Étiquette : Marruecos

  • Los mauritanos descubren la verdadera cara de los marroquíes

    En general, Marruecos es un país muy apreciado en Mauritania. Por dos razones. La primera es que los marroquíes, llevados por el antiguo sueño del Gran Marruecos, siempre han obrado por embellecer su imagen en el país del Millón de Poetas.

    Para ello, los servicios secretos de Mohamed VI invirtieron cientos de millones dólares en cabildeo y propaganda.

    Por otra parte, Casablanca es el destino favorito de muchos comerciantes mauritanos que vienen en busca de productos traficados y baratos que pueden introducir en Mauritania sin tasas de aduana gracias a las prácticas de corrupción en los medios aduaneros (en Mauritania, la corrupción se le llama « graissage » que significa « engrasamiento »).

    La pobreza y la precaridad de vida en Mauritania también empujó muchas mujeres y homosexuales mauritanos a practicar la prostitución en Marruecos con el fin de ganar dinero fácil en un lapso de tiempo corto.

    Sin embargo, a veces tropiezan con la otra cara de la moneda. Cuando el extranjero llega a Marruecos, la imagen de paraíso turístico es enseguida reemplazada por la de las bandas de delincuentes armados con enormes espadas y que mandan en la calle mediante el terror que siembran.

    Esa imagen real del país se refleja también en sus administraciones y otras instituciones donde los funcionarios carecen de modales y sólo saben insultar y despreciar al pobre ciudadano y sobre todo a los turistas que provienen de países que forman parte del viejo sueño de Allal El Fassi conocido con el nombre de « Gran Marruecos ».

    Unos viajeros mauritanos acaban de descubrir esa otra cara del mejor aliado africano de Francia. Las autoridades del aeropuerto de Casablanca les invitaron, el lunes pasado, a pasar la noche en un local que calificaron de «tugurio».

    Su vuelo con destino a Nuakchott estaba previsto a las 22h40. Después de haber anunciado un retraso de 1 hora y de dos horas después, les invitaron a pasar la noche en un local poco decente.

    “Al principio, los agentes de la RAM desertaron la sala de embarque F2, para luego regresar para anunciar a los pasajeros que el vuelo había sido cancelado. Entonces, la RAM decidió instalar a los mauritanos en una sala que se parece más a un tugurio que a un lugar de alojamiento. De hecho, 15 de los pasajeros mauritanos rechazaron la indigna oferta de alojamiento y prefirieron pasar la noche en la sala de embarque”, precisó un pasajero en una declaración difundida por la agencia Al-Akhbar.

    Tags : Marruecos, Mauritania, RAM, Casablanca, viajeros,

  • Dos fotos separadas por 45 años de distancia y de lucha

    « El pueblo saharaui desea vivir en paz y mantener relaciones económicas amistosas con sus vecinos marroquíes, mauritanos y argelinos. Pero tienen que respetar nuestros derechos. Si es preciso luchar, lucharemos. El pueblo saharaui no es un ganado de camellos o de cabras que se pueda vender o comprar », dijo Jatri Uld Yumani, procurador en Cortes y presidente de la Yemaa (la Asamblea de notables tribales saharauis, en una declaración recogida por el diario ABC.

    Esta declaración define el contexto en el que se ha tomado la foto en blanco y negro de esta dama saharaui con su fusil y su hijo en brazos. España mintiendo a los saharauis de que se respectará su voluntad mientras participa con Marruecos en la puesta en escena de la llamada « Marcha Verde ». La discreción de marroquíes y españoles no contribuyó a apagar el fuego de los rumores a los que dió la implantación del toque de queda en todo el territorio bajo administración española. La parte oriental del territorio fue evacuada por las tropas españolas y el ejército marroquí penetró en ella el 31 de octubre de 1975.

    Para bloquear cualquier tentativa de salida de los saharauis, las autoridades españolas impusieron medidas como la de prohibir la venta de carburante a los saharauis. El ABC del 1 de noviembre de 1975 refleja la preocupación de los saharauis : « Los saharauis nos sentimos inquietos al ver cómo se evacua a las mujeres y a los niños y a los civiles y sólo permance el Ejército. Porque iremos a la guerra si no se tienen en cuenta los intereses saharauis ».

    Unos días después, la población saharaui ya no tenía la menor duda sobre las intenciones del colonialismo español y de su aliado marroquí. El Frente Polisario lanzó un llamamiento para que los saharauis se preparen para la guerra contra Marruecos. Miles de hombres, mujeres, niños y ancianos salieron de todos los puntos del Sáhara en dirección a los territorios evacuados por España y a los que todavía no llegaron los marroquíes.

