Étiquette : Marruecos

  • El Departamento de Estado de EE.UU. aprueba la venta de misiles antitanque TOW-2 a Marruecos.

    Fuente : Poderío militar

    El Departamento de Estado de EE.UU. Aprobó una posible venta de varios misiles TOW-2A por valor de 776 millones de dólares a Marruecos. La posible venta a Marruecos incluye 2.401 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF) y 28 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF), misiles Fly-to-Buy para pruebas de aceptación de lotes; y 400 M220A2 TOW Launchers y / o cuatrocientos 400 M41 Mejorado sistema de adquisición de objetivos (ITAS), según la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa.

    “La venta propuesta de los Misiles TOW 2A y los Lanzadores TOW avanzarán los esfuerzos de Marruecos para desarrollar una capacidad de defensa terrestre integrada. Una defensa nacional fuerte y una fuerza militar dedicada ayudarán a Marruecos a mantenerse en sus esfuerzos por mantener la estabilidad », dijo en un comunicado reciente. El sistema de arma TOW guiado de forma inalámbrica, con seguimiento óptico y lanzado por tubo, con los misiles TOW 2A, TOW 2B Aero y TOW Bunker Buster de misión múltiple, es el principal anti-blindaje, anti-armadura, precisión de asalto pesado de largo alcance. Sistema de armamento de fortificación y aterrizaje anti-anfibio utilizado en todo el mundo hoy.

    El misil TOW permite que las fuerzas terrestres logren una coincidencia excesiva contra sistemas blindados y de ruedas adversarios, independientemente del entorno o las condiciones. El sistema de armas se implementa con más de 20 fuerzas armadas internacionales y se integra en más de 15,000 plataformas terrestres, de vehículos y helicópteros. También es el sistema preferido de armamento antiaéreo de asalto pesado para la OTAN, la coalición, las Naciones Unidas y las operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. (Jesús.R.G.)

    Fuente: Defence Blog, 13 sept 2019

    Tags : Marruecos, Estados Unidos, armas, Sahara Occidental, ejército,

  • La ida de Bolton, una ocasión perdida para el Sahara Occidental

    Flora Pidoux

    Fuente : Raison d’Etat, 18 sept 2019

    Bolton dejó la administración Trump la semana pasada. La salida del CSN ha sido bien recibida por la mayoría, ya que su postura agresiva fue motivo de conflictos diplomáticos en los principales conflictos internacionales. Sin embargo, su experiencia pasada en el Sáhara Occidental y su natural impaciencia están empezando a sacudir las cosas allí, después de cuarenta años de conflicto. Su partida reduce una vez más la posibilidad de una resolución entre Marruecos y los saharauis.

    El 10 de Septiembre, el Presidente Trump anunció en un Tweet la dimisión de John Bolton, su tercer Consejero de Seguridad Nacional (CSN) desde su elección. El motivo de la dimisión/licenciamiento de Bolton (eso no está claro) parece haber sido una oposición de opiniones dentro de esta administración. En los últimos meses, Bolton se había negado a apoyar algunas de las posiciones más cruciales de Trump sobre asuntos exteriores, particularmente Rusia, y criticó la retirada anunciada de las tropas estadounidenses de Afganistán.

    Bolton era una figura controvertida. Ha sido calificado por la prensa estadounidense e internacional como un « Hawk » y hasta un « uber-hawk » debido a su inclinación a movilizar a las tropas para resolver las crisis y a su postura unilateralista de línea dura. La salida de Bolton se ha recibido de diversas maneras, algunas, como Bernie Sanders, argumentando que un síntoma del problema se ha ido, otros lamentan este hecho por ser el último guardián que impedía al presidente estadounidense tomar decisiones de política exterior potencialmente desastrosas.

    Mientras que los casos de Irán, Afganistán, Venezuela, Rusia y Corea del Norte siguen siendo casos delicados para los que la presencia de Bolton había causado problemas diplomáticos, hay un conflicto en el que Bolton podría haber tenido una influencia duradera y positiva: el Sáhara Occidental.

    Panorama general del conflicto

    El Sáhara Occidental ha estado imbuido de un conflicto duradero desde la partida del colono español en 1975. Desde entonces, el territorio ha sido objeto de conflicto entre las fuerzas marroquíes que reclaman el territorio y que ahora controlan el 85% del territorio, y el Frente Polisario, las fuerzas saharauis que exigen ejercer su derecho a la autodeterminación. El conflicto comenzó con violentos enfrentamientos hasta la intervención de las Naciones Unidas (ONU) en 1991. La organización creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), cuya misión era imponer un alto el fuego y organizar y garantizar un referéndum libre y justo y proclamar los resultados.

    Además, el Consejo de Seguridad ha pedido al Secretario General que medie en las negociaciones entre las partes en apoyo a la MINURSO. Pero a pesar de varias rondas de negociaciones bajo el auspicio de cuatro Enviados Personales del Secretario General para el Sahara Occidental, es decir, personas encargadas de las negociaciones en nombre del Secretario General de la ONU, el conflicto sigue estancado.

    El Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, los refugiados saharauis siguen viviendo en campamentos de refugiados y las partes todavía parecen incapaces de encontrar una salida. Sin embargo, había esperanza de que las cosas se movieran en los últimos dos años. En primer lugar, el último Enviado Personal, Horst Köhler, conocido por su buena gestión de los asuntos internacionales, había logrado reunir a las partes en diciembre de 2018 y marzo de 2019, la primera vez en más de cinco años. Desafortunadamente, tuvo que renunciar a su cargo en la ONU en mayo pasado debido a problemas de salud. La segunda persona fue John Bolton, CSN de Trump.

    Bolton probablemente habría sido capaz de guiar a Trump en este asunto. Después de todo, el Sáhara Occidental no es un asunto tan importante como la negociación con los talibanes, Putin o Kim Jung-un. Esto le habría dado a Bolton más margen para actuar más libremente.

