Étiquette : Marruecos

  • Resolución 2468(2019) : Rusia alza el tono contra las maniobras franco-estadounidenses

    La intervención del Representante Permanente Adjunto de Rusia ante la ONU, V. Safronkov, para explicar el voto ruso sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) desveló las maniobras que se tejen en los pasillos de la institución onusina con el objetivo de desviar el plan de paz de su vía inicial.

    Safronkov expresó el descontento de Rusia por el hecho de que los redactores de la resolución no tuvieron en cuenta su opinión respecto a ciertos puntos del borrador redactado por los americanos con ayuda de la representación de Francia ante la ONU.

    Después de expresar la importancia de implicar a la Unión Africana en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, el diplomático ruso, al igual que expresó su rechazo a cualquier modificación del estatuto de la MINURSO, declaró que su país se opone a cualquier enmienda a las resoluciones iniciales que establecen la autodeterminación como principal eje de la solución del conflicto saharaui.

    Criticó la tentativa estadounidense de introducir cambios en los parámetros acordados inicialmente que definen claramente las partes en conflicto y prevén una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de la ONU.

    Destapando la tendencia de los redactores de la resolución a inclinarse del lado de una de las partes, el representante ruso llamó el Consejo a respetar su neutralidad, una neutralidad que, a su juicio, parece haberse olvidado en las últimas renovaciones de los mandatos de la MINURSO. Dijo que esta situación resalta el papel del portaplumas que ha introducido conceptos que crean ambigüedad y socavan el trabajo del Consejo. Advirtió que las influencias externas sobre el proceso político en el Sáhara Occidental podrían facilitar el juego de los extremistas, que tendría un impacto negativo en toda la región.

    Safronkov recordó que no es la primera vez que Rusia expresa su disconformidad con el flagrante desequilibrio acusado en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental y lamentó que su opinión fuera ignorada por Estados Unidos. Lo cual, dice, pone en tela de juicio la credibilidad del « titular de la pluma ».

    Para Rusia, reemplazar los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con conceptos abstractos sobre la necesidad de abrazar enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad del Consejo y pone en riesgo el proceso político. Además, añadió, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Francia, ONU, MINURSO, Rusia,

  • La limitada soberanía de España en Ceuta frente a Marruecos

    Por: Ignacio Cembrero

    Fuente: Orilla Sur, 02/12/2013

    El Gobierno español rehúsa tramitar una petición unánime de la ciudad para no disgustar a Marruecos. La Asamblea ceutí solicitó por unanimidad hace dos años el ingreso en la unión aduanera europea.
    Porteadoras

    El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), comentó a este corresponsal en 2008 que la ciudad debía solicitar su incorporación a la unión aduanera europea. El pleno de la Asamblea de Ceuta pidió hace dos años, por unanimidad, el ingreso en la unión aduanera. La llamada Mesa de Economía de Ceuta, que integran las instituciones, los partidos políticos y los agentes socioeconómicos, apostó en junio de 2012 por la entrada en la unión aduanera. En portavoz del Ejecutivo ceutí declaró, en febrero pasado, ante la Asamblea, que Vivas había insistido, en varias ocasiones, al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y a su secretario de Estado de la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, que tramitaran esa iniciativa en Bruselas.

    La unión aduanera es a largo plazo la salvación de Ceuta. Es la oportunidad de cambiar su modelo económico. Es su transformación en frontera comercial de la Unión Europea de la que quiso quedar excluida en 1986 cuando España entró a formar parte de lo que entonces era la Comunidad Europea. Permitirá reivindicar con fuerza que en la frontera de Ceuta se abra una aduana comercial que permita exportar legalmente mercancías a Marruecos. El género que, por un valor aproximado de 700 millones de euros al año, atraviesa ahora esa frontera es todo contrabando al que las autoridades ceutíes llaman púdicamente “comercio atípico”. No paga aranceles, pero reparte “propinas” entre aduaneros y policías marroquíes y golpes y empujones y leñazos entre las sufridas porteadoras.

