Étiquette : Marruecos

  • Rusia recuerda a Marruecos la misión de la MINURSO

    En una nota de prensa, el ministerio ruso de asuntos exteriores recordó a Marruecos el papel de la MINURSO en el Sáhara Occidental.

    « En un intercambio de puntos de vista sobre temas regionales de interés mutuo, se ha hecho hincapié en la situación en Libia y Siria, y en el proceso de arreglo del Sahara Occidental en el momento en que el Consejo de Seguridad de la ONU se dispone a renovar el mandato de la Misión para el Referéndum en el Sáhara Occidental « , declaró el ministerio en una nota de prensa difundida por la agencia TASS tras el encuentro que reunió a los jefes de la diplomacia de Rusia y Marruecos al margen de una Sesión Ministerial del Foro de Cooperación Ruso-Árabe en Moscú.

    « El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se reunió el martes con el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Marruecos, Nasser Bourita, para discutir la situación en Libia y Siria, así como en el Sáhara Occidental » precisa la nota. «  Rusia y Marruecos subrayaron la importancia de resolver los conflictos únicamente por medios políticos, en estricto cumplimiento de las normas del derecho internacional y las disposiciones de la Carta de la ONU », añade.

    Fuente : Tass.com, 17 avr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Rusia, Frente Polisario, MINURSO, ONU; mesa redonda, grupo de amigos del Sáhara Occidental,

  • EE UU sitúa al Palacio Real en la cima de la corrupción en Marruecos

    Futente: El País, 2/12/2019

    Los diplomáticos norteamericanos describen casos concretos en los que asesores de Mohamed VI exigen comisiones para el desarrollo de proyectos inmobiliarios

    « La influencia y los intereses comerciales del rey [Mohamed VI] y de algunos de sus asesores » son palpables « en cada gran proyecto inmobiliario » en Marruecos. El consejero comercial de Estados Unidos, adscrito al Consulado norteamericano en Casablanca, llegó a esta conclusión, en diciembre del año pasado, tras reunirse con algún gran empresario y ejecutivos de empresas pertenecientes a la familia real.

    En una nota secreta del 11 de diciembre del año pasado, el consejero comercial da los nombres de sus informantes y relata con todo lujo de detalles la historia de un hombre de negocios que, por cuenta de un consorcio estadounidense, deseaba invertir 220 millones de dólares (162 millones de euros) en un proyecto inmobiliario. EL PAÍS omite reproducir los nombres de las fuentes y de las empresas citadas para no perjudicarles.

    Un empresario que rechazó asociarse con Palacio vio su proyecto varios meses paralizado

    El hombre de negocios obtuvo el permiso de construir del gobernador de la región donde quería invertir, pero al poco tiempo el Palacio Real « le animó con fuerza », a través de una sociedad perteneciente a la familia real, a asociarse con él. El empresario « rechazó la proposición y tuvo que soportar meses de paralización del proyecto ».

    La empresa vinculada con el Palacio Real propuso al empresario, al cabo de un tiempo, que le organizase una visita a un país del Golfo Pérsico, en el que tenía numerosos contactos para tratar de fomentar la inversión en Marruecos. A cambio de este servicio, el empresario sería « el único propietario » de su proyecto inmobiliario en Marruecos. Aceptó el trato.

    « Aunque las prácticas corruptas existían con Hassan II, ahora tienen carácter institucional »

    La delegación marroquí que viajó a ese próspero país del Golfo estuvo encabezada por uno de los principales ejecutivos de una de las grandes empresas pertenecientes a la familia real. En su reunión con los inversores locales, el alto ejecutivo marroquí les explicó que solo tres personas en Marruecos tomaban las decisiones sobre grandes inversiones: Fouad Alí el Himma, íntimo amigo del monarca y líder del Partido Autenticidad y Modernidad; Mounir Majidi, secretario particular de Mohamed VI, y el propio rey. « Hablar con cualquier otra persona es una pérdida de tiempo », les advirtió.

    A su regreso a Marruecos, la empresa vinculada al Palacio Real recibió instrucciones de sus dueños de cumplir casi por completo su compromiso con el hombre de negocios deseoso de invertir. Solo le pidió una participación del 5% en el proyecto.

    Algunos de los próximos a Mohamed VI demuestran « una glotonería vergonzosa »

    « Glotonería vergonzosa »

    « Las principales instituciones y los procedimientos del Estado marroquí son utilizados por palacio para coaccionar y solicitar sobornos en el sector inmobiliario », declara un empresario al consejero comercial. « Aunque las prácticas corruptas existían durante el reinado del rey Hassan II, han adquirido un carácter más institucional con el rey Mohamed VI ».

    El consejero da crédito a estas palabras en su informe. Las avala el comentario que le hizo por esas fechas un ex embajador de EE UU en Marruecos « que sigue estando estrechamente conectado con palacio ». Señala que algunos de los allegados a Mohamed VI demuestran « una glotonería vergonzosa ». « Ese fenómeno socava seriamente el buen gobierno que las autoridades de Marruecos se esfuerzan por promover », añade.

    Hasta el que fue embajador de España en Marruecos durante seis años (2004-2010), Luis Planas, reconoció las dificultades para invertir en Marruecos en un almuerzo, en marzo de 2006, con Thomas Riley, su homólogo de EE UU.

