Étiquette : Marruecos

  • Argumentos de Gadafi para justificar el reconocimiento de la RASD

    El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó el nacimiento de la RASD en Bir Lehlou, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Al día siguiente, el Líder libio envió una carta al Rey de Marruecos Hassan II en la que exponía las razones que lo habían llevado a reconocer el Estado proclamado por los saharauis.

    Texto de la carta:

    Mi respetable hermano,

    « Si dos grupos de creyentes combaten unos contra otros, ¡reconciliadles! Y, si uno de ellos oprime al otro, ¡combatid contra el opresor hasta reducirle a la obediencia de Alá! Y, cuando sea reducido, ¡reconciliadles de acuerdo con la justicia y sed equitativos! Alá ama a los que observan la equidad ». (Corán, Aya nº9, Surat Alhuyurat)

    « Por su afecto y compasión mutuos, los fieles parecen un solo cuerpo y si un miembro de este cuerpo sufre todos los miembros sucumbirán al dolor y a la fiebre » (Hadiz)

    Como creyente en el Corán y en la Sunna y animado por el nacionalismo panarabista, me permito enviarle esta carta, en un momento en el que creo que merece ser enviada.

    Para ser absolutamente claro, desde el principio digo que el tema de este correo es el Sáhara Occidental, que comprende la Saguia al-Hamra y el Río de Oro.

    Respetable rey,

    El 11 de junio de 1972 declaré personalmente en un discurso público que la República Árabe Libia asumirá su responsabilidad panárabe y apoyará una guerra de liberación popular en el Sáhara Occidental si España no se retira de esa tierra (1). Nadie me dijo entonces que me estaba inmiscuyendo en una cuestión de territorio marroquí. No he hablado de Ceuta y Melilla(2), hasta ahora todavía ocupadas por España, porque se trata de la soberanía nacional marroquí.

    A principios de 1973, hubo una verdadera guerra de liberación en el territorio del Sáhara Occidental, liderada por el Frente Popular para la Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). La República Árabe Libia ha cumplido su deber panárabe apoyando al Frente POLISARIO con armas y abriéndole una oficina en Trípoli.

    Cabe recordar que los países actualmente afectados por esta cuestión no han cooperado con la República Árabe Libia en el apoyo logístico del POLISARIO y no han cooperado en otros aspectos. En cambio, esos países confiscaron las armas que se enviaban desde la República Árabe Libia al Frente POLISARIO (3).

    Hasta 1975, cuando usted se convirtió en una parte declarada de esta cuestión, le confirmé, a través de los representantes que envió en ese momento, que la capacidad militar de la República Árabe Libia estaba a su disposición si usted decidía liberar al Sáhara Occidental del colonialismo.

    Sin embargo, lo que sucedió fue que sus fuerzas entraron en una operación de concesión y recepción del Sáhara por parte de España, «y que Dios pueda evitar la guerra a los fieles». Hasta ahora, declaro para la historia que no estoy en contra de Marruecos. Creía que los habitantes del Sahara, dirigidos por el POLISARIO, no estaban en contra de la integración en Marruecos y agradecí a Dios que el papel de la República Árabe Libia haya sido coronado por la salida del colonialismo de un país árabe.

    Dios sabe cuánto intenté convencer a la dirección del Frente POLISARIO para que se uniera a ustedes después de la independencia. Seguramente recordará las garantías que recibí de usted para los miembros del Frente POLISARIO. No niego que usted me haya confirmado estas garantías a través de sus enviados y del embajador marroquí en Trípoli.

    Respetable hermano, rey,

    Lo que ha ocurrido hoy en el Sáhara Occidental es muy peligroso, independientemente de la naturaleza de los numerosos derrapes que han llevado a esto. Los habitantes del Sáhara, dirigidos por el Frente POLISARIO, han declarado ahora al mundo que no son marroquíes, ni argelinos ni mauritanos, y que son los hijos del Sáhara los que tomaron las armas y liberaron a su país, y nadie más(4).

    La operación de anexión del Sáhara por Marruecos se ha convertido así, sin equívocos, en una operación de anexión obligatoria. Me refiero a la realidad y a los resultados, no a las razones y las causas. No me he opuesto, hasta ahora, a la anexión del Sáhara Occidental al Reino de Marruecos o a Mauritania y no puedo estar contra el pueblo marroquí hermano o contra el ejército marroquí, cuya sangre todavía corre por el Golán.