    Se montaron campamentos en Amgala, Tifariti, Bir Lehlu, Mahbes, Guelta Zemmur, Um Dreiga. Los hombres estaban en la línea del frente en Farsía, Echedería y Dajla. Las mujeres pidieron empuñar las armas para defenderse en caso de que le invasor llegue a los campamentos civiles.

    En esos momentos, un fotógrafo inmortalizó esta instantánea en blanco y negro de Nueina Edjil con su hijo y su pistola ametralladora MAT-49 de fabricación francesa. A causa de las condiciones difíciles de vida en ese momento, su hijo no encontraba leche en las mamas de su madre. Sólo tenía el humo de las armas como biberón mientras Occidente, en nombre de la lucha contra el socialismo, conspiraba contra su pueblo.

    La otra foto en color fue tomada 45 años después. Nueina sigue viviendo entre los suyos en los campamentos de refugiados en Tinduf, en el suroeste de Argelia y su hijo está más dispuesto que nunca a tomar el relevo para defender la causa por la que su madre se sacrificó durante décadas.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, invasión,

  • Erase una vez la epopeya del « Grupo de los 21 »

    El País, 14 sept 1985 :

    Quince ciudadanos saharauis, cuya identidad no ha trascendido han solicitado asilo político en Ceuta, según han confirmado fuentes del Ministerio del Interior. El Gobierno español ha ordenado que se preste protección policial a los súbditos saharauis por temor que se tomen represalias contra ellos y mantiene en la máxima reserva el paradero de los mismos.

    Según informaciones procedentes de Ceuta, los saharauis cruzaron la frontera por carretera y se dirigieron al domicilio del delegado en esta ciudad de Amnistía Internacional, quien inmediatamente puso en conocimiento de las autoridades la solicitud de estas personas.

    Al parecer, los saharauis llegaron en dos grupos y permanecen vigilados por la policía española en una residencia de ancianos mientras se resuelve su expediente de asilo político.

    ABC, 15 septiembre 1985:

    21 jovenes saharauis, todos ellos con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que dicen ser estudiantes, se encuentran en Ceuta en demanda de asilo político.

    Los jovenes saharauis que se han venido presentando en grupos de a 5, se encuentran recluidos y prácticamente incomunicados en dependencias de la institución benéfica Nazaret, en las afueras de la ciudad.

    Las versiones sobre la procedencia de los jóvenes son dispares. Mientras se asegura que proceden de Marruecos, otros sostienen que han llegado a la ciudad por vía marítima, posiblemente en un pesquero que los dejase en alguna playa cercana, procedentes del Sahara o de Mauritania.

    Medios oficiales han calificado el asunto de « muy delicado y comprometido » mientras que fuentes marroquíes desmintieron que los jóvenes procedan de este país y que sean alumnos saharauis de algún colegio de Marruecos.

    El País, 17 sept 1985 :

    Otros seis saharauis procedentes de Marruecos pidieron asilo político en Ceuta

    Otros seis saharauis pidieron asilo político en Ceuta durante el pasado fin de semana. De esta forma son ya 21 los que están bajo la protección de las autoridades españolas.

    Pasaron la frontera por el mismo lugar escogido por sus compañeros, y prácticamente con peligro, pues la noticia había saltado a los medios de comunicación y las autoridades marroquíes podían estar al acecho.

    Tras declarar en comisaría, fueron trasladados a la residencia de ancianos Nazaret, perteneciente al obispado de Cádiz y Ceuta, que tiene firmado un convenio con el Ayuntamiento de la ciudad. Dado que el índice de ocupación es del 100%, tuvieron que acomodarlos en una de las dependencias contiguas.

    En colchonetas puestas en el suelo, duermen y pasan las horas. Varios policías nacionales montan guardia a la puerta, y tienen orden de prohibir cualquier contacto de los saharauis con el exterior. Las únicas personas que poseen el permiso para visitarlos son los miembros de Amnistía Internacional que se desplazaron desde la península para seguir de cerca la evolución del caso.

    La preocupación de estos saharauis, jóvenes en extremo y pertenecientes todos a la universidad de Tánger, son sus familias. Fuentes próximas a ellos reconocen que muchos de sus allegados desaparecieron en el Sáhara, y por el simple hecho de ser saharauis, en el resto de Marruecos es suficiente señal para desaparecer.

    Están satisfechos por haber concluido la aventura, de momento, con éxito, aunque en el fondo lamentan que la operación de salida, que debía finalizar el próximo día 19 e incluía a unos 80, no haya podido terminar y haya sido suspendida. Precisamente este aparente fracaso ha motivado que algunas organizaciones humanitarias manifestaran su desagrado por la forma en que el delegado accidental del Gobierno, Manuel de Castro, condujo la protección de los saharauis.

