Étiquette : Marruecos

  • Sáhara Occidental: el pueblo saharaui conmemora el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada

    El pueblo saharaui celebra hoy el 46º aniversario del desencadenamiento de su lucha armada por la liberación nacional convencido de la victoria de su justa causa.

    En efecto, hace 46 años, día por día, el pueblo saharaui decidió reivindicar y arrancar del colonialismo español su independencia nacional, pero utilizando esta vez el único lenguaje que el ocupante español se vería obligado a comprender : el lenguaje de las armas.

    El 20 de mayo de 1973 fue un paso decisivo que permitió a los saharauis pasar del estado de tribus al de un pueblo en lucha por su independencia.

    La primera acción realizada fue el ataque a El Janga, un pequeño puesto español vigilado por un destacamento bien armado que se ocultaba detrás de una fortificación. El destacamento del Frente POLISARIO, por su parte, estaba integrado por 16 militantes que nunca habían combatido y que iban armados con viejos mosquetones y un puñado de balas.

    El comienzo de la operación fue fatal. El Uali Mustafa Sayed, acompañado de algunos compañeros se habían ido a traer agua de un pozo en las cercanías del puesto militar español, pero chocaron con una patrulla de rutina que los detuvo. Sus camaradas fueron avisados por un vigía. Enfurecidos por la pérdida de su líder, decidieron actuar, por lo que se presentaron en el puesto a la hora de la cena. El efecto de sorpresa dió resultado, el mosquetón resultó ser un argumento de peso y los centinelas se dejaron desarmar. El puesto fue rápidamente controlado.

    Después de liberar a El Uali, el grupo partió sin perder tiempo llevando a sus prisioneros y en sus manos sus primeros trofeos de guerra: armas, municiones, camellos para montar. Luego, después de una conferencia improvisada para los soldados de la guarnición – todos eran saharauis alistados en el ejército español- sobre el fundamento de la lucha, estos últimos fueron liberados con un camello, un fusil y comida, según las tradiciones saharauis. La guerra de liberación había comenzado.

    Movilizado detrás y alrededor de su vanguardia política y militar -el Frente Polisario- el pueblo saharaui inauguró así un largo y duro combate que le devolvía, poco a poco, el respeto que los agresores colonialistas -en particular, España y Marruecos- le habían negado.

    46 años después, el pueblo saharaui tiene motivo para enorgullecerse de la fase avanzada alcanzada por su heróica lucha que está cerca de la victoria final.

    Si bien la guerra está ahora en modo de pausa, la lucha política y diplomática continúa. El régimen expansionista marroquí ha optado por la vía de la obstinación apoyado y alentado por algunas potencias occidentales, los Estados Unidos y Francia, pero no se trata màs que de una huida hacia adelante que sólo servirá en última instancia para acabar definitivamente con la existencia de esta monarquía edificada sobre la traición, la violencia, el saqueo y la servidumbre a ciertos países que se proclaman la cuna de la democracia y los derechos humanos.

    La alianza colonialo-imperialista no impedirá que el pueblo saharaui siga luchando hasta completar la liberación total de su patria. Tanto más cuanto que tiene todos los medios necesarios (motivación, determinación, medios materiales…). El tiempo juega a su favor y el fin del poder alauita es inevitable.

    El colonialismo es un alumno torpe, dijo el héroe de la batalla de Diem Biem Fú, pero acabará comprendiendo que la única opción que le queda es retirarse totalmente del Sáhara Occidental, porque es la voluntad de sus legítimos dueños.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Estados Unidos, 20 de mayo de 1973, 46 aniversario, lucha armada, guerra de liberación, statu quo, proceso de paz,

  • El Sáhara está sedimentado sobre la corrupción marroquí

    FELIPE BRIONES, SOBRE EL SÁHARA: “A LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN LES CORRESPONDE EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA ARMADA”

    Detrás de su aspecto informal y su rostro cansado se esconde una de las mentes más lúcidas y combativas sobre una injusticia que no llena portadas de periódicos ni quita el sueño a los españoles. Hablamos con Felipe Briones, fiscal Anticorrupción de Alicante, bueno, mejor dicho escuchamos con atención a Felipe Briones diseccionar el caso Sahara, territorio donde prácticamente nació y pasó su infancia y primera juventud, y al que sigue defendiendo de los ataques continuados de Marruecos y de la pasividad de España. Fue observador de la ONU para la colonia española y desempeña en la actualidad el cargo de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sahara Occidental.

