Étiquette : Marruecos

  • Marruecos perdió un batallón y cuatrocientas toneladas de armamento en la batalla de Mahbes

    MANUEL OSTOS

    El País, 28 Oct 1979

    Argel 28 OCT 1979

    A las seis de la mañana del domingo 14 de octubre, los 1.200 hombres que integran el XIV batallón RIM de infantería de las Fuerzas Armadas marroquíes, estacionados en Mahbes desde hace cuatro años, son sacudidos en su sueño, o en el interior de las trincheras, por una nutrida salva de disparos de diversos calibres. Con su proverbial conocimiento del terreno, el Polisario, ha logrado aproximar sus Land Rover a tiro de fusil. Los defensores de la primera línea caerán segados en pocos minutos.

    Sus cuerpos, acribillados, algunos en avanzado estado de descomposición, yacen todavía sobre el mismo lugar en que cayeron, nueve días más tarde. Un pequeño grupo de periodistas, integrado por los corresponsales de la prensa occidental acreditados en la, capital argelina, ha podido pasearse por espacio de varias horas por la localidad devastada, de la que únicamente emerge, casi intacto, el antiguo fortín del Tercio. En ese lugar trataron de refugiarse los efectivos del batallón marroquí que vieron obstaculizada su huida. Los combatientes saharauis limpiarán por completo todas las líneas de defensa en seis horas; cuatro horas más bastarán para terminar con toda resistencia en el perímetro de Mahbes. La jornada del día 15 será dedicada a rastrear las inmediaciones en búsqueda de quienes lograron escaparse. Algunos militares marroquíes llegarán a caminar por el desierto cerca de setenta kilómetros antes de ser capturados, y es de suponer que varios de ellos conseguirán ponerse a salvo en la guarnición de Zag.

    Mahbes es una localidad de muerte y desolación cuando la visitamos. La reducida escolta que nos acompaña -media docena de saharauis, armados únicamente de fusiles automáticos Kalasnikov- descubre el inusitado desdén que manifiesta el Polisario ante la eventualidad de un intento marroquí por reocupar la plaza. Esa hipótesis parece ser descartada por el Frente, el cual, de todas maneras controla férreamente todas las Inmediaciones y, si bien es cierto, que ha preferido no instalarse en la propia localidad, ello obedece sobre todo a que, si así lo hiciera, constituiría un blanco demasiado fácil para los aviones F-5 y Mirage F-1 marroquíes, que han venido, regularmente, a bombardear el lugar.

    Hemos contado, personalmente, 132 cadáveres marroquíes; más de la mitad de los mismos yacen apelotonados al fondo de las trincheras; otros están desparramados por toda la localidad. Entre la última línea de defensa y el centro de Mahbes nos tropezaremos con más de una docena de muertos: hombres cuyos rasgos, cuando todavía pueden ser reconocidos, denotan la juventud que poseían y que fue truncada en cuestión de minutos. El espectáculo es insostenible, y el hedor que emana de los cuerpos, espantoso. Uno de los periodistas no podrá evitar verse preso de profundas arcadas, que lo llevan a vomitar sobre el terreno.

    Los hombres del XIV batallón de Infantería Real Marroquí estaban desmoralizados. Esta es la impresión sacada del contenido de muchas notas personales que escribieron y que fueron recuperadas por el Polisario. Los periodistas hemos leído, también, cerca de un centenar de documentos, todos ellos con la indicación de secreto y muy secreto, enviados al jefe de la plaza, el coronel Mohamed Chamsseddin, por el Alto Estado Mayor, el Estado Mayor General de las FAR, el Estado Mayor Avanzado de El Aaiún y otras dependencias oficiales.