    Los intermediarios que entraron en contacto con la Delegación del Gobierno para solicitar el asilo para los primeros 15 que cruzaron la frontera comunicaron el lugar donde se alojaban, pero se guardaron una carta, ya que no salieron satisfechos de su entrevista con el delegado accidental del Gobierno.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Grupo de los 21,

  • El atentado inminente en Sevilla: ni atentado ni inminente

    Frustrada una masacre islamista en Sevilla. La policía evita un atentado inminente durante la Semana Santa sevillana. Detenido un yihadista del ISIS que iba a inmolarse durante las procesiones de Sevilla. Terrorista islámico pretendía detonar “la madre de Satán” junto a un paso de la Semana Santa de Sevilla.

    Son algunos de los titulares de prensa e informaciones aparecidas el miércoles 18 de abril. Un terrorista del ISIS lo tenía todo listo para provocar una gran masacre durante la Semana Santa de Sevilla, pero la policía logró evitarlo in extremis. Hasta ahí lo que ha quedado del suceso. “Estaba matriculado en la universidad, hay que expulsarlos a todos por precaución”, comentaba alguien en Twitter a los pocos minutos de conocerse el frustrado atentado. “Hemos estado a punto de sufrir un terrible atentado en Sevilla y ni Presidente de la Junta, ni el alcalde ni representantes de la comunidad musulmana se han pronunciado. Sí lo ha hecho Vox. Votaré a quien me defiende”, comentaba otra usuaria.

    Tras los titulares y las reacciones, las sensaciones quedan y las noticias se desinflan. Pero la realidad, aunque ya no nos interese mirarla, sigue su camino. Más tarde supimos, ya sin el foco informativo y con la idea anclada en el inminente atentado, que el registro de la casa de Zouhair el Bouhdidi, de 23 años, acabó con la incautación de un ordenador desde el que el joven habría lanzado mensajes radicales en foros yihadistas. Nada más. De material químico para la fabricación del explosivo conocido como “la madre de Satán”, con el que se iba a detonar junto a una procesión, ni rastro. Ni rastro de ese ni de otro tipo de explosivos o material para fabricarlos. El atentado, como han explicado días posteriores las fuentes policiales, “no era inminente, no había un plan”. No había nada, excepto titulares de prensa que lo aseguraban de forma escandalosa. Hay más.

    El presunto yihadista tampoco fue detenido en el momento en el que conocimos la noticia, sino una semana antes. El pasado 9 de abril, Zouhair viajaba con su familia a Marruecos para visitar a una abuela enferma. Fue entonces cuando la policía española dio órdenes a la policía de Marruecos para que detuvieran en su suelo al presunto yihadista. Tras una semana de detención en suelo marroquí, Zouhair confesó unos planes que estaban en su cabeza y que incluían todo lujo de detalles, unos planes que, según el relato de la propia policía española, estaban lejos de poder ponerse en práctica. La sucesión de hechos deja algunas preguntas que quizá deberíamos hacernos: ¿por qué la investigación de la Audiencia Nacional esperó a que el presunto yihadista pisase suelo marroquí para activar su detención? ¿Cuál hubiese sido el recorrido de este caso si las pruebas e indicios insuficientes para hablar de un atentado inminente hubiesen llegado a un juzgado español? ¿No deberíamos querer juzgar en España a quien ha intentado atentar contra nuestro país? ¿Por qué, con un riesgo potencial, esperaron a que al investigado le surgiera un viaje a Marruecos?

    Zouhair ya está en una cárcel marroquí acusado de terrorismo. Los cargos por los que la Fiscalía General del Tribunal de Apelación de Rabat ha ordenado su ingreso en prisión son los de formación de banda criminal, preparación de comisión de un atentado terrorista, apología del terrorismo, incitación a otros a incorporarse a una organización terrorista y propaganda de organización terrorista. De todas las acusaciones anteriores, si uno cruza la información marroquí con la investigación española, sólo se mantienen en pie las que tienen que ver con las actividades de Zouhair en Internet: apología del terrorismo. Es decir: estaríamos ante el caso de un idiota con conexión ADSL. Un idiota marroquí con conexión ADSL.

    El terrorismo yihadista es una amenaza grave ante la que no hay otra opción que confiar en el trabajo y la ética de las fuerzas de seguridad para prevenirlo. Pero en esta política de prevención nos encontramos con una paradoja. ¿Cuántas amenazas ultraderechistas se producen cada día en Internet? ¿Hay que tenerlas tan en cuenta como las amenazas de perfil islamista? Las cifras responden. El número de atentados por parte del supremacismo racial supera a día de hoy al número de atentados yihadistas en el mundo, según G. Lapayese, director del Observatorio Internacional de Seguridad. En los últimos tiempos, atentados como el de Nueva Zelanda, con 50 muertos, confirman que la extrema derecha compite ya mano a mano con el yihadismo en la carrera del terror. Sin embargo, a día de hoy no podemos imaginar que, tras los comentarios en foros ultraderechistas fantaseando con bombas durante actos de partidos izquierdistas (por poner un ejemplo reciente), la Audiencia Nacional y las fuerzas de seguridad detuviesen a los autores con tratamiento de terrorismo. Ni que la prensa hablase de atentados inminentes frustrados.