    Tras evocar la puesta en marcha de un plan de 200 millones de euros para animar a las pequeñas y medianas empresas españolas a cruzar el Estrecho, Planas expresa su confianza en que les sea útil pero advierte: Marruecos sigue siendo un lugar que da que pensar a la hora hacer negocios dada su falta de transparencia.

    En los últimos tres años (2006-2009) la tendencia es al auge de la inversión, reconoce el consulado en un informe a mediados de 2009, pero « una auténtica mejora del clima de la inversión en Marruecos dependerá sobre todo de la voluntad del Gobierno de repensar y reestructurar su modo de trabajar ».

    El propio Consulado de EE UU en Casablanca padeció la corrupción al intentar adquirir terrenos para ampliarse, según informa en una nota de marzo de 2008. « Más de 30 lugares fueron identificados, pero 20 se cayeron inmediatamente de la lista porque los vendedores no querían suscribir un acuerdo legal ». « Otros rehusaron vender porque esperaban que los precios subieran ». « De los que estaban dispuestos a vender, muchos querían dinero bajo cuerda por encima del precio fijado ».

    Tags : Marruecos, Wikileaks, Mohamed VI, corrupción, inmobiliaria, palacio real,

  • Sahara Occidental (Español). Una deuda pendiente.

    Antonio Figueras

    Fuente: Madridmas.org, 12 noviembre, 2010

    La Oficina del Ministerio de Territorios Ocupados de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cifró hoy en más de 4.500 los heridos y más de 2.000 los detenidos tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik en El Aaiún, ciudad que se mantiene “en estado de sitio”. Esta Oficina precisa en un comunicado que el Ejército, las Fuerzas Auxiliares y la Policía de Marruecos continúan “atacando” las viviendas de los ciudadanos saharauis, “deteniendo” a todo el que encuentran, “apaleando” a familias enteras y “secuestrando a los jóvenes”, sobre todo, en los barrios de Skeikima, Bucraa y Mattalla.

    Imagen de previsualización de YouTube

    El número de detenidos saharauis aumenta alarmantemente , debido al indiscriminado secuestro de saharauis, en sus propias casas, por parte de los militares marroquíes, con la ayuda de los cientos de colonos que patrullan la ciudad. Marruecos tiene totalmente sitiada la ciudad y todas las fuerzas de seguridad marroquíes, contando con armas de fuego, asesinan a todo saharaui que encuentran.

    “El Sahara, Sáhara o Sahara Occidental (antiguo Sahara Español) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara , a orillas del océano Atlántico. Es uno de los dieciséis territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania (conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid, ilegales según el derecho internacional). El territorio está ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque la soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo, y es rechazada por el grupo independentista Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976 creando el estado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocido hasta el momento por 81 países. La RASD administra la región no controlada por Marruecos, el cual denomina oficialmente al territorio como sus Provincias Meridionales. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Agüera. Desde que comenzó la brutal ofensiva marroquí los fallecidos, heridos y desaparecidos saharauis aumentan alarmantemente. Marruecos está intentando ocultar al mundo la masacre y el exterminio que está cometiendo contra la población saharaui de El Aaiún.”

    “Según un informe solicitado por el Consejo de Seguridad al asesor jurídico de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid no hicieron a Marruecos ni a Mauritania potencias administradoras del territorio, por lo que este sigue siendo, a efectos jurídicos, un territorio no autónomo. Este informe (documento S/2002/161) dirigido al presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas , y fechado el 29 de enero de 2002, indica en su párrafo sexto:

    El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania emitieron en Madrid una declaración de principios sobre el Sahara Occidental (el “Acuerdo de Madrid”), con arreglo al cual las facultades y responsabilidades de , como Potencia administradora del Territorio, se transfirieron a una administración temporal tripartita. El Acuerdo de Madrid no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente. La transferencia de la autoridad administrativa sobre el Territorio a Marruecos y Mauritania en 1975 no afectó la condición internacional del Sahara Occidental como Territorio no autónomo.”

    “El administrador de facto de la mayor parte del territorio es Marruecos. El resto se encuentra controlado por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD). La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 81 países en el mundo, la mayoría africanos o latinoamericanos.

    Marruecos está rearmando a sus Fuerzas Armadas en plena ofensiva sobre el Sáhara occidental, la antigua colonia española, que el reino alauita se apropió en 1975 tras la Marcha Verde y cuya soberanía está cuestionada por la ONU. Un rearme que, en parte, se está realizando con material de defensa exportado desde España.”

    Los últimos datos oficiales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio reflejan que el Gobierno que encabeza el rey Mohamed VI ha comprado en los últimos tres años material de defensa a nuestro país por un importe de más de 340 millones de euros.

    Fuentes: Wikipedia, Diario Público, El Economista

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, descolonización, autodeterminación, potencia administradora,

  • Los libelos del Majzén

    Soy Dulce Rotaeche Zubillaga, amiga del pueblo saharaui. Mi solidaridad con este digno Pueblo y apoyo a su Causa va conmigo desde hace muchos años. No funciono por las RR.SS. por lo que no poseo a mi nombre ninguna de esas malditas Redes, como Facebook, Twitter, Instagram, Youtube etc. etc..

    Muy molesta con la utilización de mi nombre para desprestigiar al Pueblo que defiendo, así como a su representante legal, el Frente Polisario, al que apoyo sin reservas, he decidido contestar y dejar clara mi postura al respecto, reservándome las acciones legales que me correspondan.