    Marruecos, que se queja con razón de que Argelia mantiene cerrada desde hace 19 años la larga frontera común, quiere que la de Ceuta solo esté entreabierta. Rechaza una aduana comercial porque, se teme, mermaría su reivindicación territorial sobre la ciudad. Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, el rey Mohamed V insistió en que la aduana comercial de Melilla debía permanecer abierta para poder exportar, a través de su puerto, los minales del Rif. Rabat objeta otorgar el mismo trato para Ceuta. ¿Se atrevería a negarse si la frontera de la ciudad fuese no sólo de España sino de la UE? Probablemente no.

    Pero el Gobierno español no se va a gestionar ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por mucho que lo solicite por unanimidad su Asamblea y el Congreso de los Diputados en una proposición no de ley votada en noviembre de 2009.

    Por si aún quedaba alguna duda Méndez de Vigo lo dejó claro durante su primera visita a Ceuta a finales de noviembre. Afirmó, entre otras cosas, según la prensa ceutí, que pedir la incorporación es una iniciativa que debe presentarse “con mucha potencia interna”. ¿No hay ya absoluta unanimidad? Aconsejó que se haga previamente “una reflexión”. ¿No hay estudios económicos que lo avalan? Aseguró que el Gobierno “escuchará con la mayor atención” a la ciudad. ¿No se ha pronunciado ya en múltiples ocasiones desde hace dos años? Por último se preguntó “si es el momento procesal” para dar ese paso.

    Y Vivas, tan partidario en su día de la unión aduanera, dio la razón a su huésped. “Una a una se van cerrando todas las puertas abiertas en el Plan Estratégico para implantar un nuevo modelo económico y sacarnos del callejón sin salida en el que estamos metidos”, se lamentó Mohamed Ali, el líder del principal partido de la oposición, expresando una opinión generalizada. La oposición y los sindicatos no se plantean, sin embargo, movilizaciones para que se cumpla el acuerdo alcanzado en la Asamblea en 2011.

    Las palabras de Méndez de Vigo tratan de disimular la realidad. El Gobierno español teme una reacción de Rabat a esa iniciativa; no quiere tensiones con un vecino que colabora en la lucha contra la inmigración irregular, según fuentes diplomáticas y gubernamentales conocedoras de este asunto.

    Rabat ha impuesto, a principios del otoño, una reordenación del lado español de las fronteras de Ceuta y Melilla que obliga a los contrabandistas a pasar por unos pasos y no por otros. Para intentar disuadirles de que crucen por Tarajal y Beni Enzar, las dos grandes fronteras internacionales, policía y guardias civiles acaban exigiendo facturas a viajeros que transportan… cuatro cajas de galletas. “No es una medida de control de la mercancía ni de la factura; es una medida para evitar que salgan bultos por la frontera porque las autoridades marroquíes lo han pedido encarecidamente”, reconocía el Jefe Superior de Policía de Ceuta, Pedro Mélida, en el diario El Faro. Y añadía: “al igual que ellos [los marroquíes] colaboran en otras cosas”. No mencionó la palabra, pero se refería a la inmigración.

    Tags : Marruecos, España, Ceuta, Melilla, unión aduanera, unión europea,

  • Efemérides : Argelia interviene a favor de las tesis españolas en La Haya

    En este día del año 1975, Argelia presentó una carta o informe en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya en el que se defiende la autodetermianción e independencia del Sáhara, « apoyándose, según ABC, en los últimos acuerdos de la Liga Arabe contra el anexionismo territorial, y, en definitiva, defendiendo las tesis españolas ».

    En ese mismo día, Hasán II de Marruecos hizo unas declaraciones a una emisora francesa, con ocasión de la visita del presidente francés Giscard D’Estaing que tendrá lugar dos días después, en las que se declaraba partidario de una « vietnamización » del Sáhara español, « en favor de su país naturalmente », indica ABC que subraya que « Argelia parece dispuesta a entrar en juego, y no al lado de la intransigencia marroquí, sino más bien de las resoluciones de las Naciones Unidas en pro de la descolonización y autodeterminación del Sáhara español u occidental, lo que para esta nación, que está considerada como la cabeza política del norte de Africa y líder del Tercer Mundo, se justifica también porque coincide con las líneas maestras de la defensa e inmovilidad de fronteras de los trabajos de la Liga Arabe ».

