Étiquette : Marruecos

  • Wikileaks : En Marruecos, un juez que no sigue las directrices puede ser enviado al desierto

    La falta de independencia de la justicia frena el desarrollo marroquí

    « Otros países recurren al Ejército o a la policía para controlar la política, pero en Marruecos echamos mano del sistema judicial »

    EL PAÍS,  20 DIC 2010

    La Justicia en Marruecos no es independiente y los magistrados son con frecuencia incompetentes. El pésimo funcionamiento del tercer poder es un « impedimento en el desarrollo del país » . « El uso sistemático del aparato judicial para alcanzar objetivos políticos socava además los esfuerzos loables para impulsar la reforma de la Justicia y la transparencia ».

    Después de haber consultado a varias personalidades y expertos, incluido a algunos jueces y fiscales en activo, la Embajada de EE UU en Rabat hizo, a finales de agosto del año pasado, una descripción sombría del funcionamiento de la Justicia en Marruecos. Abelaziz Nouyidi, abogado y defensor de los derechos humanos, resume una opinión generalizada: « Cuando se trata de algo político la independencia [de la Justicia] es igual a cero. Cuando de trata de algo relacionado con la prensa la independencia es igual cero. En los demás casos hay algo más de margen para ser independiente, pero tampoco mucho ».

    Nouyidi recuerda que estaba en el despacho de un juez cuando éste recibió una llamada del Ministerio del Interior. El magistrado explicó al teléfono que había cumplido: « La sentencia ha sido lo que usted quería ». Con más crudeza, un fiscal confiesa a la Embajada estadounidense: « Otros países recurren al Ejército o a la policía para controlar la política, pero en Marruecos echamos mano del sistema judicial ».

    Detenido tras ganar en las urnas

    Numerosos ejemplos lo avalan. Said Yabou, del partido Istiqlal que lidera el primer ministro, fue elegido en 2009 por los concejales alcalde de Youssoufia, un suburbio de Rabat, frente a un candidato del Partido Autenticidad y Modernidad fundado por Fouad Alí el Himma, gran amigo del rey Mohamed VI. Inmediatamente después de ganar la votación Yabou « fue detenido, transgrediendo el procedimiento judicial, e inculpado por estafa ». « Fue rápidamente declarado culpable, condenado a dos años de cárcel y perdió » el cargo de alcalde. Lo sucedido « ilustra cómo el aparato judicial puede ser utilizado para alcanzar objetivos políticos », señala el informe de la Embajada.

    Para convencer a los jueces de que sigan las instrucciones el Ministerio de Justicia « no se necesita molestar » al equivalente marroquí del Consejo General del Poder Judicial en España. « Si el ministerio quiere castigar a un juez por ser demasiado independiente (…) le basta con nombrarle en un puesto no deseado, en algún lugar del desierto, y no permitirle que ascienda en el escalafón », explica un magistrado.

    « La capacidad del Ministerio de Justicia de promocionar o trasladar a los jueces hace que les resulte difícil contradecir las instrucciones de la autoridad incluso cuando la sentencia que se disponían a promulgar fuese acorde con la ley », escribe el encargado de Negocios. El titular de Justicia, Mohamed Taieb Naciri, es además un ministro llamado de « soberanía », es decir directamente nombrado por el rey Mohamed VI.

    No sólo el Ministerio de Justicia ejerce una influencia sobre los jueces sino el Tribunal Supremo y los que « tienen acceso o los amigos del palacio real », asegura el abogado Abelaziz Nouyidi. Tal es el grado de perversión de la Justicia que « cuando los jueces no reciben instrucciones explícitas sobre un determinado caso actúan normalmente en línea con lo que ellos creen que son las preferencias del ministerio », afirma el letrado Nouyidi.

    Jueces dóciles

    No sólo el peso decisivo de ministerio perjudica la independencia de los jueces. Filali Meknassi, de la rama marroquí de la organización Transparency Internacional, « subraya que la creciente propensión a la corrupción ha hecho que los jueces sean dóciles y no se quejen cuando reciben instrucciones de arriba ». Al final de su carrera un juez puede llegar a cobrar 3.050 euros mensuales, pero ese sueldo no está en relación con la espléndido tren de vida del que disfrutan muchos magistrados, sostiene Meknassi de Transparency International.

    Por último, la incompetencia de los jueces es otro obstáculo que dificulta su independencia. Un magistrado reconoció a los diplomáticos de EE UU que « un número sorprendentemente elevado de jueces no conocen lo suficientemente bien la legislación como para aplicarla correctamente (…) ». Recurren a las orientaciones del Ministerio de Justicia como una « muleta » para compensar sus deficiencias.

    Aunque el informe no lo recuerda la ausencia durante largos años de constructoras españolas en Marruecos tiene su origen en una sentencia judicial. La Dirección de Puertos marroquí adjudicó en 1996 a FCC la construcción en Agadir de un muelle, la prolongación de otro y de un contramuelle por importe de 20 millones de euros financiados con un crédito blando español.