    Partimos de un hecho que va a sorprender a más de un lector que asocia el Sahara con una colonia española que fue cedida a Marruecos en la agonía del dictador Franco, hace ahora 40 años. “Desgraciadamente no es conocido pero a día de hoy, según Naciones Unidas, el Sahara sigue siendo territorio español y según también un auto de la Audiencia Nacional de España de 2014”.

    Es decir, que la jurisdicción española aún tiene competencias en el Sáhara “por el principio de territorialidad”, matiza Briones. Esto significa, y es muy importante, que el código civil rige en el pueblo saharaui.

    Los gobiernos españoles desde Suárez hasta Rajoy, ¿han mirado para otro lado en el caso del Sáhara para no vérselas con Marruecos?

    No. Han contribuido a la anexión del Sahara por parte de Marruecos.

    Pero Marruecos ha hecho un uso continuado de la violencia contra la población saharaui.

    Marruecos ha practicado la represión desde la Marcha Verde (1975).

    Es más, Briones recuerda otro hecho que parece que haya pasado desapercibido. El caso Sahara se encuentra en los juzgados españoles (en concreto en el juzgado central número 5 de la Audiencia Nacional) para dilucidar si hubo o no genocidio contra la población. De momento se han procesado a once personas y en palabras de Briones, “hubo un intento de hacer desaparecer a esta población”. ¿Cómo? “Con violaciones, torturas, desapariciones forzosas…”.

    El líder del Frente Polisario Mohamed Abdelaziz ha dicho recientemente que contempla la lucha armada “como una opción legítima”. ¿Qué opina?

    A los movimientos de liberación les corresponde legítimamente el uso de la fuerza armada para defender sus derechos en base a lo que ha establecido las Naciones Unidas.

    Pero tampoco esperen encontrar pesimismo en las palabras del fiscal alicantino. Porque Briones considera que el caso Sahara, “desde el plano político, va ganando enteros” de unos años a esta parte. Y se refiere al peso que ha logrado la república del Sáhara en la Unión Africana donde es miembro de pleno derecho (ocupa una vicepresidencia) y donde, por cierto, no pertenece Marruecos, precisamente porque acoge a los saharauis.

    La Unión Africana a través de una comisión de cinco jefes de Estado ha hecho un llamamiento a la asamblea de la ONU para que fije una fecha concreta para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara, cuestión que se lleva alargando tanto en el tiempo…

    Y mientras tanto, ¿qué ha hecho Europa?. “Bueno, la Unión Europea, que va en decadencia, ha seguido el proceso inverso de la Unión Africana”. Aún así Briones saca a relucir, por ejemplo los acuerdos de pesca con Marruecos, “ilícitos” para los servicios jurídicos europeos porque, entre otras cuestiones, no se solicitó la opinión del Frente Polisario; o la resolución todavía pendiente sobre el Sahara del gobierno de Suecia.

    Briones concluye con una frase que ha repetido a lo largo de la entrevista y que quiere “que le quede claro al lector”: “Hay que denunciar siempre, siempre, que Marruecos carece de soberanía en el Sahara”. Por nuestra parte, rescatamos otra frase contundente del fiscal Anticorrupción que si bien no lanzó al final de la entrevista, sino al principio de la misma, entronca bien con la anterior afirmación: “El Sahara está sedimentado sobre la corrupción marroquí”. Pensemos.

    Fuente : IAJUWS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, movimientos de liberación,corrupción,

  • Intentan matar al padrastro del Rey de Marruecos

    Mohamed Mediouri, el padrastro del Rey de Marruecos, fue victima de un intento de asesinato el viernes pasado 17 de mayo.

    Según activistas marroquíes, el ex-director de la seguridad de Hasán II fue abordado por 7 personas que se desplazaban en dos vehículos cuando se disponía a bajar de su coche para entrar en la Mezquita que se encuentra en la Calle Allal El Fassi de Marrakech. Una de ellas, le colocó una pistola en la nuca y consiguió desemnbarazarse de él gracias a sus conocimientos en defensa personal adquiridos en su profesión de guardaespaldas.