    Por el contrario, soy uno de los que creen en la necesidad de la unidad árabe del Océano al Golfo (5) y formo parte de los que trabajan arduamente para ello y predican por su inevitabilidad. Pero es poco razonable ignorar la voluntad de uno de los pueblos árabes, que luchó contra esa anexión hasta el punto de refugiarse en las fronteras argelinas. Tinduf ahora está llena de tiendas de campaña de saharauis que han huido de la anexión, como las tiendas de los peregrinos en La Meca. ¿Quién puede negar, querido hermano, esta tragedia; y quién puede negar la voluntad de los habitantes del Sáhara; y quién puede negar el derecho de los que, solos, tomaron las armas para liberar a su país?

    Yo hablo sólo de verdades tangibles, no soy parte involucrada en esta disputa territorial. No estoy hablando de la anexión o de lo contrario, ya que la anexión se ha vuelto ahora forzada y su éxito o su fracaso depende del exterminio del pueblo saharaui o del ejército marroquí– y ambas cosas serían catastróficas para todos nosotros. «Este es mi padre cuando lo llamo y ese es mi tío». Si comenzamos a utilizar este método, la vía de la unidad por la fuerza contra los pueblos, el mapa de la nación árabe se configuraría y eso incluiría el mapa de mi país y el suyo.

    Majestad, si estuvierais en guerra con separatistas dentro del Reino de Marruecos, lucharíamos a vuestro lado; y si lucharais contra colonizadores extranjeros en el Sahara, lucharíamos a vuestro lado; pero ahora que están luchando contra un pueblo que dice que no, entonces no estaremos de vuestro lado.

    La voz que el mundo debe escuchar es la del pueblo saharaui, ya sea por la unidad con vosotros o por la independencia junto a vosotros.

    Al final, sólo me queda deciros lo que Dureid Ibn al-Simma dijo a su pueblo:

    نصحت لعارض واصحاب عارض ……… ورهط بني السوداء والقوم شهدي

    فلما عصوني كنت فيهم وقـــــد ارى ……… غوايتهم واني غير مهـتــــــــــدي

    امرتهم امري بمنعرج الـــــــــــلوى ……… فلم يستبينوا النصح الا ضحى الغد

    وهل انا الا من غزية ان غـــــــوت ……… غويت وان ترشد غزية ارشــد

               Su hermano, el Coronel Muammar al-Gadafi, 28 de febrero de 1976.

    Hassan II, en aquel entonces momento, estaba lejos de imaginar que Gadafi algún día dejaría de apoyar la lucha del pueblo saharaui. Según Jeune Afrique, el Guía libio estaba molesto por Omar El Mehechi, un opositor a quien acusaba de conspirar contra su régimen. El Mehechi, que finalmente se instaló en Marruecos, fue entregado en 1983 por Hassan II al líder de la Jamahiriya a cambio de que éste último dejara de prestar apoyo logístico al Frente Polisario. Un apoyo que fue decisivo en la guerra del Sáhara Occidental.

    En efecto, si los saharauis han llegado a utilizar armas sofisticadas en la guerra contra Marruecos es gracias a la generosidad de Gadafi. Los argelinos tenían otro concepto. Para ellos, los saharauis debían limitarse a las armas adecuadas para la movilidad y los principios de la guerra de guerrillas.

    Gadafi suministró al Frente Polisario tanques sofisticados como T-54, T-55, T-64 e incluso misiles de tierra-aire denominados « Qwadrant » conocidos en Occidente bajo el nombre de «SAM-6» y que fueron utilizados por el ejército saharaui por primera vez en el ataque contra la guarnición marroquí establecida en Guelta Zemmour. Una batalla que dió un giro radical a la realidad sobre el terreno. La derrota marroquí en Guelta Zemmour llevó a Hassan II a convocar personalmente al encargado de negocios de la Embajada Soviética en Rabat para pedirle que transmitiera a los dirigentes soviéticos “las enérgicas protestas de Su Majestad contra la presencia de misiles soviéticos del tipo SAM 6 en la región”. Estados Unidos, por su parte, aumentaron su ayuda militar a los marroquíes.