    Una tal  » periodista  » que para mí no lo es, pues quien falta a la verdad y públicamente utiliza la info que prorcionas para todo lo contrario, no es digna de utilizar ese titulo, si realmente lo posee, se llama Patricia Medjide Juez y nos entrevistó, en el aeropuerto de Madrid en octubre cuando viajabamos a los Campamentos de Refugiados saharauis, hablando distendidamente de la situación en que, desgraciadamente, malviven desde hace 43 años los saharauis.

    Esta mujer, que no me cabe ninguna duda, está pagada por el estado marroquí para ventilar  » mierda », que es lo único que puede salir de su cerebro, ha elaborado un documental de más de una hora de duración que ha sido pasado por la televisión marroquí en el día de ayer en horas de máxima audiencia, utilizando alguna frase que utilicé, como las necesidades que se tienen, para culpar de ellas al Frente Polisario, al que apoyamos con todas las fuerzas, haciendo comparaciones entre una ciudad Ocupada, El Aaiun, con una wilaya de los Campamentos del mismo nombre. Con sinceridad es un auténtico libelo.

    Por supuesto que expliqué las perentorias necesidades de todo tipo que sufre el pueblo saharaui, tanto a nivel alimentario, sanitario, etc. etc. pues, si vamos a un Campamento de Refugiados para ayudar es precisamente por las necesidades que sufren, ya que de otra forma no seríamos necesarios.

    El documental es desde el primer minuto un libelo, un bodrio que no hay por donde mirarlo:

    1º Cómo se puede equiparar un Campamento de Refugiados, asentado en un lugar, la Hamada, el infierno de los infiernos, donde no crecerán flores, pero crecen personas, como reza un grafitti, con una ciudad, la capital del Sahara Occidental Ocupado, El Aaiún?

    2º En los Campamentos de Refugiados existe Libertad, sin embargo no ocurre lo mismo en El Aaiun. Tú, Patricia, no has tenido ningún impedimento en entrar en los Campamentos de Refugiados siempre que quieras y te puedes reunir con los dirigentes del Frente Polisario siempre que quieras, sin embargo a nosotros nos está prohibido entrar en el Sahara Occidental.

    3º Ni que decir tiene que NO puedes decir ni manifestar tu apoyo al Frente Polisario, sin embargo en los Campamentos puedes irte si quieres hacerlo o no y puedes tomar cuantas fotografías desees.

    4º Es curioso, cuanto menos, que en el citado libelo no te reúnas con ningún activista saharaui, que los hay, y muchos, sin embargo te reúnes con algún que otro traidor que te habrán presentado,

    Seguiría explicando y rebatiendo uno por uno todos los puntos que expresas en ese libelo por el que te habrán pagado para hacer una propaganda tan tramposa como injusta.

    LABADILE, LABADILE, A3N TAKR9R ALMASSIR!!!

    NO HAY ALTERNATIVA A LA AUTODETERMINACIÓN!!

    VIVA POLISARIO!!

    Fuente : Ahmed Mohamed Fadel

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, campamentos refugiados, Medi1TV, manipulación,

  • Los constantes agasajos de Marruecos a los socialistas españoles

    Ignacio Cembrero

    OrillaSur, 1/04/2015

    El último en ser premiado fue, el 25 de marzo, el ex ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. La Fundación Diplomática marroquí, inspirada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, le otorgó en Rabat su galardón por ser « un gran amigo de Marruecos » y por ayudar a mejorar la imagen del Reino alauí en el mundo. Entre el público, dos miembros del gabinete real aplaudieron a rabiar.

    Moratinos es el último de una serie de responsables socialistas españoles agasajados por las autoridades del país vecino. El ex presidente Felipe González figura en cabeza de esa clasificación en la que hay también « pesos ligeros » del PSOE. En febrero recibió su enésimo premio, el Averroes, patrocinado por el rey Mohamed VI. Le fue impuesto en Marrakech por sus acciones « en la promoción de la paz y los ideales humanistas ».

    A finales de julio pasado González fue de nuevo invitado personal del rey Mohamed VI en la Fiesta del Trono que conmemora su entronización. El monarca le concedió además, años atrás, el privilegio de poder erigir un chalé en un terreno en la playa exclusiva de Jbila, al sur de Tánger. No lo llegó a construir, pero el pasado verano vendió los cimientos del chalé y la parcela de 5.000 metros cuadrados, valorados en 2,5 millones de euros, al rey Salman de Arabia Saudí, según la publicación online Vanitatis.

    El socialista que más ha dado que hablar estos últimos tiempos fue, sin embargo, el sucesor de González en La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero. El ex presidente fue invitado en noviembre a inaugurar el II Foro Mundial de los Derechos Humanos en Marrakech, boicoteado por casi todas las ONG marroquíes que trabajan en ese ámbito. A mediados de marzo volvió a ser invitado a viajar, esta vez, al Sáhara Occidental. Fue el primer político español de peso en visitarlo desde que, hace 40 años, España entregó a Marruecos su última colonia.

    En todos los índices mundiales que evalúan el grado de democratización, el desarrollo del Estado de derecho, Marruecos no sale bien parado. Reporteros Sin Fronteras le colocó, por ejemplo, en el puesto 136 de su clasificación de la libertad de prensa en 2014, al mismo nivel que Zimbabue o por detrás de Venezuela que figura en el 116.