    Exagerando un riesgo aumentamos otro. Con cada titular inflando el pánico islamista, el riesgo de atentados de la extrema derecha aumenta. El terrorismo no es un asunto con el que fantasear ni con el que practicar sesgo ideológico. Y se está haciendo. No, en Sevilla no se frustró un atentado inminente. Y sí, a pesar del comentario de aquella usuaria en redes, la comunidad musulmana de Sevilla se pronunció inmediatamente contra todo tipo de actos violentos. Quienes se quedaron con los primeros titulares viven hoy con más miedo. Quienes, además, ceban el miedo por motivos ideológicos son hoy otro verdadero peligro, al nivel del yihadismo.

    Tags : Marruecos, España, Sevilla, terrorismo, Zouhair el Bouhdidi,

  • El gobierno español disimula la autoría de actos terroristas perpetrados por Marruecos

    El 11-M no es el único atentado terrorista coemtido por Marruecos y callado por España. Veintiseis años antes, el 28 de noviembre del 1978, un barco pesquero, el Cruz del Mar, fue atacado en plena altamar dejando ocho muertos canarios.

    Según la revista Triunfo, el ametrallamiento de este podría haber sido obra de la Oficina de Enlace y Moral (Bureau des Liaisons et Moral), una entidad creada por Hasán II para prevenir los conspiraciones de los militares contra la corona alauita.

    Según la misma fuente, se trata de un « servicio secreto montado con hombres de su total confianza, entre los que figurarían jóvenes oficiales y hombres de acción que desarrolla acrividades político-militares encaminadas tanto a abortar cualquier intento de golpe de Estado dentro de las FAR como a realizar o montar operaciones con proyección exterior ».

    « En medios del archipiélago canario, añade, se especula con la posibilidad de que estos servicios no han sido ajenos a la acción llevada a cabo contra el pesquero « Cruz del Mar ».

    Según El Español del 15 de Enero del 2017 :

    Las sospechas del atentado recayeron enseguida sobre el Frente Polisario, reconociendo supuestamente los sobrevivientes a seis asaltantes, cuando les mostraron las imágenes de los saharauis fichados por la PolicíaTerritorial. El Gobierno Civil publicó las fotos de los asaltantes identificados con sus nombres, entre ellos el llamado Mohamed Salem Uld Had Enbarec, pero el Frente Polisario, que negó totalmente la autoría de la masacre, achacándola a Marruecos, demostró fehacientemente que el nombrado estaba en Argel en el momento del asalto al Cruz del Mar, entrevistado por dos periodistas españoles.

    La tesis generalizada que podía justificar la masacre fue la de que, el gobierno español de la UCD estaba propugnando un acercamiento al Frente Polisario y, por ello, Marruecos mandó a cometer el asesinato referido para que se lo imputaran a los saharauis y, con ello, romper las nacientes relaciones. Con esa intención, las armas para cometer el execrable crimen fueron fusiles Kalasnikov, que no eran reglamentarios en el ejército alauita.

    Pero las mentiras tienen las patas cortas y, por ello, al día siguiente de la tragedia, dos aviones militares, sobrevolaron el lugar donde se cometieron los hechos e informaron que en tierra habían acampadas fuerzas armadas marroquíes y, en sus proximidades se movía una columna de vehículos rumbo al Aaiun, llevando sobre el techo de un camión una gran lancha neumática de color verde, similar a la descrita por los supervivientes. Se había revelado que Marruecos estaba tras la autoría del asalto y posterior asesinato de la de la tripulación del pesquero Cruz del Mar. Pero esta prueba no fue tenida en cuenta por las autoridades españolas ya que nunca hubo demanda al gobierno de Hassan II, pero si represalias a los saharauis que Vivian en España o que pedían asilo político.

    Sobre el mismo tema, El País, con fecha de 16 Diciembre 1978, escribió :

    PARECE QUE comienza a instalarse en los hábitos políticos del Gobierno español la tendencia a que sea el ciudadano quien a través de informaciones recortadas deduzca por sí mismo la verdad en aquellos casos que afectan gravemente a la seguridad del Estado o de la nación.Después de la «Operación Galaxia», la solución del caso del asesinato de los pescadores del Cruz del Mar puede quedar como un nuevo ejercicio para las aptitudes detectivescas de nuestros conciudadanos. Hace ya más de tres semanas que el ministro de Transportes regresó de Canarias con la «certeza de haber reunido pruebas con cluyentes» que permitían al Gobierno identificar a los autores del atentado terrorista que costó la vida a ocho pescadores españoles. Tres semanas después esperamos esas supuestas pruebas, y todo sugiere que las mismas podrían ser utilizadas para incriminar indistintamente a los diferentes posibles autores o incitadores de los hechos.