    Después de haber comprobado la capacidad y la eficacia de los saharauis en el uso de estas armas sofisticadas, los argelinos no vacilaron en suministrarlas.

    (1) En 1972, Libia permitió la emisión del primer programa de radio para la independencia de Saguia El Hamra y Río de Oro.

    (2) Hasta ahora, Marruecos se niega a reivindicar estas dos ciudades españolas aunque siguen siendo utilizadas como cartas de presión contra España.

    (3) Se refiere a Argelia. La decisión de confiscar esas armas se debe a que Argel desconfiaba del movimiento saharaui porque, durante la Guerra de las Arenas, algunos habitantes de origen saharaui de la ciudad de Tinduf apoyaron la ocupación marroquí de esta ciudad en 1963. Algunos incluso regresaron a Marruecos en esa época. Entre ellos se encontraba Habuha, que se convertirá en Coronel del ejército marroquí y dirigirá, en enero de 1976, la primera batalla de Amgala contra las unidades argelinas estacionadas en esa localidad.

    Sidahmed El Batal, el actual Ministro de Equipamiento, fue arrestado en Argel, junto a otro compañero de cuyo nombre no me acuerdo, y se les confiscó una maleta en la que llevaban un lote de pistolas. Gadafi intervino  para liberarlos llamando personalmente al president Bumedién.

    (4) Marruecos siempre se ha negado a comprometerse militarmente en la liberación de Mauritania, Argelia y el Sáhara Occidental. Por el contrario, Rabat no vaciló en conspirar con las fuerzas coloniales españolas y francesas contra los maquis saharauis durante la operación Ecouvillon. Rabat espera hasta que los habitantes liberen su país para luego reivindicarlo total o parcialmente.

    (5) Del Océano Atlántico al Golfo Pérsico

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Libia, Gadafi, Ceuta, Melilla, armas, Hassan II,

  • Cuando un hacker hizo temblar a Marruecos

    ¿Quién intenta desestabilizar a Marruecos?

    El tuitero que bajo un falso perfil desvela desde hace más de tres meses cientos de documentos y de correos electrónicos de la diplomacia y del servicio de inteligencia exterior (DGED) marroquíes afirmó en octubre que su objetivo era « desestabilizar » a Marruecos. No lo ha conseguido, pero muchos de sus tweets sí suponen un quebradero de cabeza para las autoridades de Rabat.

    El anónimo tuitero no disimula, en algunos comentarios, sus simpatías por el independentismo saharaui aunque ha divulgado algún cable diplomático perjudicial para los intereses del Frente Polisario. Publica sus documentos de forma desordenada. No ha logrado impedir que, probablemente gracias a las gestiones de Rabat, le cierren sus cuentas en algunas de las webs en las que aloja sus archivos, pero ha conseguido colgarlos en otras.

    Los metadatos que acompañan a los tweets del falso Chris Coleman -el auténtico es entrenador de la selección de fútbol de Gales- indican que está dentro de Marruecos, pero un hábil hacker puede engañar a la red social. Se expresa en un francés muy correcto, el idioma en el que está redactado casi todo el material que difunde.

    Quién se esconde detrás de @chris_coleman24? Los pocos responsables marroquíes que hasta ahora se pronunciaron públicamente sobre el tema, como la ministra adjunta de Asuntos Exteriores, Mbarka Bouaida, el portavoz del Gobierno, Mustafa el Khalfi, o una de las víctimas del pirateo, el periodista Ahmed Charai que aparenta tener una estrecha relación con la DGED, acusaron al unísono a los servicios secretos argelinos.

    En la primera entrevista en la que aborda el tema, con el semanario francés Jeune Afrique, el jefe de la diplomacia marroquí, Salahedin Mezzouar, denunció también, la semana pasada, la « piratería » cuyos « actores y padrinos sólo pueden ser elementos hostiles a Marruecos ». ¿Tiene entonces in mente al régimen argelino?  » No he dicho eso de manera tan directa « , contestó.

    ¿Potencia extranjera o grupo de jóvenes?
    En los círculos diplomáticos y periodísticos de Rabat se interpreta que el Gobierno marroquí ya no señala a Argelia y se reactivan de paso las especulaciones sobre quién se oculta detrás del tuitero. Algunos apuntan a que un puñado de jóvenes saharauis independentistas han logrado piratear ordenadores marroquíes con papeles confidenciales. No son profesionales de la comunicación. Así se explicaría el caos que caracteriza su publicación.