    Quizá el índice más global y prestigioso sea el que elabora en Nueva York Freedom House. Ahí Marruecos saca una media de 4,5, a mitad de camino entre las democracias plenas como Norteamérica y casi toda la UE, y los peores regímenes totalitarios, como Corea del Norte, que obtuvo 7 puntos. La nota de Marruecos es idéntica a la de Pakistán y una pizca mejor que la de Venezuela.

    ¿Aceptarían los dirigentes socialistas españoles ser homenajeados por los regímenes de Pakistán o Venezuela? La respuesta la ha dado, indirectamente, Felipe González al asumir, el 23 de marzo, la defensa de dos de los principales presos políticos venezolanos: el líder opositor Leopoldo López, encarcelado desde hace más de un año, y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido el pasado 20 de febrero.

    Con esta iniciativa González demuestra que, para muchas figuras del socialismo español, hay una doble vara de medir. A los regímenes de América Latina, como el venezolano, se formulan críticas que se aparcan con Marruecos.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, socialistas, Zapatero,

  • España: ignominiosa deuda con el Sahara

    Votoenblanco, 7/11/2005

    Hace 30 años España cerró una de las páginas más ignominiosas de su historia al acobardarse ante la Marcha Verde marroquí y entregar el Sahara a Marruecos, traicionando a los saharauis. Aquella cobarde entrega a Marruecos de lo que se consideraba entonces como « un trozo de España » y la consiguiente traición a un pueblo, el saharaui, que estaba bajo nuestra protección, no sólo constituyó una insoportable vergüenza, sino que, además, hizo que Marruecos nos perdiera el respeto para siempre.

    Desde entonces, España, además de vivir en la ignominia, tiene con los saharauis una de esas deudas que, cuando no se pagan, los países que la contrajeron no pueden escapar del envilecimiento histórico, ni sus instituciones pueden acumular la dignidad necesaria, ni sus ciudadanos pueden respetarse a sí mismos.

    La deuda de España con los saharauis debe saldarse porque España fue cobarde e injusta al dejarlos sólos en manos de Marruecos, un pais que iba a sojuzgarlos, como ha quedado demostrado 30 años después, cuando la policía de Mohamed VI todavía los persigue, tortura y encarcela.

    El saharaui era un pueblo que aprendía a hablar español y que, inocentemente, se sentía protegido por un país europeo, España, que, ante el embate marroquí, escapó cobardemente, con el rabo entre las piernas.

    Aquella huída española del Sahara no sólo tuvo como consecuencia nuestra indignidad como nación en el plano internacional y en nuestra propia consideración de ciudadanos, sino que, además, hizo que Marruecos, a partir de entonces, nos perdiera el respeto y se convirtiera en la mayor « pesadilla » de la política exterior española.

    Cualquier estudioso o historiador sabe que un bereber (y Marruecos es un país bereber) sólo respeta la fuerza de su adversario y desprecia a los débiles, a los que ni siquiera considera dignos de vivir.

    El pueblo saharaui, que tenía en España a su principal valedor, está ahora iniciando un nuevo movimiento de resistencia frente a Marruecos y está siendo reprimido sin piedad. Sus representantes piden protección a España, pero sólo escuchan el eco de sus voces ante una España que sigue apostando por la cobardía.

    Los saharauis se están quedando sólos ante la actual política exterior española, débil y entreguista frente a sultán marroquí, dispuesto a coservar el Sahara bajo dominio marroquí aunque para ello tenga que exterminar a la resistencia de ese pequeño pueblo del desierto que, a pesar de todo, se empeña en seguir soñando en español.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, represión, España,

  • Maroc : Activiste rifain résident en Espagne, détenu par la police

    Les services de police judiciaire de Tétouan, ont arrêté mardi 16 avril un activiste rifain résident dans le pays basque connu sous le nom de « Khaled Amzir », immédiatement après son entrée au Maroc en provenance de la ville de Ceuta.

    Le militant est rentré au Maroc pour rendre visite à sa famille après la décés de sa mère vendredi à Al Hoceima, avant d’être arrêté par la police marocaine, selon un mandat de recherche émis par le juge d’instruction à Rachidia, dans sud-est du pays.

    Selon la même source, le détenu, qui est mis en garde à vue à Tétouan, devrait être transféré à Rachidia pour comparaître devant le juge d’instruction sous le chef d’accusation de trafic illicite de migrants.

    Khalid El Haddadi est un militant du mouvement populaire pacifique du Rif, Hirak. Il vit au Pays Basque où il détient un café et il fait partie des candidats aux élections pour la ville de Bilbao.

    Foto : DR

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak, Khalid El Haddadi,

  • Acuerdo de asociación entre el Frente Polisario y la Izquierda Europea GUE/NGL

    El 10 de abril, la représentation permanente du Front Polisario auprès de l’UE firmó un acuerdo de asociación de 2 años con el grupo político del Parlamento Europeo GUE / NGL (Izquierda Europea / Izquierda Verde).

    Después de la visita de su presidente, Gabi Zimmer, a los campos de refugiados saharauis, GUE / NGL decidió firmar este acuerdo con el Frente Polisario, donde se compromete oficialmente a promover y defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental ocupados ilegalmente por Marruecos desde 1975. Además, GUE / NGL también se compromete a aumentar la presión sobre las instituciones europeas para que apliquen el derecho internacional sobre el tema del Sáhara Occidental, pero también para sensibilizar a la sociedad sobre la condición de los saharauis.

    Este acuerdo se redactó teniendo en cuenta las convenciones y resoluciones de las Naciones Unidas previamente aprobadas que otorgan al Sahara Occidental el derecho inalienable a la libre determinación.