    En 1998, cuando el 80% del contrato estaba ejecutado, el Ministerio de Obras Públicas marroquí puso en duda la estabilidad de las dársenas ?que FCC niega?, paralizó la obra y confiscó el material. La empresa española demandó a la Dirección de Puertos por incumplimiento del contrato ante el Tribunal Administrativo de Agadir y fue multada en 2001 con 11 millones de euros. El veredicto provocó la espantada de las constructoras españolas.

    La Embajada de EE UU también reprocha al Ministerio de Justicia haberse adaptado, entre 2003 y 2008, a la « creciente presencia de los salafistas [islamistas radicales] en las cárceles garantizándoles cada vez más privilegios », según señala un exhaustivo informe de mayo de 2009. La fuga, en abril de 2008, de nueve relevantes presos islamistas de la cárcel de Kenitra, incitó al rey a traspasar la Administración penitenciaria del Ministerio de Justicia a la Presidencia del Gobierno, en la práctica la hizo depender aún más de palacio, y colocó al frente a un ex director de la policía, Moulay Hafid Benhachem.

    Trapicheos en las prisiones

    Éste « puso fin a la política de apaciguamiento con los reos salafistas -concentrados en Tetuán, Salé y Casablanca- que habían logrado unos privilegios sin precedentes », recuerda el informe. Aún así « siguen aún teniendo un fácil acceso a los móviles » y se aprovechan de los trapicheos en la prisión. « Con el apoyo de Mohamed VI y un presupuesto más generoso, Benhacem mejoró la seguridad, incrementó las raciones alimenticias y puso en marcha un ambicioso programa de construcción de edificios aunque los problemas persisten », recalca la Embajada.

    ¿Cuáles son los problemas? En las 59 cárceles marroquíes había hace un año 60.000 presos -los islamistas rondan el millar- que disponían de 1,6 metros cuadrados por persona aunque el objetivo era ampliarlo a tres metros. Las normas internacionales estipulan nueve metros por penado. El Estado marroquí se gastaba 0,75 céntimos de euro al día por cada penado. Cerca de la mitad de los reos estaban en prisión preventiva. De ahí el hacinamiento que solo alivian los masivos indultos concedidos por Mohamed VI con motivo de las grandes fiestas religiosas.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Justicia, Wikileaks, trapicheo, tráfico, derechos humanos, corrupción,

  • CEAS-Sáhara emprende campaña por una MINURSO con derechos humanos

    CAMPAÑA CEAS-Sahara 2019

    Firma por una MINURSO con DERECHOS HUMANOS

    El 29 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU va a debatir sobre la renovación del mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

    Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos, aunque son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

    “Campaña de CEAS-Sahara por la renovación y ampliación de las competencias de la MINURSO “

    Vous pouvez aider à protéger la vie et les droits de l’homme du peuple sahraoui , en signant cette pétition !

    ¿A quién se dirige esta campaña?

    A todos los Países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ante la próxima Resolución en abril 2019, sobre el Sahara Occidental
    ¿Por qué esta campaña?
    • La MINURSO se creó hace 28 años de acuerdo con Marruecos y el Frente POLISARIO
    • El Consejo de Seguridad, establecía un periodo para la celebración de un referéndum de autodeterminación
    • El MANDATO de la MINURSO, entre sus competencias no incluye la supervisión de la situación de los derechos humanos en el territorio
    • 28 años después de su creación la MINURSO no ha cumplido su función de organizar el referéndum acordado entre las partes
    • El 29 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas va a debatir sobre la renovación del mandato de la MINURSO
    ¿Qué pedimos en esta campaña?
    Al Gobierno español
    • CUMPLIR con su responsabilidad para poner fin al proceso de descolonización del Pueblo Saharaui

    Al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

    • Que asegure la realización de un “referéndum libre y justo”
    • Denuncie e impida el expolio, explotación, destrucción y/o agotamiento de las riquezas y recursos naturales saharauis
    • Le reclamamos el cumplimiento del veredicto del Tribunal de Justicia de la UNIÓN EUROPEA, que considera el Sáhara Occidental como un “tercero” que no está bajo la soberanía de Marruecos para evitar toda actividad económica o de otro tipo que afecte negativamente a los intereses del Pueblo Saharaui.
    • Exija el cumplimiento de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UNIÓN EUROPEA, que establece que “el territorio del Sáhara Occidental NO forma parte del territorio del Reino de Marruecos” y que por tanto el Acuerdo de Pesca celebrado entre la UE y Marruecos “no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste
    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, Marruecos, ONU, derechos humanos, petición,
  • A la caza del espía marroquí

    El servicio secreto de Mohamed VI es, tras el ruso, el que más agentes pierde en el Viejo Continente

    Ignacio Cembrero

    El País, 14/12/2012

    Bagdad A., marroquí, de 59 años, se movía con soltura en el seno de la inmigración magrebí en Alemania. Recopilaba “informaciones sobre manifestaciones organizadas por grupos de oposición”, según la fiscalía federal germana. En 2007 se ofreció a los servicios secretos de su país alegando que poseía “una amplia red de contactos” en el seno de la comunidad marroquí. Le contrataron. Cinco años después, el 7 de diciembre, la fiscalía de Karlsruhe le imputó por “actividades por cuenta de servicios secretos extranjeros”.