    Otros hablan en Rabat de un ajuste de cuentas en el seno del régimen y resaltan que, por ahora, no ha salido a relucir ningún documento perjudicial para la Dirección de la Supervisión del Territorio (DST), es decir la policía secreta marroquí. Hay diplomáticos que se preguntan a quién beneficia el delito perpetrado por el tuitero y responden que la secretaría general de la ONU, con la que Marruecos mantiene tensas relaciones, sale bien librada de la lectura de los cables así como la diplomacia de EE UU.

    Hay una última hipótesis que cobra fuerza. Señala nada menos que a Francia y a sus servicios secretos. Las autoridades marroquíes cortaron hace ya más de diez meses la cooperación judicial y policial con la antigua metrópoli después de que un juez instructor francés intentase interrogar en París al jefe de la DST, Abdellatif Hammouchi. Contra él se han presentado en Francia tres denuncias por torturas, dos de ellas respaldadas por la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura. « Marruecos era una de nuestras principales fuentes de información » en la lucha antiterrorista, se lamentaba hace días el exministro del Interior francés, Charles Pasqua.

    La prensa oficialista marroquí desveló además, en mayo, el nombre de la jefa de los servicios secretos franceses (DGSE) en Marruecos, Agnès Féline, que se vio obligada a abandonar rápidamente del país. ¿Quién sopló a la prensa que detrás de esa mujer acreditada como diplomática había un agente secreto? Probablemente aquellos mismos que la acreditaron. De ahí que en la capital marroquí algunos se huelan que @chris_coleman24 es la venganza francesa por esos golpes bajos.

    Fuente: Orilla Sur, 13/01/2015

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, hacker, Chris Coleman, piratería, DGED, DGSE, Francia,

  • Las autoridades siguen permitiendo el saqueo de recursos naturales del Sahara Occidental

    A primeras horas de la tarde del día 7 de mayo llegó a la dársena pesquera del puerto de Santa Cruz de Tenerife el barco Deimos con un cargamento de arena importado ilegalmente del Sahara Occidental.

    Las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui han denunciado reiteradamente, ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de España, la Consejería de Política de Territorial del Gobierno de Canarias, las Autoridades Portuarias de los diferentes puertos de las islas y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, estas actividades ilícitas sin que se haya adoptado medida alguna para poner fin a este expolio.

    En las denuncias hemos señalado la existencia de tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (21 de diciembre de 2016, 27 de febrero de 2018 y 19 de julio de 2018) que establecen con total claridad que Marruecos y el Sahara Occidental son dos territorios distintos y separados, que Marruecos es la potencia ocupante del Sahara Occidental y que carece de título alguno que le permita autorizar ningún tipo de actividad económica en ese territorio y finalmente que esas actividades tienen que contar con el consentimiento del pueblo saharaui expresado a través del representante que reconoce la ONU, el FPOLISARIO.

    A pesar de que estas sentencias obligan a todas las autoridades, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la UE, las autoridades españolas no han tomado ninguna medida para que cese esta actividad, llegándose al punto de que entre el 19 de febrero y el 7 de mayo este mismo barco, el Deimos, ha transportado cargamentos de arena a los puertos de Arinaga, Puerto del Rosario, Arrecife y Tenerife y el carguero Altair a los puertos de Arinaga y Las Palmas entre las mismas fechas.

    La importación de arenas “africanas” está regulada por una Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias de 6 de agosto de 2001, que obliga a una serie de tratamientos a las arenas para evitar que transporten seres vivos y a la adopción de una serie de medidas durante el desembarco, almacenamiento y transporte que son sistemáticamente incumplidas, a pesar del grave riesgo que suponen para la biodiversidad de Canarias. Las autoridades ante las que se ha denunciado esta situación tampoco han tomado ninguna medida, continuándose con la importación de estos áridos sin proteger adecuadamente a nuestra tierra.

    Las autoridades españolas y canarias se comportan así como cómplices del expolio de los recursos naturales propiciado por el ocupante marroquí, permitiendo que la colonización del Sahara Occidental continúe, lo que es una gravísima vulneración de las obligaciones que le corresponden al Estado Español como potencia administradora de ese territorio y una traición a los estrechos lazos de solidaridad y amistad que hay entre el pueblo canario y el pueblo saharaui.

