Étiquette : Marruecos

  • Sahara Occidental : Los rostros de la traición

    Ghalla Bahiya et Mhammed Abba sont los dos saharauis que defendieron la causa de Marruecos en el Comité de los 24 y jugaron el papel de la vedette de turno durante los debates del Comité de Descolonización sobre el Sáhara Occidental.

    Algunos pensarán que es su legítimo derecho y forma parte de la libertad individual de cada uno. Sin embargo, cabe preguntarse si la traición a la Patria y la violación de los valores históricos de nuestro pueblo pueden situarse en este contexto, sobre todo teniendo en cuenta que defienden las tesis de un país agresor y hacen la vista gorda ante sus violaciones diarias de los derechos humanos más fundamentales de la población saharaui.

    El caso de estos personajes sin escrúpulos y oportunistas fue descrito por Dante en La Divina Comedia. Los coloca en el noveno infierno, cerca ya del centro de la Tierra donde, curiosamente, no hay fuego sino un inmenso lago de hielo. Es un lugar extraño y gélido con muchos silencios.

    En el último círculo están los traidores: y lo son porque tenían el corazón frío. No lloran porque el entumecimiento no les deja, andan boca abajo, amoratados. En sus rostros no hay expresión: la perdieron cuando dejaron de tener sentimientos. No se sabe exactamente bien a quien traicionaron, a sus hijos, a sus hermanos, a sus reyes,…… o a sí mismos.

    Es el último de los infiernos, el más profundo.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, traición, traidor, Comité de los 24, Comité de Descolonización, Asamblea General de la ONU,

    Foto : ©DR

  • Carta de la SADC al Consejo de Seguridad de la ONU

    Carta de fecha 29 de abril de 2019 dirigida a la Presidencia
    del Consejo de Seguridad por el Representante Permanente
    de Namibia ante las Naciones Unidas

    En nombre de los miembros de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), tengo el honor de transmitir nuestro apoyo al proceso relativo al Sáhara Occidental dirigido por las Naciones Unidas y la necesidad de una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Junto con el Consejo de Seguridad, África tiene un papel importante que desempeñar en apoyo del proceso dirigido por las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental y de un verdadero proceso de descolonización y libre determinación para el pueblo saharaui. Por ello, los días 25 y 26 de marzo de 2019, Sudáfrica y Namibia dieron el paso histórico de celebrar conjuntamente la conferencia de solidaridad de la SADC con el Sáhara Occidental. Estuvieron presentes en ella Jefes de Estado y Ministros de Relaciones Exteriores de 24 países de África y de otros continentes, así como dirigentes de diversos movimientos de liberación, partidos políticos y grupos de la sociedad civil. La conferencia tuvo por objetivo reafirmar nuestro apoyo incondicional a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y determinar la mejor manera de apoyar el proceso dirigido por las Naciones Unidas y los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental. Juntos, acordamos contribuir a una solución positiva, pacífica y permanente, que responda a las aspiraciones legítimas y la voluntad del pueblo del Sáhara Occidental.

    Como países que han experimentado directamente los inmensos daños causados por la colonización, estamos familiarizados con el sufrimiento y la injusticia que padece el pueblo saharaui. El Sáhara Occidental es la última colonia de África, y nuestro continente solo será verdaderamente libre cuando hayamos asegurado la libertad del pueblo del Sáhara Occidental. Sin embargo, esa libertad no puede lograrse sino mediante un verdadero proceso de libre determinación que brinde al pueblo del Sáhara Occidental la oportunidad de determinar su futuro libre, voluntaria y democráticamente.

    Como miembros de la SADC, afirmamos nuestro pleno apoyo al pueblo del Sáhara Occidental e instamos al Consejo de Seguridad a que trabaje de inmediato con miras a:

    a) Hacer respetar el derecho internacional, entre otras cosas garantizando la aplicación inmediata de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, así como de las decisiones de la Unión Africana sobre el Sáhara Occidental, con el objetivo de celebrar un referendo libre y justo para el pueblo del Sáhara Occidental;

    b) Condenar en términos claros las continuas violaciones del alto el fuego en el Sáhara Occidental, incluida el reciente uso por parte de Marruecos de un nuevo muro de arena militarizado paralelo a la llamada “berma”, así como las continuas violaciones de los derechos humanos del pueblo del Sáhara Occidental ocupado;

    c) Ampliar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental de modo que incluya la vigilancia de la situación de los derechos humanos en esa zona;

    d) Poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales del pueblo del Sáhara Occidental, teniendo en cuenta la opinión jurídica de la Unión Africana de 2015 y la opinión del Asesor Jurídico de las Naciones Unidas de febrero de 2002 de que esa actividad constituye una violación del derecho internacional a menos que el pueblo saharaui dé su consentimiento expreso;

    e) Apoyar la prestación de asistencia humanitaria a los refugiados saharauis en los campamentos de Argelia y en los territorios del Sáhara Occidental;

    f) Exigir que se entablen negociaciones directas entre Marruecos y el Frente POLISARIO.

    La situación en el Sáhara Occidental es insostenible. El pueblo del Sáhara Occidental merece ser libre. El Consejo de Seguridad tiene ante sí una oportunidad singular para poner fin a esta injusticia que ha durado decenios y defender los principios que han guiado la búsqueda de la libertad y la independencia en toda África y más allá. En nombre de la SADC, esperamos colaborar con el Consejo de Seguridad y otras partes interesadas para aprovechar esta oportunidad histórica de alcanzar la paz y crear las condiciones para que el pueblo del Sáhara Occidental pueda, por fin, escapar de la tiranía del colonialismo y definir su propio futuro.

    Le agradecería que tuviera a bien señalar la presente carta a la atención de los miembros del Consejo de Seguridad.

    (Firmado) Neville Gertze

    Embajador

    Representante Permanente

    Fuente: ONU

    Tags : Sahara Occidental, SADC, Namibia, Marruecos, Consejo de Seguridad, ONU,

  • Efemérides 8 Mayo 1982 : Marruecos ha completado la protección del « triángulo útil » del Sahara

    Domingo del Pino

    Fuente: El País, 08/05/1982

    El Ejército marroquí ha completado la construcción de la segunda parte del muro que protege el triángulo util del Sahara, que va desde el sur de los yacimientos de fósfatos de Bu Craa hasta el mar al sur de Bojador, según fuentes fidedignas.

    Este es el sentido que se le atribuye en medios próximos al Ejército al mensaje enviado el jueves por el general Ahmed Dlimi, jefe de las tropas marroquíes del sur, al rey Hassan II, en el cual afirma que « en aplicación de las directivas trazadas por Vuestra Majestad, todas las operaciones prescritas han sido terminadas. Los trabajos de organización del terreno han sido finalizados ».La primera parte de esa muralla de arena, piedra y puestos de vigilancia electrónica y artillados que, partiendo desde las estribacíones sur de la cadena montañosa del Jebel Uarkzis, llegaba hasta el antiguo centro fosfatero de Bu Craa, había sido terminada el 11 de mayo de 1981.

