Étiquette : Marruecos

  • Principales noticias del día 18 de Mayo 2019

    Es el grito de euforia tras escuchar que el parlamento, por mayoría absoluta, legaliza el matrimonio homosexual. Coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, Taiwán se convierte así en el primer país del continente asiático en reconocer esa forma de unión de parejas del mismo sexo. La propuesta aprobada por el Parlamento incluye además derechos de adopción limitados a las parejas homosexuales. Tras escuchar la resolución hubo gritos de alegría y algunos abrazos llorosos. Se terminan así dos años de lucha en los que Taiwán ha sido líder de los derechos de los homosexuales en Asia, organizando un desfile anual del orgullo gay en Taipei al que asisten grupos LGBT de todo el continente. Con Taiwán matrimonio homosexual es ya legal en 28 países.

    Taiwán da un paso de gigante aprobando el matrimonio homosexual y visibilizando a un colectivo discriminado aún en muchos países y profesiones como las deportivas. Salir del armario sigue siendo un tabú en el fútbol de élite. Precisamente contra esta prohibición quiere luchar el futbolista australiano, Andy Brennan. Es el último jugador en confesar que es gay, algo que en España todavía ninguno se ha atrevido a revelar. Detrás de esta decisión: el miedo a perder los patrocinios, a que el club no les renueve el contrato o al rechazo de la grada.

    El PP se descompone

    El batacazo del Partido Popular en las elecciones generales ha hecho que algunos de sus candidatos rechacen su marca. Es el caso de Borja Sémper, candidato a la alcaldía de San Sebastián, y de Xavier García Albiol, candidato a la alcaldía de Badalona. Ambos ocultan el logo del partido en la propaganda electoral. Un desgaste al que se suman dos bajas, la de Andrea Levy y la de Daniel Lacalle, que renuncian a sus actas de diputados.

    Desigualdad en dos barrios de Madrid

    Público ha salido a la calle para tomar el pulso a los ciudadanos. Dos barrios a estudiar, uno rico, el barrio de Salamanca, y uno más humilde, Vallecas. En cada uno de ellos les hemos preguntado a sus vecinos qué pedirían a su futuro alcalde o alcaldesa. Os sorprenderán sus respuestas. Es un reportaje de Nuria Martínez.

    Himnos políticos

    ¿Reconocen estas melodías? ¿Serían capaces de adivinarlas?

    Si habéis sido capaces estáis ‘Himnotizados’ por las bandas sonoras de los partidos políticos. Aunque debéis saber que no siempre la preferencia por una música u otra nos conecta con la formación que más identificamos con nuestra ideología política. Curiosamente, a los votantes del PSOE les chifla el himno del PP, y a los del PP les emociona el himno de Podemos. ¿Increíble? Prestad atención al siguiente vídeo.

    Activista saharaui

    La periodista saharaui, Nazha El Khalidi, será juzgada el próximo lunes por tribunales marroquíes. Se enfrenta a dos años de cárcel y una multa de hasta 460 euros. El Khalidi, de 27 años, está acusada de « usurpación de la profesión » por grabar y compartir con su teléfono móvil una manifestación pacífica en las calles de El Aaiún, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde se pedía la resolución del conflicto. El Khalidi es la segunda mujer en mostrar su rostro en los territorios saharauis controlados por el Reino Alahuita. Público ha hablado con ella.

    Google lo sabe

    La resolución del caso del incendio de millones de neumáticos en Seseña (Toledo) depende de Google. Y no, no estamos bromeando. La empresa norteamericana es una memoria impecable de nuestra actividad: sabe dónde hemos estado, cuánto tiempo y cómo hemos llegado allí. Y esas son las respuestas que necesita el juez para situar en la escena del delito al autor del incendio. Aunque Google se resiste a proporcionar esa información. ¿Por qué? ¿Qué esconde la compañía tecnológica?

    by público via Público – Últimas noticias

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, LGBT, Taiwan, PP, Madrid,  Google,

  • Los ridículos argumentos de Marruecos para justificar su oposición a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

    El tema de los derechos humanos sigue de actualidad. En su último informe sobre el Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres propuso la creación de un mecanismo independiente para la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Propuesta que ha chocado con el veto de Francia, el mentor de la represión contra los saharauis. París sigue defendiendo los intereses de lo que un diplomático francés ha calificado de «amante» de Francia en alusión a Marruecos.

    En un documento confidencial de la diplomacia marroquí revelado por el hacker Chris Coleman, las autoridades marroquíes enumeran una serie de arguments que deben ser presentados para justificar su rechazo a la extensión del mandato de la MINURSO a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara y a la creación de un mecanismo independiente con este fin.

    Los argumentos son de una extrema falacia, pero los utilizan sobre todo con sus aliados franceses para que éstos los defiendan en el Consejo de Seguridad. Hé aquí los seis argumentos :

    1) « Creará dos órdenes de jurisdicciones paralelas». Uno en Marruecos, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, donde la población es continuamente apaleada por las fuerzas de policía, incluso durante las manifestaciones pacíficas para exigir agua potable o pedir trabajo como en Zagora y Yerada o, como en el caso del Rif, para reivindicar una clínica oncológica y una universidad. El otro orden sería el que reinaría en el territorio del Sáhara Occidental bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

    2) « El mecanismo debilitará la autoridad de Marruecos: tendrá un efecto de llamada a la población, ya que el mandato de la MINURSO consistirá en investigar, reunir información, recibir quejas e informar a las Naciones Unidas sobre todos los aspectos que afectan a los derechos humanos». Se sobreentiende que las autoridades marroquíes ya no podrán imponer la situación deseada por el método de la fuerza, el encarcelamiento, la tortura, la represión y todo tipo de violaciones de los derechos humanos.