    La ventaja de Bolton

    Bolton podría haber marcado la diferencia gracias a su compromiso personal con el caso. Había participado en el proceso de paz, trabajando benevolamente para James Baker III, el primer Enviado Personal, entre 1997 y 2000. Siguió el tema como embajador de Estados Unidos ante la ONU durante unos meses en 2006. También visitó los campos de refugiados. En general, su presencia en la administración Trump parece haber intensificado el impulso en torno al conflicto. La participación del CSN incluso ha sido llamada « efecto Bolton ».

    Su postura al respecto ha sido clara en todo momento: la MINURSO debe terminar si no se consigue nada. Esta es la postura que apoyó en 2006 y una vez más desde su nombramiento en la administración de Trump. Cabe señalar que Bolton es el origen de la reducción por el del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (de un año a seis meses) del mandato de la MINURSO, que comenzó en 2018 (Resolución 2414). Si bien esto pretendía poner fin a una misión ineficaz de la ONU, en línea con la posición de Trump sobre las misiones de paz, esta estrategia tenía como objetivo ejercer más presión sobre las partes. Esto contribuyó en gran medida en la capacidad de Köhler de reunir a las partes dos veces en pocos meses.

    La razón de la falta de resolución es, ante todo, la satisfacción con el statu quo, especialmente por parte de Francia y, hasta cierto punto, de los Estados Unidos. Después de todo, el Sáhara Occidental es un conflicto congelado, y nadie ha muerto desde 1991. Pero esta aceptación de las cosas tal como están es la causa del estancamiento. Las razones para abordar la cuestión no son lo suficientemente apremiantes en comparación con otras crisis. Si se quiere cerrar este caso, los actores internacionales tendrían que hartarse del conflicto. Y esto es exactamente lo que Bolton hizo : traer a la mesa la impaciencia y la frustración con un conflicto monitoreado por la ONU desde hace 29 años.

    La posición de Bolton se apartó un tanto de la posición tradicional de Estados Unidos, centrada en apoyar los esfuerzos de la ONU, mientras que no favoreció una solución particular. Sin embargo, al hacerlo, Washington apoyó indirectamente la intransigencia de Marruecos y el estancamiento del conflicto. Bolton, sin embargo, criticó el comportamiento de Rabat, acusándolo de retrasar las negociaciones para salir de la búsqueda de una solución, y llegó a rechazar el plan de autonomía de Marruecos para la región. Con Bolton, el Frente Polisario encontró un partidario dentro de la administración Trump. De hecho, el ex-CSN prefería la opción de un referéndum, el resultado preferido del Polisario, que se había dejado de lado en los últimos años, continuando así la labor de Baker. Vale la pena señalar que los planes de Baker muy probablemente habrían funcionado si no hubieran chocado conr la fuerte oposición de Marruecos.

    Mirando hacia el futuro

    Marruecos hacía creer que nada había cambiado con Bolton, y que la presión era ineficaz porque el gobierno estadounidense estaba demasiado cerca de la monarquía marroquí por la estabilidad del Magreb. Si bien es cierto que el ex-CSN no habría sido capaz de obligar a Marruecos a hacer algo contra su voluntad, sobre todo si Trump se opone a ello, Bolton ayudó a crear un sentimiento de urgencia, y, más en general, volver a poner sobre la mesa el conflicto del Sáhara Occidental.

    Como Antonio Guterres, el Secretario General de la ONU, está buscando un nuevo Enviado Personal, y Trump un nuevo CSN, esperemos que los dos nuevos funcionarios compartan un compromiso para resolver el conflicto a través de « una solución política mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, John Bolton, referéndum,

  • Aparece Lalla Salma en Nueva York con sus dos hijos

    Marruecos : Mohamed VI intenta calmar la opinión pública sobre el paradero de la princesa Salma Bennani

    El diario digital marroquí ‘Goud‘ publicó este jueves una foto exclusiva que no déjà lugar a dudas sobre la libertad de movimiento de la princesa Lalla Salma y su derecho a viajar al extranjero con sus dos hijos.

    Por primera vez, desde su polémico divorcio con el rey de Marrueco en marzo de 2018, las autoridades marroquíes permitieron a la ya ahora ex-esposa de Mohamed VI fotografiarse mientras realizaba sus compras en las iendas de Nueva York acompañada de sus dos hijos Moulay Hassan, de 16 años, y la princesa Lalla Khadija, de 12 años, rodeados de un grupo de guardaespaldas. En julio hicieron con su madre un crucero por el Egeo a bordo de un yate de lujo que fue ampliamente comentado por la prensa internacional debido a su coste (555.000 euros a la semana).

    Cabe recordar que desde que se consumó el divorcio, anunciado hace 19 meses por la revista ‘¡Hola!’, Lalla Salma ha podido disfrutar de vacaciones con sus hijos en el extranjero en al menos dos ocasiones, pero nunca fue fotografiada. El año pasado ya estuvo en Grecia, aunque sin alquilar ningún crucero, y después cerca de Niza (Francia), desde donde fue de excursión a Portofino (Italia). Allí fue vista por una periodista marroquí que lo anunció en las redes sociales, pero sin aportar ninguna prueba ilustrativa que avalara su testimonio.

    En el pasado mes de abril, el palacio real intentó desmentir los rumores sobre su paradero organizándole una cena en la famosa Plaza de Jamaa El Fna en pleno centro de la ciudad turística de Marrakech donde le fue tomada una foto cuya mala calidad no permitió su autentificación.