    Canarias, 7 de mayo de 2019

    ASOCIACIONES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

    COMUNIDADES SAHARAUIS EN CANARIAS

    DELEGACIÓN DEL FPOLISARIO EN CANARIAS

    Fuente: CEAS-SAHARA, 10 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas naturales,

  • Cuando Boukhari Ahmed pedía un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos

    La anécdota tuvo lugar el 8 de junio de 2007. El neerlandés Peter Walsum, nombrado en junio de 2005 por Koffi Annan, lleva dos años desempeñando el cargo de Enviado Personal de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente POLISARIO ante la ONU, en aquel entonces, Boukhari Ahmed, es convocado por el embajador estadounidense en Nueva York para invitar a los saharauis a participar en las negociaciones con Marruecos.

    Boukhari dijo que el Frente POLISARIO sabe que no será fácil lograr un resultado que satisfaga a ambas partes, pero que tratar de comprometerse es una opción mejor que no hacer nada. Boukhari añadió que esperaba que las conversaciones pudieran al menos conducir a un «alto el fuego» en las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. En ese sentido, expresó el deseo del Frente POLISARIO de obtener un amplio apoyo de la comunidad internacional.

    Al ser interrogado sobre las posiciones del denominado «Grupo de Amigos del Sáhara Occidental», Boukhari declaró abiertamente que el Polisario no confía en los españoles, que, según ellos, hacen un doble juego, afirmando que apoyan al Polisario, pero que, detrás del telón, son pro-franceses.

    Quince años después, Marruecos continúa su política de represión. En ello, está apoyado por Francia y Estados Unidos con el fin de imponer la solución de autonomía que han propuesto para defender los intereses de su aliado. Una posición que refuerza el estancamiento impuesto por el Consejo de Seguridad y que es la que llevó a Van Walsum a dimitir.

    Fuente: Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, España, Consejo de Seguridad, Peter Van Walsum,

  • En el Sáhara Occidental hay titanio, vanadio, cobre y cinc (Business Week)

    El 10 de Mayo de 1975, dos días antes de la llegada al Sáhara de la Comisión de Investigación de la ONU, la agencia EFE reportaba el contenido de un « informe confidencial » de la ONU sobre los recursos naturales de la entonces colonia española.

    Fuente : ABC, 10/05/1975

    Washington, 10/05/1975 (Efe).- Un informe confidencial de la Organización de las Naciones Unidas asegura que en el Sáhara español hay, probablemente, cantidades significativas de titanio, vanadio, cobre y cinc, dice hoy la revista norteamericana « Business Week » en su último número.

    Según dicha publicación norteamericana, además de estos minerales en potencia, el Sáhara español cuenta ya con las mayores reservas de fosfatos del mundo, con unos 1700 millones de toneladas de este mineral que se encuenta, en su mayor parte, a menos de siete metros de profundidad.

    Añade la revista que Argelia quiere evitar el control del territorio del Sáhara por Marruecos, porque quiere explotar sus riquezas minerales de hierro en el sur del país, que se encuentran más cerca del Aaiún que de los puertos mediterráneos argelinos.

    Dice la revista que el resultado más probable de la disputa será la independencia del territorio y que España piensa ampliar aún sus inversiones de explotación de fosfatos que se elevan ya a más 500 millones de dólares, esperando producir 5.100.000 toneladas en 1976.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, fosfatos, titanio, vanadio, cinc, cobre, Business Week, Argelia,

  • El pueblo saharaui celebra el aniversario de la creación del Frente Polisario

    El 17 de Junio de 1970, los saharauis se sublevaron bajo la dirección del mártir Mohamed Sidi Brahim Basiri contra la decisión del colonizador español de proclamar el Sáhara Occidental una provincia española. Solicitaron una autonomía provisional en la que España acompañaría los saharauis en un proceso que conduciría a la independencia total.

    Sin embargo, la respuesta de las autoridades colonialistas fue violenta. La manifestación fue duramente reprimida, el jóven Basiri capturado y, hasta hoy, se desconoce su paradero. Fuentes apuntan a que fue entregado a Marruecos que lo habría asesinado.