    Protegidas detrás de esas definsas quedaron Smara, el Aiún y Bu Craa, los tres grandes centros habitados de la Sakiet el Hamra. El cerco tenía, sin embargo, un punto débil por el sur, entre Bu Craa y Bojador, que es el que acaba de completarse.

    Debido a la admisión de la RASD polisaria en la OUA en la última reunión de ministros de Asuntos Extranjeros africanos, Marruecos teme y se prepara para hacer frente a una ofensiva de gran envergadura por parte del Polisario.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 8 de mayo de 1982

    Llegada a Madrid de la misión de la ONU que estudia el tema del Sáhara

    Fuente: ABC, 9/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, muro de la vergüenza, muro de defensa, muro militar, triángulo útil,

  • El Sahara occidental era independiente de Marruecos

    Joaquín Portillo

    El País, 12/11/1978

    A los tres años de la firma, el 14 de noviembre de 1975, de los llamados «acuerdos de Madrid» entre el último Gobierno franquista, el anterior régimen mauritano y el presente marroquí, documentos encontrados en los archivos de la Corona belga permiten establecer que, por lo menos, dos Gobiernos europeos (Bélgica y Gran Bretaña) disponían de valiosos argumentos que hubieran modificado, si no se hubiesen hurtado al conocimiento del Tribunal de La Haya, el ambiguo fallo que este tribunal internacional dio a la consulta sobre la soberanía de la ex colonia española, Joaquín Portillo, ex corresponsal en Bruselas de varias publicaciones españolas, revela en esta serie que comenzamos hoy la parte belga de los documentos citados, que en síntesis contradicen la interpretación marroquí al fallo de la Corte de La Haya y refuerzan la posición de aquellos que mantienen que el Sahara, al menos al final del siglo pasado, nada tenía que ver con el sultanato de Marruecos.

    En 1974, las Naciones Unidas, en cuyo comité de descolonización (o de los veinticuatro) estaba en proceso de negociación la descolonización del Sahara español, solicitaron al Tribunal Internacional de la Haya una clarificación jurídica sobre el tema de la soberanía anterior del territorio. Diez meses más tarde, los jueces de La Haya anunciaban su dictamen consultivo de una manera tan ambigua que no daba la razón a nadie, a ninguna de las partes en litigio, de manera clara y neta pero, en contrapartida, dejaban la puerta abierta a todo tipo de combinaciones. Tanto es así que el propio rey marroquí pudo presentar inmediatamente a la opinión pública de su país la interpretación que le vino a bien para imprimir un sello de legalidad a aquella «marcha verde».El Tribunal de La Haya tuvo que emitir su dictamen con urgencia y en condiciones que fueron duramente criticadas por algunos de sus magistrados. Estas críticas, que están unidas al dictamen, insistían en que los jueces no habían podido ocupar se del tema con la suficiente profundidad,

    Ello, seguramente, podría, explicar bien la limitación de los esfuerzos hispánicos en los preparativos para La Haya. España, es cierto, aportó abundante documentación al alto tribunal. Mucha, pero no toda y, seguramente, tampoco la más decisiva. ¿Cómo explicar, si no, la ausencia de documentos tan relevantes como los de Lahure, Whettnall, Tacquin? ¿Cómo explicar que Madrid no presentase a los jueces estos y otros testimonios de primera mano, diseminados en los archivos de las ex metrópolis occidentales?

    Los documentos secretos de Bruselas

    Una mayor investigación hubiese permitido obtener los informes secretos, y enteramente inéditos, que Lahure y Whettnall enviaron, a finales del siglo pasado, al soberano de los belgas, Leopoldo II. Son documentos elaborados por testigos directos de lo que ocurría entonces al sur de Marruecos, es decir desde el río Draa hasta la frontera de la «colonia española de Río de Oro», que partía de Cabo Bojador.

    El barón Whettnall, cónsul general de Bélgica en Tánger, había recibido del rey LeopoIdo II la consigna de informarse sobre la posibilidad de adquirir «para el Estado independiente del Congo», propiedad del soberano de los belgas, una colonia situada al sur de Marruecos, a medio camino entre el puerto belga de Amberes y el puerto congoleño de Matadi. Esto ocurría aproximadamente durante la Conferencia de Berlín (1884-1885), donde las potencias occidentales establecían el «reparto de Africa».

    Desde Tánger, el Barón Whettnall se apresura a cumplir las instrucciones recibidas de su soberano sin revelar, evidentemente, quién es el interesado. Por medio de varios israelitas a su servicio, contrata a un comerciante marroquí para que éste, aprovechando sus desplazamientos hacia el sur, se informe de cuál es la situación allá y vea las posibilidades que existen de comprar terrenos u obtener concesiones. El comerciante, Hadge Hamed, realiza dos viajes. En su primera incursión, en 1886, confirma que la zona a examinar hay que delimitarla más bien al sur del río Draa, considerado como la frontera meridional de Marruecos. El segundo viaje, que lo emprende el 19 de marzo de 1887 desde Mogador, lo realiza con la intención de obtener respuesta para las once preguntas que contiene el cuestionarlo que han elaborado los belgas. La cuarta cuestión de ese cuestionarlo está redactada en los términos siguientes: «¿Cuáles son las disposiciones de los habitantes y a qué raza pertenecen? ¿Reconocen la autoridad del sultán?»

    A su regreso, el explorador marroquí responde así: «Estos territorios son conocidos bajo el nombre de Ergueiba y divididos en trece secciones, una de las cuales, la de Beni Musa, tiene por jefes a los descendientes directos de Sidi Hamed El Ergueibi, santo patrón del territorio. Este marabut era, incluso ya en los tiempos antiguos, jefe independiente de estos territorios con jurisdicción espiritual y temporal sobre el país, que en la época del reinado del sultán El Kahil (el Sultán Negro) había sido delimitado desde el río Draa hasta la Seguía a el Hamra y desde (ininteligible en el original) hasta la playa a una distancia de siete olas con marea alta. La extensión en longitud de esta playa es de cinco jornadas de marcha y el territorio es más grande que todo Marruecos. Esta posesión ha sido comprada a los Bani Hasian mediante mil camellas, mil negras, mil corderos, mil cabras y diez cargas de camello de oro de primera calidad. El mismo marabut, Sidi Hamed El Ergueibi, compró al sultán El Kahil las cabilas de Ait Usa, Izarguien, (ininteligible en el original) y Ait Aimos, que se encuentran al norte del río Draa. Estas poblaciones pagan todavía hoy su tributo anual a los descendientes del marabut y no al sultán de Marruecos. No existe más que un solo título de propiedad de estos territorios, el de la compra hecha de los Bani Hasian. Fuera de estos derechos de soberanía, los territorios son la propiedad común de todos los habitantes; nadie vende propiedades, ni posee títulos de propiedades, y el que quiera un terreno puede tomarlo sin pagar. Yo he propuesto a un jefe venderme un trozo de tierra para instalarme allí y me ha dicho que tomase todo lo que quisiera y que Dios me ayude a cultivarlo. A la petición mía de si me daría un título de cesión para el caso de que Yo quisiera construir, me ha dicho que podía hacerlo sin título y que él garantizaba mis derechos…»

    Hasta aquí el documento, rigurosamente inédito hasta hoy, encontrado en los legajos belgas y del que tampoco dispusieron los jueces de La Haya. Se puede subrayar que está elaborado por un informador marroquí para un israelita, también marroquí, y que el informante, verosimilmente, ni siquiera sabía que detrás de todo el asunto estaba un belga (y mucho menos el rey Leopoldo II). Se desprende también que, según este testimonio, los territorios saharauis se extendían (en el momento de la colonización española) incluso al norte del río Draa.