    En el acuerdo, las dos partes se comprometen a:

    – desarrollar sus relaciones de acuerdo con los principios del derecho internacional;

    – organizar consultas y reuniones regulares, dando prioridad a la participación de los miembros del Consejo Nacional Saharaui y la Unión Nacional de Mujeres Saharauis;

    – asegurar un intercambio de experiencias entre el GUE / NGL y el Consejo Nacional Saharaui, especialmente sobre temas particulares;

    – organizar a menudo seminarios sobre temas de interés común;

    – redactar un comunicado conjunto, al menos una vez al año, sobre el Sáhara Occidental, centrado principalmente en los debates sobre la misión MINURSO del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sobre las negociaciones de paz entre el Frente Polisario y Marruecos, y / o las sesiones del 4º Comité de la Asamblea General de la ONU sobre el Sáhara Occidental.

    Más específicamente, GUE / NGL se compromete a:

    – reafirmar firmemente su solidaridad con el pueblo saharaui y su derecho inalienable a la libre determinación y la libertad, pero también su apoyo en la búsqueda de una solución duradera al conflicto, que permita al pueblo saharaui legitimar su independencia;

    – reafirmar el derecho del pueblo saharaui a explotar los recursos naturales del Sáhara Occidental y también su derecho a utilizar los recursos de la manera más conveniente para ellos;

    – continuar su apoyo activo al Intergrupo « Paz para el pueblo saharaui » creado desde 1986;

    – Contratar a un becario saharaui seleccionado por el Frente Polisario, con todos los documentos necesarios para trabajar en Bélgica.
    El Frente Polisario se compromete a:

    – proporcionar a todos los miembros de GUE / NGL toda la información relacionada con el pueblo saharaui, así como aquellos relacionados con las negociaciones para la solución del conflicto en el Sáhara Occidental dentro de la ONU;

    – coordinar y facilitar las visitas de las delegaciones de GUE / NGL a los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y los territorios liberados, así como la participación de las delegaciones GUE / NGL en las reuniones internacionales en solidaridad con el pueblo saharaui.

    Fuente: Comité belga de apoyo al pueblo saharaui, 15 de abril de 2019.

    Etiquetas: Frente Polisario del Sahara Occidental, Marruecos, Izquierda Europea, GUE / NGL

  • Sahara Occidental : Los acuerdos nulos de Madrid

    JULIO D. GONZÁLEZ CAMPOS*
    Fuente : El País, 18/09/1977

    Como tantos otros episodios de la política exterior de la dictadura, el asunto del Sahara Occidental aún conserva muchos de sus aspectos en la sombra. Entre ellos, el singular desenlace que le diera El Gobierno presidido por el señor Arias Navarro, el 14 de noviembre de 1975, fecha en que éste firma en Madrid con los representantes de los Gobiernos de Marruecos y Mauritania una «declaración de principios» sobre el territorio bajo administración española. Este acuerdo internacional, al igual que las posteriores medidas encaminadas a su ejecución, creo que nunca ha sido aceptado por una gran parte de la opinión pública española, que aún sigue preguntándose cómo pudo llegarse a tal solución. De otra parte, las consecuencias de aquel acuerdo todavía siguen pesando dolorosamente no sólo sobre el destino del pueblo saharaui, sino sobre nuestras propias relaciones exteriores en la actualidad. Parece obligado, por tanto, tratar de esclarecer el alcance de aquel acto, no tanto para juzgar un pasado político ya muerto, sino porque este pasado, en el caso del Sahara Occidental, aún sigue afectando el futuro de nuestras relaciones internacionales.

    Por el acuerdo de Madrid, el Gobierno aceptó dar por terminada la presencia española en el territorio antes del 28 de febrero de 1976, creándose una «administración temporal» del Sahara Occidental, en la que se incluían, junto a las autoridades españolas encargadas de liquidar la anterior administración colonial, dos Gobiernos adjuntos nombrados por Marruecos y Mauritania. Con ello, se abrió el camino para la inmediata ocupación militar del territorio por parte de los dos Estados -no sin encontrar una fuerte resistencia armada de su población- y para su posterior reparto entre ambos, realizado en el acuerdo de 14 de abril de 1976. Este resultado es tanto más sorprendente ya que el Gobierno español había defendido reiteradamente -ante, los órganos políticos de las Naciones Unidas (NU) y, con abundantes pruebas documentales, ante el Tribunal Internacional de Justicia-, que ninguno de los dos Estados a los que ahora se entregaba el territorio poseía título jurídico alguno sobre el mismo. Extremo que fue reconocido por el principal órgano judicial de las NU en su dictamen consultivo del 16 de octubre de 1975.

    Correlativamente, el Gobierno español admitió en dicho acuerdo que la voluntad del pueblo saharaui, que debía expresarse libremente en un referéndum celebrado bajo los auspicios y la garantía de las NU, podía ser reemplazada por la apariencia de una consulta a la «Yemaa», que se realizó sin contar con un gran número de sus miembros y ante la presencia de las fuerzas de ocupación marroquíes. Resultado no menos sorprendente, porque se halla en abierta contradicción con anteriores declaraciones españolas, entre ellas, la hecha por el entonces jefe del Estado, el 21 de septiembre de 1973, que afirmaba que el pueblo saharaui era «el único dueño de su destino» y que el Estado defendería «la libertad y la voluntad de libre decisión» de los habitantes del territorio. Y contradecía también la comunicación hecha por el Gobierno español a las NU en el verano de 1974 aceptando la celebración de un referendum en el territorio para 1975, como le había solicitado reiteradamente la Asamblea General de la Organización.