    Bajo presión de los medios de prensa que no cesan de preguntarse sobre su repentina desaparición, Mohammed VI cedió permitiendo que se le vea con sus dos hijos fuera de Marruecos. Algunos medios de la prensa de corazón habían afirmado que se había visto obligada a exiliarse en EEUU y otros no dudaban en sostener que estaba encerrada a cal y canto sin ni siquiera poder ver a sus hijos. En los medios populares marroquíes corría el rumor de que había sido asesinada por una de sus cuñadas.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma,

  • Lo que The New York Times no dijo de Borrell

    El periodista Steven Erlanger, corresponsal diplomático en Europa, olvida que el próximo responsable de la diplomacia europea tiene posturas pro marroquíes y no condena las continuas violaciones de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Alfonso Lafarga

    The New York Times planteó recientemente si Josep Borrell Fontelles es la persona idónea para ocupar el puesto de responsable de la política exterior de la Unión Europea y enumeró algunas de sus acciones más polémicas y declaraciones “controvertidas”, pero olvidó mencionar que como ministro de Asuntos Exteriores de España se significó por su postura pro marroquí en el conflicto del Sáhara Occidental, hasta el punto de no denunciar las continuas violaciones de los Derechos Humanos que se cometen en la excolonia española.

    Desde que el socialista Pedro Sánchez accedió al Gobierno en junio de 2018, al responsable de la diplomacia española nunca se le oyó hablar de los ataques que se cometen contra los Derechos Humanos en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos, ni siquiera con la expulsión de 21 personas de nacionalidad española, una gran parte de ellas profesionales de la abogacía que acudieron como observadores a juicios contra activistas saharauis.

    Esta forma de proceder de Borrell contrasta con la que mantiene su departamento cuando las violaciones de los DDHH se producen en cualquiera otra parte del mundo: en los 270 comunicados emitidos en quince meses y medio por el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre relevantes hechos de actualidad internacional hay un elevado número en los que se condenan los ataques a los Derechos Humanos en distintos puntos de la tierra, pero nunca en el Sáhara Occidental donde se producen continuamente, como han denunciado las más importantes organizaciones internacionales de DDHH y se puede ver en los resúmenes mensuales de Contramutis, el último agosto saharaui 2019.

    En el artículo del New York Times el periodista Steven Erlanger, corresponsal diplomático en Europa, expuso que la elección de Borrell como de jefe de la diplomacia de la Unión Europea era “sorprendente, dada su edad y su tendencia a decir cosas controvertidas” y recordó polémicas declaraciones del ministro socialista referidas a los Estados Unidos y a Rusia, entre otras, a lo que añadió que “Borrell da la impresión de ser un individuo relativamente alegre con opiniones típicas de la centroizquierda europea”.

    El periodista del NYT no reparó en otra serie de hechos o afirmaciones del próximo jefe de Exteriores de la UE, por las que llegó a ser acusado desde Podemos de “hacer lobby a favor de Marruecos”.

    Borrell, Asuntos Exteriores y el Sáhara Occidental

    Estas son algunas de las afirmaciones de Josep Borrell o actuaciones de Exteriores bajo su mandato sobre el Sáhara Occidental, el territorio que España entregó a Marruecos y en el que está pendiente de celebrar el referéndum de autodeterminación que acordaron con el alto el fuego el Frente Polisario y Marruecos en septiembre de 1991 y que el régimen marroquí se niega a cumplir:

    – En el viaje que Borrell hizo a Marruecos el 28 de junio de 2018 dijo que en lo referente al Sáhara Occidental los socialistas iban a seguir el camino de anteriores gobiernos (del PP) por ser “un tema de Estado”.

    – El 4 de julio de 2018 en el Congreso de los Diputados y el 25 de octubre en el Senado el ministro de Exteriores afirmó que España “no es potencia administradora del Sáhara Occidental”, en contra de lo que determina la ONU y contiene la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que establece que España “de iure, aunque no de facto, sigue siendo la Potencia Administradora del territorio, y como tal, hasta que finalice el periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.

    – El 25 de octubre de 2018 el ministro Borrell liquidó en un minuto y diez segundos las preguntas de cuatro senadores sobre la política del Gobierno en el Sáhara Occidental sin entrar en su contenido, referentes a la violación de los Derechos Humanos, el expolio de los recursos naturales saharauis y las sentencias internacionales que determinan que el Sáhara Occidental y Marruecos son territorios diferentes.

    – El PSOE y el PP impidieron la celebración de una conferencia internacional sobre el Sáhara Occidental en noviembre de 2018 en el Congreso de los Diputados y para ello se basaron en un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores según el cual el evento podría perjudicar las relaciones con Marruecos. Anteriormente ya hubo otros actos en el Congreso, como la visita que el 14 de noviembre de 2014 hizo el entonces presidente de la República Saharaui y secretario general del Frente Polisario. Mohamed Abdelaziz, o la conferencia celebrada el 15 de febrero de 2018, en la que intervino la delegada del Polisario en España, Jira Bulahi.

    – Con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 11 de noviembre de 2018 el ministro Borrell intervino en un acto en Madrid y habló de los casos de genocidio en Ruanda, Camboya, Yugoslavia y Myanmar, pero no citó el genocidio saharaui, por el que desde 2015 se encuentran procesados en la Audiencia Nacional once altos cargos militares y policiales marroquíes y un responsable de prisiones.

    Fuente : Contramutis, 16 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Josep Borrell, Unión Europea, UE,

  • La libertad de creencias en Marruecos : la patata caliente

    El consejo superior de Ulemas, cuyo presidente es el rey como comendador de los creyentes, aparece en la Constitución (art.41) coma “la única instancia habilitada para pronunciar edictos religiosos (fetuas), que deben estar oficialmente reconocidas, sobre cuestiones que se le dirigen y sobre la base de principios, preceptos y el espíritu tolerante del islam”.

    Este consejo superior comprende un comité científico encargado de emitir fetuas, que recientemente ha publicado un libro-compendio que recoge una fetua que llama a ejecutar al apóstata. El compendio precisa que la fetua es respuesta a una demanda escrita del ministerio de dotaciones religiosas y asuntos islámicos, que por su parte recibió una solicitud de aclaración de parte de la delegación ministerial de derechos humanos sobre la postura del islam respecto a la “libertad de religión” en el marco de la preparación de su sexto informe periódico de la puesta en práctica del pacto internacional de derechos civiles y políticos.