    El sultán confirmó a Londres la soberanía marroquí acababa en el río Draa

    En la segunda entrega de la serie, su autor, Joaquín Portillo, revela un segundo informe secreto de los archivos belgas, que nunca fue publicado y al que tampoco -como en el caso anterior del «informe Whettnall»- tuvieron acceso los jueces del Tribunal Internacional de La Haya cuando tuvieron que emitir su dictamen sobre la soberanía del Sahara. «El sultán de Marruecos, dice el coronel del Estado Mayor del Ejército belga a su rey, Leopoldo II, el 1 de diciembre de 1888, ha respondido al Foreign Office que sus Estados no se extienden tan lejos como Tarfaya y se terminan en el río Draa.» Esta carta está depositada en los archivos del Foreign Office.

    La conclusión de este capítulo se resume en esta pregunta: «Si antes de la colonización española (1884) el Imperio Marroquí tenía su frontera sur en el río Draa, ¿cómo es posible que al abandonar España aquel territorio Rabat haya conseguido avanzar su frontera meridional hasta el trópico de Cáncer?»

    Aunque es difícil establecer con precisión en qué momento Leopoldo II de Bélgica decide informar de sus propósitos a Lahure, sí está claro que el 25 de julio de 1888 Leopoldo II ordena a su ministro de la Guerra, el general Pontus, poner a disposición del soberano al barón Lahure, coronel de Caballería y de Estado Mayor, durante dos meses.

    El 9 de agosto, Lahure embarca en el puerto francés de Marsella rumbo a la colonia inglesa de Gibraltar. En el peñón, el prestigioso militar belga se entrevista con Donald Mackenzie, un ingeniero británico que conocía bien el noroeste de Africa. Mackenzie, en efecto, mantenía relaciones con los saharauis desde hacía ya dieciséis años: en 1874 había constituido en Londres la North West African Company y, como delegado de esta sociedad inglesa, firmado un contrado con la máxima autoridad sahariana de Tarfaya, el Cheij Mohamed Ben Beiruc, contrato que tenía fecha de 26 de julio de 1879.

    En virtud de este documento, la sociedad inglesa, que disponía ya de sucursales en Las Palmas de Gran Canaria y en Lanzarote, edificó en Tarfaya sus instalaciones, con la ayuda, por supuesto, de trabajadores canarios y saharauis. Todavía hoy pueden verse los restos de aquella edificación que, en castellano, se denominó «casa mar».

    Mackenzie obtuvo notables éxitos comerciales porque, entre otras cosas, consiguió desviar hacia Tarfaya gran parte del comercio que llegaba a través del Sahara. «Las operaciones comerciales -escribe en su informe secreto el coronel Lahure- tomaron impulso -y las caravanas enviadas por las tribus del interior llevaron al establecimiento de la North West African Company grandes cantidades de lana, pieles, plumas de avestruz y goma.»

    De Gibraltar, Lahure y Mackenzie se trasladan a Tánger, donde, en ausencia del barón Whettnall, se entrevistan con uno de los hombres de confianza del cónsul, Abraham S.icsu, antes de hacerse de nuevo a la mar para navegar hasta Tarfaya, vía Canarias. Sahara, la goleta de Mackenzie, les conduce finalmente desde Arrecife de Lanzarote hasta Cabo Juby (Tarfaya), donde están las instalaciones del inglés y donde los navegantes arriban el 4 de septiembre de 1888.

    Al margen de los pormenores de la instalación inglesa en Tarfaya y de las serias preocupaciones que aquel asunto causó a los Gobiernos de Madrid y de París, es interesante, por el contrario, reproducir algunos párrafos del informe que, a su regreso, Lahure transmitirá a su soberano, puesto que la compra de las instalaciones de Mackenzie en Cabo Juby era, en este momento, el proyecto que acariciaba Leopol do 11 como alternativa para establecer una colonia belga en el Sahara « La North West African Company decidió la edificación de un castillo en la roca que queda separada de la costa con la marea alta y de una factoría de piedra en tierra firme.

    Al mismo tiempo, el señor Mackenzie ha pedido al Gobierno inglés reconocer y proteger su establecimiento; incluso ha solicitado el otorgamiento de una Carta Magna. Además se ha entendido con el jefe soberano de la comarca (el Tekna) para obtener la concesión de una porción de costa en Tarfaya, entre Cabo Juby y Stafford Point. Se entendió al mismo tiempo con estejefe, el Chej Mohamed Ben Beiruc, para que éste protegiese las instalaciones y el comercio de la North WestAfrican.

    «El Gobierno inglés -revela Lahure- no ha concedido a la North West African Company la Carta Magna, pero se ha dirigido al sultán de Marruecos para hacerle saber que le hacía responsable de toda agresión de que pudieran ser objeto los establecimientos ingleses de Tarfaya. El sultán ha respondido al Foreign Office que sus estados no se ex tienden tan lejos como Tarfaya y se terminan en el río Draa; y que, en consecuencia, no tenía por qué ocuparse del establecimiento inglés de Tarfaya.» Esta carta está depositada en los archivos del Foreign Office,.. «En 1882 -Informa a su rey el coronel belga-, las autoridades marroquíes, que continúan persiguiendo el mismo fin, han enviado una misión a Cabo Juby para preguntar al señor Mackenzie si reconocía la soberanía feudal (soberanité) del sultán. El señor Mackenzie ha respondido a los enviados marroquíes que no tenían más que dirigirse al Gobierno inglés; y esto fue lo que hizo el sultán; es entonces cuando en Londres han respondido al soberano marroquí, poniéndole ante su carta anterior donde reconocía el río Draa como límite meridional de sus estados. »

    Tanto el informe Lahure como el de Whettnall, al que nos referimos ayer, contienen elementos que habrían pesado (¿por qué no de manera decisiva?) ante el Tribunal Internacional de La Haya hace tres anos en favor de la independencia del Sahara occidental. La zona de Tarfaya, por supuesto, no es más que una parte del antiguo Sahara español, aunque, eso sí, una parte esencial en el pretendido conflicto jurídico con Marruecos.