    Los hechos, en la sombra

    Es esta comunicación la que abre la crisis final en el asunto del Sahara, por obra de la iniciativa diplomática de Marruecos. Pero el hecho es que en octubre de 1975, como se afirma en el informe de la Misión de Visita de las NU. la población saharaui residente en el territorio, deseaba, en su inmensa mayoría, acceder a la independencia. Y el Tribunal Internacional de Justicia, en el citado dictamen consultivo de 16 de octubre de 1975, afirmaría, dada la inexistencia de anteriores vínculos de soberanía entre el Sahara Occidental y Marruecos o el conjunto mauritano en el pasado que, nada se oponía «a la aplicación del principio de la libre determinación, a través de la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio».Cabe preguntarse, legítimamente, qué hechos determinaron -entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre de 1975- este doble resultado final. Pero los hechos, como dije antes, aún permanecen en su mayor parte en la sombra. Quedan, ciertamente, las imágenes de aquel período -en el que las noticias sobre el Sahara Occidental compartían con los partes médicos un lugar destacado en los medios de comunicación-, como indicios que tratan de explicar un acto del Gobierno español por el que se condenó al pueblo saharaui a una nueva dominación colonial. Entre ellas, sin duda, un lugar de primer orden corresponde a la «marcha verde»; pero los documentos de las NU han revelado un hecho entonces ocultado a la opinión pública española: que la marcha se inició y realizó en el entendimiento del Gobierno español de que si la marcha se realizaba en un área limitada y por tiempo también limitado, no se produciría una respuesta armada por parte de las fuerzas españolas ante la penetración en el territorio. Quedan también las imágenes de las reuniones del Consejo de Seguridad, convocado a instancias del Gobierno español, la enérgica actitud de los representantes españoles y la condena por este órgano de la «marcha verde»; sin que Marruecos -tal vez por gozar de un decidido apoyo diplomático de Estados más poderosos- se dignase a aceptar sus resoluciones. Y también conservamos, en la confusión de aquel momento, las imágenes de los viajes y de las negociaciones sucesivas, entre el Gobierno español y los de Marruecos y Mauritania, entre el 21 de octubre y el 3 de noviembre. Si hemos de creer la declaración hecha por SM el Rey de Marruecos al representante especial del secretario general de las NU, señor Lewin, el 4 de noviembre de 1975, en esta fecha ya se habían convenido las principales disposiciones de la que sería la Declaración de Madrid y en ella se estipulaba, según el soberano alauita. «la transferencia de soberanía por parte de la potencia administradora a Marruecos y Mauritania».

    El gran «show» marroquí

    De este modo, el inicio de la «marcha verde», el siguiente día 5 de noviembre, adquiere un sentido más real. Fue, ciertamente, un gran «show» marroquí, al que no faltaron- las imágenes de TVE para mayor impacto en la confusa opinión pública; pero también era, de otra parte, el gesto simbólico que preludiaba la posterior anexión del territorio. En esta perspectiva, hoy resuenan como huecas las censuras dingidas por el ininistro señor Carro Martínez a la conducta de las Naciones Unidas, en el pleno de las Cortes del 18 de noviembre de 1975, así como-tantas apelaciones improcedentes al honor del Ejército español, que nunca estuvo en juego en aquella crisis.Pero los hechos de aquel período -aún siendo insuficientemente conocidos en todos sus aspectos- permiten, no obstante, establecer ciertas conclusiones muy precisas, conforme al derecho internacional en vigor. En primer término, que si un territorio no autónomo, como el Sahara Occidental, «tiene en virtud de la Carta una condición jurídica distinta y separada de la del territono del Estado que lo administra» y esta condición subsiste hasta que el pueblo de dicho territorio «haya ejercido libremente su derecho de libre determinación de conformidad con la Carta», el acuerdo de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, es nulo, pues el Gobierno español no podía hacer entrega del territorio, como se pactó, a los Gobiernos de Marruecos y Mauritania. Su retirada del Sahara Occidental hubiera requérido el establecimiento de una administración del territorio, a cargo de las Naciones Unidas, pero nunca la concertada con estos dos Estados y seguida de la ocupación militar por parte de los mismos.

    En segundo lugar, dado que el derecho de libre determinación de los pueblos es hoy una norma imperativa de Derecho internacíonal, que no admite pacto alguno en contrario, la «Declaración de Principios» hecha en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, es nula, por ser contraria a estas normas de jus cogens. En efecto, el objeto y fin de dicho acuerdo fue privar al pueblo saharaui, mediante una ocupación militar de su territorio, del derecho a expresar libremente su voluntad, mediante un referéndum. La consulta a la «Yemaa» que figura en el citado acuerdo, al constituir una simple farsa, no fue otra cosa que una flagrante burla del Derecho de las Naciones Unidas y que éstas se negaron a admitir, rechazando el envío de un representante del secretario general.