    Su conductor fue gravemente herido cuando intervino para ayudarle, precisó la misma fuente.

    La información fue transmitida por varias fuentes, entre ellas Le360, página cercana al gabinete real.

    Una investigación fue abierta para averiguar los autores y los motivos de esta agresión.

    Mediouri vive en París con la madre de Mohamed VI con la que se casó después del fallecimiento de Hasán II.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Hasán II, Mohamed Mediouri, guardaespaldas, agresión,

  • El control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África

    Según un artículo de la página El Orden Mundial, el control del Sáhara conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio.

    La posición geoestratégica del territorio y sus recursos naturales es el motivo que se encuentra detrás de las reivindicaciones de Marruecos. « El control del Sáhara supone un aliciente para estos países, pues conllevaría una posición geoestratégica fundamental en el norte de África, unido al hecho de controlar las costas atlánticas del territorio ».

    Una de las actividades económicas más importantes en el Sáhara Occidental es la extracción de fosfatos distinguidos por su fácil explotación ya que se encuentran casi en la superficie de la mina además de su calidad y poco contenido en cadmio y otro productos tóxicos. A ello se añade sus costas ricas en pescado y en el que operan la mayoría de la flota europea. « Las lonjas más destacadas y productivas de la zona serían El Aaiún y Dajla », precisa la misma fuente.

    Según El Orden Mundial, « las minas de fosfato —la más importante se encuentra en Bucraa— están exclusivamente bajo control de las empresas públicas de Marruecos. La extracción de petróleo se ha concedido a empresas privadas, las cuales se ven en la obligación de desembolsar grandes cantidades de dinero con el fin de mantener sus oligopolios petrolíferos ».

    « Al más puro estilo de la realpolitik, parece que las relaciones exteriores actuales entre los Estados se muestran como una mesa de billar en la que las bolas— los Estados— chocan unas con otras. Más que las presiones del sistema internacional, los intereses nacionales se apoderan en la toma de decisiones en cuanto a política exterior se refiere. La dominación de ciertos territorios seguirá vigente durante años mientras la opinión internacional siga estando desquebrajada por los intereses particulares de cada Estado y no unida por un interés común ajeno a sus apegos nacionales », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato,

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, fosfato, intereses geopolíticos, descolonización,

  • Cinco observadores internacionale retenidos en el aeropuerto del Aaiún

    Según Equipe Media, 5 abogados españoles y dos observadores noruegos fueron retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, en espera de ser deportados hacia las Islas Canarias.

    « Su intención era ejercer de observadores en el injusto juicio al que se enfrentará la periodista saharaui Nazha El Khalidi el proximo 20 de mayo », añade la misma fuente.

    El Khalidi, 27 años, es miembro de Equipe Media y corre el riesgo de ser condenada a la prisión firme por sus actividades a favor del periodismo libre y la libertad de expresión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975.

    La asociación Human Rights Watch (HRW) denunciadó el jueves pasado la trama que consiste en la aplicación del artículo 381 del código penal marroquí con el fin de castigar a los periodistas que denuncian las violaciones de los derechos humanos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental. Este artículo se refiere al delito de usurpación de funciones en una profesión.

    Para HRW, la invocación de este artículo “es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la declaración universal de derechos humanos”.

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, Marruecos, Nazha El Khalidi, represión, obervadores internacionales,

  • « La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado » (diario israelí)

    Según el diario israelita Times Of Israel, La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado.

    Desarrolando un tema sobre las relaciones entre Israel y Marruecos, el diario israelita afirma, citando una fuente mediática marroquí, que « Mohammed VI podría haber considerado que el desarrollo de vínculos más estrechos con el Estado judío le permitiría lograr un avance ante la administración Trump– que Marruecos está cortejando para obtener su apoyo sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que la mayoría de la comunidad internacional considera como territorio ocupado ».

    A pesar de las relaciones históricas del reino alauita con el Mossad y a pesar de que expertos israelíes colaboraron en la construcción del muro de la vergüenza, para los judíos el Sáhara Occidental es, según la ONU, un territorio no autónomo y « ningún país miembro de la ONU – Marruecos aparte – reconoce el control marroquí de ese territorio ». « ¡Se trata, pues, de un «territorio ocupado» o, como mínimo, de un «territorio en disputa»! », subraya el sitio pro-israelí JSS.