    La fetua ha provocado una polémica, incluso pánico. En efecto, el predicador de la mezquita Ouhoud de la ciudad de Safi dedicó su sermón del viernes 19 de abril, en presencia del rey Mohammed VI, al tema de la libertad de creencias en el islam.

    En lo que aparenta ser un intento de reparar los daños causados por esa instancia real que supuestamente se inspira en el espíritu tolerante del islam, el predicador subrayó ante el rey, comendador de los creyentes, que la libertad de creencia en el islam ocupa un lugar muy importante porque constituye el origen de las libertades, y subrayó que el islam no se queda solamente en la adopción de esta libertad, sino que no añade ninguna obligación en la materia “no hay obligatoriedad en religión, pues el camino correcto ya se diferencia del yerro”. Añadió (el predicador) que el santo Corán ya zanjó la cuestión de las libertades al subrayar que el hombre es libre, pues de lo contrario no sería responsable des sus actos.

    Sin embargo, el Imam deslizó en ese mismo sermón (que está validado por el ministerio de asuntos islámicos, dirigido por el ministro Ahmed Toufiq, quien no representa a ningún partido y no rinde cuentas más que al rey) que la institución del comendador de los creyentes es la única habilitada a regular las condiciones de ejercicio de esa libertad para evitar que sea tomada como pretexto para tratar de crear turbulencias en el país o atentar a su dignidad, pues -dijo- “la nación es sagrada y trasciende a los individuos”.

    ¿Significa eso que el comendador de los creyentes dispone de un poder discrecional para regular la libertad de conciencia de los no creyentes, y que una vez más las otras instituciones que forman el estado moderno, como la constitución o el parlamento, se encuentran fuera de juego? Nuestro Imam no dio más pistas al respecto.

    ¿Y cómo reaccionó el campo político, sobre todo el islamista, ante esta fetua más bien incómoda?

    El jeque Mohamed Fizazi, figura simbólica del salafismo puro y duro, y que ha expresado su intención de fundar un partido, se precipitó para agradecer al consejo de ulemas por esta fetua que según Él representa la verdad absoluta y no debería sufrir ninguna modificación.

    El Movimiento Justicia y Bienestar (Al Adl wal Ihsan), a través de Omar Iharchane, se desmarcó de esta fatwa: “Claramente y sin dudarlo, Al Adl wal Ihsan está a favor de la libertad de creencia. Nuestra postura está basada en los principios de la Charia y consideramos la libertad de creencia como uno de los elementos centrales. Además, las numerosas azoras del Corán que evocan el tema y que afirman la libertad de conciencia establecen los principios fundadores de la Charia (ley islámica)”.

    Iharchane considera que “no existe más que un solo hadiz que aporta que el profeta dijera “matad al que cambia de religión”. Pero nunca ha habido un consenso sobre la autenticidad de este hadiz, que ya no se toma en consideración hoy en día sino por parte de los ulemas los más tradicionalistas”. Iharchane añade que “el régimen de marruecos instrumentaliza el islam y lo utiliza para huir de sus obligaciones internacionales en materia del respeto de los derechos humanos. Es el régimen el que ensucia la religión al utilizarla de forma selectiva para justificar su política autoritaria”.

    En el mismo sentido, el Partido Oumma (de tendencia islamista democrática y que al igual que Al Adl wal Ihsan no está en olor de santidad ante el Poder), se manifestó sorprendido por esta fetua. Para Abkrim, profesor universitario y miembro del partido, “el consejo se apoyó probablemente sobre un hadiz que fue relatado únicamente en la selección Sahih Muslim (uno de las seis selecciones más grandes de hadices en el islam sunni) que autoriza la ejecución del apóstata. Este hadiz no figura en la selección de Sahih al-Bukhari (la mayor selección de hadices). Y explica que los ulemas especialistas, después de haber examinado este hadiz, se dieron cuenta que fue relatado por un hombre que pertenece a la rama de jariyismo y, por consiguiente, no la han tomado como fuente de derecho islámico. Ha recordado que en tales circunstancias, el texto del Corán es la referencia, y este último no menciona la ejecución del apóstata.

    En cuanto al Partido Justicia y Desarrollo (PJD), su posición sobre este tema no es constante y parece haber evolucionado en función de la coyuntura política. Mientras que sus documentos oficiales del VII congreso en 2008 indican claramente su adhesión al principio de libertad de creencia antes del comienzo del proceso de reforma constitucional, el PJD a súbitamente cambiado su postura para oponerse durante las consultas sobre la redacción de la nueva Constitución.

    Luego ha cambiado en el VIII congreso celebrado en julio de 2012. En el capítulo VIII de su manifiesto doctrinal destinado al proyecto de sociedad, el partido escribe que: “fiel a sus documentos de referencia, nuestro partido confirma que su comprensión del islam se apoya en la misma visión abierta que ha constituido un punto fuerte en la experiencia histórica y civilizacional de la nación. Esta visión consagra la diversidad, el pluralismo, la coexistencia entre las religiones y la libertad de creencias y considera la base de ciudadanía como fundamento de la construcción del Estado y de la sociedad”.

    Esta gran brecha no es sorprendente, y confirma simplemente que el PJD no está dispuesto a una contorsión.

    Por su parte, la Asociación Bayt al Hikma (Casa de la Sabiduría), presidida por la parlamentaria Khadija Rouissi (miembro del PAM, fundado por Fouad Ali Himma, amigo y consejero del rey) condenó la fetua al considerarla obscurantista. Así pues, los amigos del amigo del rey no son indulgentes con una institución presidida por el rey. Pero Bayt al Hikma, que dice defender los valores de la modernidad y el racionalismo, adopta un perfil discreto cuando se trata de protestar, por ejemplo, contra el humillante protocolo de pleitesía o contra el presupuesto colosal de la corte real (€ 230 millones por año).