    Durante una semana, las identificaciones llevadas a cabo por los. supervivientes permitían sospechar que podría tratarse de una operación del Polisario. De repente, el representante de ese Frente, recién llegado de nuevo a Madrid, ha afirmado en una conferencia de prensa, de la cual por primera vez TVE actuó como caja de resonancia, que su organización no es culpable y que tienen todas las pruebas sobre quiénes son los autores a la disposición del Gobierno español si éste las solicita.

    Lo inconcebible de todo esto es cómo una organización que es una de las partes acusadas en el caso no ha sometido de motu proprio esas pruebas a las autoridades, de la misma manera que es lógico suponer que no se habría permitido al Polisario un nuevo foro informativo como el de anteayer si «aquellas pruebas concluyentes», que decía traer el ministro de Transportes, no le exoneraran, al menos en opinión de un sector del Gobierno. De lo contrario no habría explicación para esa pasividad gubernamental.

    Durante toda la campaña de la izquierda española contra el Acuerdo Tripartito de Madrid, el Polisario prometió denunciar con nombres y apellidos a los españoles que acusaba de haberse beneficiado con «la venta del Sahara a Marruecos y Mauritania». Nadie ha recibido hasta ahora o hecho públicas esas revelaciones.

    Sin embargo, ahora cabe pensar, al menos en,beneficio de la dignidad de este país, que no se trata de un gesto propagandístico; que nadie intenta negociar esas pruebas a cambio de algo más; que nadie quiere divertir a la opinión pública, porque ya no estamos para diversiones.

    Partiendo de estos supuestos, ¿qué nos queda?: ¿que las pruebas acusan a Marruecos, a un GRAPO-marroquí o a un tercero que no es ni Marruecos ni el Polisario? ¿Que el Gobierno no logra unanimidad para decidir cómo abordar la situación dada la gravedad que supondría la implicación de un Estado?

    El gesto del Gobierno español hace unos días afirmando que la Armada defendería a nuestros pescadores, con toda la dignidad que proyecta, aún no se ha explicado cómo podrá ponerse en práctica en unas aguas territoriales cuya soberanía reclaman dos Estados y el Polisario, a menos que haya decidido recordar a Rabat y Nuakchott, que España ha cedido la administración pero no la soberanía del Sahara y que está decidido a patrullar esas aguas.

    Lo concreto es que estamos ante unos hechos graves que no se quiere o no se pueden afrontar y que de nuevo los intereses pro argelinos o pro polisarios o pro marroquíes nos convierten en centro de confrontación. Dicho de otra forma, que la guerra del Sahara, por nuestras debilidades reales o supuestas, por la ausencia de una política de Estado asumida por todos, se nos traslada a Madrid o contra intereses y ciudadanos españoles. Nada pues más lejos de las intenciones proclamadas por la diplomacia española de mediar en el conflicto. No sólo no mediamos, sino que contra España empiezan a desaho garse unos y otros. Es hora de hacer comprender a todos, con hechos, que no podrán volver sus furias contra España. Pero también es hora de que el Gobierno com prenda que el acercamiento a una parte no puede ser en detrimento de la otra y que no podemos permitirnos ese juego político.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 16 de diciembre de 1978

  • Efemérides 20 Abril 1976: Marruecos y Mauritania han ultimado su reparto del Sáhara

    Rabat y Nuakchott han acordado ejercer un riguroso control sobre la pesca del banco sahariano

    ABC, 20/04/2019

    París, 19 (Pyresa).- Tras la visita a Rabat del Presidente mauritano, Moktar Uld Dadah, y la firma de diversos acuerdos entre Marruecos y Mauritania, el Sáhara Occidental ha quedado repartido entre las dos naciones, quedando, como se esperaba la mayor y la más rica parte del territorio en poder de los marroquíes. No se ha respetado la antigua parcelación interior por parte de España y de Saguia el Hamra y Río de Oro, quedando incluso Bir Enzarán en poder de Marruecos.

    En relación con la anunciada « cooperación económica » y lo referente a las « aguas territoriales de la zona », ambos países desean crear, al parecer, un monopolio sobre la riqueza pesquera del banco sahariano, ampliando las aguas jurisdiccionales y utilizando los mismos métodos que el gobierno marroquí emplea desde que adoptó las 200 millas. Si esto se produjese, terceras naciones, especialmente España, por la vecindad de las islas Canarias, cuyos pescadores faenan desde la bahía del Galgo hasta Tarfaya -antiguo Cabo Juby-, se verían seriamente afectadas.
    Control pesquero

    El plan, al parecer, es, tras un riguroso control de la pesca, converti en bas más o menos obligatoria para las flotas pesqueras del puerto de Nouadhibou -Port Etienne- la playa del Aaiún, transformando sus instalaciones, y algún puerto marroquí del Sur.