    Españoles y franceses, sin embargo, habían cometido ya suficientes errores en el tratado de 1912 sobre delimitación de fronteras y reparto del protectorado «marroquí». Y el Gobierno español de aquellos años, en última instancia, había aceptado que el Sahara occidental tenía su frontera norte -y Marruecos su frontera sur- en el paralelo 27º40′ de latitud norte; es decir, no ya al sur del río Draa -donde siempre comenzó, como hemos visto, el territorio saharaui-, sino ¡al sur incluso del mismo Cabo Juby!

    De todo lo expuesto hasta ahora sólo cabe una deducción: si antes de la colonización española (1884) el imperio marroquí tenía su frontera sur en el río Draa, ¿cómo es posible que, al abandonar España aquel territorio, Rabat haya conseguido avanzar su frontera meridional hasta el Trópico de Cáncer y, lo que aún es más grave, las democráticas potencias occidentales, y en primer lugar el Gobierno español, pretendan legalizar tamaño abuso con menosprecio de los derechos más elementales reconocidos, como son el derecho a la vida y el derecho de los pueblos a decidir su propio futuro?

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, colonización,

  • Cronología del conflicto hasta la traición de España

    1965

    Diciembre. La Asamblea General de la ONU aprueba la primera resolución relativa al Sahara (2.072). Se insta a España a «adoptar inmediatamente todas las medidas necesarias para la descolonización del territorio». A partir de ese año hasta 1975, con excepción de 1971, todas las Asambleas aprobaron resoluciones semejantes.

    1967

    En diciembre. nace el Movimiento de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, animado por el periodista Mohamed Basiri, de veintitrés años, estudiante en las Universidades de Rabat y El Cairo.

    1970

    27 de mayo. Encuentro de Hassan Il y Bumedian, quienes, reconciliados después de los incidentes fronterizos de 1963 y 1967, acuerdan «coordinar sus acciones para liberar y asegurar la descolonización» del Sahara.17 de junio. El movimiento de Basiri organiza manifestaciones en Smara y El Aaiún y se entrega un escrito al gobernador, general Pérez de Lema. En la represión de las manifestaciones mueren 40 saharauis. Basiri, detenido en las horas siguientes, desaparece y no ha vuelto a dar señales de vida.

    27 de septiembre. Cumbre argelino-mauritano-marroquí. El Sahara es declarado «materia reservada» en España. Se pide a España que resuelva urgentemente el destino del Sahara «de acuerdo con las resoluciones de la ONU».

    1973

    20 de febrero. La Yemáa aprueba una declaración de autonomía dirigida al Gobierno españoI.10 de mayo. Congreso contitutivo del Frente Polisario. El día 20, primera acción armada contra el puesto de El Janga.

    24 de junio. Nueva cumbre de los tres países vecinos en Agadir. La reunión acaba en fracaso, como consucuencia del giro dado por Marruecos, que ahora reivindica para sí la soberanía del territorio.

    21 de septiembre. Proyecto de estatuto de autonomía presentado a la Yemáa por el Gobierno español.

    1974

    En los primeros meses del año, y por iniciativa del secretario del Gobierno General del Sahara, Rodríguez de Viguri, nace el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). España anuncia un referéndum para el primer semestre de 1975. En febrero de 1975, el segundo congreso del PUNS determina su fracaso como partido. El secretario general, Jaliana Rachid, huye a Marruecos, con las arcas.20 de agosto. Discurso de Hassan II rechazando un referéndum y proclamando su soberanía sobre el Sahara.

    España y Marruecos refuerzan sus efectivos en la región en un ambiente de extrema tensión. El 17 de septiembre, el rey de Marruecos decide presentar la cuestión al Tribunal de La Haya. En diciembre, la Asamblea General de la ONU aprueba la propuesta, pero especifica que el dictamen tendrá carácter consultivo.

    1975

    Septiembre. Viaje de Cortina Mauri a Argel y entrevista con el secretario general del Polisario, El Uali. El Polisario libera a un grupo de militares españoles que tenía preso desde mayo.16 de octubre. Fallo del Tribunal de La Haya. El Sahara no era terra nullius, pero tampoco tuvo lazos de soberanía con Marruecos o Mauritania. Hassan II anuncia la organización de una marcha masiva sobre el Sahara. A finales de mes, José Solís se entrevista con el monarca marroquí en Fez y se inician conversaciones en Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, mientras Kurt Waldheim viaja a las capitales implicadas. El día 30 se interrumpen las conversaciones de Madrid.

    2 de noviembre. El Príncipe Juan Carlos promete a la guarnición del Sahara que «España mantendrá sus compromisos». El día 6 se inicia la última etapa de la marcha verde desde Tarfaya. Miles de expedicionarios cruzan la frontera y acampan frente a las líneas de defensa españolas. El día 7, el ministro Carro se entrevista con Hassan II en Agadir. El día 9 la marcha se suspende definitivamente y el rey de Marruecos anuncia que se encontró «otra solución».

    14 de noviembre. Firma de los acuerdos de Madrid, por los que España abandonará el Sahara antes del 28 de febrero de 1976. Se crea una administración tripartita y se confía el ejercicio del derecho de autodeterminación a la Yemáa.

    28 de noviembre. Sesenta y siete miembros de los 102 de la Yemáa se reúnen en Guelta y deciden disolver la Asamblea y crear el Consejo Nacional Saharaui, afecto al Polisario. Tres antiguos procuradores en Cortes y 60 chiujs apoyan la iniciativa.

    1976

    26 de febrero. España abandona el territorio y niega representatividad a la Yemáa convocada dos días después por Marruecos y Mauritania para confirmar su soberanía sobre el territorio.27 de febrero. El Frente Polisario proclama en Bir Lah-Lu la República Arabe Saharaui Democrática, ante un grupo de periodistas.

    28 de febrero. La reunión de la Yemáa, con la ausencia de dos terceras partes de sus miembros, ratifica los acuerdos de Madrid. El último representante español se despide del territorio.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Fuente: El País, 05/05/1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, colonización española, cronología, conflicto, España, autodeterminación, ONU,

  • La resolución 2468(2019) prolonga el estancamiento (diplomático saharaui)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia Oubi Bachir, la resolución 2468(2019) no hace más que prolongar el estancamiento.

    En un twit publicado el 30 de Abril, el día en que el Consejo de Seguridad adoptó sin consenso la resolución sobre el Sáhara Occidental, dijo que « el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas expresa en su Resolución 2468(2019) el rechazo del statu quo al mismo tiempo que preserva sus causas » precisando que « el período de seis meses pierde así progresivamente su valor político como carta de presión debido al favoritismo expresado hacia Marruecos y a la ambigüedad de la resolución, lo que tiende a prolongar el estancamiento».

    Es verdad que Marruecos apuesta por esta situación de hecho consumado que le permite prolongar indefinidamente la ocupación del Sáhara Occidental y el pillage de sus riquezas, sin embargo, los acontecimientos que Argelia está viviendo deberían ser poco reconfortantes para Rabat ya que anuncian que su turno llegará y podría convertirse en el regador regado por su propia torpeza e infortunio. El Frente Polisario, por su parte, aunque sin renunciar al derecho legítimo del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, hace todo lo posible por acabar con el exodo saharaui que duró más que demasiado.