    3) « El mantenimiento del orden público será difícil, ya que el establecimiento de un mecanismo de ese tipo reforzará la idea en la población local de que se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las autoridades marroquíes y la legalidad de la autoridad del mecanismo será consagrada. Esto facilitará el paso de la región a la tutela de las Naciones Unidas». En otras palabras, gracias al sentimiento de protección garantizado por las Naciones Unidas y por la presencia de la MINURSO, la población local tendrá vocación de manifestar su libertad expresando su rechazo a la ocupación marroquí y reivindicará libremente su voluntad de ser ciudadanos de un país libre e independiente, democrático y próspero que respeta la ley y el derecho internacionales.

    4) « La MINURSO se convertirá así progresivamente en una oficina para recibir las quejas y los recursos, e incluso una entidad de juicio y de sanción con respecto a Marruecos. Esta situación llevará a una segunda fase en la que se abrirán oficinas en las provincias del sur para acoger a los activistas pro-polisario que ya no reconocerán los poderes atribuidos a las autoridades marroquíes en el mantenimiento del orden público». Los saharauis nunca han reconocido la autoridad marroquí y el poder marroquí ha sido impuesto por la lógica de las armas y la violencia. Por ello, Rabat se opone al referéndum. Los marroquíes son conscientes de que la población autóctona votará por unanimidad a favor de la independencia.

    5) « El establecimiento de tal mecanismo en el Sáhara marroquí cambiará el carácter del diferendo que siempre ha sido considerado como un diferendo regional con Argelia, que requiere una solución política negociada y mutuamente aceptable ».

    Los marroquíes, a fuerza de repetir sus argumentos falaces, acabaron por creerlos. El «carácter regional» del conflicto sólo existe en la imaginación de los colonos. En las Naciones Unidas, y en todos los foros internacionales, el contencioso saharaui es un problema de descolonización que debe resolverse mediante la aplicación del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, derecho reiterado en todas las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La «solución política mutuamente aceptable» debe negociarse con el Frente POLISARIO y no con Argelia, cuyo estatus es igual al de Mauritania como país vecino.

    6) « El establecimiento de un sistema de vigilancia en el Sáhara marroquí consagraría la centralidad de los derechos humanos de la cuestión del Sáhara y en una cuestión de derechos humanos y conduciría a la timorización de la cuestión del Sáhara ». La timorización significa «independencia», puesto que Timor-Leste se ha independizado gracias a la posición responsable e histórica de su antigua potencia colonial, Portugal en este caso, lo que no es el caso de España, país sumiso a las ambiciones coloniales marroquíes y al chantaje de Francia.

    Por consiguiente, la cuestión de la vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO o por un mecanismo independiente es fuente de pánico en Marruecos. El majzen combatirá esta idea con todas sus fuerzas como siempre ha combatido toda opción democrática y toda voluntad del pueblo marroquí de liberarse del yugo de la esclavitud de una monarquía cuyo único objetivo es defender los intereses de Francia y sus aliados occidentales.

    Para Marruecos, los derechos humanos son sinónimo de libre determinación, cuyas puertas deben permanecer encerradas por la fuerza de la porra y de la sangre. Los saharauis esperan sólo una pequeña chispa de libertad para expresarse después de más de 43 años de vida bajo los cielos del terror y el horror. Nunca olvidarán las casi 500 personas desaparecidas y las fosas comunes descubiertas en los últimos años.

    Los marroquíes convirtieron el Sáhara Occidental en una prisión a cielo abierto. No se permite el acceso a ninguna persona que no sean sus turiferarios y mercenarios, que actúan guíados por el soborno y la corrupción.

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, autodeterminación, derechos humanos, MINURSO, mecanismo independiente, represión,

  • Desde la llegada al trono de Mohamed VI la producción de hachís en Marruecos  creció espectacularmente.

    Según estadísticas recientes, desde la intronización de Mohamed VI en 1999, la producción de hachís en Marruecos registró un ascenso espectacular. La superficie dedicada a las plantaciones ha superado las 100.000 hectáreas, y la producción rebasa las 2.000 toneladas.

    Aquellos que contaban con la colaboración del régimen de Rabat en la lucha contra el tráfico de drogas van a llevarse una buena decepción ya que las superficies dedicadas al cultivo de la droga en lugar de disminuir siguen aumentando cada año.

    En 2000, el Ministerio de Agricultura marroquí, bajo la apelación de «cultivos industriales», lo estimaba entre 65.000 y 74.000 hectáreas. Dos años más tarde, las cifras del gabinete de estudios español INYPSA calculaban por cuenta de la UE, una superficie de 79.846 hectáreas. En el año 2010, el propio Ministerio de Agricultura marroquí dio la cifra de 90.000 hectáreas. Un año más tarde, en 2011, superaban las 100.000 hectáreas dedicadas a este cultivo.