    De la reacción de las autoridades españolas, los saharauis dedujeron que sólo la lucha armada podría realizar sus aspiraciones. De esta manera, el 10 de Mayo de 1973, un grupo de jóvenes saharauis se reunió en la ciudad mauritana de Zuerat bajo la dirección de El Uali Mustafa Sayed y proclamaron solemnemente la creación del Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro como expresión de la voluntad del pueblo saharaui de tener su propia entidad y soberanía.

    Los éxitos registrados por el movimiento de liberación saharaui removieron el tablero de juego inspirado por las maníobras de la Guerra Fría. El rey de Marruecos Hasán II es dominado por el pánico ante la eventualidad de un país independiente en la antigua colonia española, reactiva el viejo sueño de Allal El Fasi del Gran Magreb en busca de un consenso popular y político para neutralizar a sus detractores(1). Acababa de salir milagrosamente indemnde de dos tentativas de golpe de estado militar.

    El 23 y 24 de julio de 1973, es decir dos meses después de la operación de El Janga, primer ataque de los guerrilleros saharauis, Hasán II se entrevista con los presidentes de Argelia y Mauritania, Houari Bumedian et Mojtar Uld Dadah.

    Según un cable revelaldo por Wikileaks en 2013, el rey de Marruecos declaró a sus dos vecinos que « el Sáhara debe ser marroquí. En caso contrario, seguirá siendo español, pero nunca será argelino ni independiente ».

    Según el mismo cable, Argelia hizo comprender a Marruecos que no reivindicaba el Sáhara. A cambio, Marruecos aceptó de firmar el tratado fronterizo renunciando a los territorios argelinos que reclamaba.

    « Si Argelia contemplaba la creación de un estado saharaui independiente, debería ser consciente de que los primeros países en reconocer tal estado no serían las grandes potencias sino los pequeños estados comunistas como Albania, Vietnam del Norte. … « , dijo el ministro marroquí de asuntos exteriores Ahmed Taieb Benhima al embajador norteamericano en Rabat Stuart W. Rockwell.

    En otro cable, las razones de Marruecos para oponerse a un Estado independiente aparecen más claramente. « Ahmed Taieb Benhima expresó claramente que Marruecos no podía tolerar que esta región pudiera caer en manos de un régimen local débil para caer fácilmente en la influencia argelina o libia « , informó el embajador de Estados Unidos en Rabat.

    Según el diplomático americano, Marruecos está dispuesto a ir a la guerra para impedir un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    Cabe recordar que en Marzo de 1973, Hasán II acabó con un grupo armado que luchaba contra su régimen bajo el nombre de « Movimiento del 20 de Marzo ». Marruecos acusó a Argelia de haberlo creado y armado.

    (1) En un cable revelado por Wikileaks y enviado por el encargado de negocios de la embajada americana en Rabat, escribió que « desde que Hasán II lanzó la marcha verde en 1975, la cuestión del Sáhara Occidental ha estado intimamente ligada a la estabilidad del trono y del mismo Marruecos. Hasán II, dos veces víctima de intentos de golpe de estado y en guerre con la izquierda desde hace años, utilizó el Sáhara Occidental para reforzar el nacinalismo y aparcar su ejército lejos en el desierto ».

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, Argelia, Mauritania, Wikileaks, Hasán II,

  • El Rey de Marruecos implicado en un delito de contrabando en Sudán

    Un avión perteneciente a la compañía marroquí Managem fue interceptado en Sudán con 241 kg de oro a bordo. 93 kg del cargamento llevaban una autorización para la exportación, el resto es considerado ilícito y fue confiscado y será entregado a un banco sudanés.

    Según la agencia Reuters, el avión fue capturado por las Fuerzas de Intervención Rápida y había aterrizado en la capital Jartum procedente del Estado del Nilo.

    « Nuestro deber ahora es llevar esta importante cantidad al banco central sudanés para proseguir las medidad jurídicas necesarias », declaró el general Othman Mohamed.

    Según Reuters, el oro es una de las principales fuentes de divisas para el país que produce cerca de 100 toneladas al año.

    Se estima que el 70 % de la producción es exportada clandestinamente, añade Reuters. Los productores intentan sustraerse a la ley que les obliga a vender el oro al banco central en moneda local y a un precio netamente inferior al del mercado negro.