    ABC señala también que Hasán II aplazó la fecha de las elecciones. Preguntado por Le Figaro sobre la causa, « el monarca contestó que las elecciones generales fueron aplazadas porque piensa que el país en período electoral es un país que hace « strip tease ». Los partidos políticos y los grupos sindicales han dado pruebas de tal cohesión que nos sería desagradable e inútil para el Estado que se demostrasen, por razones puramente internas, las disensiones domésticas que puedan existir a propósito de los partidos políticos ». De esta manera, el rey de Marruecos confirmaba sus intenciones de usar el problema del Sáhara para calmar la explosiva situación interna y las diversas manifestaciones de oposición a su régimen dictatorial.

    A pesar de la intervención argelina a favor de España, Madrid acabó traicionándola entregando el territorio a Marruecos y Mauritania 5 meses después.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, La Haya, Tribunal Internacional de Justicia, Mauritania, Argelia, Liga Arabe,

  • Sahara Occidental: Argelia apoya las ideas « constructivas » de Sudáfrica y Rusia

    Argelia acogió con satisfacción las propuestas hechas por Sudáfrica y Rusia sobre la cuestión saharaui.

    « Argelia se congratula de que varios miembros, entre ellos la República de Sudáfrica y la Federación de Rusia, hayan propuesto ideas constructivas para incorporar la nueva dinámica deseada por el Secretario General de las Naciones Unidas y su enviado personal, Horst Köhler » para garantizar una solución rápida a la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

    « Como país vecino, Argelia continuará aportando con responsabilidad y esperanza todo el apoyo al proceso liderado por Horst Köhler », dijo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, que asegura que Argelia « renueva su compromiso con las dos partes en este conflicto, que ha durado demasiado tiempo, para negociaciones serias con el fin de hallar una solución justa y definitiva que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, como se describe en la resolución 2468 (2019), y liberará todo el potencial creativo para la construcción del gran Magreb que todos los pueblos que lo componen reclaman con ardor ».

    Recordar que el Consejo de Seguridad acaba de renovar el mandato de la Minurso por un período limitado de seis meses, haciendo, en esta ocasión, un llamamiento urgente a Marruecos y al Frente Polisario para que inicien « verdaderas negociaciones sin condiciones previas y de buena fe ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución 2468(2019)

  • El ministro saharaui de la educación en visita oficial a Andalucía

    Fuente: Diario La Realidad Saharaui/DLRS, 30/04/2019

    Madrid 30/04/2019. El Ministro de Educación de la República Saharaui Sr. Bucharaya Beyun, exrepresentante saharaui para España, se encuentra desde el lunes en la Comunidad de Andalucía en una visita de contactos con las autoridades de la Comunidad Andaluza.

    El ministro del gobierno de la RASD lo acompaña el delegado saharaui para Andalucía Mohamed Zrug.

    Fuente consultada por DLRS dijeron que el ministro saharaui ha hecho varios encuentros en materia de cooperación tanto con las instituciones académicas como el movimiento de solidaridad e instituciones andaluzas a favor del pueblo saharaui.

    La fuente indica que el ministro mantuvo encuentros con la Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad Olavide de Sevilla Elodia Hernandez León y con varias asociaciones entre las que figura la de Familias que acogen a menores saharauis en el marco del “Poyecto Madrasa”; con la asociación de amigos del pueblo saharaui en Sevilla, encargada de varios proyectos en materia de educación en los campamentos de refugiados, así como con autoridades de la Universidad de Sevilla, institución que mantiene relaciones con la Universidad de Tifarti.

    Bucharaya Beyun trató con las universidades de Sevilla las modalidades de ofertas de becas de estudios de grado y de master destinadas a la población saharaui.