    Por lo tanto, el statu quo no beneficia a ninguna parte, aunque los marroquíes tienen la manía de transformar sus derrotas en victorias para alimentar y mantener el delirio saharaui que cultivaron en su sociedad y, de esta manera, ahorrarse el tener que dar explicaciones al pueblo marroquí. Por ello, en sus comunicados propagandísticos destinados a la opinión pública marroquí hacen la vista gorda ante una frase mortal para el régimen y sus secuaces : « solución (…) que prevea el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación ». Autodetermianción, un término que en Marruecos provoca irritación, nerviosismo y pánico.

    En el mundo de la política, es extremadamente difícil reconocer su propia derrota, llegar a aceptarla, reflexionar y asumir que algunos objetivos son imposibles, sobre todo cuando se trata de renunciar al dominio de un territorio rico en fosfatos como el Sáhara Occidental. Una renuncia que será acompañada por la desaparición, para siempre, de la monarquía alauita que creó este conflicto para alejar del palacio real a un ejército que intentó varias veces acapararse del poder para instaurar una república.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, resolución 2468(2019), ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • UNINPAHU firma convenio con la Universidad Tifariti en el Sahara Occidental

    La Fundación Universitaria UNINPAHU bajo la gestión del equipo de la Dirección de Investigaciones en el mes de abril firmó un convenio marco con la Universidad de Tifariti en el Sahara Occidental.

    Con este nuevo avance, la institución se posiciona como una de las primeras instituciones en Colombia y en América Latina en consolidar espacios de cooperación que permitirán entre otras actividades investigación científica, prácticas e intercambios estudiantiles y docentes.

    Adicionalmente, UNINPAHU se consolida como uno de los nodos de la naciente Red de Estudios Sobre el Sahara Occidental donde tendrán participación instituciones de educación superior de todo el país como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle, entre otras.

    Fuente : UNINPAHU, 06/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, UNINPAHU, Red de Estudios Sobre el Sahara Occidental, Fundación Universitaria UNINPAHU,

  • El tiempo se congela en los campos de refugiados de Tindouf

    por Marta Trejo Luzón

    Los campos de refugiados eternos del Sáhara se encuentran al sur de Argelia en el territorio de Tindouf. Estos campos provisionales se erigieron hace más de cuarenta años para acoger a la población saharaui que huía de la guerra contra Marruecos. Lo llamativo es que todavía hoy siguen en pie, albergando una población que espera una resolución pacífica para volver a su tierra.

    Viajar a Tindouf no es lo que uno se imagina cuando le dicen que visitará un “campo de refugiados”. La emergencia humanitaria se ha disipado y, tras un par de horas atravesando el desierto en jeep, bus o camión, una se encuentra andando entre casas de adobe, arena roja y jaimas. Muy pocas viviendas mantienen las lonas donadas por ACNUR, la mayoría son de telas saharauis y lucen una estructura cuadrada y puntiaguda que las

    caracteriza.

    Wilaya de Auserd, Tindouf (Argelia). Febrero 2017 (Marta Trejo Luzón)
    El panorama transmite una calma que ahoga y desespera. Las mujeres bajo sus melfas controlan la administración de las wilayas, los niños corren de un lado a otro sin aparente cansancio. Y si te quedas en silencio puedes escuchar alguna cabra o el motor de un jeep alejándose en la arena. La idea de estar dentro de un campo de refugiados no cuadra con las imágenes de emergencia que nos llegan desde Lesbos, Bangladesh, Turquía, Nigeria o Uganda.

    Estos campos de refugiados guardan la historia de un Estado que se ha creado en el exilio.

    Una historia única e irrepetible. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se creó en Tindouf, tierra argelina, y cada campo de refugiados representa una de las regiones del país, ahora ocupado por Marruecos.

    Celebración del cuadragésimo primer aniversario de la creación de la RASD en Auserd, febrero 2017 (Marta Trejo Luzón)

    Lo inaudito es que ha pasado tanto tiempo que cada wilaya se gestiona de manera independiente a través de la

    administración central de la RASD: la distribución de alimentos, la educación, la seguridad y la sanidad están controladas por el Frente Polisario y los ayuntamientos de cada wilaya.

    Pero no es inteligente restar gravedad al asunto por mucha tranquilidad que se respire. Los campos saharauis de

    Tindouf se encuentran en una zona del Sahel con alta amenaza e influencia de contrabando y terroristas. Es por ello que todas las noches hay toque de queda para circular en vehículos y no se puede entrar o salir del campo

    cuando cae el sol.

    Al salir de la wilaya por la tarde, si te sales del camino de arena (indicado simplemente por el surco de la huella de otros coches) puedes observar que hay rastros de neumáticos por todas partes apuntando en todas direcciones. Es como un laberinto de líneas que hace pensar acerca de cuántas personas cruzan el desierto sin utilizar los caminos ‘oficiales’.

    Hace dos años sucedió algo increíble.

    Algo que cambiaría por completo la vida de los refugiados saharauis. El gobierno de Argelia desarrolló un sistema de red eléctrica que llegó para revolucionar 180º el panorama de la vida económica y social de los campos saharauis. Dentro de una modesta jaima podemos encontrar ahora una tele que sintoniza France 24, aparatos de Wifi que funcionan por tarjeta SIM, aire acondicionado, hornos eléctricos ¡y luz! ¡Luz eléctrica en medio del desierto del Sáhara!

    Esta nueva oportunidad lleva a los refugiados a invertir en sus sueños, Fatimehtu tiene un hammam por el que

    cobra entrada a otros refugiados. Con dos cubos de agua y unos banquitos se ha creado un baño árabe de lo más

    humilde. Al entrar hay unas perchas para dejar la melfa y la toalla. Dentro del hammam el suelo es de azulejos y

    encontramos dos agujeros, ahí debajo hay un motor eléctrico que calienta el agua y la evapora.

    El momento en el que, desnuda en el hammam más pequeño e ingenioso del mundo, te paras a pensar que estás en un campo de refugiados tu mente hace un crash. ¿Cómo es posible que un panorama tan desolador como un campo de refugiados pueda albergar historias, negocios y tanto desarrollo junto?

    A dos manzanas y un descampado al este de la casa de Fatimehtu hay una pizzería donde se reúnen los jóvenes de la tichla 3 para ver el fútbol. ¡El fútbol! ¡Con pizza! El proyecto ha sido apoyado por ACNUR y unas chicas saharauis de la wilaya llevan el negocio con orgullo y alegría.

    Pero a pesar de la nueva electricidad, las condiciones de vida en la hammada (desierto pedregoso) argelina son muy duras. Según el censo del Frente Polisario en 2017, los campos de refugiados están formados por 200.000 personas. La pequeña economía de esta población tiene tres fuentes de ingreso: las donaciones internacionales y ayuda humanitaria, las remesas familiares procedentes del extranjero o los negocios locales.