    El Foro Jurídico de Israel denunció el « doble rasero » de la Unión Europea cuando se trata de Israel y Marruecos. A este respecto, entregó en 2013 una carta a Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia europea en aquel entonces, en la que señalaba que el acuerdo pesquero firmado con Marruecos « es un ejemplo del doble-estándar de la UE. Si bien supuestamente basa sus conclusiones en los principios del derecho internacional, la UE determina que la presencia israelí en los territorios de Judea y Samaria (Cisjordania y Gaza, ndlr) es ilegítima. Por consiguiente, la UE impuso sanciones y restricciones al comercio y la cooperación con las instituciones israelíes en las colonias judías, a la vez que, a pesar de dichos principios, alienta a Marruecos y coopera con él en la explotación del territorio que ocupa ».

    Tags : Israel, Palestina, Cisjordania, Gaza, colonias israelíes, Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE,

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • Marruecos : Turismo del cannabis, una nueva fuente de ingreso

    Los servicios de seguridad españoles tendrán que seguir gastando una fortuna en patrullas marinas y a lo largo de la costa andaluza para luchar contra el tráfico de drogas provenientes de Marruecos.

    En lugar de lugar de destruir los cultivos de hachís, Rabat promociona este producto para atraer a los turistas y, de esta manera revitalizar el turismo, un sector vital para Marruecos y que constituye uno de sus principales fuentes de ingreso.

    En este artículo, la página Cannabis Magazine aporta más detalles.

    TURISTAS SE APUNTAN A LA RUTA DEL CANNABIS EN MARRUECOS

    En el bar del hotel, Beatrix, una alemana de 57 años con estilo hippie, se arma un porro a vista de todo el mundo; destaca la “calidad del hachís”.

    Puede que no salga en las guías turísticas ni en los folletos que promueven los viajes a Marruecos, pero la ruta del cannabis atrae al país cada año a miles de personas que buscan disfrutar de los efectos del hachís cerca de donde se produce.

    “El clima aquí es muy especial. ¡No crece nada salvo el ‘kif’!”, dice riéndose Hassan, un marroquí de unos 40 años, en un hotel de la región de Ketama, en el norte, una región considerada como “la meca de la producción de hachís”.

    “Es nuestra principal riqueza”, explica Hassan, que lleva en la muñeca un ostentoso reloj de oro y habla poco sobre sus frecuentes viajes a Casablanca.

    En el bar del hotel, Beatrix, una alemana de 57 años con estilo hippie, se arma un porro a vista de todo el mundo. La turista cuenta que se enamoró de la región por “la calidad del hachís y la amabilidad de sus habitantes”.

    Pese a que en Marruecos el cultivo de cannabis era el medio de vida de unos 90.000 hogares en 2013, según los últimos datos oficiales, vender o consumir droga está prohibido por la ley. Pero en Ketama, donde son muchas las plantaciones que acogen al visitante, el hachís forma parte del patrimonio local y el consumo es ampliamente tolerado.

    Junto con sus amigos, Beatrix organizó a mediados de septiembre un “festival” en Ketama, llamado Bombola Ganja, que en realidad fue una velada entre fumadores delante de la piscina del hotel. En el cartel para la página de Facebook del evento las plantas de cannabis relegaban a un segundo plano a los DJ que prometían mezclas para un “trance psicodélico”.

    Los organizadores también incluyeron un mensaje para pedir que se legalice el cannabis con fines medicinales.

    ¿Pero, por qué elegir Ketama? “Es difícil de responder”, afirma Abdelhamid, director del hotel. “La gente viene atraída por las montañas, el senderismo, el clima”, cuenta, sin mencionar la cultura local del hachís. Cada año, miles de turistas llegan a Ketama, principalmente europeos, pero también viajeros provenientes de las grandes ciudades del país.

    Desde las décadas de los 60 y 70, cuando la ciudad era muy apreciada por los hippies, la imagen de la ciudad ha decaído.

    Este destino comenzó a hacerse un nombre como un lugar “sin ley” y a finales de la década de los 90 la guía francesa Routard incluso aconsejaba a los turistas que evitaran esta zona.

    “El turismo registró una fuerte caída”, confirma a la AFP Mohamed Aabbout, un activista local. Para él, esto también se explica por “la extensión de la cultura del ‘kif’ a otras ciudades del norte de Marruecos”.