    Drogas, homosexualidad y deserciones

    En uno de esos documentos, fechado en Rabat y enviado por el Estado Mayor, se advierte a la guarnición del recrudecimiento del tráfico y consumo de drogas entre las fuerzas marroquíes instaladas en el Sahara occidental. Al margen del mismo hay una anotación donde se lee: «como uno de los casos más delictivos, citamos el del cabo Mohamed Bujari, quien fue descubierto mientras fotografiaba a un grupo de militares haciendo comercio de kif con algunos integrantes del 2.º RIM…». Diversas notas de servicio conciernen a las deserciones. Una de ellas, firmada en Mahbes, el 27 de marzo de 1979, por el sargento Ali Hadir, refiere la «desaparición» del soldado de segunda clase El Jonssi…, «que abandonó su puesto de guardián del depósito de municiones».

    Uno de los documentos capturados por el Polisario es la copia de un mensaje, recibido en Mahbes el 17 de julio de 1979, enviado por el Estado Mayor, particularmente significativo del estado de ánimo en que se hallaba la alta oficialidad en vísperas de la cumbre africana de Monrovia. El texto dice: «Sabemos que, aprovechándose de la presencia de Su Majestad el Rey en la cumbre de la OUA, los rebeldes han decidido intensificar sus ataques a localidades que, por ser conocidas, pueden suscitar un interés internacional. Los objetivos especialmente asignados son Tan-Tan, Tarfaya, Laayun y todas las localidades al norte de Uarkziz. »

    Por las descripciones hechas de las circunstancias del ataque, por el medio centenar de prisioneros marroquíes presentados con anterioridad a la visita de Mahbes, es posible deducir que el Polisario disponía de una importante concentración de fuerzas, posiblemente del orden de 2.000 a 3.000 hombres.

    Un potente armamento

    Pero, en cuanto al armamento, los propios prisioneros reconocen que la guarnición lo tenía de sobra y éste era superior al utilizado por los atacantes. La plaza contaba con un escuadrón de carros blindados, integrado por ocho AMX (sólo cuatro de ellos estaban en la localidad en el momento del ataque), un escuadrón de artillería pesada y un grupo especial de apoyo compuesto por baterías de cohetes tierra-tierra, de los tipos TOW, fabricados por la firma norteamericana Hughes, y SAM-9, de fabricación soviética.

    El Polisario quería demostrar, al atacar y ocupar Mahbes, la ineficacia de la aviación marroquí, ya que el terreno sobre el que se encuentra la guarnición -totalmente llano- facilita la intervención eventual de la fuerza aérea. Pero ni los Mirage ni los F-5 pudieron cambiar el curso de los acontecimientos. Mahbes cayó en el espacio de un sólo día, aunque los combates esporádicos continuaron, en algunos sectores, durante más de 36 horas. El coronel Chamsseddin no se encontraba en el lugar; su adjunto, el capitán Mohamed Sakka, tras haberse convencido de que no obtendría los refuerzos que había pedido a Zag, huiría, junto a otros oficiales, en uno de los carros blindados.

    Más de cuatrocientas toneladas de armamentos diversos, entre los que se encuentra, completamente intacto, un misil norteamericano TOW y su sistema completo de tiro, fue recuperado por el Polisario. Mahbes tenía para los saharauis un valor simbólico. En esta localidad no solamente radicó, antaño, un gran destacamento de las fuerzas nómadas, sino que allí se instaló el embrión de la primera administración saharaui y se constituyó el Consejo Nacional Saharaui, integrado por una mayoría de miembros de la antigua Yemaa. Las fuerzas marroquíes culminaron en Mahbes la ocupación de todo Seguiet el Hamra.

    La localidad constituye un importante cerrojo del eje teórico Tinduf-Smara y su pérdida convierte a toda la zona sur del propio territorio marroquí en lugar aún más inseguro que en el pasado. Muy pocos puntos de resistencia le quedan a Marruecos en la parte norte del Sahara occidental. Con excepción del triángulo Aaiún-Bu-Craa-Smara, sólo existen guarniciones localizadas en Bojador, Guelta-Zemur y Bir-Enzaram. En cambio, todo el noreste de la zona es controlado, por el Polisario.