    Las organizaciones humanitarias más importantes que trabajan en la zona a parte de ACNUR son Médicos del Mundo y la Media Luna Roja Saharaui (MLRS). La MLRS está protegida por más de mil contenedores que rodean y determinan el recinto de manera colosal.

    Dentro de las inmediaciones de la Media Luna Roja se encuentra una planta de distribución de fruta y alimentos. Cada familia, según la época del año, recibe tres hortalizas o frutas distintas. ACNUR, además, se encarga de ofrecer un servicio de transporte de agua y reparte enseres básicos para la higiene a 90.000 refugiados en situación de riesgo.

    La situación de estos refugiados parece abocada al statu quo permanente

    Cientos de miles de saharauis siguen esperando una resolución internacional para volver al territorio de la antigua colonia española. Pero el bloqueo marroquí impide el avance de las negociaciones y los jóvenes de los campos se impacientan. Lo que antes eran rumores ya son afirmaciones en voz alta: “La vuelta a las armas” es un escenario que podría estallar en un futuro próximo.

    El día del cuadragésimo primer aniversario de la creación de la RASD conocí a varias mujeres policías. La figura de una mujer policía en una sociedad musulmana resulta impactante en medio de un Magreb tradicional. Pero es una realidad de la que los saharauis están muy orgullosos.

    Dentro de los campos de refugiados saharauis las mujeres forman parte de la administración y las fuerzas de seguridad. La RASD se ‘autoconsidera’ uno de los Estados árabes más tolerantes con las mujeres aunque siguen siendo una sociedad muy patriarcal.

    Antes de volver al aeropuerto de Tindouf, visitando el campo de Bohador encontré este cartel en un muro blanco de la plaza alertando sobre minas antipersona. La cercanía de los campos de refugiados al ‘Muro de la vergüenza’, frontera ilegal construida por Marruecos para frenar al Frente Polisario durante la guerra, provoca accidentes, lesiones e incluso muertes a día de hoy.

    El mayor riesgo de las minas antipersona es que están enterradas en la arena y, con el tiempo, son arrastradas por el movimiento de las dunas hasta los campos. La arena todavía guarda recuerdos del conflicto sucedido hace 28 años. En diciembre de 2016 una niña saharaui de 10 años falleció al estallar un resquicio de bomba de racimo que había en una duna.

    Mientras el desierto guarda recuerdos de guerra, el pueblo saharaui se asienta en un campo de refugiados que (se supone) iba a ser temporal. La vida se desarrolla mientras el conflicto no llega a ningún acuerdo. Generaciones de niños nacen y mueren en los campos mientras la comunidad internacional disminuye la ayuda humanitaria a estos seres humanos olvidados en el desierto.

    “Muchos ya no se quieren ir -comentaba Eide Mohamed-Ali (estudiante saharaui de la Universidad Complutense de Madrid)-. Ya no hay marcha atrás, la población se ha acostumbrado a este nivel de vida y poco a poco irán desarrollándose más »

    Y una se pregunta: ¿en qué momento un campo de refugiado pasa a convertirse en un asentamiento permanente?

    ¿Quién es el responsable final de estas personas? Argelia parece haber tomado el compromiso de mantener a los saharauis a salvo, pero Bouteflika acaba de retirarse del Gobierno, unas elecciones están por venir en el país y el destino del Sáhara Occidental sigue en manos de las Naciones Unidas.

    Probablemente estemos hablando de uno de los conflictos coloniales más longevos que arrastra nuestro país desde el siglo pasado. La guerra del silencio contra esta crisis está ganando. Pocos españoles y ciudadanos del mundo árabe conocen la historia del Frente Polisario, mientras que Marruecos administra el Sáhara Occidental como si fuese suyo.

    Después de nueve años sumergiéndome en la historia del Sáhara, estableciendo lazos con la población y estudiando el complejo embrollo diplomático internacional, me atrevo a decir que tarde o temprano escucharemos hablar de los saharauis. Alzarán su voz por encima de todas y nos señalarán con insistencia.

    Algunos no querrán irse de Tindouf, pero muchos otros han sacrificado su tiempo por una espera pacífica, tal y como aconsejaba la Comunidad Internacional. Si esta espera no termina pronto, los saharauis más jóvenes tomarán la política del Frente Polisario y, como dice el refrán saharaui, “estamos dispuestos a tragarnos el polvo antes de olvidar nuestra tierra”.

    UNA CRÓNICA DE MARTA TREJO LUZÓN

    Periodista freelance y profesora de música

    @martatrejoluzon

    Fuente : Be Wild Be Proud, 06/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, campamentos de refugiados, refugiados saharauis, Marta Trejo Luzón,

  • El Sahara Occidental ocupado pasa la línea suave

    Por Stefano Mauro

    Fuente : Il Manifesto, 04/05/2019

    Desafío a la ONU. Bajo la presión de Estados Unidos y Francia, aliados de Marruecos, el Consejo de Seguridad extiende la misión de paz por 6 meses, pero no dice una palabra sobre las violaciones de Rabat y los derechos negados a los saharauis. La reacción del Frente Polisario es enérgica.

    El martes, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una nueva resolución que extiende la misión de paz de la Minurso en el Sahara Occidental por otros seis meses.

    Una resolución que ha visto la abstención de Rusia y Sudáfrica y fue votada por los otros miembros debido, sobre todo, a las presiones de Washington, el redactador del texto, y de París, un aliado y partidario de Marruecos, pero que ha llevado a algunos países – incluyendo Alemania y Bélgica – a expresar ciertas dudas sobre el texto final, pospuesto por unos días y revisado varias veces, porque se considera demasiado favorable para Rabat.

    « El texto final », dijo el embajador sudafricano ante la ONU, Jerry Matthews Matjila, « no está equilibrado y tiende a favorecer a una parte a costa de la otra, comprometiendo un proceso político que debería ser neutral ». Aún más claro es el argumento de Moscú que se negó a votar a favor de una resolución «ambigua» porque pone en tela de juicio el principio mismo de la Minurso: «una misión de paz que garantice el principio de autodeterminación del pueblo saharaui y la organización de un referéndum».

    Un proceso de paz que ha durado casi treinta años (1991) y que, a pesar de los recientes esfuerzos del emisario Horst Kohler, no parece dar grandes resultados: las dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo en Ginebra llevaron a las dos partes a un nuevo diálogo directo, pero no registraron ningún tipo de progreso sustancial, dado que ambas partes permanecen en sus posiciones.

    Por su parte, Rabat aboga por una solución que prevea exclusivamente « la autonomía de una región considerada indivisible y una parte integral del reino ». Además, Marruecos se mantiene firme ante cualquier apertura y solicitud de Kohler sobre la liberación de presos políticos saharauis y la autorización para permitir que observadores independientes visiten los territorios ocupados, para vigilar el respeto de los derechos humanos como «gestos conciliatorios con el objetivo de reanudar un proceso de confianza y paz « .