    El Ministro Saharaui expresó su apoyo a la preparación de la mesa de universidades andaluzas solidarias con el pueblo saharaui, a celebrarse en los próximos meses.

    El responsable saharaui dijo que el gobierno saharaui tiene prioridad para este año 2019 en materia de cooperación en la educación con las instituciones españolas.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Bucharaya Beyún, enseñanza, cultura, Andalucía,

  • Tribunal marroquí condena a activista saharaui “Ali Salem Buyemaa Saadouni” a siete meses de cárcel

    Fuente : Poemario pour un Sahara Libre, 30/04/2019

    Rabat, 30 abr (EFE).- Un tribunal marroquí en El Aaiún (capital del Sáhara Occidental) condenó anoche al activista saharaui Ali Saadouni a siete meses de cárcel y a una multa de 5.000 dirhams (unos 500 euros), según dijeron a Efe fuentes de su defensa.

    Saadouni ha sido acusado de « posesión de droga para su consumo personal » y « agresión a un funcionario (un policía) en el ejercicio de su labor », aunque las fuentes pusieron en duda la veracidad de los cargos y declararon que el policía indicado ni siquiera testificó ante el tribunal.

    Las fuentes sostuvieron que el delito por el que en realidad fue condenado es por su participación en una campaña para sembrar El Aaiún de símbolos independentistas, pues Saadouni forma parte de un grupo autodenominado « saharauis que rechazan la nacionalidad marroquí ».

    De hecho, Saadouni fue arrestado a mediados de abril al día siguiente por colocar durante la noche en una avenida de El Aaiún una bandera de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), una acción que fue filmada y posteada en las redes sociales por sus compañeros.

    El independentismo saharaui suele activar sus campañas de protesta cuando se acerca la renovación del mandato de la Misión de la ONU en el Sáhara: precisamente ayer debía votarse esta renovación pero la votación fue pospuesta a última hora a la jornada de hoy. EFE

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Ali Saadouni, Ali Salem Buyema, derechos humanos, represión,

  • Autoridades marroquíes atacan a activistas del Sahara Occidental antes del voto de la ONU

    Fuente : Democracy Now, 30/04/2019

    En el Sahara Occidental, las autoridades marroquíes asolaron la ciudad de El Aaiún en un intento por aplastar las protestas, mientras los activistas exigen la liberación de los presos políticos y reclaman en favor de la realización de un referéndum para resolver la situación del territorio.

    Un video grabado clandestinamente y difundido en redes sociales muestra a las activistas Mina Bali y Aziza Biza siendo golpeadas por agentes de seguridad vestidos de civil, mientras protestan de forma pacífica en las calles de la capital territorial del Sahara Occidental. Bali sufrió fracturas en huesos de la mano y requerirá cirugía.

    Mientras tanto, Sultana Khaya, una famosa activista saharaui a quien un policía de Marruecos le sacó un ojo en 2007 durante una protesta pacífica, fue detenida por las autoridades mientras intentaba entrar en El Aaiún, y se le prohibió la entrada a la capital.

    La represión más reciente contra la disidencia por parte de Marruecos ocurre al tiempo que el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas vota hoy sobre una extensión del mandato de la organización en el Sahara Occidental; Marruecos intenta evitar que las fuerzas de paz de las Naciones Unidas agreguen el monitoreo de los derechos humanos a su mandato sobre la región. El Sahara Occidental ha sido ocupado por Marruecos desde 1975, y ningún país reconoce su soberanía sobre ese territorio.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, represión, derechos humanos,

  • Rusia : Explicación del voto sobre la resolución 2468(2019)

    Fuente : Embajada Rusia en la ONU, 30/04/2019

    (Traduction automatique du russe)

    Declaración del Representante Permanente Adjunto V. Safronkov en explicación de voto sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO)

    Señor presidente,

    La Federación de Rusia agradece y expresa su apoyo a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General, Sr. H. Köhler, incluso en el marco de su iniciativa de celebrar conversaciones en el formato de una mesa redonda en Ginebra. Por primera vez en muchos años, se ha abierto la posibilidad de lograr una solución justa y mutuamente aceptable de este problema de larga data, en estricta conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad. Ya se han realizado dos rondas de negociación, que esperamos hayan sentado las bases para un mayor avance del proceso político. Esperamos que la próxima reunión, la disposición para participar, que fue confirmada tanto por las partes (Marruecos y el Frente Polisario) como por los vecinos (Argelia y Mauritania), permita un progreso significativo.