    «Crimen, internacional»

    Finalmente, la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos «como la que prohibe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominación colonial», constituye un hecho internacionalmente ilícito, que da lugar a la responsabilidad internacional del Estado ante la comunidad internacional y que a juicio de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, debe ser calificada como un «crimen internacional». Los actos realizados por los Gobiernos de Marruecos y Mauritania con posterioridad al 14 de noviembre de 1975, al ocupar militarmente el territorio del Sahara Occidental y proceder a su reparto, puede estimarse que quedan comprendidos en el supuesto del precepto anteriormente citado, pues, de hecho, equivalen a establecer una nueva -y más cruel- dominación colonial del territorio.A mi juicio, corresponde a las Cortes surgidas de las elecciones del 15 de junio, solicitar, mediante la creación de una comisión especial, una completa y detallada información sobre los hechos que condujeron a la firma del acuerdo de Madrid. Y una vez determinados éstos, si las anteriores conclusiones son correctas, adoptar un acuerdo por el que se declare que, a juicio del Estado español, la Declaración de Principios hecha en Madrid, el 14 de noviembre de 1975, es un acuerdo nulo, conforme al Derecho Internacional en vigor, y, consiguientemente, que el Gobierno debe orientar su política internacional, en relación con la cuestión del Sahara Occidental, en toda ocasión y circunstancia, de conformidad con este acuerdo. La posición actual del Gobierno español, por su inherente ambigüedad, resulta difícilmente admisible, pues equivale a admitir el acuerdo de Madrid, pese a su nulidad y negarse a reconocer los efectos del mismo.

    *Catedrático de Derecho Internacional – Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 18 de septiembre de 1977

                                                   – – – – –  – – – – – – – – – – – – –  – – – – –

    DEBATE EN LA COMISIÓN DE EXTERIORES DEL CONGRESO

    Carro: acalorada defensa de la política descolonización del Sahara

    PABLO SEBASTIAN – ISMAEL FUENTE LAFUENTE
    El País, 16/03/1978

    El ex ministro de la Presidencia Antonio Carro, hombre sobre el que recayó una de las mayores responsabilidades en la última fase de la descolonización del Sahara, defendió acaloradamente la política que se siguió con respecto al territorio ex español, y dijo no sólo que ésta había sido la más favorable a España, sino la única viable en aquellos momentos, «en contra de lo que se ha podido decir estos días en esta Comisión ».Los dieciséis fólios de discurso, preparados concienzudamente por Carro y que tuvieron como consecuencia inmediata un enfrentamiento verbal con el embajador en la ONU, Piniés, en el descanso siguiente a su parlamento), en presencia de diputados y periodistas, respondieron al alto clima de expectación que reinaba estos días en la Comisión de Relaciones Exteriores ante la comparecencia del hombre al que, junto con Arias Navarro, se le considera uno de los artífices de la política seguida con la antigua colonia española.

    Para Antonio Carro la descolonización del Sahara no fue una operación maximalista. La sombra de la guerra estuvo presente a diario, y se corrió el riesgo de que la zona se vietnamizase. Hasta las dos grandes potencias -Estados Unidos y Unión Soviética- presionaron sobre la zona, con riesgo claro de un estallido bélico de efectos mundiales. «No ocurrió lo peor. Tampoco diré que lo mejor. Pero sí lo menos malo de lo que la gran tensión en la zona pudo generar. »

    «La desconolización del Sahara se produjo dentro de una cierta normalidad.» Esto dijo Antonio Carro antes de hacer una larga cita histórica de todos los procesos de descolonización del último siglo de las principales potencias europeas. «Mi intuición de hombre de Estado, antes que de hombre de partido, me induce a presentaros la descolonización como un hecho favorable a España, y que históricamente no permitió solución distinta a la adoptada. Y estoy seguro de que la mayor parte de los que hoy se sientan en esta comisión hubieran hecho exactamente lo mismo que lo que nosotros tuvimos que hacer en aquellos momentos.» «Quiero decir también que en ningún momento se eligió a Marruecos en vez de a Argelia. Simplemente elegimos a España.» Carro hizo entonces una historia de las posiciones de los países interesados en la zona, toda ella bajo el prisma del intento de aplicación del estatuto de autonomía para el Sahara de 1974 y de la paralela enfermedad de Franco (verano de 1974), cuando, según sus palabras, se iniciaron los movimientos reivindicativos de Marruecos y la solidaridad de los países árabes en favor de éste, incluido Argelia.

    Entonces España comunicó su decisión de celebrar el referéndum sobre autodeterminación del Sahara en los seis primeros meses de 1975, pero «la avisada imaginación del rey Hassan II provocó un incidente dilatorio de singular efecto». Se refería Carro a la petición de Hassan II de que fuese el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya quien dictaminase sobre el dominio histórico de la región.

    España aceptó la resolución, aun a sabiendas de que sería muy difícil llegar al referéndum, pero al menos se lograba distender la atención en la zona y se lograba romper la solidaridad de las naciones árabes con Marruecos, ya que Argelia apoyaba la tesis española de autodeterminación. Carro había hallado de un riesgo grave de conflicto militar en la zona entre España y Marruecos en el verano de 1974.

    Tres opciones

    El ex ministro de la Presidencia planteó que, como consecuencia de los hechos citados en la primavera de 1975, a España solamente le quedaban tres opciones: una, entregar la independencia de forma unilateral al Sahara, aunque España no podía hacerlo porque era sólo potencia administradora y no podía transferir una soberanía que no tenía. Dos, pactar con Marruecos, pero eso era imposible, porque el monarca alauita no admitía otra negociación que no fuese la de la transferencia de la soberanía. Y tres, transferir las responsabilidades del territorio a la ON U.