    Bagdad A. es el cuarto marroquí detenido por espionaje en Alemania desde 2011. Todos se consagraban a informar sobre las actividades de sus 230.000 compatriotas allí residentes, excepto Mohamed B., de 56 años, apresado en febrero en Berlín, y que se dedicaba a vigilar a los miembros del Frente Polisario. Cobró por ello 22.800 euros, según la fiscalía.

    De todos los agentes marroquíes caídos estos últimos años en Europa, el que hizo más ruido fue, en 2008, Redouane Lemhaouli, de 42 años, un policía de origen marroquí que tenía acceso a las bases de datos del Ministerio del Interior de los Países Bajos. De ahí sacó información sobre “actuaciones contra el rey de Marruecos”, “terrorismo” y “tráfico de armas”, para comunicársela a los espías que, con cobertura diplomática, le habían reclutado.

    El caso de Re, el apodo que habían puesto sus compañeros al policía, ha sido el que más repercusión tuvo porque el agente llegó a codearse con la princesa Máxima, esposa del príncipe Orange, y con un miembro del Gobierno holandés. Se sentó a su lado, en primera fila, durante una ceremonia en la que 57 chavales inmigrantes, muchos de ellos de origen marroquí, recibieron diplomas que les habilitaban para trabajar como personal de tierra en el aeropuerto de Rotterdam. Re les había formado.

    Meses después, el policía fue expulsado del cuerpo y condenado a 240 horas de trabajos sociales. El que era entonces ministro de Exteriores holandés, Maxime Verhagen, envió una carta a los diputados lamentando “la intervención de sectores o servicios para influir a los ciudadanos de origen marroquí”.

    En total, desde 2008 han trascendido 10 detenciones y procesamientos de agentes o expulsiones de diplomáticos de Marruecos en Europa —Mauritania echó también a un undécimo confidente el año pasado—, un número solo superado por Rusia, que en los últimos cinco años perdió a 31 espías en el Viejo Continente.

    Los 11 agentes marroquíes trabajaban para la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), el servicio de espionaje exterior de Yassin Mansouri, de 50 años, el primer civil que lo dirige. Es el único servicio de inteligencia que formalmente depende del palacio real de Marruecos y se ha convertido en algo más que un servicio secreto. Es un instrumento de la diplomacia marroquí. La personalidad de su jefe lo explica.

    Mansouri forma parte del círculo de estrechos colaboradores del rey Mohamed VI, con el que estudió en el colegio real. Es además el único entre los íntimos del monarca que no ha sido salpicado por un escándalo económico o político.

    Su lealtad al futuro rey le provocó incluso, en 1997, ser apartado del puesto que desempeñaba en el Ministerio del Interior por su titular, Driss Basri. Sospechaba que le espiaba por cuenta del príncipe heredero, al que él sí vigilaba por encargo de su padre, Hassan II. Mansouri fue, sin embargo, el único de los amigos de juventud del príncipe que cayó bien a Basri. Ensalzó ante Hassan II su capacidad de trabajo y el rey le envió en 1992 a EE UU para que le formase el FBI.

    Nacido en Beejad, en el centro del país, hijo de un alem (sabio del islam), Mansouri recibió una educación religiosa, algo trastornada por las amistades izquierdistas de su hermano, hasta que se le ofreció plaza en el colegio real. Aún hoy día sigue siendo un hombre piadoso que intenta rezar con frecuencia, que no bebe alcohol, ni fuma, ni hace ostentación.

    Su travesía del desierto acabó tras la entronización de Mohamed VI, que en 1999 le nombró director de la MAP, la agencia de prensa oficial, desde donde regresó en 2003, esta vez por la puerta grande, a Interior. Durante dos años estuvo al frente de la más importante dirección general del ministerio del que Basri ya había sido expulsado. De ahí dio el salto al espionaje y a la diplomacia discreta.