    La comunidad internacional, en primer lugar, el Consejo de Seguridad, debe promover el trabajo del Enviado Personal. Por nuestra parte, estamos haciendo este trabajo con marroquíes, polisarios, argelinos y mauritanos. Todos tenemos amistades íntimas que apreciamos. Además, nuestras conexiones multifacéticas han superado la prueba del tiempo. Creemos que el potencial significativo está en manos de la Unión Africana.

    Apoyamos las actividades de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, que incluye observadores militares rusos. Juega un importante papel de estabilización en la región. Su trabajo efectivo le permite mantener un fondo favorable para la promoción de una solución en el Sáhara Occidental basada en las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    Reconocemos la demanda continua para la implementación de tareas dentro del mandato de la Misión. Al mismo tiempo, consideramos que es incorrecto crear una insistencia artificial sobre su extensión o intentar predeterminar en la resolución relevante la dirección del proceso de negociación bajo los auspicios de la ONU, o cambiar los enfoques previamente acordados. Suponemos que incluso si se llega a un acuerdo, la Misión de la ONU será larga e inevitablemente precisa.

    Lamentablemente, en los últimos años, la resolución que extiende el mandato de la MINURSO se ha enmendado, lo que, según nuestras consideraciones, perjudica el enfoque neutral e imparcial del Consejo de Seguridad sobre el problema del Sáhara Occidental. Enmendar parámetros aprobados previamente es inaceptable. Debe tenerse en cuenta que estos parámetros determinan a las partes en conflicto del Sáhara Occidental e implican una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. No estuvimos de acuerdo con la modificación artificial de este marco en años anteriores, y lo expresamos claramente. No podríamos apoyar este enfoque esta vez. Nuestras consideraciones razonadas para corregir el desequilibrio fueron francamente ignoradas, aunque exigimos la restauración del lenguaje previamente acordado. Nuevamente, surgen interrogantes sobre la institución de supervisión: el “titular de la pluma” de los registros de país en el Consejo de Seguridad.

    La sustitución de los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con formulaciones abstractas sobre la necesidad de adherirse a enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad de nuestro trabajo y oscurece las perspectivas del proceso político. Además, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Recordamos bien que en el transcurso de numerosas reuniones con el Consejo de Seguridad, el Enviado Personal, H. Köhler, solicitó expresar su apoyo unánime en una reacción pública de consenso del Consejo de Seguridad.

    Rusia continuará siendo un jugador imparcial y equilibrado en el arreglo del Sáhara Occidental, manteniendo contactos con todas las partes regionales. Haremos esfuerzos activos en apoyo del proceso de negociación iniciado por H. Köhler para alcanzar soluciones mutuamente aceptables. Instamos a los colegas a hacer su respectiva contribución constructiva.

    Es necesario actuar para revertir el status quo no deshabilitado. Cabe señalar que varias estructuras terroristas pueden aprovechar el vacío en el proceso político y los problemas no resueltos del Sahara Occidental, que afectarán adversamente la situación político-militar en toda la región.

    Gracias por su atención.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución 2468(2019)

  • USA : Explicación del voto después de la adopción de la Resolución 2468 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la Misión de la ONU en el Sahara Occidental

    Fuente : Departamento de Estado, 30/04/2019

    Rodney Hunter

    Coordinador politico

    Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas

    Nueva York

    30 de abril de 2019

    Gracias, señor presidente. Nos complace la firme declaración de apoyo del Consejo a los esfuerzos del Enviado Personal Koehler para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, nos decepciona que algunos miembros de este Consejo hayan optado por abstenerse a pesar de nuestros esfuerzos sinceros por subrayar la unidad del Consejo hacia el proceso político en curso.