    Esto perjudicaría los intereses canarios, ya que hasta ahora las flotas pesqueras extranjeras vienen teniendo su base principalmente en Las Palmas.

    También se proyecta con naciones extranjeras que faenan en aguas saharianas la constitución de sociedades mixtas, de una forma especial con coreanosm franceses y japoneses. Con estos últimos ya funciona una sociedad para la pesca en aguas marroquíes desde hace algún tiempo.

    Entre los acuerdos se estima que se ha firmado uno de tipo militar,, con carácter secreto, ya que el ejército mauritano, por su escasa potencia, no podría hacer frente por sí solo a futuros ataques del F.Polisario en la zona que ha pasado a su poder. Se sabe que fuerzas marroquíes continúan estacionadas en los territorios asignados a Mauritania, cuya presencia militar préacticamente se reduce a Dajla – Villa Cisneros- y La Güera.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, España, Canarias, pesca,

  • Cuando un responsable francés calificaba al Sáhara de « ocupación »

    Hace unos días, el mitómano ministro marroquí de asunto exteriores, Nasser Burita, concedió una entrevista al diario sudafricano The Sunday Times en la que le desafiaba de encontrar una resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como una ocupación.

    Además de las dos resoluciones presentadas en 1979 y 1980, la historia también registró las declaracione de un alto responsable del partido socialista francés antes de acceder al poder.

    En una crónica relatada en su blog, el Señor Cembrero hace constancia de este hecho-

    Ayrault: Marruecos “ocupa” el Sáhara

    Por: Ignacio Cembrero

    Orilla Sur, 16 de mayo de 2012

    El nuevo primer ministro francés muestra una inesperada inclinación por la autodeterminación de la antigua colonia española

    Francia ha sido el más fiel aliado diplomático de Marruecos en el eterno conflicto del Sáhara Occidental. JeanMarcUno de sus presidentes, Jacques Chirac, llegó a describir a la antigua colonia española en 2001 como “las provincias del sur” de Marruecos adoptando así la terminología marroquí. Su embajador ante la ONU, Gérard Araud, contribuyó en abril a aguar, atendiendo instrucciones de El Eliseo, la resolución sobre el Sahara que aprobó el consejo de Seguridad. No se sabe si el nuevo jefe de Estado, François Hollande, seguirá la misma estela.

    Por primera vez, sin embargo, Francia tiene a un primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que simpatiza con las tesis del independentismo saharaui. Es algo insólito en la clase política francesa. Ayrault ha dejado incluso constancia escrita de su respaldo a un referéndum de autodeterminación. “Los socialistas mantienen en sus declaraciones públicas, desde la ocupación del territorio por Marruecos, una posición que apuesta por el respecto del derecho internacional y el derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados”, escribió en una carta el 31 de marzo de 2011.

    La misiva fue enviada por Ayrault a Régine Villemont, presidenta de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática en Francia. La desveló en su blog el catedrático español Carlos Ruiz Miguel. Este corresponsal comprobó su autenticidad.

    Como les sucede a sus correligionarios españoles, los socialistas franceses desarrollan un discurso contradictorio sobre el Sáhara. Martine Aubry, la primera secretaria del Partido Socialista, declaró, por ejemplo, en Rabat en marzo: “Siempre hemos apoyado la iniciativa marroquí de autonomía [para el Sáhara] y seguiremos haciéndolo si llegamos al poder”. Aubry no será ministra.

    Rabat ha hecho ya gestiones para acercarse a Hollande y a su equipo. En el marco de un viaje por EE UU y Francia, su ministro de Asuntos Exteriores, el islamista Saad Eddine el Othmani, se reunió a principios de mes en París con el equipo del nuevo presidente, según informó la agencia de prensa oficial MAP. El rey Mohamed VI inició, el viernes pasado, una visita privada a París. Es probable que también se haya reunido con discreción con el propio Hollande. Su objetivo es evitar que Francia deje de ser el aliado privilegiado de Marruecos.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Jean-Marc Ayrault, occupation,

  • Se retira el diplomático francés que calificó a Marruecos de « amante » de Francia

    Ayer viernes 19 de Abril, Gérard Araud, se retiró de la administración pública francesa a la edad de 66 años. Desempeñó el papel de embajador de Francia en Israël, representante de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, y por último, embajador en Washington.