    Los saharauis dan prueba de gran desprecio a lo que consideramos normas elementales de seguridad, pero que, en su caso, no tienen significación alguna. La guerra del Sahara ha pasado ya, con toda claridad, a una fase horizontal muy lejana de la guerra de guerrillas. Sus objetivos son el ataque y conquista de grandes guarniciones, y el número de las que le quedan a Marruecos se va reduciendo rápidamente.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 28 de octubre de 1979

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Batalla de Mahbes, reportaje, Frente Polisario,

  • Sáhara Occidental: la ONU choca con la firmeza del Frente Polisario

    Gracias a la presión de Francia sobre el Consejo de Seguridad, la ONU se ha convertido en una oficina bajo las órdenes de Marruecos.

    Durante los últimos años, el informe periódico presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo se ha convertido en un puñado de elogios y congratulaciones a las autoridades marroquíes al mismo tiempo que ignoraba los excesos y violaciones cometidos por Marruecos en el Sáhara Occidental.

    Con respecto a las violaciones de derechos humanos, siempre bajo el dictado de París, el Consejo de Seguridad manda a los saharauis al Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), una entidad títere rechazada y criticada incluso por activistas de derechos humanos marroquíes y conocida como un parachoques para los sobrepasamientos del régimen marroquí.

    Desde 2007, Francia practica esta política de presión sobre los saharauis para imponer la pseudo autonomía como solución en el Sahara Occidental. El Consejo de Seguridad fue en la misma dirección. Engañados por los franceses, los norteamericanos se dejaron llevar por este peligroso juego, por lo que las resoluciones del Consejo de Seguridad se volvieron escandalosamente parciales convencidos de que los saharauis tirarían la toalla y se arrodillarían ante el chantaje de Francia.

    Las autoridades de la ONU comenzaron a ver al Frente Polisario como la parte débil en esta disputa a la que podrían imponer las opciones de Marruecos y su mentor francés. Pero sus cálculos resultaron erróneos gracias a la firmeza de los responsables saharauis.

    Ante la decisión franco-marroquí de restringir la libertad de movimiento a los saharauis en los territorios liberados, el Frente Polisario se negó a reunirse con los oficiales de la MINURSO fuera de estos territorios. Guterres habló de ello en su último informe sobre el Sahara Occidental.

    « Las relaciones entre la MINURSO y las partes siguen siendo buenas a pesar de discrepancias sobre diversas cuestiones. No se han reanudado las reuniones entre los directivos de la MINURSO y del Frente POLISARIO en Rabuni (Argelia), como había sido la práctica de larga data. Se mantiene una comunicación periódica y contacto de trabajo diarios por medio de la oficina de enlace de la Misión en Tinduf y otros medios electrónicos. Siguieron realizándose sin obstáculos las visitas de mi Representante Especial a los campamentos de refugiados y el contacto con la sociedad civil y otros interlocutores pertinentes en la zona de Tinduf » , dijo en el párrafo 52 de su último informe.

    « Como medida provisional, mi Representante Especial se reúne con el coordinador del Frente POLISARIO fuera de la zona de la Misión cuando surge la necesidad. Una reunión de esta naturaleza tuvo lugar el 28 de febrero. Esa práctica esimportante para mantener una comunicación eficaz y una buena relación de trabajo en el cumplimiento del mandato de la MINURSO y facilita directamente la función de la Misión en la prevención de los conflictos. Sin embargo, sigue siendo una medida provisional y todavía no se ha atendido mi anterior llamamiento de volver a la práctica establecida de reunirse en Rabuni. Marruecos ha indicado que se opone a la posición del Frente POLISARIO y a la solución provisional », añadió.

    De esta manera y llevado por las viejas costumbres, Marruecos quiere dictar a la MINURSO dónde reunirse con las autoridades saharauis.

    En este informe, los frutos de la firmeza saharaui son visibles. Se critica ampliamente a Marruecos al mismo tiempo que se felicita, por primera vez, al Polisario por su decisión de destruir su arsenal de minas antipersonales.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Guterres,

  • Nuevo informe sobre la industria del fosfato del Sáhara Occidental

    Marruecos exportó 1,93 millones de toneladas de fosfato desde el Sáhara Occidental ocupado en 2018, por un valor estimado de 164 millones USD, según un informe reciente. Aquí presentamos todos los datos sobre el volumen, el valor, los buques y los clientes.