    Es sabido que el cannabis mueve en Maruecos más de 20.000 millones de euros al año y da de comer a 800.000 personas. Según un estudio del Departamento de Estado americano el narcotráfico representó casi el 23% del PIB de Marruecos en 2016, o sea el equivalente a 23 mil millones de dólares.

    « La producción total de cannabis en Marruecos en 2015-2016 se estima en 700 toneladas métricas, lo que potencialmente equivale al 23% del PIB de Marruecos estimado en 100 mil millones de dólares », dice el Departamento de Estado en su informe de 2017 sobre el narcotráfico y el crimen financiero en todo el mundo.

    El informe indica también que Marruecos, el mayor productor y exportador mundial de cannabis, se ha convertido en un importante país de tránsito de cocaína desde América del Sur hasta Europa.

    Según Mohammed Hamouchi, vicepresidente de la Asociación Rifeña de Derechos Humanos, las cifras publicadas por las diferentes instituciones, organizaciones y asociaciones internacionales se basan en cifras dadas y manipuladas por las autoridades marroquíes y que la realidad del porcentaje de producción es mucho más amarga.

    El hachís constituye uno de los pilares esenciales de la economía marroquí y la estabilidad de su Estado y los cultivos ya no se limitan a la única región del Rif sino que se ha extendido hasta las regiones limítrofes.

    En las clasificaciones establecidas por la revista Forbes, se percibe el espectacular aumento de la fortuna del Rey Mohamed VI en un lapso de tiempo que podría ganar el premio Guinness. Sin embargo, la célebre revista se calla sobre la fuente de esta riqueza que convirtió al rey de Marruecos en multimillonario.

    Ante las fuertes críticas y presión de la comunidad internacional, el gobierno marroquí piensa legalizar el consumo del cannabis dándole una cobertura terapéutica. Parece ser que en este proyecto cuenta con el apooyo de Francia cuya agencia de noticias, AFP, no duda en publicar artículos sobre « las rutas turísticas del cannabis en Marruecos« . Un poco de publicidad para dopar esta importante fuente de ingreso.

    Tags : Marruecos, cannabis, hachís, marijuana, droga, cacaina, tráfico de drogas,

  • La presidenta de la UNMS, Minetu Larabas Sueidat, recibida en el Parlamento italiano

    Mourad Rouighi – La activista saharaui y presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, la Sra. Minetu Larabas Sueidat, continúa su misión de explicación y sensibilización al público italiano sobre la situación en el Sáhara Occidental, en el marco de una misión que lleva en varios países europeos y que comenzó la semana pasada.

    La primera etapa de este largo periplo, la capital, Roma y ​​el Parlamento italiano, que organizó una conferencia animada por laa militante saharaui, en la que participaron varios diputados y senadores, quienes renovaron ea la delegada saharaui su compromiso por el respeto del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y por la independencia total de los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    El punto culminante de esta visita fue la reunión que Minetu Larabas tuvo con la Comisión de Asuntos Exteriores y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, durante la cual la militante saharaui elogió la acción de la incansable red de asociaciones italianas que se activan en defensa del pueblo saharaui y estos hermanamientos entre varios municipios de todas las regiones de la península y las ciudades saharauis liberadas; los miembros de esta comisión, por su parte, destacaron las perspectivas políticas en el Sáhara Occidental y la situación social, así como las condiciones de vida de las mujeres y niños saharauis.

    « Hay una fuerte opresión por parte del ocupante marroquí, que impide que los intelectuales saharauis se expresen », respondió Minetu Larabas, « la vida de las mujeres, niños y ancianos bajo la ocupación marroquí es muy dura. « Solo la comunidad puede pedir y reclamar a Rabat el respeto por los derechos humanos de nuestro pueblo », denunció.

    A lo que muchos parlamentarios prometieron a los delegados saharauis presentes que la diplomacia italiana tiene la intención de actuar en este sentido, que van a interpelar al Ministro de Asuntos Exteriores, Enzo Moavero Milanesi, e ilustrarle los principales temas de este encuentro.

    Asimismo, el grupo interparlamentario italiano de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui ha reafirmado, al margen de esta visita, su compromiso de defender los derechos de los saharauis y el respeto de los derechos humanos y brindarles la ayuda y el apoyo necesarios, al tiempo que denuncia todas las violaciones de derechos humanos.

    La Sra. Minetu Larabas declaró, además, que había llegado a Italia para sensibilizar a la opinión pública de este país sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y para transmitir el llamamiento de sus conciudadanos, quienes piden que se les ayude a recuperar pacíficamente su dignidad, su libertad y su independencia.

    La militante saharaui, que lucha por el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que ha sido objeto de un constante hostigamiento e intimidación por parte de las autoridades de ocupación y las fuerzas policiales, agregó que ante las atrocidades de Marruecos, « el pueblo saharaui no se quedará callado. Continuará resistiendo y haciendo campaña por todos los medios legales para el respeto de su derecho inalienable a la independencia. Ni la tortura ni la prisión me impedirán denunciar los abusos contra los derechos humanos y los delitos cometidos contra la población saharaui por la ocupación marroquí.

    « Debemos convencer a la comunidad internacional de que la única vía posible es la organización de un referéndum libre y justo para poner fin al conflicto, o defender cualquier otra solución que garantice el derecho de los saharauis a la libre determinación », concluyó.