    Con la renovación de este mandato, los Estados Unidos buscaron mantener el enfoque del Consejo en este proceso político. El objetivo del Consejo de Seguridad debería ser promover una solución política oportuna y mutuamente aceptable.

    Como el Consejo de Seguridad ha declarado claramente hoy con este mandato, es crucial que las partes y los estados vecinos cooperen más plenamente entre sí y generen confianza adicional, que es necesaria para lograr una solución política.

    Creemos que la atención que presta el Consejo a esta cuestión ha sido fundamental para el progreso político logrado durante el año pasado.

    En diciembre, Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania se reunieron bajo los auspicios de la ONU en Ginebra para las primeras conversaciones directas desde 2012. En marzo, las delegaciones se reunieron de nuevo y comenzaron discusiones en profundidad sobre cómo lograr una solución política mutuamente aceptable.

    Estas consultas en curso entre el Enviado Personal y Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, cuyo objetivo es lograr una solución realista, viable y duradera para el Sáhara Occidental, son cruciales para sentar las bases para un acuerdo negociado.

    Como hemos dicho antes, las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU deben apoyar soluciones políticas y continuaremos evaluando el rendimiento de la MINURSO en relación con este principio.

    Expresamos nuestro pleno apoyo al Enviado Personal Koehler y su equipo. Estamos preparados para sus reuniones informativas ante el Consejo, según lo considere apropiado.

    También agradecemos al Representante Especial del Secretario General, Colin Stewart, y a los miembros de la MINURSO por sus esfuerzos.

    Gracias, señor presidente.

    Tags :

    Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución 2468(2019)

  • Texto íntegro de la resolución 2468(2019) sobre el Sáhara Occidental

    Fuente : ONU

    Resolución 2468 (2019)

    Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 8518a sesión, celebrada el 30 de abril de 2019

    El Consejo de Seguridad,

    Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental,

    Reafirmando su decidido apoyo a los esfuerzos del Secretario General y de su Enviado Personal por aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018) y 2440 (2018),

    Expresando pleno apoyo al Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, el ex-Presidente de Alemania Horst Köhler, y acogiendo con beneplácito la colaboración que brindan las partes y los Estados vecinos a sus esfuerzos por facilitar las negociaciones directas,

    Acogiendo con beneplácito el nuevo impulso generado por la primera mesa redonda celebrada los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda celebrada los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania de participar en el proceso político de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa con el fin de encontrar elementos de convergencia,

    Acogiendo con beneplácito también las consultas que mantienen a este respecto el Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania,

    Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a alcanzar una solución política justa, duradera y mutualmente aceptable, basada en la avenencia, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y haciendo notar la función y las responsabilidades de las partes a este respecto,

    Reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso mediante el fomento de una mayor confianza, y con las Naciones Unidas, así como para que intensifiquen su implicación en el proceso político y avancen hacia una solución política,

    Reconociendo que el logro de una solución política a esta controversia de larga data y la mejora de la cooperación entre los Estados miembros de la Unión del Magreb Árabe contribuirían a la estabilidad y la seguridad de la región del Sahel, lo que a su vez generaría puestos de trabajo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de esa región,

    Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General por seguir examinando atentamente todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de aplicar un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz y gestionar eficazmente los recursos,

    Recordando la resolución 2378 (2017) y su solicitud al Secretario General de que vele por que los datos relacionados con la eficacia de las operaciones de paz, incluidos los relativos al desempeño de las actividades de mantenimiento de la paz, se empleen para mejorar el análisis y la evaluación de las operaciones de las misiones, sobre la base de parámetros claros y bien definidos, y recordando también la resolución 2436 (2018) y su solicitud al Secretario General de que vele por que las decisiones de reconocer e incentivar el desempeño excepcional y las decisiones relativas al despliegue, las medidas correctivas, la capacitación, la retención de reembolsos y la repatriación del personal uniformado o el despido del personal civil se fundamenten en datos objetivos sobre el desempeño,