    Arriba: Marruecos es cada vez más dependiente de unos pocos clientes para las exportaciones desde el Sáhara Occidental, según el informe.

    Western Sahara Resource Watch (WSRW) lanza hoy la sexta edición de su informe anual “P for Plunder” (P de Pillaje), una síntesis que documenta el comercio de roca fosfórica del Sáhara Occidental durante el año anterior.

    El informe detalla un volumen total exportado desde el Sáhara Occidental en 2018 de 1,93 millones de toneladas, con un valor estimado de 163.88 millones USD, enviado en 33 buques. Se trata de un aumento en las exportaciones desde 2017, según el informe. Las importaciones de la producción de Marruecos en el Sáhara Occidental en 2018 se atribuyen a seis empresas de cuatro países a nivel internacional, mientras que aproximadamente 72 empresas en todo el mundo han sido identificadas como propietarias u operadoras de los buques que han transportado la roca de fosfato a los importadores.

    Descarga el informe aquí (versión web, 3 Mb).

    Si bien el volumen total exportado es bastante alto, hay que señalar que el principal importador, Nutrien Ltd de Canadá, responsable por sí solo de casi el 50% de los envíos de todo el año, decidió detener todas las importaciones desde el territorio a partir de fin de año. De esta forma, las exportaciones de Marruecos del mineral del conflicto saharaui a América del Norte han finalizado.

    Pero 2018 también vio surgir dos nuevos clientes: Coromandel Ltd en India, responsable de un pequeño envío único, y Sinofert Holdings Ltd en China, que tiene a Nutrien como su segundo mayor propietario.

    Si bien no se ha exportado fosfato del Sáhara Occidental a Europa en los últimos dos años, todavía hay empresas europeas involucradas en el transporte de la contovertida mercancía. El operador más involucrado es Ultrabulk A / S de Dinamarca, que realizó 6 de los 33 envíos en 2018. Y un número considerable de los buques utilizados para enviar la roca de fosfato es propiedad de empresas griegas.

    WSRW había observado que desde que los barcos que transportaban fosfato del Sáhara Occidental fueron detenidos en Panamá y Ciudad del Cabo en 2017, no se realizó un solo envío a través del Cabo de Buena Esperanza o el Canal de Panamá. Esa tendencia continuó a lo largo de 2018.

    También se publicaron informes similares de “P de pillaje” en 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. WSRW hace un llamamiento a todas las compañías involucradas en el comercio, para que detengan inmediatamente todas las compras de fosfatos del Sáhara Occidental, hasta que se encuentre una solución al conflicto y se garantice el derecho fundamental a la autodeterminación del pueblo saharaui. Se ruega a los inversores no participar, a menos que las empresas involucradas se comprometan claramente a retirarse de este comercio.

    El informe también se puede descargar en versión impresa, 18 Mb.

    Fuente : WSRW, 8 abr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, fosfatos, expoliación, pillage,

  • Mohamed VI: El polémico libro que destapa al rey de Marruecos

    – Un libro siembra dudas sobre su orientación sexual al hablar de un antiguo amigo

    – Su autor habla de las frecuentes escapadas del monarca a América del Sur

    – El volumen revela antiguos rumores de palacio sobre la madre del monarca

    JOSÉ LUIS ROMO

    El Mundo, 25/10/2014

    Esta semana Marruecos ha celebrado su particular Día del Orgullo Gay. Por su puesto, en un país en el que el artículo 489 del Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad no existen carrozas ni cuerpos semidesnudos dorándose al sol. Amar a una persona del mismo sexo está castigado con penas que van de los tres meses a los tres años de prisión. Aún así, el lunes 20 de octubre los movimientos LGTB clandestinos conmemoraron el suicidio en 2007 de Leila Amrouche, una activista marroquí que prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su homosexualidad.