    Mansouri formó, por ejemplo, parte de la delegación marroquí que acudió a Nueva York en 2007 a presentar al secretario general de la ONU la oferta de autonomía para el Sáhara; se sentó varias veces a negociar con el Polisario y se entrevistó en secreto en París, en 2007, con la ministra israelí de Exteriores, Tzipi Livn. En 2008 recibió en Rabat al secretario de Estado adjunto norteamericano, David Welsh, al que expresó su preocupación por la fragilidad del régimen tunecino y la “codicia” de su dictador Ben Ali, según revelaron posteriormente los cables de Wikileaks. Tres años después, Ben Ali fue derrocado. Mansouri fue de los pocos que acertaron en su pronóstico sobre Túnez..

    La DGED se ha dedicado, desde su creación en 1973, a vigilar a los exiliados enemigos de la monarquía alauí, antes izquierdistas y ahora más bien islamistas y a los independentistas saharauis. Pero a medida que la emigración marroquí ha ido creciendo también se esfuerza en supervisarla para que no germine en ella el extremismo, para que sea leal al trono.

    En España, Marruecos ha elaborado “una estrategia de gran magnitud”, señalaba en mayo de 2011 un informe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) enviado por su director, el general Félix Sanz, a tres ministros. “Su objetivo es extender su influencia e incrementar el control sobre las colonias marroquíes utilizando la excusa de la religión”, añadía. Esta supervisión la ejerce, según el CNI, “a través de su embajada y consulados (…), personal afín”, es decir, agentes de la DGED con cobertura diplomática y confidentes reclutados sobre el terreno. También colabora la Fundación Hassan II, que preside la princesa Lalla Meryem, hermana de Mohamed VI, cuyo presupuesto no está sometido al control del Parlamento.

    Prueba del interés de la DGED por la religión fue la intervención de Mansouri, en noviembre de 2008, ante un nutrido grupo de imanes, procedentes de España e Italia, e invitados a Marraquech por el Ministerio de Asuntos Islámicos. Un año antes, Mansouri viajó a Mallorca para reunirse con el que era entonces su homólogo español, Alberto Saiz, y advertirle de que estaba “jugando con fuego” al fomentar en Ceuta el auge de los tablig, una corriente islámica de origen indio, en detrimento del islam malekita que impera en Marruecos.

    Acaso sea porque quieren evitar tensiones con Rabat o porque necesitan más su cooperación en la lucha antiterrorista —la DGED ayudó al CNI a resolver el secuestro por Al Qaeda, en Malí, de tres voluntarios catalanes—, lo cierto es que los países del sur de Europa como España, Francia e Italia, aquellos en los que hay más inmigración marroquí, no expulsan ni detienen a agentes de Marruecos. “Sí se producen, pero no trascienden”, matiza un antiguo colaborador del CNI que trabajó en el Magreb.

    En 2010, Rabat expulsó a tres agentes españoles, con cobertura diplomática, destinados en Marruecos, pero en el último cuarto de siglo solo una trama de espionaje marroquí en España saltó a la palestra: la infiltración de un topo en Exteriores, en 1990, que obtuvo un informe sobre la conversación del ministro, entonces Francisco Fernández Ordóñez, con un responsable del Frente Polisario.

    Tags : Marruecos, espionaje, servicios secretos, Ignacio Cembrero, DGED,

  • El interminable laberinto de las negociaciones en el Sáhara Occidental

    Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre

    Por Mamia Salec Baba

    Creíamos que las actuales negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la mediación del expresidente alemán y enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler, iban a garantizar una solución coherente para el pueblo saharaui que lleva más de 40 años en el exilio, viviendo en unas duras condiciones.

    El Frente Polisario pide que los saharauis decidan libremente lo que quieren ser. La alternativa más democrática es a través de un referéndum de autodeterminación. Mientras Marruecos se encierra en la solución autonómica como única salida.

    Marruecos no quieren negociar, quiere dar largas para que el pueblo saharaui pierda la esperanza. Rechaza todo lo que el Polisario pide como la liberación de los presos politicos o permitir la entrada de observadores internacionales en los territorios ocupados y de la prensa internacional.

    A partir de los años 70 comenzaron a llegar los primeros refugiados saharauis escapando de los bombardeos, se repartieron en 5 campamentos. Desde entonces siguen esperando la promesa de la ONU, de llevar acabo un referéndum para poder regresar a su tierra.

    Cada vez llega menos ayuda humanitaria, las condiciones climáticas son muy duras. La juventud se ve sin un futuro ante la falta de perspectiva de una solución. Mientras tanto en los territorios ocupados, están condenados a vivir con el terror de las violaciones continuas de derechos humanos por parte de la fuerza de ocupación marroquí.