    Fuente: Algérie Patriotique, 18 mai 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, derechos humanos, Italia, parlamemnto italiano, Minetu Larabas, Unión Nacional de Mujeres Saharauis, UNMS,

  • Los americanos se interesan por el número de países que reconocen o dejaron de reconocer a la RASD (Wikileaks)

    Parece ser que, para los americanos, el número de países que reconocen la RASD es importante y tiene su peso. Es lo que indica un cable de su embajada en Marruecos enviado por el encargado de negocios con fecha de 6 de Marzo de 2009. Pero su evaluación la hace sobre la base de datos proporcionados por los marroquíes.

    Traducción íntegra del cable :

    1. RESUMEN E INTRODUCCIÓN: Marruecos continúa trabajando para persuadir a los países de todo el mundo para que retiren el reconocimiento de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario, o al menos congelen las relaciones, con el objetivo de que los países reconozcan la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Parece ser el eje principal de la diplomacia marroquí y ha tenido cierto éxito, pero ha sido lento y fragmentario. Según sus propias cifras, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD, ni ningún otro país árabe que no sea Argelia. En la ONU, el Polisario no tiene un estatus de observador formal, como la OLP, pero tiene un estatus informal como movimiento, dicen.

    No podemos confirmar las opiniones del gobierno de Marruecos, pero en general parecen conformarse con lo que sabemos. FIN SUMARIO.

    2. El 6 de marzo, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Rabat, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (MRE) nos proporcionó una lista de países que no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que sí la reconocen, y los que recientemente retiraron su reconocimiento. Según esta lista, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD.

    El documento también indica que actualmente hay 40 países que reconocen la RASD. Probablemente debido sobre todo a los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, 41 países que anteriormente habían reconocido la RASD retiraron su reconocimiento y congelaron sus relaciones con la RASD. El esfuerzo de Marruecos por garantizar el reconocimiento de sus reivindicaciones en el Sáhara Occidental (o al menos el no-reconocimiento de la RASD) por otros países representa el objetivo dominante de la política exterior de Marruecos, que determina en gran medida sus relaciones exteriores con los países.

    3. (U) Hay 110 países, incluyendo la mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca han reconocido a la RASD, entre los cuales:

    África: Camerún, República Centroafricana, Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gabón, Gambia, Guinea, Libia (reconoce el Polisario pero no la RASD), Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Somalia, Sudán, Túnez.

    America y Caribe: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y los Estados Unidos.

    Asia y Oceanía / Pacífico: Arabia Saudita, Australia, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bután, Brunéi, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Micronesia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Omán, Uzbekistán, Palau, Pakistán, Filipinas, Qatar, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Turkmenistán.

    Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lichtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Gran Bretaña, Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República Checa, Turquía, Ucrania y el Vaticano.

    4. (U) Los 41 países enumerados a continuación reconocieron la RASD en el pasado, pero cambiaron su postura ya sea retirándo su reconocimiento o congelando las relaciones con la RASD.

    África: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Chad, y Togo.

    Asia y Océano Pacífico: Afganistán, Camboya, Islas Salomón, India, Irán, Kiribati, Laos, Nauru, Tuvalu, Siria, Vanuatu, Yemen y Vietnam.

    Europa: Albania, y Serbia.

    América del Sur, Central y Caribe: Colombia, Costa Rica, Dominique, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía.

    5. (U) Los países que actualmente reconocen la RASD son:

    África: Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Ghana, Lesotho, Mauricio, Mali, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

    Asia y Océano Pacífico: Timor Oriental, Papua Nueva Guinea y Corea del Norte.

    América del Sur, Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay.

    6. (C) COMENTARIO: Lograr que otros países reconozcan su soberanía sobre el Sahara Occidental, o que se abstengan de tomar una posición sobre el Sahara Occidental, ha sido un foco dominante en los esfuerzos diplomáticos de Marruecos desde 1975, cuando los españoles se retiraron del Sáhara Occidental. El incremento de los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, particularmente en los últimos nueve años, parece que dió su fruto aunque de manera lenta. Desde el año 2000, 23 países han retirado o congelado su relación con la RASD. Marruecos parece haber puesto especial énfasis en África con el éxito correspondiente. La revocación por Kenia de su reconocimiento de la RASD en 2007 fue visto como un golpe particular por parte de Marruecos en los últimos años. Como ejemplo de su enfoque global en este sentido, Marruecos proporcionó armas que se utilizaron para derrotar a los golpistas en las Comoras en 2008 (reftel), que precedió directamente a un cambio por el vecino y muy comprometido Seychelles. FIN DEL COMENTARIO.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, RASD, ONU,

  • Los marroquíes desprecian a los españoles

    Ana Camacho

    EL PELIGRO DE SER ESPAÑOLA Y ESTAR CASADA CON UN SAHARAUI EN MARRUECOS

    La noche del 19 de mayo un militar marroquí se abalanzó puñal en mano sobre la española María Belén López Díaz (a la derecha con su familia) en un pueblo en los alrededores de Gulimín, una localidad del sur de Marruecos, limítrofe con el Sáhara Occidental. Fue su marido el que recibió la puñalada al intentar parar el golpe de la gumía que, por suerte, sólo le seccionó los tendones de la muñeca izquierda. Lo peor, sin embargo, no fue este incidente sino que, al exigir justicia, su marido acabó en la cárcel. Quizás si hubiese sido francesa o alemana, otro gallo le hubiese cantado. Pero a María Belén nunca se le olvidará que tanto el militar que la agredió, como los policías de la comisaría adonde fue a denunciar los hechos se ríeron sonoramente en su cara al decir ella que era española: “¿Española? ¡Los españoles son basura!”.