    Los “kificultores”

    Destino A unos 100 kilómetros de la ciudad de Chefchaouen está la localidad conocida como Chaouen, es el centro de otra región reputada por su producción. Aquí, los pequeños traficantes y los falsos guías acosan sin tregua a los turistas para ofrecerles hachís o paseos por las granjas para conocer a los “kificultores”.

    Compra “Aquí hay plantas mexicanas, afganas y la beldia (local, en árabe)”, explica un guía, que afirma que la mayoría de los agricultores importa las semillas para obtener más producción; un joven vestido con una camiseta del Paris Saint Germain gastó $us 230 en cannabis.

    Tags : Marruecos, hachís, cannabis, drogas, estupefacientes, kif, Rif, Ketama, turismo de cananabis,

  • Sáhara Occidental: Coloquio «Actualidad de una vieja cuestión» en Francia

    Un coloquio internacional sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará en Amiens el próximo 27 de mayo en Francia bajo el título de «El Sáhara Occidental: Actualidad de una vieja cuestión» es objeto de un coloquio multidisciplinario que será organizado por la Universidad picardía Jules-Verne con la participación de académicos de renombre internacional, especialistas en derecho, relaciones internacionales, historia, política y antropología.

    Según un programa provisional del que la prensa ha obtenido una copia de los organizadores, están previstas varias mesas redondas. La primera se consagrará al concepto de territorio en el que los participantes examinarán el enfoque colonial del territorio, el enfoque marroquí del territorio como potencia ocupante, el enfoque jurídico del concepto de territorio y el interés económico del territorio del Sáhara Occidental.

    Los participantes tendrán que analizar la cuestión de «¿Qué gobierno para el Sáhara Occidental? » examinando, en particular, el enfoque jurídico internacional y constitucional de la noción de gobierno, el Sáhara Occidental en el contexto magrebí y el efecto en Francia de los actos y decisiones de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El segundo día del simposio se dedicará a la población del Sáhara Occidental en los aspectos de la historia del concepto de nacionalidad y los cambios sociales que afectan a una parte de la población refugiada.

    Los académicos participantes en el coloquio examinarán también el papel de la diáspora saharaui y su apoyo y la acción de la sociedad civil ante las instituciones europeas.

    Los presos políticos saharauis de Gdeim Izik no han sido omitidos, ya que la abogada Olfa Ouled hará un balance de su situación y de su defensa.

    En última instancia, la cuestión del Sáhara Occidental se examinará en el plano de las instituciones internacionales para examinar su papel en la solución del conflicto. Por ejemplo, el simposio propone que se vuelva a examinar en las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea.

    Este último punto será objeto de una mesa redonda para estudiar el futuro de la cuestión del Sáhara Occidental en el seno de esta institución que concede a Marruecos contratos comerciales relativos a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, mientras que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha subrayado claramente en dos órdenes que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y que toda transacción comercial relativa al territorio del Sáhara Occidental debe negociarse con el Frente Polisario.

    Por ejemplo, en el coloquio se examinará la posición de la Comisión Europea en el contencioso del TJUE y se estudiarán las relaciones de poder y los retos en el Parlamento Europeo.

    Varios profesores de grandes universidades intervendrán en este coloquio, entre ellos el historiador Pierre Vermeren (Universidad París I – Panthéon Sorbonne), el argelino Yahia Zoubir (kedge Business School) la Asesora Científica del Simposio Marjorie Beulay (Universidad picardía Jules Verne) y Francesco Bastagli (ex Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO).

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Africana, Unión Europea, coloquio,

  • La activista de DDHH saharaui Sultana Jaya sufre agresión por varios agentes marroquíes en la ciudad saharaui ocupada Bojador

    Fuente y fotos: CODAPSO

    El Diario La Realidad Saharaui puesto en comunicacion con del Comité de Defensa de la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occident, CODESA, que preside el Premio de Derechos Humos noruego Rafto, Mohamed Daddach y Hmad Hammad informó que ayer viernes 17 de mayo una decena de saharauis con sus banderas, ropa tradicional y banderas de la República Saharaui, salieron a las calles de la ciudad ocupada Bojador en las horas del ayuno de ramadán, para llevar a cabo una actividad celebrando el 46 Aniversario de la lucha armada contra el dominio colonial español y la ocupación marroquí.