    Ha llegado la hora de que la ONU acabe con esta farsa de negociación y statu quo indefinido. El pueblo saharaui debe pronunciarse en un referéndum justo, ya que la historia nos lo exige y no podemos otorgar a Marruecos lo que el derecho internacional no le reconoce. Más de 40 años son suficientes, para un pueblo dividido por un muro de 2.700 km.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, negociaciones, mesa redonda,

  • Francia anima a Marruecos en su actitud para impedir cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental

    París.- La senadora francesa Christine Prunaud indicó el miércoles que Francia está animando a Marruecos en su actitud para evitar cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental en el marco del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    « Al proclamar que Francia usará su derecho de veto en todas las resoluciones que no cuenten con el consentimiento de Marruecos, dando luz verde a un acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que incluye al Sáhara Occidental en violación de la legalidad internacional y europea, anima a Marruecos en su actitud contra el proceso de paz de las Naciones Unidas « , dijo la senadora en una pregunta escrita al Ministro francés de Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que fue publicada el jueves en el Diario Oficial del Senado.

    Explicó que « la intransigencia marroquí impide cualquier solución política y favoriza el estancamiento del conflicto y lo que conlleva de graves consecuencias: indigencia de los refugiados saharauis, tensión permanente entre Argelia y Marruecos, falta de integración del Magreb, carrera armamentística… », argumentando que Francia, que « dispone de influencia en la región y exhibe su amistad con Marruecos » (…) « no contribuye a resolver las tensiones ».

    Por ello, solicita al Ministro que aclare el papel que Francia pretende desempeñar para « hacer respetar los derechos inalienables del pueblo saharaui ».

    La senadora señaló que desde diciembre del 2018, el enviado de la ONU, Horst Kohler, inició una nueva ronda de negociaciones para resolver el conflicto de descolonización del Sahara Occidental, destacando que el derecho internacional recuerda que no existe ningún lazo de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental y que se trata de territorios distintos.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Christine Prunaud.

  • Antes del 11-M hubo un 28-N

    Meses antes del ataque al « Cruz del Mar », Madrid sabía que Marruecos podía estar preparando una acción similar

    Meses antes del ataque al « Cruz del Mar », Madrid sabía que Marruecos podía estar preparando una acción similar

    DANIEL GAVELA

    El País, 28 ENE 1979

    Las autoridades españolas habían sido advertidas, meses antes del ataque al pesquero Cruz del Mar en aguas saharianas, de que Marruecos podría estar preparando una acción de esas características. Sin embargo hay indicios de que esta información quedó congelada en Madrid y no fue transmitida a las autoridades de la zona marítima de Canarias ni se tradujo en una mayor protección a la flota pesquera por parte de los buques de la Armada. Las órdenes transmitidas en aquellos días por la comandancia de Marina de Las Palmas a los pesqueros que operaban en el banco sahariano para que se mantuvieran alejados de las aguas próximas al lugar donde sufrió el ataque el Cruz del Mar tampoco estaban relacionadas con esta información que poseía Madrid; estaban motivadas exclusivamente por el anuncio hecho por Rabat de que la Armada marroquí se disponía a efectuar maniobras militares en aquellas latitudes.

    La posibilidad de que Marruecos pudiera estar implicado en esta acción criminal sorprendió totalmente a las autoridades policiales y de Marina de Canarias quienes, después de las primeras investigaciones, creían haber llegado al fondo del asunto e incluso contagiaron de este convencimiento al ministro de Transportes, que llegó a Las Palmas horas después del ataque para recoger información y ponerla a disposición del Gobierno.Esta desconexión informativa entre Madrid y las autoridades canarias explica las contradicciones entre las declaraciones de las primeras 48 horas y las acciones -sería más correcto llamarlas omisiones- del Gobierno en relación con el tema.

    Información desconectada

    Veinticuatro horas después del ametrallamiento del Cruz del Mar, el vicealmirante jefe de la zona marítima de Canarias, señor Jaraiz Franco, afirmó rotundamente ante los medios informativos que estaba suficientemente clara la identidad de los responsables de la acción criminal y negó, no menos rotundamente, toda posible veracidad a la hipótesis de que el agresor fuera un Estado vecino cuyas «relaciones amistosas» con España, le ponían, en su opinión, fuera de toda sospecha. Horas después una autoridad también de la comandancia de Marina de Las Palmas anunció que pronto habría información, porque la investigación se daba prácticamente por finalizada. Esa información jamás llegaría a la prensa.El ministro de Transportes, por su parte, declara a su llegada a Canarias que «el Gobierno se ha percatado de la gravedad del ataque» y que «no le temblará la mano para adoptar medidas una vez que las investigaciones iniciadas arrojen resultados». Antes de regresar a Madrid declara que ha logrado reunir los suficientes elementos de juicio para opinar sobre la identidad de los agresores del pesquero, pero «nuestro deber» dijo, «es informar primero al Gobierno». Horas antes había declarado que «hay indicios de que este tipo de ataques son similares a los realizados por el Frente Polisario anteriormente». De fuente fiable EL PAIS supo y publicó entonces que el señor Sánchez Terán había regresado a Madrid con el convencimiento de que, en efecto, se trataba de una acción del Frente Polisario.