    Todo hay que decirlo, María Belén tiene un “problema” añadido y es que su marido y padre de sus dos niños es de origen saharaui. Se llama El Hamel Salah. Un problema doble porque, por el lado marroquí la convierte en blanco de la escalada de represión y arbitrariedad contra el pueblo saharaui en la que han desembocado las recientes victorias diplomáticas que, de momento, Mohamed VI ha cosechado en la ONU y Bruselas. Por el lado español, el talante promarroquí de la política exterior de Zapatero y todo lo que ello conlleva (evitar problemas aún a costa de los ciudadanos españoles), es tan notorio que hasta en la última comisaría de un poblacho del sur de Marruecos tienen claro que no se incurre en ningún problema insultando a una extranjera y vejándola ante su marido, si es española. De hecho, ningún medio español ha reflejado el incidente, salvaguardando así el brillo de las “reformas democráticas” y la buena imagen de Marruecos, como país “amigo” y destino ideal de viaje exótico.

    FALSAS ACUSACIONES POLICIALES

    El caso es que la pesadilla de María Belén y su familia no había hecho más que empezar con la agresión. Mientras su marido tenía que recorrer los 200 kilómetros hasta Agadir, porque tras las primeras curas que le hicieron en Gulimín había vuelto a sangrar, ella fue a denunciar al militar a la comisaría. Tras mucho insistir y soportar humillaciones (incluyendo que le escupiesen a la cara), tras la intervención del consulado al que ella había alertado, el militar fue detenido. Pero, acto seguido, los gendarmes fueron a buscar a El Hamel a su casa con una falsa acusación la de que había intentado secuestrar a una sobrina para llevársela a los campamentos del Polisario, en el sur de Argelia. En realidad, lo que a partir de ahí se pretendió, fue que María Belén renunciase a su demanda, a cambio de la liberación de su marido.

    Ni Zapatero, ni la ministra Trinidad Jiménez, ni Elena Valenciano pueden reprochar en este caso a María Belén ese activismo propolisario que el pasado noviembre sirvió como vergonzosa excusa para decir más o menos que otra española, la canaria Carmen Roger, se tenía merecida la brutal paliza con la que policías marroquíes vestidos de paisano le dejaron en El Aaiún la cara desfigurada a golpes el pasado noviembre. Si a Carmen Roger le hubiese agredido su pareja, como mínimo, Bibiana Aído hubiese acudido lanza en ristre a denunciar el atropello. Como el que la dejó echa un Cristo era marroquí, Zapatero invocó la necesidad de una diplomacia sensata e inteligente mientras la Valenciano decía que la legalidad estaba del lado de la brutalidad del majzén, como si el Sáhara fuese ya de Mohamed VI y la legalidad se resolviese a patadas. La policía y la justicia marroquí deben de haber tomado buena nota de este precedente a la hora de exigir a María Belén que claudicase ante el atropello.

    María Belén, de hecho, reside en Gulimín desde hace siete meses con su familia. Su marido se había quedado en el paro en Tenerife y creyendo quizás en ese reformismo de Mohamed VI alabado con tanta insistencia en España por Zapatero, Jiménez, Valenciano o Moratinos, el hombre buscó refugio en casa de los suyos. Dice María Belén que ellos llevan visitando a la familia de El Hamel desde hace siete años y nunca habían tenido problemas. “Solemos pasar cada año tres o cuatro meses en Gulimín para que los niños también conozcan la cultura saharaui de la familia paterna”, dice María Belén. Cuando le pregunté a María Belén si su marido está en el censo español de saharauis de 1974 (el que debería servir de base para el referéndum de autodeterminación de la ONU), no tiene claro de qué le hablo. Nada de activismo excepto el de buscarse activamente la vida para dar de comer a sus dos niños, a menos que cuente como historial político subversivo, ser primo carnal del corredor y héroe saharaui, Amaidan Salah.

    Ese jueves 19 de mayo que rompió su tranquila rutina, la familia estaba dando un paseo en coche tras una cena en casa de parientes. Era la una de la madrugada y el militar agresor los estaba esperando en el recodo oscuro de una calle. Saltó de las sombras a la luz para cerrarles el paso y, con actitud claramente provocadora, le dijo a El Hamel: “Si eres marroquí puedes pasar; pero si eres saharaui, por esta calle no sigues.

    Es obvio cuál fue la respuesta. Al fin y al cabo, ¿no dice Mohamed VI y la ONU le hace la ola, que él les está dando a los saharauis una amplia autonomía? Pues entonces saharaui debería ser allí como decir en España catalanes, vascos, andaluces y madrilelos del Foro. Pero, no. Al parecer, la autonomía no abarca ese apartado y en la trifulca que siguió, hasta Mohamed, el hijo de dos años y medio, acabó de bruces en el suelo de una patada militar. Además, el agresor rompió los cristales del coche que llevaban y que era de alquiler; les robó el dinero que llevaban encima, la radio del vehículo y el DNI español (por supuesto) de María Belén…

    LA ESCALADA MARROQUÍ DE ODIO ANTISAHARAUI

    Evidentemente, la familia de la española Maria Belén López Díaz ha sido víctima de la escalada de aversión antisaharaui que, desde el vértice del majzén, está calando en la cadena de mando hasta sus soldados raso, tanto si son residentes del Sáhara Occidental ilegalmente ocupado o en cualquier otra parte del territorio marroquí, especialmente en esa franja de la antigua Tarfaya, situada un poco más al sur de Gulimín y también conocida como el país de los Tecnas Libres (tribu a la que pertenece el marido de María Belén), que España entregó a Marruecos en 1958 y que quedó incluida del lado marroquí del paralelo 27’ 40.