    El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre el Sáhara Occidental el mes pasado, deploró las « restricciones impuestas por Marruecos a la libertad de circulación de su enviado especial Kohler » para tener contacto directo con los interlocutores locales en los territorios saharauis o la construcción de una nueva parte del muro y fortificaciones militares por Rabat (en la zona de Mahbes) que se consideran « una grave violación de los acuerdos de paz ».

    La reacción del Frente Polisario en respuesta a la resolución fue enérgica ya que « el texto final no tiene en cuenta el informe del Secretario General Guterres, sobre todo en relación con el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados, las restricciones contra Kohler y la violación del alto el fuego de Marruecos », como dijo Sidi Omar, representante del Polisario en la ONU.

    « No condenar con firmeza estas violaciones – declaró a la agencia APS el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali – « significa apoyar la actitud intransigente y represiva de Marruecos y un desinterés también hacia Kohler y su intento de llegar a una solución pacífica del conflicto « .

    « En lo que a nosotros respecta », concluyó Ghali, « la única solución es otorgar a nuestro pueblo el derecho inalienable de decidir su propio destino de manera democrática, con la organización de un referéndum de autodeterminación en cumplimiento de las normas internacionales ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad,

  • “Tous les Sahraouis sont des héros et des héroïnes” (Conchi Moya)

    Entretien avec l’écrivaine Conchi Moya

    Conchi Moya est l’auteure du livre « Las acacias del éxodo » (« Les acacias de l’exode »), un ouvrage traitant du Sahara occidental. La présentation aura lieu ce samedi 4 mai à la librairie Libros Traperos de Murcia.

    « Du PSOE, nous n’avons eu que trahisons. Il n’y a rien de positif à attendre de ce parti à l’égard du peuple sahraoui, comme il a continué à le démontrer tout au long de ces années ».

    « Le fait que les femmes soient un pilier de la société sahraouie a toujours été évident. La société sahraouie est matriarcale, ce sont des femmes libres et elles occupent une place très importante dans leur famille et dans la société ».

    Née à Madrid en 1971, elle est diplômée en Sciences de l’Information de l’Université Complutense. Avant « Les acacias de l’exode », elle a écrit deux autres livres, avec pour toile de fond le Sahara occidental, « Delicias saharauis » et  » Los otros príncipes ». Avec Bahia Mahmoud Awah, elle a écrit l’essai « L’avenir de l’espagnol au Sahara occidental ». Elle a aussi édité plusieurs anthologies de poésie sahraouie « Um Draiga », « Aaiún, gritando lo que se siente », « La primavera saharaui » et « Poetas saharauis (Generación de la Amistad) ». En décembre 2015 est paru son premier roman, « Sin pedir permiso » (« Sans demander la permission »).

    Elle co-anime l’espace d’information Poemario por un Sahara Libre, dédié à l’actualité informative et culturelle de la cause sahraouie.

    « Les acacias de l’exode », est un livre d’histoires dont le protagoniste est le Sahara occidental, le peuple sahraoui. Ce n’est pas ton premier livre sur ce thème et tu consacres une partie de ton activité à rendre visible la cause sahraouie. Quel est ton lien avec le Sahara, avec son peuple ?

    J’ai rencontré le peuple sahraoui en avril 2000, lorsque je me suis rendue dans les camps de réfugiés sahraouis avec des collègues d’une radio libre à laquelle je collaborais. L’impact de ce que j’y ai vécu a été si fort que je me suis engagée à aider ces gens avec ce que je savais faire : raconter, écrire, informer. Finalement, j’ai rencontré mon collègue, l’écrivain et chercheur sahraoui Bahia Awah, et nous avons décidé de le faire ensemble. C’est ma cause, c’est mon peuple, j’ai une immense famille dispersée dans les camps, dans plusieurs pays de la diaspora et en territoire occupé. Beaucoup de mes meilleurs et plus chers amis sont sahraouis. Il n’y a pas eu un jour depuis mon premier voyage où j’ai cessé de penser au Sahara, et cela fait dix-neuf ans. Cela s’est littéralement traduit par le fait que j’ai eu l’honneur de participer au congrès fondateur du groupe d’écrivains sahraouis en exil Génération de l’amitié sahraouie. J’ai également été anthologue pour plusieurs de leurs publications. « Les Acacias de l’Exode » est mon troisième livre de récits sur le Sahara Occidental.

    Dans l’une des histoires tu racontes la visite d’un « jeune homme politique espagnol », l’espoir qu’il a suscité parmi les militants sahraouis et, enfin, sa trahison. Ce politicien était Felipe González. Maintenant qu’un autre jeune homme politique socialiste se trouve à la Moncloa et continuera d’être président après les élections du 28 Avril, quelles sont les attentes de la population sahraouie : les Sahraouis espèrent-ils que Sánchez se tournera vers les camps de réfugiés, qu’il assumera la responsabilité de l’Espagne en tant que puissance colonisatrice et qu’il remplira le mandat des Nations Unies en attendant que le Sahara obtienne son indépendance et retrouve ses terres ?

    L’histoire de la visite de Felipe Gonzalez en 1976 dans les camps de réfugiés pour soutenir le peuple sahraoui « jusqu’à la victoire finale » et sa trahison ultérieure, qui hantera Felipe à jamais, m’impressionne beaucoup. Les Sahraouis ne l’oublient pas et ils étaient chargés de récupérer et de diffuser ces images et l’audio de son discours. La chanteuse sahraouie Mariem Hassan lui a même dédié une chanson appelée « Shouka » (L’Épine), qui fait froid dans le dos. J’ai pu parler à certaines des personnes qui l’ont accompagné et j’ai voulu reproduire cette visite.

    Le programme socialiste pour ces élections de 2019 comprenait une phrase faisant référence au peuple sahraoui, à savoir que le parti s’efforcera « de parvenir à une solution au conflit qui soit juste, définitive, mutuellement acceptable et respectueuse du principe de l’autodétermination du peuple sahraoui ». Il est vrai que Pedro Sánchez s’est en quelque sorte dissocié de la « vieille garde » socialiste, mais nous devrons voir jusqu’où il osera aller. La proximité du PSOE avec les thèses marocaines sur le Sahara Occidental est historique et il est difficile pour cela de changer. Il faut rappeler que dans la dernière législature Mohamed Chaib, député pour le Parti socialiste catalan, est entré au Congrès : il est considéré comme « l’homme de Mohamed VI en Espagne ».

    Il suffit de voir que Zapatero est l’un des défenseurs de l’occupation marocaine du Sahara. À titre d’exemple, l’ancien président est allé participer à différentes manifestations dans les territoires occupés du Sahara, organisées par les autorités marocaines, comme le Forum de Crans Montana dans la ville sahraouie occupée de Dakhla, avec Mohamed VI qui a ouvert la manifestation et accueilli les participants avec la phrase « Bienvenue au Sahara Marocain ». Cela a été repris par l’Agence EFE en mars 2015, c’est consultable en ligne. Et sous le gouvernement de Zapatero, le PSOE a eu une attitude honteuse lors de deux événements décisifs tels que la grève de la faim de la militante sahraouie Aminetu Haidar à l’aéroport de Lanzarote et le violent démantèlement du camp sahraoui de Gdeim Izik, où le gouvernement du PSOE a considéré la version marocaine comme valide et a reçu le général marocain Hosni Benslimane au ministère de l’Intérieur, alors qu’il fait l’objet d’un mandat d’arrêt européen pour l’assassinat de l’opposant Ben Barka. Le ministère de l’Intérieur Pérez Rubalcaba a répondu que son nom « n’était pas dans les bases de données du ministère ».