    La fuente informó con detalles a través de un audio en la que la activista Sultana Jaya con sus heridas visibles describe cómo fueron agredidos por agentes marroquíes uniformados, de paisanos y de fuerzas auxiliares dirigidos por jefes del aparato represor en Bojador y otros mandos traídos del sur de Marruecos, en especial de Tatan.

    “Durante las horas de romper el ayuno salimos con nuestras cosas tradicionales, ropas negras, blancas y portando nuestra bandera nacional. Teníamos nuestros objetos tradiciones como el odre, el cuenco… Todo era para celebrar el aniversario, (el 46 aniversario del Frente Polisario) 20 de mayo 1973, 20 de mayo 2019. Cuando llegamos al lugar vimos un agente que nos estaba observando. Cuando nos vio cogió unas piedras. Tuvimos que cambiar de lugar y elegimos un muro donde pusimos nuestros objetos, escribimos varios lemas en las paredes y uno de los activistas subió al muro y colgó la bandera. De repente oímos el ruido de los agentes que venían a por nosotras. Nos vimos obligadas a entrar en la casa de Ahel El Hafidi (Preso política saharaui del grupo Gdeim Izik). Todo sucedió sobre las 19:45 Gmt. Los agentes durante una hora se han ido concentrando frente la casa Ahel El Hafidi y en un momento cargaron contra todos. Rompieron todas las ventanas y las puertas. Cuando llegó el padre de la familia encontró su familia y nosotras encerradas dentro y todo en destrozos. Los agentes le pidieron que sacara fuera a todos los que nos hemos metido allí y el padre se negó rotundamente. Al final se vio obligado a sacarnos por grupos y las que salían primero tenían que pasar soportando los golpes de los agentes hasta que caían al suelo y se arrastraban fuera por los policías. El jefe de los agentes estaba grabando todo. Lamento que no tengo imágenes de ese horrible momento. Yo estaba dentro de la casa y los agentes entraron para sacarme a fuera. Para ello rompieron todos los enseres de la familia, abrirán armarios, rompían y tiraban objetos de la familia. Se me acerca uno de los agentes venidos de Tantan, me golpeó rompiendo mi ropa. Tenía un palo con el que me fue golpeando sin parar. Luego apagaron las luces y me fueron moviendo de un lado a otro. Y luego pude salir a fuera cubriendo mi cara cuando de repente me asestaron otro golpe y caí en el patio y es cuando todos los agentes subieron encima de mi cuerpo y comenzaron a patearme. Lo que más me ha dolido es el padre de la familia que también fue agredido salvajemente. Nos pusieron en un furgón jaula y luego volvieron a remeter contra la casa de la familia para causar más daño. Se dirigieron de nuevo al padre de la familia Mhamed Uld El Hafed con denigrantes insultos como, Yahrag din umac, “Nos cagamos en la religión de tu madre”. Le golpearon y cayó rondando varios metros. Toda esa batalla duró hasta más de las diez y media de la noche. Y cuando de nuevo volvieron a la casa rompieron el resto de los enseres y llevaron todas las alfombras y esteras de la familia dejándolos sin nada en absoluto. Así fue esta agresión de los agentes marroquíes”.

    La fuente de CODAPSO indico que hubo varios heridos entre los que estan, Hayat Alamin, Ghleila Mint Abeilil, Jadiya Mint Sidi Ahmed, Nasra Mint Babi, Zeinabu Mint Embarec Babi, Embarca Mint Mohamed Hafed, Jadduj Mint Mohamed Hafed, Fatma Mint Mohamed Hafed y la activista de derechos humanos saharaui Sultana Mint Sid Brahim conocido como Sultana Jaya.

    El pueblo saharaui el próximo 20 de mayo celebrará el 46 aniversario del inicio de la lucha armada contra el dominio colonial español y luego contra la ocupación marroquí que se inició el año 1975, tras el abandono español y sus acuerdos de venta del territorio a Marruecos. Es por ello que las ciudades ocupadas cada año dan un alto precio en celebrar esta gesta de descolonización que recuerda la mala descolonización y traición a la última colonia de África, el Sahara Occidental.

    Fuente : Poemario por un Sahara libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Sultana Jaya, represión, territorios ocupados,