    Advertencia a Marruecos

    Sin embargo se celebra el Consejo de Ministros del día 1 de diciembre, al que el ministro de Transportes aporta un «amplio informe», según la referencia oficial, y en contra de lo esperado el Gobierno no se pronuncia sobre la identidad de los agresores. Por otro lado se informa de que se han establecido contactos con los Gobiernos interesados para que garanticen la seguridad de las aguas que administran. Una nota oficial anterior anunciaba que «el Gobierno ha expresado a las autoridades marroquíes su grave preocupación y sorpresa por la repetición de estos hechos en aguas bajo su jurisdicción, exigiendo el correspondiente esclarecimiento ». La lectura que hoy se puede hacer de esta declaración oficial probablemente sea de más alcance que la que se hizo entonces.Hay todavía otro indicio de que en Madrid no se pensaba lo mismo que en Canarias. En contra de su voluntad, las autoridades de Las Palmas, tanto las de marina como las policiales, tuvieron congelados por orden de Madrid, hasta que EL PAIS los reveló, los resultados de la investigación policial que consistían en la identificación por parte de los tres supervivientes de seis de los supuestos autores del ataque al Cruz del Mar y que eran todos ellos, según la información policial, saharauis. Al margen de la imperfección de la prueba -la identificación se hizo sobre fotografías-, el silencio que imponía Madrid tenía algo que ver con otras informaciones o, al menos, con otras sospechas.

    El silencio del Frente Polisario

    Dos meses después de la sangrienta acción hay que abrir un gran interrogante sobre las razones del silencio oficial. ¿Ha logrado el Gobierno ir más allá de las informaciones publicadas en los periódicos sobre la paternidad de la masacre del Cruz del Mar? Si no habla, lo lógico sería pensar que lo hace así porque carece de más datos, pero en este caso resulta inexplicable que no haya solicitado al Frente Polisario la información que éste públicamente prometió entregar al Gobierno si le era solicitada. No menos sorprendente es para algunos observadores que, ante la inhibición del Gobierno ante este compromiso del Frente Polisario, éste se niegue a facilitar a la opinión pública española esa información que probaría según ellos la responsabilidad de Marruecos.En conferencia de prensa que mantuvo en Madrid Ahmed Bujari, miembro del Buró Político del Frente Polisario, no fue más allá de la información publicada en los medios de comunicación (Diario 16 en concreto) sobre hechos que podrían implicar la responsabilidad de Marruecos en el ataque. La argumentación del Frente Polisario para exculparse de esta acción sangrienta se basa siempre en una valoración político-moral: el ataque al Cruz del Mar no encuadra en el modo de hacer del Frente Polisario. Es una apreciación que, desde luego, dista de exonerarles de toda culpabilidad porque, apenas una semana antes del ametrallamiento del pesquero español, la organización saharaui, por medio de una nota oficial recogida en varios diarios españoles, daba cuenta de las acciones llevadas a cabo en la última semana, entre las que se encontraban varios ataques «a barcos extranjeros que violaron las aguas territoriales saharauis» y señalaba haber destruido uno que no identificaba a la altura de Dakhla (Villa Cisneros). De la suerte que corrió la tripulación de estos barcos no se decía nada en el comunicado.

    Un portavoz del Frente Polisario en Madrid declaraba recientemente a EL PAIS que si el Gobierno español no solicitaba la información prometida es porque le sobran datos para saber que no fue su organización la autora de la criminal acción. Según el representante saharaui, sus relaciones con la UCD -el Gobierno no les reconoce- no se han deteriorado en absoluto después del ataque al Cruz del Mar.

    Está claro que este hecho no ha tenido ninguna consecuencia política respecto al Frente Polisario por más que la Comandancia de Marina de Las Palmas haya interpuesto una acción penal contra cinco saharauis como supuestos autores de un delito contra el derecho de gentes. Si el Gobierno estuviera convencido de que ciertamente esos cinco saharauis tienen algo que ver con el ametrallamiento del pesquero se echan de menos las consecuencias políticas de una acción de esta gravedad.

    Otro silencio oficial sorprendente es la falta de respuesta a una información publicada en el diario El Día de Santa Cruz de Tenerife, según la cual Marruecos habría presionado a Madrid para que no prosiguiera la investigación sobre el atentado al Cruz del Mar. Ceuta y Melilla y la instalación en Tarfaya de una emisora para uso del MPAIAC serían, según este periódico, elementos esgrimidos por Rabat en esta supuesta extorsión sobre las autoridades españolas.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 28 de enero de 1979

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Cruz del Mar, terrorismo, pesca,

  • Una guerra de desgaste contra la ocupación

    Eduardo San Martín

    El País, 5 Mayo 1976

    Concluida para unos, la crisis del Sahara no ha hecho nada más que empezar para otros, entre los que se encuentra, en calidad de primer interesado, el pueblo saharaui. El conflicto del Sahara no es solamente la historia de una descolonización, sino también el principal agente de ruptura de un bloque que sólo llegó a nacer en declaraciones de principio: el Magreb unido. La solución de la crisis -anexión o independencia- debe condicionar el futuro -equilibrio político de la región y, de momento, ha colocado al borde de la guerra a dos regímenes. que se detestaban de antiguo. Nuestro redactor Eduardo San Martín, viajó recientemente ala región. para detectar los, parámetros de una crisis a la que nuestro país, a pesar de una salida precipitada y por razones obvias, no es ajeno en absoluto.