    Du PSOE, nous n’avons eu que trahisons. Il n’y a rien de positif à attendre de ce parti à l’égard du peuple sahraoui, comme il a continué à le démontrer tout au long de ces années

    Dans un livre comme « Les acacias de l’exode », il doit être facile de céder à la tentation de se limiter à faire l’éloge de la figure des héros et des dirigeants du peuple sahraoui. Tu parles avec admiration de certains de ces personnages, mais tu concentres tes histoires sur les gens qui souffrent de l’exode, sur les enfants, sur les familles, sur les choses simples et fondamentales qu’ils ont perdues. Et surtout tu parles des femmes sahraouies, de leur rôle dans l’organisation de la vie civile dans les camps, de la façon dont elles s’occupent de la santé, de l’éducation, de l’organisation, bref, de la vie quotidienne. Quel rôle tiennent les femmes dans la cause sahraouie ?

    En réalité, tous les Sahraouis sont des héros et des héroïnes. Et tout le peuple est le Front Polisario, qui est un mouvement de libération nationale qui existera jusqu’à ce que les Sahraouis récupèrent leurs terres. Dans le cas des Sahraouis, il y a des dirigeants qui ont donné leur vie pour la cause, littéralement, comme Elouali Mustafa, l’un des fondateurs du Front Polisario et leader de la révolution sahraouie, qui est mort sur le champ de bataille moins d’un an après le début de la guerre contre le Maroc. Beaucoup d’autres ont été un exemple par leurs efforts et leurs sacrifices tout au long de ces décennies. Comme le peuple, qui a souffert et souffre encore tant. Et avec « Les acacias de l’exode » je voudrais en quelque sorte que nous nous mettions à la place de ces gens qui, du jour au lendemain, ont été expulsés de leur terre, à qui tout a été enlevé et soumis aux plus grandes injustices, devant l’indifférence de la communauté internationale. Je voudrais que nous comprenions que cela peut arriver à n’importe qui, même si nous nous croyons en sécurité en vivant dans la bulle de notre soi-disant « premier monde ».

    Le fait que les femmes sont un pilier de la société sahraouie a toujours été évident. La société sahraouie est matriarcale, ce sont des femmes libres et elles occupent une place très importante dans leur famille et dans la société. Elles ont installé les camps, et donc l’Etat sahraoui en exil, lorsque les hommes étaient sur le front. Il s’agissait de mères, de médecins, de constructrices, d’enseignantes, de donneuses de soins, de diplomates à l’étranger. Et dans les territoires occupés, les femmes mènent encore aujourd’hui de nombreuses manifestations de protestation, et il y a de nombreux noms de femmes parmi les militants des droits humains les plus importants. Les femmes sahraouies ont leur place dans la vie politique au niveau national et international. Il y a des ministres, des gouverneures, des parlementaires ou des diplomates, par exemple la représentante sahraouie en Espagne est une femme.

    Mais tout cela n’empêche pas que les femmes sahraouies souffrent aussi du patriarcat, sont préoccupées par la perte du pouvoir depuis que les hommes sont retournés dans les camps après le cessez-le-feu et appellent à une plus grande participation à la vie publique. Maintenant, il y a une génération intéressante de très jeunes femmes sahraouies qui luttent pour leurs droits et leur espace, sans abandonner leur cause, et c’est extrêmement intéressant à mon avis.

    Tout ton livre est un beau chant d’espoir, plein d’amour pour les gens dont tu parles. C’est aussi un cri de rage, de révolte contre la situation que vit le peuple sahraoui depuis 50 ans. Mais c’est aussi un appel contre l’oubli, contre l’éventuelle perte d’identité des générations déjà nées dans l’exode : y a-t-il un risque d’épuisement, de découragement chez les plus jeunes ?

    Ce danger existe, c’est évident. J’ai des neveux et des neveux qui sont nés dans les camps de réfugiés et qui ont aussi des enfants qui sont nés dans les camps. Deux générations qui n’ont jamais pu mettre les pieds sur leurs terres ou qui ne connaissent que l’occupation. C’est un drame terrible. Et il y a un troisième déracinement, celui de la diaspora. Comment dire à un jeune Sahraoui de garder la foi en l’ONU ou en la communauté internationale ?

    Mais en même temps, l’identité sahraouie est si forte qu’il y a beaucoup d’espoir placé dans les jeunes. Il y a une génération très bien préparée, qui connaît la cause et qui occupe des postes de responsabilité ou qui collabore à l’activisme intellectuel, culturel et artistique de l’information. Dans les territoires occupés, les défenseurs des droits humains sont de plus en plus jeunes, ils prennent le relais des militants vétérans. Le Maroc n’a pas réussi à effacer l’identité sahraouie de ces nouvelles générations, pas même des étudiants universitaires, obligés d’étudier dans les universités marocaines. Il existe un mouvement étudiant sahraoui très important dans les territoires occupés, qui subit des harcèlements, des détentions et des emprisonnements. Mais ils continuent.

    Le grand problème est peut-être que le découragement les conduit à prendre des positions en faveur d’un conflit armé. Certains jeunes appellent à mettre fin à cette situation d’ »impasse » et à reprendre la guerre. Ils en ont assez d’attendre et c’est compréhensible.

    Tu es écrivaine, mais aussi journaliste, pourquoi avoir choisi le récit, la littérature pour nous parler des Sahraouis et non la chronique ou le reportage journalistique ?

    Ce sont deux façons d’écrire qui sont presque aussi présentes dans ma création. Ma littérature est très narrative et j’aime raconter. Et en même temps, mes articles journalistiques ont toujours un aspect littéraire. En tout cas, Bahia Awah et moi militons pour l’information depuis 2001, lorsque nous avons commencé avec Poemario por un Sahara Libre, notre émission de radio qui est devenue plus tard un blog et que nous continuons. La littérature est venue plus tard et c’était en partie une conséquence du nombre de témoignages et d’histoires que nous entendions chaque jour. J’ai toujours écrit, depuis mon enfance, et si j’ai osé aller plus loin, c’est parce que je suis convaincue que la littérature et l’art sont une arme extrêmement puissante pour la diffusion des idées, et bien sûr des causes. Et par conséquent, ils doivent l’être pour une cause aussi juste que celle des Sahraouis.

    Conchi Moya

    Las acacias del éxodo

    Sílex editores

    978-84-7737-959-1

    120 pages

    Prix: 14 euros

    Fuente : Tlaxcala, 03/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, éxodo, saharauis, ONU, MINURSO, campamentos de refugiados, Tindouf,