    A los encuentros secretos y mesas redondas que se han organizado seguramente hayan llegado los ecos de un libro que es imposible adquirir en el país magrebí. Se trata de ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’ (‘Memorias de un soldado marroquí’), publicado recientemente en Francia, por la editorial Edilivre. El volumen supone un ataque frontal a la corruptela de la cúpula militar marroquí por parte de Abdelilá Issou, un ex oficial del Ejército formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000, donde colabora con el CNI.

    Más allá de los negocios sucios del poderoso general Bernani, el dedo acusador de Issou llega más alto y apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sexuales. De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias del monarca alauí. «Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sexual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar».

    Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del monarca, era el «nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los anales oficiales vista la relación embarazosa para el palacio».

    A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo, Issou asegura en su manuscrito que los devaneos del actual monarca eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos. «Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en Marruecos», escribe Issou.

    Para llegar a entender la gravedad de estas afirmaciones, hay que tener en cuenta lo que supone la figura del monarca para la fe de su pueblo. El rey alaui es considerado Amir al-Mu’minin, líder religioso de su nación.

    A pesar de esto, a Issou no le tiembla la mano para dejar escritas misteriosas frases como la siguiente. «Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo…) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey…».

    Sus dos bodas

    Mohamed VI accedió al trono en 1999, tan sólo unas horas después de la muerte de su padre, Hassan II. Uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional Alahlia, era el de estar casado. Por ello, se celebró una ceremonia urgente e íntima para que el entonces príncipe, que ya contaba con 34 años, se casara con una mujer bereber de origen saharaui, que respondía al nombre de Amina. El matrimonio alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus. Sin embargo, ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002.

    La elegida fue la hermosa Lalla Salma, una informática de 24 años y melena cobriza que se ha convertido en una de las reinas con más estilo de los eventos internacionales. Moderna para los estándares marroquíes y aperturista, su llegada a la corte marcó un antes y un después en las rígidas costumbres de palacio. De hecho, Salma se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le ha otorgado un título real y a la que presentó sin velo en la cara.

    Este detalle no fue el único en el que Mohamed VI se mostró como un soberano diferente a sus predecesores. Una de sus primeras decisiones como soberano fue disolver el harén real, un símbolo histórico para el país. Todas las concubinas de su padre, el fallecido Hassan II, tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en pisos y apartamentos. Además, el rey fue generoso y se les compensó con una pensión vitalicia.

    En Memorias de un soldado marroquí, Issou no hace ninguna referencia a la princesa Salma y la boda de Mohamed VI, quien no tardó en tener descendencia (en 2003, sólo un año después de su matrimonio, nació el príncipe heredero Moulay Hassan y en 2007, la princesa Lalla Khadija). Sin embargo sí que habla del final del amigo íntimo del rey, Abderrahmane Alaoui.

    Según su relato, en 1995 ambos coincidieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería. Una noche ambos compartieron copas y charlas en un bistrot de la ciudad. A medida que la noche avanzaba, el alcohol empezó a hacer efecto y su lengua se soltó. «Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver».

    Misterioso final

    La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que «Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer».

    No es la primera vez que un libro recoge los rumores sobre la orientación sexual de Mohamed VI. En ‘Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey’ (Editorial La Catarata, 2009), el periodista español Ferrán Sales, antiguo corresponsal en Rabat, también alude brevemente a estas sospechas que han rodeado al hijo de Hassan II. Sin embargo, el hecho de que la información provenga de un oficial formado en la Real Academia Militar de Mequinez supone un plus importante. Según el periodista Ignacio Cembrero, Issou que ha trabajado como espía español, tuvo que refugiarse en Ceuta con documentación falsa en 2000 y en 2010 logró evitar que unos compatriotas le secuestrasen en su casa de Madrid.

    En Memorias de un soldado marroquí, Issou no sólo ataca a Mohamed VI con sus acusaciones sobre sus tendencias sexuales. También se hace eco de un embarazoso rumor que afecta a su madre Latifa Hamou.