    A título de comparación, señalemos que en Egipto, la institución religiosa Al Azhar ha zanjado el debate de la libertad de creencia con la publicación en enero de 2012 de un manifiesto conjunto con intelectuales sobre las libertades fundamentales, donde dice que “la libertad de religión y el derecho al que va asociada, relativo a la ciudadanía plena para todos, fundada sobre la igualdad de derechos y deberes, constituye la piedra angular de la construcción de una sociedad moderna. Está garantizada tanto por los textos religiosos claros como por los textos constitucionales y jurídicos”. El documento va más lejos cuando criminaliza toda tentativa de imposición o de persecución en materia de religión. Rechaza con fuerza todas las tendencias de exclusión, las que atacan a las creencias del otro y las tentativas de inspeccionar la conciencia de las gentes con una mención al hadiz del profeta: “¿Has abierto tú su corazón?”. También recuerda la regla de oro según la cual “si el texto es contrario a la razón, hay que privilegiar la razón e interpretar el texto”, y cita igualmente la regla de derecho adoptada por el Imam Malik: “Si la palabra de un hombre contiene cien partes de no creencia y una parte de creencia, hay que privilegiar esa última parte”. En Egipto, tras la revolución, tanto el Muftí de la República como el Jeque de Al Azhar ya no serán nombrados por el presidente de la República, sino elegidos por los ulemas.

    El Imam Malik es el fundador del rito malekita, que es oficial en… Marruecos.

    Fuente : El blog de Ahmed Benseddik, 21 abril 2013

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Islam, Comendador de los creyentes,

  • Marruecos, principal riesgo contra la seguridad de España

    Los riesgos principales contra la integridad territorial española se derivan de la reivindicación marroquí sobre los territorios españoles del norte de África, los desacuerdos con Marruecos en la delimitación de espacios marítimos, y la extensión de los nuevos riesgos, especialmente el terrorismo en todas sus formas, por vía marítima y a través del ciberespacio.

    Marruecos mantiene con España una disputa territorial desde hace más de 50 años que en varias ocasiones ha escalado hasta la confrontación (18), con el empleo o amenaza del empleo de la fuerza por parte española. Nuestra aproximación al problema ha sido siempre reafirmar la españolidad de nuestros territorios en el norte de África y apoyarla con medidas de cooperación y fomento de la confianza en los planos diplomático, económico y militar, a la vez que se mantiene una capacidad de disuasión militar adecuada; sobre esta última merece la pena realizar unos comentarios.

    Una disuasión convencional eficaz se apoya en cuatro principios fundamentales:

    1. Disponer de unas capacidades militares adecuadas.

    2. Ser capaces de emplearlas con eficacia.

    3. Tener la voluntad política de hacerlo si llegara el caso.

    4. Disponer de una capacidad de recuperación que permita absorber un primer ataque y poder reaccionar de forma decisiva.

    Sin embargo, como en muchas otras cuestiones, la disuasión es en buena medida una cuestión de percepciones. Si el adversario a disuadir percibe fisuras en alguno de los pilares anteriores, ya sean reales o fruto de un error de apreciación, la disuasión no será creíble y habrá fallado. El incidente del islote de Perejil puede ser un ejemplo de cómo la disuasión puede fallar cuando el adversario aprecia que uno de los pilares, en este caso probablemente la voluntad política de utilizar la fuerza, no aparenta la solidez necesaria. Pero la situación con Marruecos tiene otros aspectos; si recordamos que el Sáhara Occidental fue abandonado tras la presión ejercida por la «Marcha Verde», y que en el incidente de Perejil lo más visible fueron los gendarmes marroquíes que ocuparon el islote, en nuestra aproximación a la disuasión deberíamos contemplar cómo prevenir y desarticular estas actuaciones «no convencionales».

    En otro orden de cosas, la recuperación de Gibraltar debe seguir siendo una prioridad de la política exterior española. Las vicisitudes históricas de este contencioso muestran como los medios para alcanzar este objetivo irán cambiando y acomodándose a la situación de de las relaciones hispano-británicas, que han pasado en 300 años de la confrontación bélica abierta a las conversaciones a tres bandas.

    Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Perejil, Ceuta, Melilla, terrorismo,

  • Documental : « Saharauis, entre la ocupación y el exilio »

    Recientemente se ha colgado en YouTube Saharauis, entre la ocupación y el exilio, un documental que fue realizado y producido por Al-Haima y Anou Audivisuals en 2010 y que, desde una perspectiva cronológica, explica los orígenes y las principales claves del conflicto del Sahara Occidental, sobre todo desde que España entregó el territorio a Marruecos y Mauritania a finales de 1975.

    Saharauis, entre la ocupación y el exilio muestra la lucha del pueblo saharaui por su libertad y por la supervivencia de una sociedad y una cultura que han logrado mantenerse tanto en el territorio ocupado como en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

    Para ello, el documental se basa en entrevistas a diferentes protagonistas del conflicto, como son Mohamed Abdelaziz, Brahim Gali y Aminetu Haidar, entre otros, dando voz de esta manera tanto a refugiados de los campamentos de Tinduf como a nómadas de los Territorios Liberados y a otros activistas del Sahara ocupado.

    Como hemos apuntado, el documental se terminó de editar en 2010, y por esta razón no entraron los acontecimientos de Gdeim Izik ni, por supuesto, todo lo que ha venido después. Pero las características del conflicto y la situación empantanada en la que se encuentra hacen que el documental mantenga plena vigencia aún hoy, cuando pronto se van a cumplir 44 años de aquella invasión militar que significó la Marcha Verde.

    Aquí tenéis el vídeo completo del documental en YouTube:

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=y62cTuYPoio&w=560&h=315]

    Source : <a href="http://<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/y62cTuYPoio" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen>El Sahara Occidental, 26 août 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Marcha Verde,

  • El deporte, un oasis para el Sáhara Occidental

    Fuente : Sportslife, 11 sept 2019

    Vivir como refugiados desde 1975, una realidad en el Sáhara Occidental, así puede ayudar el deporte a mejorar las condiciones de vida de los niños saharauis.