    El avión capturado pertenece a la compañía Managem, propiedad de la familia que reina en Marruecos.

    Tags : Marruecos, oro, contrabando, Sudán, Managem,

  • Efemérides 09/05/1978: El Polisario pide a la ONU que cese la intervención francesa en el Sahara

    Fuente : El País, 10/05/1978

    El Frente Polisario realizó ayer en Argel un llamamiento al secretario general de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, para que cese la intervención armada de Francia en el conflicto del Sahara occidental.

    Simultáneamente, el ministro de Defensa mauritano, Mohameden Ould Babah, declaró que las fuerzas mauritanas habían dado muerte a 46 guerrilleros del Frente Polisario entre el 3 y el 5 de mayo.El ministro indicó que decenas de guerrilleros habían resultado heridos y que se había hecho prisionero a uno en operaciones contra una columna de sesenta vehículos que habían intentado atacar el mayor centro minero de mineral de hierro del mundo en Zouerat.

    Por su parte, el secretario general del Polisario, Mohammed Abdelaziz, manifestó en un mensaje a Waldheim, que las Naciones Un¡das «no pueden ignorar esta flagrante violación de su carta y contemplar impasibles el genocidio perpetrado contre el heróico pueblo saharaui».

    La semana pasada, reactores franceses Jaguar atacaron una columna de guerrilleros del Polisario a unos doscientos kilómetros de las minas de hierro mauritanas de Zouerat y destruyeron al menos siete jeeps, según las autoridades francesas.

    Sobre este ataque, los mauritanos informaron que se capturaron varias ametralladoras de fabricación soviética con importantes cantidades de munición y diecisiete vehículos pertenecientes a las unidades guerrilleras destruidas.

    En el informe, que no hace mención de los aviones franceses Jaguar, se indica que en los combates resultaron muertos siete soldados mauritanos y cinco heridos.

    (Más información en página 7)

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 10 de mayo de 1978

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Francia, Zouerat, Kurt Waldheim,

  • El escaño saharaui que produce úlcera en Marruecos

    El 13 de abril del 2012, une importante delegación marroquí encabezada por el primer ministro Abdelilah Benkirane llegó a Argel para asistir al funeral del ex presidente Ahmed Ben Bella. También estuvo presente una delegación de la República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental) encabezada por el difunto líder saharaui Mohamed Abdelaziz.

    Durante la ceremonia del entierro, Benkirane estaba en primera fila al lado de Mohamed Abdelaziz, sólo les separaba el general Gaïd Salah. El responsable marroquí no tardó en apercatarse de la presencia del dirigente saharaui y se retiró inmediatamente en plena ceremonia funeraria. La prensa marroquí intentó justificar la poco diplomática actitud del Jefe del Gobierno marroquí alegando « errores de protocolo » cometidos por las autoridades argelinas.

    No se podría decir lo mismo seis años más tarde cuando el Rey de Marruecos se sentó al lado del presidente Brahim Gali durante la cumbre de la Unión Africana de Kigali y que inauguriaría la cohabitación de marroquíes y saharauis en la organización panafricana. Como dice el refrán árabe : « no siempre el viento sopla al gusto de los marineros ».

    En la foto, pueden ver el asiento de la RASD como miembro de pleno derecho de la UA. Una realidad que produce úlcera en Marruecos y que devora las entrañas de los dirigentes de ese reino medieval.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana, RASD,

  • Extraditado por España, torturado por Marruecos

    « Ali me explicó que le colgaron durante horas por las muñecas. Ya de por sí era doloroso, pero además le golpeaban. También tiraban de sus brazos y de sus piernas como si quisieran desmembrarle. Simulaban ahogarle reiteradamente y cada vez que perdía el conocimiento le reanimaban. Le inyectaban productos que le daban la sensación de enloquecer. Le violaron con botellas. Le colocaron pinzas de metal en sus partes más íntimas para propiciarle descargas eléctricas ».

    Farida Aarras, nacida en Melilla pero con nacionalidad belga, hizo el mes pasado al mensual Le Courrier du Maghreb et de l’Orient esta descripción de las torturas que, según ella, sufrió su hermano Ali, de 52 años, en Temara, la sede de la policía antiterrorista marroquí. Las padeció justo después de ser extraditado a Marruecos en marzo de 2010. El Gobierno español le entregó a las autoridades de Rabat que lo reclamaban.