    Recordando la resolución 2242 (2015) y su aspiración de aumentar el número de mujeres en los contingentes militares y las fuerzas de policía de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,

    Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que cumpla plenamente su mandato, incluida su función de prestar apoyo al Enviado Personal para encontrar una solución política mutuamente aceptable, y acogiendo con beneplácito la visita del Enviado Personal al cuartel general de la MINURSO y al Sáhara Occidental,

    Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos vigentes, reiterando la importancia de la plena adhesión a esos compromisos con el fin de mantener el impulso del proceso político del Sáhara Occidental, y tomando nota de los compromisos contraídos por el Frente POLISARIO con el Enviado Personal y, a ese respecto, acogiendo con beneplácito la opinión expresada por el Secretario General el 1 de abril de 2019 de que la situación en el Sáhara Occidental continúa siendo relativamente tranquila, se sigue observando el alto el fuego y las partes respetan el mandato de la MINURSO,

    Tomando nota de la propuesta marroquí presentada al Secretario General el 11 de abril de 2007 y acogiendo con beneplácito los serios y fidedignos esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución, y tomando nota también de la propuesta presentada al Secretario General por el Frente POLISARIO el 10 de abril de 2007,

    Alentando en este contexto a las partes a que sigan demostrando la voluntad política de alcanzar una solución, incluso ahondando en sus deliberaciones sobre las respectivas propuestas y volviendo a comprometerse con los esfuerzos de las Naciones Unidas con visión realista y espíritu de avenencia, y alentando además a los países vecinos a que contribuyan al proceso político,

    Alentando a las partes a que sigan cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la formulación y aplicación de medidas de fomento de la confianza que ayuden a crear la confianza necesaria para que el proceso político llegue a buen término,

    Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de Tinduf y alentando a las partes a que colaboren con la comunidad internacional para formular y aplicar medidas independientes y fidedignas que aseguren el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo presentes sus obligaciones pertinentes en virtud del derecho internacional,

    Alentando a las partes a que prosigan sus esfuerzos respectivos por mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados de Tinduf, incluidas la libertad de expresión y de asociación,

    Acogiendo con beneplácito a este respecto las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por las comisiones del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Dajla y El Aaiún, y la interacción de Marruecos con los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

    Alentando enérgicamente una mayor cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en particular facilitando las visitas a la región,

    Observando con profunda preocupación las constantes penurias que padecen los refugiados saharauis y su dependencia de la asistencia humanitaria externa, y observando con profunda preocupación también la insuficiencia de los fondos destinados a quienes viven en los campamentos de refugiados de Tinduf y los riesgos que conlleva la reducción de la asistencia alimentaria,

    Reiterando su solicitud de que se considere la posibilidad de proceder al registro de los refugiados en los campamentos de Tinduf y poniendo de relieve la necesidad de que se haga un esfuerzo en este sentido,

    Recordando sus resoluciones 1325 (2000) y 2250 (2015) y las resoluciones conexas, destacando la importancia de que las partes se comprometan a continuar el proceso de negociación en el marco de las conversaciones auspiciadas por las Naciones Unidas y alentando la participación plena, efectiva y significativa de las mujeres y la participación activa y significativa de la juventud en esas conversaciones,

    Reconociendo que el statu quo no es aceptable, y observando además que los progresos de las negociaciones son esenciales para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos,

    Afirmando su pleno apoyo al Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Colin Stewart,

    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 1 de abril de 2019 (S/2019/282),

    1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2019;

    2. Pone de relieve la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia, y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin;

    3. Expresa su pleno apoyo a los esfuerzos que están realizando el Secretario General y su Enviado Personal por mantener el nuevo proceso de negociaciones a fin de alcanzar una solución para la cuestión del Sáhara Occidental, observa la intención del Enviado Personal de invitar a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a que vuelvan a celebrar reuniones con el mismo formato, y acoge con beneplácito el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania de seguir colaborando durante todo ese proceso, con visión realista y espíritu de avenencia, a fin de asegurar un resultado satisfactorio;

    4. Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace notar la función y las responsabilidades de las partes a este respecto;