    ¿El atleta nace o se hace? ¿Qué hace que el desierto produzca tantos atletas? ¿Tuvieron educación deportiva desde pequeños, fueron animados por sus familiares a competir o simplemente la arena donde habían nacido los forjó como corredores?

    En 1975 el gobierno español decidió replegarse del Sáhara Occidental, la idea era intentar que este territorio consiguiera una mayor autonomía pero los intereses geoestratégicos de Marruecos evitaron que esto fuera posible y condenaron a los saharauis a una situación de transitoriedad a la espera de una independencia real que ya se prolonga casi 44 años.

    TINDUF, UN DÍA A DÍA MUY COMPLICADO

    El día a día en los campamentos de Tinduff es muy difícil, a las condiciones meteorológicas que el desierto impone hay que sumar la falta de recursos materiales y las limitaciones del proyecto vital que el contexto político del Sáhara impone a los saharauis. De ahí que resulte tan curioso los éxitos de esta población en competiciones tan duras como el Maratón del Sáhara: año 2018, ganador un saharaui; 2019, 2º puesto para un saharaui. Si tenemos en cuenta la desigualdad de las condiciones de partida respecto a atletas de otros países con más medios,¿qué factores posibilitan que los saharauis obtengan estos resultados?

    Las escuelas deportivas, claves para el desarrollo social del Sáhara

    Hoy en día en este paisaje tan duro, sin apenas ayudas y con escasos medios, podemos encontrar voluntarios que velan por el desarrollo deportivo y cultural de los más pequeños, apartándoles de la violencia y los malos hábitos desde el camino del deporte.

    Estos voluntarios hacen una llamada, estudian, comparan diferentes perfiles entre los que muestran interés en la práctica de algún deporte que pueda practicarse en tan duras condiciones y, muy importante, ilusionan también a las familias de los pequeños campeones que ya lo son por el mero hecho de iniciarse en cualquier disciplina que les guste.

    FÚTBOL, ATLETISMO Y VOLEIBOL, LOS DEPORTES MÁS PRACTICADOS EN EL SÁHARA

    Entre los deportes más practicados en los campamentos del desierto se encuentran el fútbol, el atletismo y el voleibol. No descartan con el tiempo incluir otras actividades deportivas más. Estos niños forman parte de los llamados Clubes de la Esperanza cuyos fundadores, dos jóvenes saharauis, se lanzaron hace más de dos años a la aventura de formar deportistas.

    CLUB DE LA ESPERANZA
    Ahhmed y Mohamed son los fundadores del Club de la Esperanza para la iniciación al deporte de niños y niñas en los campamentos del Sáhara desde 2017. Ambos entrenadores coinciden en que las disciplinas en las que más destacan los niños saharauis son el fútbol, los juegos de fuerza, el voleibol y, por supuesto, el atletismo.

    El objetivo de estos clubes es aportar una salida formativa, y quien sabe, quizás una puerta de salida profesional para el futuro a estos chavales. Por ahora organizan campeonatos escolares y el año pasado ya llegaron a cuatro finales en escuelas secundarias.

    Quizás el deporte que más ilusión pueda despertar en los pequeños saharauis pueda ser el atletismo, es muy común que muchos de estos niños sueñen con ganar el Sahara Marathon algún día, carrera mítica para los saharauis que además sirve de mensaje internacional de la situación de este pueblo y de su sueño de autodeterminación frustrado durante décadas. Es fácil comprender que para un saharaui, tanto que habite en los campamentos como fuera de ellos, la emoción intensa que esta victoria pudiera implicar. De cualquier forma, su formación en la dura escuela del desierto creará atletas codiciados por cualquier club de atletismo.

    También existe en los campamentos la llamada Escuela del Deporte que participa de la misma ilusión y cuyos fines comparte con el Club de la Esperanza. Su apuesta deportiva además se reduce al atletismo, también organizan juegos de fuerza y resistencia, y equipos de fútbol o voleibol y con los años esperan aumentar la oferta deportiva.

    CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

    Además del deporte, estas escuelas buscan formar a sus estudiantes también en conciencia ecológica, aportando clases e información sobre cómo proteger las dunas del desierto y como limitar la contaminación y la polución de esta tierra.

    Para que este proyecto logre una mayor adhesión se combina con talleres culturales como clases de fotografía con móviles, clases de dibujo, pintura y lectura. Todo esto además se consigue gracias a la labor altruista de unos pocos voluntarios que ponen mucho empeño y dedicación en conseguir mejorar la perspectiva futura de las nuevas generaciones del Sáhara.

    EL SÁHARA OCCIDENTAL EN DATOS

    Población: 549.000 personas. La mayor parte de la población originaria del Sáhara vive desde 1975 en campos de refugiados en Tinduf, Argelia.

    El Sáhara Occidental es uno de los territorios con menor densidad de población del mundo.

    Extensión: 266.000 km cuadrados

    Ciudad más importante: El Aaiún

    Se hablan 5 idiomas: Árabe, español, lenguas bereberes y hassanía.

    Conviven 4 monedas: Peseta saharaui, dírham marroquí, dinar argelino y uguiya.

    La mayor parte de su territorio se encuentra gestionado en la práctica por Marruecos.

    Una parte minoritaria la gestiona la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, que se denomina Zona Libre. Ningún país europeo ni la ONU reconocen la legitimidad de la RASD, solo 84 países en el mundo lo hacen; pero tampoco reconocen oficialmente las ambiciones territoriales de Marruecos sobre el Sáhara, con la excepción de la Liga Árabe.

    Fue territorio español hasta 1976, cuando España renunció a sus derechos sobre el Sáhara Occidental. El primer asentamiento español en el Sáhara data de 1476.