    Con esta última idea se pidió a las Naciones Unidas -prosiguió Carro- el envío de cascos azules y se invitó a una misión de la ONU a visitar el territorio. Tras este viaje, a la vista de la hostilidad del pueblo saharaui contra España, se preparó minuciosamente en el verano de 1975 (esto es, antes de la marcha verde) la Operación Golondrina y se anunció la decisión española de precipitar la transmisión de poderes.

    Tras una serie de consideraciones sobre la actitud del Ejército en el Sahara (del que Carro destacó su disciplina, su gallardía y su aguerrimiento), dijo que en la Península se hubiera reprobado cualquier sacrificio estéril de los soldados españoles en el Sahara.

    España intentó apoyarse en la ONU -continuó-, y lo único que obtuvo fueron resoluciones contradictorias. «No quedaba otra alternativa que la de poner a salvo nuestros intereses. Por eso se intentó obtener un acuerdo con las partes interesadas.»

    La « marcha verde » fue una sorpresa

    Para España, la marcha verde fue una sorpresa y una gran amenaza El día 2 de noviembre, con la marcha verde a punto de entrar en el Sahara, la respuesta de las Naciones Unidas a España fue la de «caución y moderación». «Es increíble la respuesta de la ONU cuando las metralletas marroquíes estaban sonando cerca de nuestro territorio».

    «Fue preciso en todo momento evitar cualquier riesgo de guerra», prosiguió. «El 7 de noviembre de 1975, el embajador marroquí en Madrid visitó al presidente Arias, en un momento crítico en que la marcha verde se encontraba dentro del Sahara, y de ahí salió la utilidad de mi viaje a Agadir al día siguiente.» Carro desveló que entonces no fue muy difícil la negociación con el monarca alauita, aunque éste le pidió que firmara un pacto favorable a los intereses marroquíes. Al fin se materializó un acuerdo en una carta de Carro dirigida a Hassan, en la que se pedía que para seguir negociando fuese preciso la retirada de la marcha marroquí sobre el Sahara, al tiempo que Hassan 11 dirigía una carta al entonces jefe de Estado en funciones, el hoy rey Juan Carlos, en la que se pedía la entrega por parte del Estado español a Marruecos y Mauritania de todas las responsabilidades en el Sahara.

    Posteriormente llegaron las negociaciones. De ellas, el ex ministro de la Presidencia dijo que en todo momento los acuerdos de Madrid, o mejor, la declaración de Madrid, entre los jefes de Gobierno de España, Marruecos y Mauritania, se habían escrito con pluma española; es decir, que los Gobiernos marroquí y mauritano no habían escrito prácticamente ninguna palabra en el texto. Y que, en cualquier caso, una lectura pausada de la declaración de Madrid dejaba bien claro que no era otra cosa que una declaración unilateral de retirada por parte de España, sin que ello entrañase una cesión a Marruecos y Mauritania.

    «Porque lo único que se hizo fue abandonar el Sahara sin entregar el mismo a los ejércitos marroquí y mauritano, sino que éstos se limitaron a ocupar las posiciones que los españoles iban dejando libres.»

    La larga intervención de Antonio Carro dejó bien claro que el proceso descolonizador del Sahara estaba sin terminar y que en todo momento, tal como se sucedieron los hechos, no se pudo actuar de otra firma. «Para España -repitió en varias ocasiones- no hubo otra alternativa y se optó por el mal menor. El peligro, el riesgo, una vez superado, se olvida fácilmente, pero en aquellos momentos los intereses de España y de sus aguerridas Fuerzas Armadas hubo que situarlos por encima de todos los demás intereses en juego. Y gracias a ello nuestra fue la iniciativa, nuestro el dominio de la situación y el final de la operación fue satisfactorio para los intereses de España.»

    Incidente Carro-Piniés

    El incidente entre los señores Carro y Piniés, en un tono casi violento y en medio de los pasillos de la Comisión, se produjo cuando este último negó ante los periodistas dos afirmaciones del ex ministro: que España había solicitado la presencia de la ONU y de sus cascos azules en el territorio, y que nuestro Gobierno no supo, hasta su convocatoria, de la marcha verde. Piniés negó contundentemente las dos afirmaciones. Ambos se acusaron públicamente de no estar diciendo la verdad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 16 de marzo de 1978

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, acuerdo de Madrid, 14 de noviembre 1975, Marcha Verde,

  • Francia se opone a la extensión del mandato de la MINURSO para los DDHH

    En su informe remitido al Consejo de Seguridad, El Secretario General de la ONU dijo que « una supervisión independiente, imparcial, gloab y duradera de la situación de los derechos de las personas es necesaria para garantizar la protección de todos los habitantes del Sáhara Occidental ».

    Según Yabiladi, que cita « fuentes cercanas al asunto », « sin mayor sorpresa, el texto redactado por los EEUU ne debiera recoger esta recomendación del SG de la ONU. París y Washington habrían llegado a un compromiso sobre esta cuestión ».

    Según Yabiladi, un sitio cercano a los círculos de poder en Marruecos, « « Washington habría propuesto una extensión del mandato de la MINURSO para otros seis meses. Los franceses creen que el contexto que prevaleció durante la adopción de la extensión en abril de 2018 ha cambiado. El proceso de negociación se reanudó con las dos mesas redondas en Ginebra en diciembre de 2018 y marzo de 2019. « 

    La misma fuente añade que Francia desea « dar a las partes más tiempo para participar en las conversaciones sin presión ».

    Tags : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Gurerres, Horst Kohler,