    No es el único caso de brutalidad antisaharaui. Ya las atrocidades que siguieron a la batalla campal en Gdaim Izik en diciembre demostraron que ni siquiera los saharauis que se habían mostrado afines a la anexión se libraron de la ira de los invasores. El acoso a la familia de Said Dambar, un joven tiroteado a bocajarro cuando salía de un cibercafé de ver un partido de la Liga Española, es otro ejemplo criminal de esta nueva ola de odio contra el pueblo saharaui (en la foto Jamila, la hermana de Said, muestra un retrato de su hermano pidiendo justicia).

    Otro dato del caso: María Belén acusa al consulado de Agadir de no haberla defendido con el pretexto de que el que estaba detenido era su marido, con pasaporte marroquí. El cónsul José Pintor Aguilar asegura en cambio que atendió a María Belén que, efecticamente le informó de la detención del marido pero no le comunicó seguidamente que, lo que había por medio, era un vil chantaje.

    P.D. Moraleja, no le echemos la culpa a la ONU, ni a Bruselas ni a la crisis de lo que ocurra en el Sáhara Occidenal, salidas facilonas y socorridas para echar balones afuera. La impunidad y soberbia marroquí no tendría tanta capacidad de maniobra si España cumpliese con el derecho internacional. Estar fuera de la ley, nos hace vulnerables en cualquier comisaría marroquí. Por eso soy partidaria y firmante de la campaña de la APDH para que España cumpla con la legalidadad de la ONU. Quien quiera consultar y adherirse pinche aquí.

    Fuente : En arenas movedizas, 04/06/2011

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, répression, España,

  • Pueblo saharaui: ayudarle de verdad

    Federico Mayor Zaragoza

    Desde hace 35 años el problema del antiguo protectorado español sigue pendiente de solución. El pueblo, como todos los pueblos, sufre las consecuencias de la carencia de un Sistema Internacional dotado de la autoridad necesaria para resolver rápida y eficazmente cuestiones de esta naturaleza.

    Lo cierto es que las Naciones Unidas, sobre todo desde el término de la “Guerra Fría” y el principio de la “globalización”, han sido progresivamente marginadas por las grandes potencias, que las han sustituido por grupos integrados por los países más ricos de la Tierra (G-6, G-7, G-8… G-20). Como era de esperar, la gobernación plutocrática a escala mundial ha sido un fracaso enorme tanto desde el punto de vista económico y medioambiental como político y ético.

    Se han invadido países sin el acuerdo del Consejo de Seguridad (Kosovo, Irak…) y se ha impedido el normal funcionamiento de la “casa de todos los pueblos”, cuyas Resoluciones han sido reiteradamente ignoradas. Lo mismo ha sucedido con las Sentencias de la Corte Internacional de Justicia.

    Israel, arropado indefectiblemente por Norteamérica, ha conseguido hacer vanos todos los intentos de solución de su sexagenario conflicto con Palestina, dificultando con todo tipo de maquinaciones el establecimiento del Estado palestino.

    Al igual que Israel en Cisjordania Marruecos ha construido un largo muro en el Sáhara. Y ha impedido a continuación que se alcancen los acuerdos necesarios… que, hay que insistir en ello, únicamente el arbitraje de las Naciones Unidas podría llevar a buen puerto, porque conocen la realidad (mucho más compleja de lo que parece y se empeñan en mostrarnos, con ambiciones geo-estratégicas de países colindantes…) y pueden interpretar correctamente las lógicas aspiraciones del pueblo saharaui sin caer en fórmulas que no beneficiarían en realidad a quienes deben ser los auténticos y únicos beneficiarios de las mismas.

    Sólo unas Naciones Unidas dotadas de los recursos de personal, técnicos y financieros precisos tendría la autoridad jurídica y moral para actuar en favor de los pueblos más agraviados. Sólo a estas instancias superiores y plurales corresponde decidir sobre la autonomía, autogobierno, referendum… con la celeridad y rapidez que es necesaria y apremiante.

    España, después de la “Marcha Verde” y el contexto en que finalizó el Protectorado, debe fomentar el fortalecimiento del multilateralismo al tiempo que condena enérgicamente el uso de la violencia –el mismo día en que se reunían en Nueva York representantes del Gobierno de Marruecos y del Frente Polosario- así como la prohibición a los medios de comunicación para describir fidedignamente lo que sucedía.

    Es lógico y plausible que los ciudadanos españoles muestren su amistad con los saharauis para que, por fin, se resuelva su largo litigio y puedan vivir con dignidad y paz, deslindando, en toda la medida de lo posible, las distintas facetas de una cuestión con múltiples dimensiones. Lo que es ilógico es que los pescadores de aguas revueltas aparezcan entre la muchedumbre cuando nunca hicieron nada para acortar distancias y favorecer procesos, siendo además firmes partidarios en España de un sistema centralista, de un nacionalismo españolista en lugar de federal.