    Los deportistas saharuis no pueden competir de forma oficial con su bandera, y si lo hacen de forma simbólica en alguna victoria, se exponen a ser perseguidos por las autoridades marroquíes. La mayoría compiten bajo la bandera de países como España, Marruecos o Argelia.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Tinduf, campamentos de refugiados, deportes,

  • Testimonios: Mujeres marroquíes cuentan el calvario de un aborto clandestino

    Manal Zainabi منال زينبي

    Fuente : Tel Quel, 11 sept 2019

    Con la explosión del caso Hajar Raissouni, la periodista detenida bajo la acusación de aborto ilegal, el debate alrededor del aborto clandestino y de la importancia de legalizarlo ha sido reactivado en Marruecos. El semanal TelQuel recogió los testimonios de tres mujeres marroquíes que recurrieron a la IVE ilegalmente. Entre inquietud y sufrimiento, ellas cuentan ese doloroso momento de sus vidas.

    Entre 600 y 800 es la cantidad de abortos efectuados cada día en Marruecos, según la Asociación marroquí de lucha contra el aborto clandestino. Frente a una ley que solo permite la IVE en casos extremos, son cientos de mujeres que ponen en práctica todos los días su derecho a disponer de sus cuerpos en total ilegalidad.

    Centenas de casos, pero también otro tanto de historias, muchas veces, dramáticas. Mientras que el juicio contra Hajar Raissouni, acusada de haber abortado ilegalmente, está en las portadas de la prensa nacional y es objeto de un proceso judicial iniciado a principios de septiembre, TelQuel recopiló el testimonio de tres marroquíes que accedieron a contar sus dolorosas experiencias con el aborto clandestino. Nosotros también solicitamos información a un intermediario que vende medicamentos abortivos a las mujeres que desean de manera voluntaria interrumpir su embarazo.

    « 200,000 abortos clandestinos por año », « Mi madre tiene 16 años, mi padre es mi abuelo »: manifestación contra la ley restrictiva sobre el aborto, en Rabat, el 25 de junio de 2019. Fotos AFP

    Intermediarios

    Ghalia* tenía 23 años cuando supo de su embarazo en ocasión de una simple consulta a su médico. Temerosa de una reacción negativa de sus allegados, decidió abortar. “Mi pareja y yo no estábamos casados y nuestras familias no iban nunca a aceptar un niño nacido fuera del matrimonio. Yo iba a vivir un infierno si decidía tener el bebé”, explica la joven marrakeshí que hoy tiene 25 años.

    Para poner fin a su embarazo, la joven mujer solicita la ayuda de amigas que la ponen en contacto con un enfermero. Este último funciona como intermediario quien, a partir de un pago de 500 dirhams [=45€], la contacta con un ginecólogo. El médico estima el costo de la operación en 4.000 dirhams [=370€], una suma que ella logra reunir con la ayuda de su novio. Una vez en el consultorio del ginecólogo, Ghalia se somete a una IVE por aspiración. “Cuando abrí los ojos, empecé a llorar”, recuerda la joven.

    Las historias de abortos clandestinos se repiten, aunque no se parecen entre ellas. En Rabat, Leila* también recurrió al aborto a causa de un embarazo no deseado. Tenía 24 años cuando una doble línea rosa le apareció en su prueba de embarazo. Leila acababa de comenzar su carrera, estaba embarazada de gemelos. Su embarazo era el fruto de una relación episódica.

    Perdida, pide ayuda a una asociación que auxilia a mujeres que están en su situación y que la ponen en contacto con un ginecólogo. Conocido por ser especialista en IVE, factura la intervención en 3.500 dirhams [=325€]. Salvo que un mes después del aborto, comienzan los problemas. Leila sufre constantemente de hemorragias. “Las pérdidas de sangre duraron un mes. Era horrible, nunca me había sentido tan mal en mi vida”, cuenta Leila con la voz ronca. Fue recién luego de un tratamiento que la joven pudo retomar su vida “normal”.

    Según el artículo 453 del código penal marroquí, el aborto se sanciona con seis meses y hasta dos años de prisión para cualquier mujer que practique la IVE. Es así como las dos mujeres han infringido la ley al haber recurrido a esta intervención. Sin embargo, no es al carácter ilícito a lo que ellas le temen.

    Para Leila, es el miedo a arrepentirse de su decisión lo que la atormenta. “La ilegalidad no me aterroriza, ya que hay muchas mujeres que abortan todos los días en Marruecos, le tengo miedo a no tener más posibilidades de tener gemelos en un futuro”, nos confía. Por su lado, Ghalia, teme sobretodo la reacción de sus padres. “No me imagino lo que ellos podrían hacer si lo supieran,” nos confiesa.

    Falsa píldora

    El mismo temor de Kaltoum* quien, a sus 21 años, quedó embarazada de su novio. A falta de medios y de apoyos, se desesperó y decidió aplicar métodos artesanales para interrumpir su embarazo: mezclas de hierbas abortivas y medicamentos comprados en el mercado negro. “Yo no tenía los medios, de golpe busqué la solución más barata, la más eficaz y la menos peligrosa”, comenta, algunos meses después de los hechos.

    A través de una conocida, ella sabe de la existencia de Artotec. Este medicamento, utilizado para curar los problemas articulares y los reumatismos, posee propiedades abortivas. Contiene prostaglandina, una molécula que protege el estómago, pero que al mismo tiempo, causa contracciones de útero.

    La venta de este medicamento está prohibida en el territorio nacional marroquí y su utilización requiere asistencia médica. Kaltoum logra obtener, pagando 1.000 dirhams [=90€], 10 comprimidos del medicamento. Pero, ella no siente ningún efecto. Después de algunos días, la joven se da cuenta de que los comprimidos eran falsos.

    La situación de Kaltoum preocupa a una de sus amigas, y así logra juntar los 2.800 dirhams [= 260€] necesarios para financiar su IVE que se efectúa en un consultorio ginecológico de Casablanca. Luego de la intervención, la joven padece hemorragias y descubre, para su gran sorpresa, que el feto no había sido completamente removido durante la intervención. “Felizmente, el resto se evacuó solo… me dijeron que la situación podría haber sido más peligrosa si no hubiera ocurrido eso”, nos confía.