    Desde el día 1 de noviembre de 1915, fecha en que comienzan a entrar en territorio saharaui los primeros contingentes regulares de tropas marroquíes, el Frente Polisario comienza contra «los ejércitos invasores» lo, que califica como «guerra de desgaste». Anteriormente, los guerrilleros saharauis habían tenido oportunidad de medirse con los soldados marroquíes que integraban el FLU (Frente de Liberación y Unidad), movimiento pretendidamente saharaui, que comenzó a actuar en mayo de 1975. La lucha del Frente Polisario contra las tropas marroquíes y mauritanas constituye en realidad la «prueba de fuego» decisiva para una organización elemental, que pretende convertirse en un auténtico movimiento de liberación.Los responsables del Polisario: son extremadamente cautos cuando se trata de hablar del número de combatientes y del tipo y origen de su armamento. Se calcula, sin embargo, que cuentan con unos 7.000 hombres armados, en pequeña parte, con el material procedente de los antiguos soldados indígenas de la Policía Territorial y de las Tropas Nómadas, y, en, mayor medida, con las generosas contribuciones de Argelia.

    El Polisario utilizá también el material capturado a sus,enemigos. Sólo en Affigalá de acuerdo con sus partes militares, se apodéró de doce jeeps, quince camiones, once morteros y 214 fusiles «Fall».

    La batalla de Amgala, en el norte, éstá inscrita en el palmarés del Frente Polisario como uno de sus más importantes hechos de armas junto con la resistencia al pequeño y mal entrenado ejército mauritano, en La Güera y Air Bentili. Atacando Amgala, el Polisario se adelantó a la. realización por el ejército marroquí de una «operación tenaza», a partir de Malibes y Guelta, que tenía por objetivo cortar a los guerrilleros saharauis su contacto con la pequeña extensión donde, el Sahara tiene frontera con Argelia.

    ¿Fusiles contra aviones?

    Un total de ocho aviones marroquíes fueron derribados durante los tres primeros meses del año. Los morros de los Mirage están expuestos como trofeos en un campo de refugiados, y dos pilotos de F-5 son prisioneros del Frente. «Uno de ellos fue alcanzado con un fusil de 1936. Los otros no sé …» La explicación del militante polisario parece poco convincente. Alguien nos recuerda que los argelinos disponen actualmente de misiles soviéticos tierra-aire Sam-7. El Frente niega; sin embargo, que militares argelinos combatan a su lado.

    De-todas formas, ¿cómo 7.000, u 8.000 guerrilleros podrán derrotar a un ejército marroquí de más de 30.000 hombres, dotado con modernos Fr5 y Mirage? «El desierto es muy duro -me respondió un polisario- Nosotros vivimos casi sin. agua, pero los marroquíes no llegarán a habituarse. Además, según el testimonio de nuestros prisioneros, los soldados de Hassan no saben porqué están combatiendo. »

    Los militantes del Polisario confían en que una «guerra de desgaste» provocará inevitablemente problemas dentro del ejército marroquí, y me muestran el último de los cinco manifiestos publicados hasta ahora por una organización antimonárquica que actúa dentro del ejército deMarruecos y denominada -16 dé Agosto en recuerdo de aquel día de 1.972 en que se frustró el segundo atentado militar c5oritra la vida de Hassan II.

    La influencia de los mauritanos

    En el terreno político el, Frente Polisario pasa por una etapa de transformación profunda. De un movimiento casi espontáneo, integrado por unos centenares de guerrilleros sin instrucción que combatían a las tropas españolas con un armamento elemental, el Frente aspira a convertirse en una sólida estructura política en la tradición de los movimientos, de liberación de otras antiguas colonias africanas.

    Aunque los responsables polisarios son también muy discretos a este respecto, es perceptible, sin embargo, en el sentido antes apuntado, una creciente influencia ideológica de los militantes «francoparlantes» de origen mauritano o exiliados en Marruecos,- con una preparación superior a los combatientes del interior. Muy en concreto sería Babá Miské, antiguo diplomático mauritano y portavoz oficial, del Frente, la persona actúalmente, más influyente en la orientación política de la-organización.