    Reaccionemos todos ayudando de verdad al pueblo saharaui a alcanzar justicia, rehuyendo presiones que podrían ensombrecer su futuro en lugar de esclarecerlo. Y, además de gritar en su favor, actuar generosamente y exigir a los gobiernos que promuevan, de forma inmediata y en primer lugar para estos casos que llevan tantos años esperando una solución justa, la adecuada actuación de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia.

    Los “globalizadores” ya han demostrado su completa incapacidad. Ahora debemos pasar del G-20 al G-196!

    Fuente: La fuerza de la palabra, 18 nov 2010

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU,derecho internacional,

  • El PSOE pide que la UE promueva la autodeterminación saharaui y el jefe socialista en el PE será Borrell

    -El ministro en funciones Josep Borrell se ha señalado por no contrariar a Marruecos

    -Borrell dice que España no es la potencia administradora del Sáhara Occidental, en contra de la ONU y de la Audiencia Nacional

    -El PSOE defiende la supervisión de los Derechos Humanos, pero no condena su violación en los territorios ocupados por Marruecos

    Alfonso Lafarga.-

    El PSOE dice que la Unión Europea debe promover una solución al conflicto del Sáhara Occidental que contemple la autodeterminación del pueblo saharaui, pero el jefe de los socialistas españoles en el Parlamento Europeo (PE) será Josep Borrell, quien como ministro de Asuntos Exteriores ha sido el gran favorecedor de Marruecos, ocupante de la excolonia española.

    La postura socialista está contenida en el programa del PSOE para las elecciones al Parlamento Europeo, similar al de las elecciones generales del 28 de abril en lo que se refiere al conflicto del Sáhara Occidental, territorio que España abandonó hace ya más de 43 años, e invadió Marruecos, que se opone a la libre determinación del pueblo saharaui.

    El partido de Pedro Sánchez dice que la UE debe “promover la solución del conflicto del Sáhara Occidental, a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”; asegura el PSOE que trabajará para alcanzar “una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui” y fomentará “la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario”.

    Pero el jefe de los socialistas españoles en la Eurocámara que deberán trabajar por la autodeterminación saharaui y la defensa de los Derechos Humanos será Josep Borrell, significado por manifestaciones convenientes a Marruecos y no condenar las violaciones de los DDHH en la excolonia española, incluida la expulsión de diez observadores y observadoras de nacionalidad española.

    Apoyo socialista al acuerdo pesquero UE-Marruecos

    La principal actuación socialista contraria a los intereses del pueblo saharaui, cuya autodeterminación dice defender, fue su apoyo en el PE al nuevo acuerdo de pesca UE-Marruecos, que incluye las aguas del Sáhara Occidental y entra en contradicción con sentencias del Tribunal de Justicia Europeo que determinan que Marruecos y el Sáhara Occidental son territorios diferentes y separados y el acuerdo de pesca “no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste”.

    El ministro Borrell ya anunció la que sería su línea de actuación sobre el conflicto del Sáhara Occidental en el viaje que hizo a Marruecos el 28 de junio de 2018: dijo que los socialistas iban a seguir el camino de anteriores gobiernos por ser “un tema de Estado”.

    Pero Borrell llegó más lejos y dijo algo que no habían contemplado otros ministros de Exteriores, tanto del PSOE como del PP: el 4 de julio aseguró en el Congreso de los Diputados que España “no es potencia administradora del Sáhara Occidental”, afirmación que repitió el 25 de octubre en el Senado en respuesta a preguntas de cuatro senadores, que liquidó en un minuto y diez segundos, y concretó que era importante saberlo “para conocer cuáles son nuestras responsabilidades con respecto a ese territorio”.

    La afirmación del ministro, contestada desde el Frente Polisario, contradice a la ONU y a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que el 4 de julio de 2014 determinó que España “de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.

    Exteriores contra un acto saharaui en el Congreso

    En esta línea de agradar a Marruecos el departamento de Borrell fue determinante para que no se celebrase en el Congreso de los Diputados una conferencia sobre el Sáhara Occidental que iba a reunir a diputados, parlamentarios autonómicos, eurodiputados y parlamentarios africanos. La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE y del PP, impidió el 13 de noviembre de 2018 la celebración de la conferencia basándose en un informe de Exteriores según el cual el evento podría interpretarse como un respaldo a la causa saharaui y perjudicaría las relaciones con Marruecos.

    El PSOE vetó esta reunión a pesar de que anteriormente participó en el Congreso de los Diputados en otros actos sobre el Sahara Occidental, como fue la visita que el 14 de noviembre de 2014 hizo el entonces presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, o en una conferencia el 15 de febrero de 2018 en la que intervino la delegada del Polisario en España, Jira Bulahi.

    Significativa, por su silencio, fue la intervención del ministro Borrell, el 11 de noviembre, en un acto en Madrid con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: habló de los casos de genocidio en Ruanda, Camboya, Yugoslavia y Myanmar, pero no dijo ni palabra del genocidio saharaui, por el que desde 2015 se encuentran procesados en la Audiencia Nacional once altos cargos militares y policiales marroquíes y un responsable de prisiones.