    5. Invita a los Estados Miembros a que presten la asistencia adecuada a esas conversaciones; 6. Reafirma la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares concertados con la MINURSO respecto del alto el fuego y exhorta a las partes a que se adhieran plenamente a esos acuerdos, cumplan sus compromisos con el Enviado Personal y se abstengan de emprender cualquier acción que pudiera menoscabar las negociaciones facilitadas por las Naciones Unidas o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental;

    7. Exhorta a todas las partes a que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y a que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la circulación sin trabas y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en la ejecución de su mandato, de conformidad con los acuerdos vigentes;

    8. Pone de relieve la importancia de que las partes renueven su compromiso de hacer avanzar el proceso político como preparación de las negociaciones ulteriores, recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que la visión realista y el espíritu de avenencia de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones, y alienta a los países vecinos a que hagan contribuciones activas importantes a este proceso;

    9. Exhorta a las partes a que den muestras de voluntad política y trabajen en una atmósfera propicia para el diálogo a fin de hacer avanzar las negociaciones, asegurando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018) y 2440 (2018) y el éxito de las negociaciones;

    10. Solicita al Secretario General que lo informe periódicamente, y en cualquier momento que estime oportuno durante el período del mandato, en particular dentro de los tres meses siguientes a la prórroga del mandato vigente y una vez más antes de que expire, sobre el estado y la marcha de las negociaciones que se desarrollan bajo sus auspicios, la aplicación de la presente resolución, los problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para resolverlos, expresa su intención de reunirse para recibir y examinar dicha información y, a este respecto, solicita también al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental con suficiente antelación al fin del mandato;

    11. Acoge con beneplácito las iniciativas emprendidas por el Secretario General para estandarizar la cultura del desempeño en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, y reafirma su apoyo a la elaboración de un marco normativo amplio e integrado sobre el desempeño que defina normas claras para evaluar a todo el personal civil y uniformado de las Naciones Unidas que presta apoyo a las operaciones de mantenimiento de la paz y que trabaja en ellas, que facilite el cumplimiento pleno y efectivo de los mandatos, y que incluya metodologías integrales y objetivas basadas en parámetros de referencia claros y bien definidos para asegurar que se rindan cuentas en los casos de desempeño insatisfactorio y se incentive y reconozca el desempeño excepcional, y lo exhorta a que aplique a la MINURSO el marco descrito en la resolución 2436 (2018), y solicita al Secretario General que procure aumentar el número de mujeres en la MINURSO y asegurar una participación plena, efectiva y significativa de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones;

    12. Insta a las partes y a los Estados vecinos a que ayuden de manera productiva a la MINURSO a seguir estudiando formas de utilizar las nuevas tecnologías para reducir los riesgos, mejorar la protección de las fuerzas y cumplir mejor su mandato;

    13. Alienta a las partes a que cooperen con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados a fin de definir y aplicar medidas de fomento de la confianza, incluidas medidas para promover la participación de las mujeres y la juventud, y alienta a los Estados vecinos a que apoyen esos esfuerzos;

    14. Insta a los Estados Miembros a que hagan contribuciones voluntarias nuevas y adicionales para financiar los programas de alimentos con miras a garantizar que se atiendan de manera adecuada las necesidades humanitarias de los refugiados y evitar la reducción de las raciones alimentarias;

    15. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para asegurar que todo el personal de la MINURSO cumpla plenamente la política de las Naciones Unidas de tolerancia cero frente a la explotación y los abusos sexuales y que mediante los informes que le presente lo mantenga al corriente de los progresos de la Misión a ese respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan tomando las medidas preventivas apropiadas, incluidas la investigación de antecedentes de todo el personal y la concienciación previa al despliegue y en la Misión, y a que aseguren la plena rendición de cuentas en los casos de ese tipo de conducta en que esté involucrado su personal mediante la investigación oportuna de las denuncias por parte de los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y de la MINURSO, según proceda;

    16. Decide seguir ocupándose de la cuestión.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, resolución 2468(2019)