    Muy probablemente se deba a esta influencia elte cho de que la Constitución de la República Arabe-Saharaui Democrática, todavía no traducida al Español, incluya ya el concepto «socialismo» como objetivo a alcanzar por el nuevo Estado. Hasta na hace mucho, ningún responsable se atrevía a definir ideológicamente al Frente si no era para proclamar su fe árabe, islámica y tercermundista. Babá Miské es, según quienes le conocen, el único alto responsable con una cierta formación marxista.

    Debe ser, sin embargo, el tercer congreso del Frente Polisario, previsto para este mes, el que consagre de forma.más precisa esa orientación.

    El Polisario es consciente, por otra parte, de la vulnerabilidad deun- Estado basado en tan débir les estructuras como es la RASD.Como me recordaba el primer ministro, España no dejó en el territorio sino auxiliares administrativos. La falta de preparación política y cultural de muchos los militantes saharauis es evidente.

    Por eso ponen el acento cada vez con más ínsistencia en el objetivo final de la construcción de. un «Magreb de los pueblos» en una actualización de distinto signo del,«Gran Magreb» soñado por los padres de las naciones de la región. El Polisario piensa que su lucha contra el «régimen reaccionario» de Hassan II constituye un gran primer paso en la realización de ese proyecto.

    PROXIMO CAPITULO: A Argelia no le conviene la guerra

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 5 de mayo de 1976

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, guerra de guerrillas,

  • Camión con 12 toneladas de hachís atraviesa 2500 km sin ser inquietado

    Marruecos acaba de anunciar la captura de un camión que llevaba a bordo un cargamento de 12 toneladas de hachís.

    Según fuentes oficiales, la captura tuvo lugar en el puesto de control fronterizo de El Gargarate. Para llegar desde el extremo norte de Marruecos al extremo sur del Sáhara Occidental, el camión tuvo que recorrer una distancia de 2500 km.

    Observadores marroquíes se preguntan cómo es posible que este vehículo cargado con mercancía prohibida haya podido tanta distancia sin haber sido inquietado por las decenas de controles de la policía y la gendarmería implantados a lo largo de su recorrido. « Todo el mundo sabe que Marruecos es un Estado policíaco controlado por miles de soplones, confidentes y chivatos y donde nada pasa desapercibido », dicen.

    Hace poco, las autoridades marroquíes también anunciaron la captura de una banda de traficantes de cocaina que « tenían la intención de construir un aeropuerto en la región saharaui de Bojador ». Anuncios que entran en el marco de los desesperados intentos para convencer a Occidente de que reino alauita juega el papel de perro guardián contra el terrorismo y el tráfico de drogas, mientras que sus secuaces actúan a sus anchas en la región del Rif produciendo el hachís que llena las calles de Europa.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, tráfico de drogas, hachís, cannabis,

  • El presidente mauritano destapa la hipocresía de Occidente con respecto al conflicto del Sáhara Occidental

    El presidente mauritano Mohamed Uld Abdelaziz afirma que el Occidente no quiere ver un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    En una declaración concedida al sitio Raialyoum, Uld Abdelaziz declaró al periodista palestino y fundador de esta página, Abdelabri Atuán, que « Occidente, Estados Unidos y Europa no quieren un país independiente entre Mauritania y Marruecos y este es el problema. Todo lo que puedas oir fuera de este contexto no es cierto ».

    Para el presidente mauritano el principal obstáculo ante la solución del conflicto del Sáhara Occidental es la posición no declarada de esos países y que es contraria a la creación de un estado independiente sobre el territorio de la antigua colonia española.

    De esta manera, Uld Abdelaziz destapa el doble lenguaje utilizado por las potencias occidentales en los que al Sáhara se refiere. Por un lado, pretenden defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y por otro se oponen a la soberanía de este pueblo sobre sus tierras.

    Sin embargo, parece ser que Occidente olvida que el pueblo saharaui ya se ha autodeterminado al proclamar su independencia el 27 de Febrero del 1976. Más de 80 países del mundo reconocen a la RASD y es miembro de pleno derecho en la Unión Africana.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Mauritania, Occidente, Europa, Mohamed Uld Abdelaziz, RASD,

  • El fiscal anticorrupción Felipe Briones, en las jornadas de concienciación del Sáhara en Elche

    Descripción de El fiscal anticorrupción Felipe Briones, en las jornadas de concienciación del Sáhara en Elche

    Por Las Mañanas de Onda Ilicitana ha pasado la vicedirectora del IES La Foia, Noelia Bru, para hablar de las jornadas de debate y concienciación que el centro ha organizado para la mañana de este jueves 12 de abril en el Centro de Congresos de Elche.

    Participará, entre otros, Felipe Briones, conocido por ser uno de los fiscales anticorrupción de la provincia de Alicante, en este caso en calidad de secretario general de la Asociación Internacional de Juristas para el Sáhara Occidental (IAJUWS).

    Fuente : Radio Elche, 11/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Felipe Briones, Elche,