    Aministía Internacional, el Gobierno local y las fuerzas vivas de Melilla lo advirtieron una y otra vez antes de que fuese extraditado: Ali Aarras puede no tener un juicio justo en Marruecos y corre el riesgo de ser torturado. El Consejo de Ministros español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, hizo oídos sordos y Bélgica, el país cuya nacionalidad ostenta Ali Aarras, tampoco movió un dedo. Fue necesaria una sentencia judicial para que le brindase protección consular. La prioridad era la lucha antiterrorista.

    Tres años después de que España tomase esa decisión se han levantado tantas voces en apoyo de Aarras, incluida la de la ONU, que el Ministerio de Justicia marroquí anunció el 21 de mayo una iniciativa nada frecuente: la apertura de una investigación sobre las denuncias que formula el reo melillense.

    Educado por las monjas en Melilla, Aarras tenía 15 años cuando emigró a Bruselas. Desde pequeño era residente legal en Melilla, pero solo ostentaba la nacionalidad marroquí hasta que en 1989 adquirió la belga e hizo allí la ‘mili’. En Bélgica hizo otras muchas cosas, desde trabajar en la construcción hasta abrir una papelería, además de casarse con la marroquí Houria. Poco antes de regresar a Melilla, en 2005, se convirtió también en un musulmán piadoso. En su ciudad abrió primero una bocatería, pero como el negocio no iba bien acabó conduciendo camiones.

    Investigado en 2006 por sus supuestas vinculaciones terroristas por el entonces juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, Aarras no llegó a ser juzgado porque el magistrado archivó el asunto. Fue de nuevo detenido en 2008, a instancias de la Justicia marroquí, y extraditado dos años más tarde. En octubre de 2011 fue condenado a 12 años por pertenencia a banda terrorista y tráficos de armas. La única ‘prueba’ que avala esa sentencia es, según su abogado melillense Nayim Mohamed, la confesión del preso obtenida bajo la tortura. Los letrados han recurrido la sentencia.

    Ya en diciembre de 2012 el relator de la ONU para la tortura, Juan Méndez, daba crédito, en una carta que remitió a las autoridades de Marruecos, a las denuncias de Aarras sobre las torturas padecidas. Hace cuatro meses el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias del Comité de Derechos Humanos de la ONU hizo otro tanto. Amnistía Internacional convirtió a Aarras en un símbolo el pasado 26 de junio, día internacional contra la tortura. Organizó pequeñas concentraciones ante el Parlamento marroquí y las embajadas de Marruecos en Bruselas y Madrid. En esta última entregó 40.000 firmas pidiendo que se investigue a fondo lo sucedido.

    Ali Aarras no es el primer caso -fue precedido por el sirio Basel Ghalyoun, el checheno Murat Gasayev, etcétera-, ni probablemente el último, de personas extraditadas por España y presuntamente torturadas en el país al que se les envía. Es, sin embargo, el único en el que ha intervenido la ONU. Ningún responsable de aquel Gobierno de Zapatero que le entregó a Marruecos se ha preguntado si no se incumplieron entonces las obligaciones internacionales de España.

    El Reino Unido ha intentado negociar memorándums de entendimiento con una decena de países no europeos a los que suele extraditar reos para que sus gobiernos se comprometan, además de no condenarles a muerte, a no torturarles. En otros lugares de Europa se estudia que los cónsules del país que extradita puedan hacer un seguimiento de la suerte que corre el reo una vez trasladado al país que solicitó su extradición. España fue pionera a la hora de introducir en 2009 la justicia universal, pero en este otro apartado va con mucho retraso.

    Y, sin embargo, como escribía en un editorial, en vísperas de la extradición del reo belga, un diario tan prudente y conservador como El Faro de Melilla: « La defensa de Ali Aarras alcanza y afecta a todos los demócratas que creen en un Estado de Derecho con garantías judiciales que, hoy por hoy, no se dan en Marruecos ».

    Fuente : Orilla Sur, 01/07/2014

    Tags : Marruecos, España, represión, terrorismo, amenaza terrorista, instrumentalisación de la amenaza terrorista, Ali Aarrass, Bélgica, tortura,