    Josep Borrell, al que el diputado de Unidos Podemos Sergio Pascual acusó el 19 de noviembre de hacer lobby a favor de Marruecos, volvió a decir el 14 de febrero en Rabat que el Sáhara Occidental es una posición de Estado “que no ha cambiado”.

    Fuente : Contramutis

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Elecciones europeas, Josep Borrell, Pedro Sanchez,

  • El conflicto más antiguo del continente africano

    Las decisiones que ha tenido que tomar la ONU con respecto al conflicto del Sahara Occidental, vienen desarrollándose a partir de los procesos de descolonización que se dieron en el continente africano en la década de los sesenta, por medio de la resolución 1514 de 1960, en la que se pronunció explícitamente por el derecho a la autodeterminación de los pueblos como principio universal de descolonización.

    Así, la ONU se muestra en el caso del Sahara Occidental como un ente funcional importante para la garantía de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, por la importancia geopolítico-económica del territorio, el Sahara Occidental comenzó a convertirse en un difícil problema internacional, en el que las partes involucradas no estaban dispuestas a ceder en cada una de sus pretensiones.

    Es importante tener en cuenta que la MINURSO es la misión más antigua de todas las que existen en el continente africano. Por tanto, se crea la incógnita de que si la ONU, principal organismo internacional garante de los Derechos Humanos y de la democracia, ha logrado la finalización de otros diferendos internacionales, como el de Timor Oriental o el de Kosovo, ¿por qué no ha logrado dar una solución definitiva al conflicto en el Sahara Occidental?

    Es importante resaltar que cada uno de los pronunciamientos realizados, favorecen la posición de la RASD con respecto a su autodeterminación, y limita las intenciones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

    Esta realidad hace que si el Frente Polisario y los saharauis, en general, se sienten favorecidos por el Derecho Internacional que defiende la autodeterminación, Marruecos se atrinchera detrás del apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. París y Estados Unidos velan por la protección del reino alauita intentando imponer una solución favorable a Rabat.

    El Consejo de Seguridad no ha querido considerar ninguna solución que no sea la resultante del acuerdo entre las partes —Marruecos y el Frente Polisario — obviando la naturaleza descolonizadora de la situación.

    El hecho de que el Sáhara Occidental no constituya una prioridad en las agendas políticas de los Estados miembros, así como que éstos concedan gran importancia a la continuidad de las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia hace que el Consejo se encastille en el capítulo VI de la Carta (“Arreglo pacífico de controversias”), sus resoluciones, prácticamente se limitaron a bendecir el status quo e ir prorrogando más o menos a cuenta gotas el mandato de la Misión de las NU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

    Marruecos y Francia confían en que el mantenimiento del status quo pueda facilitar el cambio de naturaleza jurídica de la situación, esto es, consolidar la ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental. Sin embargo, el carácter especial del presidente Clinton y de su equipo escoñaron los planes franco-marroquíes que se vieron, de la noche a la mañana, enfrentados a la necesidad de resolver este conflicto que lleva más de 43 años y es el más antiguo del continente africano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, derechos humanos, status quo, Francia, Estados Unidos, EEUU,

  • La aceptación por parte del TJUE del recurso saharaui supondría un claro apoyo de la Corte a los argumentos del Polisario (The Guardian)

    Según John Dizard, si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea admite en trámite el recurso del Frente Polisario contra el acuerdo de pesca concluido entre la UE y Marruecos, eso supondría que simpatiza con los argumentos presentados por la parte saharaui.

    En un artículo publicado este viernes bajo el título de « El caso del Polisario revela grandes riesgos detrás del entusiasmo de los inversores de ESG », el columnista del Financial Times, afirma que « no se puede decir cual será el dictamen del tribunal, pero una revisión del asunto mostraría una gran simpatía en la corte por los argumentos del Polisario. La Unión Europea, Francia, España, y los simpatizantes de Marruecos probablemente piensen que corren un grave riesgo de llevarse otra derrota ».

    El columnista británico recuerda que « el Polisario ya había logrado convencer al tribunal para que declarara en febrero del año pasado que un acuerdo de pesca de la UE con Marruecos « no era aplicable al Sáhara Occidental ni a sus aguas adyacentes ». Sin embargo, « los marroquíes, furiosos, persuadieron al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo para que improvisaran una solución legal, que se convirtió en ley en enero », dijo.

    « El recurso presentado por el Polisario a finales de abril exige que el tribunal anule el nuevo acuerdo económico con Marruecos, más o menos por las mismas razones que el TJCE ha afirmado en casos anteriores. Fuentes cercanas al tribunal dicen que tardará entre seis meses y un año para que el caso sea aceptado para un juicio », añade.

    Dizard señala que « si el Polisario logra esa victoria inicial, es probable que actúe contra los socios comerciales y financieros de Marruecos en otros tribunales en Europa y en otros lugares. A mi juicio, podría pedir daños civiles a compañías que han importado fosfato, pescado y productos agrícolas a lo largo de estos años ».

    « Por supuesto, franceses y españoles aparecerán en las mismas salas de jjunto a los consultores y abogados (de Marruecos, ndlr), y exigirán que las corporaciones, bancos e inversores sigan haciendo negocios con un socio geopolítico clave. De lo contrario, darán a entender que Marruecos podría permitir que más inmigrantes crucen el Mediterráneo », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, UE, acuerdo comercial, pesca, Tribunal de Justicia de la Unión Europea,