    Un Artotec codiciado

    Como Kaltoum, muchas mujeres que desean abortar recurren a Artotec. A pesar de haber sido retirado del mercado desde 2016, el medicamento puede ser fácilmente comprado a través de algunos grupos de Facebook o WhatsApp. “El Artotec está disponible pero es muy caro. La caja normalmente se vendía a 100 dirhams en las farmacias, a partir de ahora, un solo comprimido vale cerca de 100 dirhams”, expone la joven,

    Solo basta una simple búsqueda en la red social de Mark Zuckerberg para encontrar cientos de páginas cuyos administradores pretenden poder vender la píldora con efectos contraceptivos. En una de ellas, ciertos mensajes son edificantes. Encontramos especialmente capturas de pantallas de los intercambios en WhatsApp donde clientes “satisfechas” publican fotos graficas que muestran los efectos del medicamento.

    Contactado por TelQuel, el propietario de la página afirma vender un pack de 10 píldoras, apodada “Samta” (la cintura), por la suma de 1.000 dirhams. Él propone también administrar “inyecciones” contraceptivas, según él, “más eficaces”, por 1.500 dirhams.

    Según un reciente informe de la fiscalía, 73 personas fueron perseguidas por aborto en Marruecos en 2018. A comienzos de las sesiones parlamentarias, un proyecto de ley iniciado en 2015 para autorizar el aborto en caso de violación o incesto, de malformaciones prenatales o de enfermedad mental de la madre, debería ser tratado en el parlamento.

    *Los nombres de las personas citadas en este artículo fueron modificados para preservar su anonimato.

    Traduction : Tlaxcala

    Tags : Marruecos, aborto, pilula, contracepción, sociedad, Islam, tabú,

  • Cuando la ONU dijo que Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara

    Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara, dice la ONU

    El dictamen abre la vía para reclamar la pesca en aguas de la ex colonia

    Ignacio Cembrero

    El Paìs, 9 feb 2002

    Un dictamen de la ONU amenaza con dar al traste con el sueño de Marruecos de explotar las riquezas petroleras del Sáhara occidental. La asesoría jurídica de Naciones Unidas ha puesto en tela de juicio la legalidad de la explotación de los recursos de la antigua colonia española. Hace cuatro meses, Marruecos otorgó permisos de prospección a dos compañías, la francesa Total Fina Elf y la norteamericana Kerr McGee, que, presumiblemente, se lo pensarán antes de buscar un petroleo cuya extracción no sea legal.

    En un intento por afirmar su soberanía sobre el territorio, Rabat concedió en octubre a Total Fina Elf los derechos de prospección sobre, aproximadamente, la mitad sur del Sáhara (unos 115.000 kilómetros cuadrados) y, días después, el norte del desierto fue atribuido a la compañía estadounidense Kerr McGee.

    Al mes siguiente el Frente Polisario, que reivindica la independencia del territorio, se dirigió al Consejo de Seguridad poniendo en tela de juicio que Marruecos tuviera capacidad legal para otorgar tales permisos.

    El máximo órgano de Naciones Unidas pidió, a su vez, al departamento de asuntos jurídicos, dirigido por el vicesecretario general general Hans Corell, que emitiese un dictamen no vinculante. La mayoría de los diplomáticos daban entonces por descontado que la respuesta de este departamento sería lo suficientemente vaga como para no perjudicar a Rabat.

    En su pronunciamiento, Corell indica, sin embargo, que ‘Marruecos no figura en la lista de las potencias administradoras elaborada por la ONU’. En consecuencia, ‘los contratos para la búsqueda y evaluación de la existencia de petróleo no suponen explotación o extracción física de recursos mineros y, por ello, no conllevan, por ahora, beneficios directos’.

    Por tanto, prosigue el dictamen, ‘no son de por sí ilegales’ pero ‘podrían suponer, sin embargo, una violación de la legalidad internacional si llegaran a desembocar en mayores actividades de exploración o explotación en detrimento de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara occidental’. Es poco probable que las compañías sigan adelante con las prospecciones si la posterior explotación es ilegal.

    En una carta remitida por su representante ante la ONU, Ahmed Bujari, al presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano Adolfo Aguilar, el Polisario se ha apresurado en pedir la anulación de los contratos firmados por Rabat y las petroleras.

    La prensa marroquí ha reaccionado al dictamen resaltando, por un lado, que ‘la ONU confirma la legalidad de los contratos suscritos por Marruecos’ (L’Economiste) y lamentando, por otro, las ‘meteduras de pata’ de los funcionarios de la ONU (Al Bayane) que han divulgado una opinión ‘que corre el riesgo de hacer aún más compleja la búsqueda de una solución’ al conflicto. El Gobierno marroquí ha anunciado que las prospecciones seguirán adelante.

    El dictamen de Naciones Unidas abre la vía, en opinión de juristas españoles, a solicitar a este organismo un arbitraje sobre que autoridad puede conceder licencias de pesca en las aguas del Sáhara. La no renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos impide a los pescadores españoles faenar en esas aguas desde diciembre de 1999.

    En mayo pasado, el senador de Coalición Canaria Victoriano Ríos preguntó al Gobierno español si había estudiado la posibilidad de pedir un arbitraje a la ONU sobre esas aguas cuyos caladeros figuran entre los más ricos del mundo. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, dejó claro en su respuesta que no tenía la intención de adentrarse por esa vía. Algún Estado simpatizante del Polisario sí podría hacerlo.

    Marruecos no tiene suerte con el petróleo. En agosto de 2000, el rey Mohamed VI anunció a bombo y platillo el descubrimiento de oro negro en la zona de Talsint, pero posteriores prospecciones desmintieron la información.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 9 de febrero de 2002

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, expoliación, pillage, saqueo,