    Pronunciar su nombre en Marruecos equivaldría a invocar la horca. Las autoridades marroquíes, sobre todo a nivel del palacio real, le reservan una particular dósis de odio desde el día en que se encontró con el célebre actor Javier Bardem y sacó esa frase asesina para los súbditos del Rey Mohamed VI : “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Los hechos tuvieron lugar en 2011. Bardem estaba preparando su documental sobre el Sáhara Occidental, Los Hijos de la Nubes, la última colonia. Gérard Araud pasa todo el día en los pasillos de la ONU como representante de Francia en la ONU. Cada mes de abril se enfrenta con la problemáticaa del Sáhara en el Consejo de Seguridad donde París defiende los intrereses de su aliado en detrimento del Derecho Internacional.

    Bardem no vacila en ir en su encuentro para sublevar la posición gala en un conflicto que nutre desde hace casi cuatro décadas y de la que se constituye parte involucrada. Araud desenfunda con la rapidez del viento que se le conoce cuando se trata de utilizar su arma letal, la lengua de víbora que tiene. « Verá, usted, dice, Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Una declaración poco oportuna ya que llega en un contexto explosivo atravesado por las relaciones franco-marroquíes. François Hollande acababa de ganar unas elecciones en las que Mohammed VI no disimuló su apoyo a Nicolas Sarcozy. A ello se añade que Hollande había reflejado un particular interés por fortalecer los lazos con Argelia. El colmo de la tensión será provocado por la decisión de un juez francés de convocar al jefe de los servicios antiterroristas marroquíes, Abdellatif El Hammouchi, tras una queja por tortura depositada por un campeón de boxeo franco-marroquí.

    En una entrevista acordada al diario Le Monde en 2013, Bardem evocó la declaración del diplomático francés Araud. Rabat protestó oficialmente contra una declaración que calificó de « ofensiva » (…) « escandalosa e inadmisible » (…) « declaración humillante »…. « Rabat está convencido de que Francia será capaz de curar el mal causado por estas declaraciones », dijo el portavoz del Gobierno marroquí.

    Ahora, Gérard Araud se va, pero antes de irse aceptó una entrevista con The Guardian en la que habla, entre otras cosas, del presidente del país que fue su anfitrión desde hace años: Donald Trump.

    « Teneis un viejo rey, un poco fantasioso, impredecible, mal informado, pero que quiere ser el único que decide », dijo el diplomático, decidido a cerrar su relación con Donald Trump con su tono habitual : el de una confrontación fría, pero frontal y con un toque de ironía.

    Nada más anunciarse la elección del candidato republicano en la Casa Blanca en noviembre 2016, Gérard Araud colgó el siguiente tweet : « Un mundo se hunde delante de nuestros ojos. Un vértigo ». Tuvo que retirarlo unas horas más tarde por las numerosas críticas que suscitó por parte de observadores, sobre todo de la cadena Fox News.

    Según él, la administración de Trump « no tiene afecto por los europeos, tratan a los europeos de la misma manera que tratan a los chinos », continúa Gérard Araud. « Estamos experimentando un cambio de época », dijo el embajador a France24 en el momento de su ida, advirtiendo a los franceses contra el surgimiento de líderes populistas.

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Gérard Araud, Javier Bardem,

  • De cómo los marroquíes se burlan de los españoles en materia de cooperación securitaria

    Según el periodista Ignacio Cembrero, los servicios de seguridad marroquíes suelen burlarse de los españoles haciéndoles perder el tiempo.

    En un artículo publicado en Diario de Sevilla, Cembrero afirma que los españoles « reconocen que la cooperación marroquí es valiosa, sobre todo en Ceuta y Melilla » pero se quejan de que los marroquíes, a veces, les hacen « perder el tiempo ».

    A título de ejemplo, cita el caso de una viuda catalana. Rabat les había instigado a investigarla por supuestos vínculos terroristas, mientras su objetivo era, en realidad, obtener información sobre el apoyo que prestaba a jóvenes saharauis independedistas que la dama hospedaba en su casa.

    Cembrero señala también que Marruecos ofrece su colaboración securitaria con Francia y España a cambio del apoyo de París y Madrid en las instituciones internacionales como la Unión Europea y la ONU.

    Cabe recordar que lo que más exige Marruecos es el apoyo a sus tésis anexionistas para el Sáhara Occidental. Gracias a este apoyo, Rabat obtuvo la firma de los acuerdos comerciales con la UE a pesar de que el Tribunal de Justicia de la UE se había pronunciado en contra de esos acuerdos.

    Tags : España, Marruecos, cooperación securitaria, lucha antiterrorista,

  • El independentismo catalán acerca a España y Marruecos

    El independentismo en Cataluña siempre ha preocupado a las autoridades de Marruecos por mucho que desde Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) se hayan esforzado en tranquilizarlas. Les han recordado, por ejemplo, las espléndidas relaciones de la Generalitat con Rabat y las casi inexistentes con Argel.

