cárcel clandestina. Allí asegura que presenció cómo varios compañeros molían a patadas a un barbudo, y cómo otros hundían la cabeza de un joven en un urinario. Pero lo que más le molestó fue cuando vio cómo sus colegas desnudaban a una mujer delante de su marido. « Comenzaron a tocarle las partes íntimas y a amenazar con violarla colectivamente hasta que el marido comenzó a dar alaridos como un loco ».

    Una noche, Bouchti dirigió directamente un secuestro. Al mando de dos agentes, capturó en plena calle de un líder islamista. « Esperamos que saliera de la mezquita Hamza. Lo empujamos en un Renault 18, le vendamos los ojos y le entregamos a un grupo de agentes de la DGST (policía política) que vino a buscarlo ».

    Después de su misión en Oujda, el espía volvió a Rabat para otros trabajos. La primera le llevó a infiltrarse en el grupo salafista de Hassan Kettani, un joven jeque que luego fue condenado a 20 años de cárcel tras los atentados de Casablanca (2003). Hicham informó a sus jefes de que una milicia islamista se entrenaba en un campamento del extenso Bosque de la Mamora, junto a Rabat.Su segundo trabajo consistió en afiliarse a otro grupo salafista, el de Abdeluahed Rafiki, alias Abu Hafs, que la justicia condenó a 30 años en el mismo juicio que Kettani.

    La vida de espía de Hicham Bouchti hubiera seguido por estos senderos si sus jefes no le hubieran acusado de falsificación de documentos administrativos y mandado al tribunal militar que lo condenó a dos años de cárcel.

    El ex agente lo explica así: « Me quisieron acallar porque mi posición en el Estado Mayor me había permitido descubrir que mis jefes se repartían beneficios económicos resultantes de operaciones mercantiles ficticias, apropiaciones indebidas, falseamiento de datos y tráfico de droga ».

    Tras su liberación, Hicham fue desterrado a Oujda y, después de escribir montañas de cartas de protesta al rey, optó por el exilio. Una noche llegó a Melilla y de allí salto a un centro de acogida para refugiados de Alcobendas (Madrid) donde espera la respuesta de las autoridades españolas para su petición de asilo político.

    Fuente: El Mundo, 03/02/2006

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Mohamed Mediouri, Makhzen, Ali Lmrabet, Hicham Bouchti, Latifa,