    El palacio real y el Gobierno marroquí no temen tanto que España se parta sino que la aparición de un nuevo Estado independiente en Europa dé un espaldarazo a la reivindicación de autodeterminación de los saharauis dentro y fuera de esa antigua colonia española en manos de Rabat desde 1975.

    De ahí que el Consulado de Marruecos en Barcelona y las asociaciones de marroquíes que le son afines se haya esforzado en que la llama del separatismo no prenda entre sus inmigrantes como, en cambio, sí lo intenta la Fundació Nous Catalans de CDC. Hay unos 275.000 marroquíes en Cataluña.

    Aún se especula entre los musulmanes de Barcelona qué significó que, a finales de septiembre, surgiese entre las cortinas del despacho del cónsul, Faris Yassine, la bandera de España para que pudiese ser vista desde la calle. ¿Fue intencionado o un mero descuido? En esas mismas fechas el president de la Generalitat, Artur Mas, firmó el decreto de convocatoria del referéndum del 9 de noviembre.

    Antes, en mayo de 2013, el consulado tampoco trató de evitar la expulsión de Noureddine Ziani, un miembro destacado de la colonia marroquí que había empezado a trabajar para la Fundació Nous Catalans y al que el Centro Nacional de Inteligencia, el servicio secreto español, tachó de espía.

    Los responsables marroquíes parecen, sin embargo, haberse dado también cuenta de que el separatismo de una franja de la sociedad catalana tiene ventajas para su causa: sensibiliza más al Gobierno español a sus argumentos sobre la « marroquinidad » del Sáhara Occidental.

    Este inesperado partido que pueden sacar del auge del independentismo en Cataluña, cuando España se dispone a ingresar en enero en el Consejo de Seguridad de la ONU, queda reflejado en algunos análisis diplomáticos y periodísticos marroquíes.

    A finales de noviembre y principios de diciembre visitó Madrid una delegación de doce directores y redactores jefes de periódicos marroquíes acompañada por tres funcionarios del Ministerio de Comunicación. Aunque fueron invitados por la Embajada de España en Rabat y la Fundación Carolina, que depende del Gobierno español, ambas encargaron al ministerio marroquí que designara a los periodistas. Eligió a algunos representantes de medios con tiradas clandestinas, pero a ninguno de la modesta prensa díscola que se publica en Marruecos.

    En años anteriores fue la Embajada de España la que elaboró la lista de los invitados, pero esta vez dejó la selección en manos del ministerio, según un miembro de la delegación. Esta decisión y la presencia en Madrid de los funcionarios marroquíes, junto con los periodistas, son reveladoras del enfoque de la libertad de prensa en Marruecos que tiene la diplomacia española.

    De todas las reuniones que mantuvieron en Madrid la que probablemente más destacaron los periodistas en sus respetivos medios fue la celebrada con José María Beneyto, portavoz del Partido Popular (PP) en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. « El consenso sobre el Sáhara en España es importante », les dijo. « Nuestra posición es cercana a la de Marruecos », subrayó.

    « Con la excepción de algunas voces, el PP y el PSOE tienen un enfoque que alienta la opción de la autonomía » que Marruecos lleva ofreciendo, como alternativa a la independencia, desde 2007, añadió. Concluyó Beneyto anunciando que, a partir de enero, el Gobierno español trabajará en el máximo órgano de la ONU para apoyar la propuesta marroquí. En realidad ya lo viene haciendo, con sigilo, desde hace años, en el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental del que forma parte junto con EE UU, Rusia, Francia y Reino Unido.

    De estas y de otras palabras, algo más matizadas, los periodistas sacaron la conclusión de que « el Gobierno español, enfrentado al separatismo en la región de Cataluña, es más sensible a la lucha de Marruecos por defender su integridad territorial amenazada por el separatismo del Sáhara (…) », escribió Bahia Amrami, directora del semanario « Le Reporter », de Casablanca, resumiendo una opinión generalizada. « La posición del PP, que no siempre fue favorable a Marruecos, parece haber evolucionado substancialmente estos últimos meses », concluyó.

    Aunque el PP vea ahora con buenos ojos la propuesta de Rabat para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años, los marroquíes no quieren bajar la guardia. De gira por Andalucía, la segunda comunidad autónoma en número de inmigrantes marroquíes (110.000), el embajador de Marruecos en Madrid, Fadel Benyaich, instó el martes a sus compatriotas a « movilizarse más para defender la primera causa nacional [la pertenencia del Sáhara a Marruecos] y dar la réplica a los discursos propagandísticos de los enemigos del Reino ».

    Ignacio Cembrero

    Blog Orilla Sur, 19/12/2014

    Tags : Marruecos, España, Cataluña, emigración, comunidad marroquí en España, Sahara Occidental, PP, PSOE, Podemos,