    Ataque a su madre

    Tal y como escribe, «un día, un joven subteniente cuya madre trabajaba en Palacio, y cuyo tío era un alto mando de la Guardia Real, me hizo unas confidencias sorprendentes […]. Según este oficial, la esposa del rey Hassan II, Latifa Hammou, a la que llamábamos la madre de los príncipes, era la amante de Hadj Mohamed Médiouri (hecho conocido desde hace algunos años, pero que, en la época, era un secreto de Palacio celosamente guardado), jefe de las guardias del cuerpo desde hacía muchos años».

    Desde la muerte de Hassan II, Lalla Latifa, que nunca tuvo un papel institucional y que ni siquiera mostró su rostro a la prensa, optó por un destierro voluntario y desapareció de Marruecos. Actualmente, la madre del monarca se dedica a vivir una existencia tranquila e igualmente alejada de los medios, como la que llevó mientras habitaba en la corte de Hassan II. Hace ya años que se instaló en una lujosa mansión de mármol blanco ubicada en el exclusivo Neuilly-sur-Seine, en el distrito parisino de Hauts-De-Seine. Allí su hijo la visita con frecuencia. Y allí puede haber leído lo que el escandaloso libro de Issou dice sobre ella y su hijo. En Marruecos es imposible.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Abdelilah Issou, Memorias de un soldado, homosexualidad, trono, Abderrahman Alaoui, Bihman, Hadj Mohamed Médiouri, Hasan II, monarquía alauita,

  • Los servicios secretos marroquíes campan a sus anchas en España

    El hombre era alto, llevaba una gabardina marrón y daba la impresión de ser originario de los Balcanes. Entró con paso firme, el 28 de enero, en la cafetería Vips de la madrileña Puerta de Alcalá, casi vacía a esa hora de la noche. Se plantó brevemente ante un televisor encendido. Después dio media vuelta y salió del establecimiento. Nos miró de reojo. Su comportamiento me pareció extraño, pero no le atribuí importancia.

    Tres semanas después supe cuál había sido su cometido en el Vips: fotografiarme a mí y a mi acompañante, el periodista marroquí Houssine el Majdoubi, mientras comíamos un pincho. Lo supe no porque lo haya investigado sino porque el diario digital marroquí Le 360 publicó nuestras fotos en su web junto con un artículo sobre la « conspiración » que tramábamos con un familiar del rey.

    Algunos medios de comunicación independientes marroquíes aseguran que Le 360 es, a través de personas interpuestas, propiedad de Mounir Majidi, secretario particular del rey Mohamed VI de Marruecos y administrador de la fortuna real.

    Le 360 no explica cómo obtuvo esas instantáneas, pero es fácil imaginarse que se las proporcionó alguno de los servicios secretos marroquíes. Para llegar al Vips sus agentes tuvieron que hacer un seguimiento por las calles madrileñas de al menos uno de los dos periodistas que allí se habían dado cita. La toma de esas fotos es una prueba más de que los espías marroquíes campan a sus anchas en España y no solo cuando se trata de perseguir a terroristas.

    La publicación de esas fotos auténticas, junto con un fotomontaje que encabeza el artículo, es además reveladora de la obsesión de Mohamed VI con su primo hermano Moulay Hicham, y de las relaciones que éste mantiene con periodistas, académicos etcétera. Apodado el príncipe rojo, el primo es conocido por sus críticas al autoritarismo del régimen marroquí.

    En esos últimos días de enero Moulay Hicham, también algo obcecado con su primo Mohamed VI, estuvo en Madrid para presentar la edición española de su autobiografía Diario de un príncipe desterrado editada Planeta. A él también le siguieron, le hicieron fotos a hurtadillas en la Plaza Mayor etcétera.

    Con marroquíes carentes de sangre azul, los agentes de Rabat tienen menos miramientos. « En suelo español [en el puerto de Algeciras, el 1 de noviembre de 2010] hombres marroquíes de paisano me dieron el alto, emplearon la violencia y me arrastraron a la fuerza hasta la bodega del ferry que regresaba a Marruecos », escribió el cocinero franco-marroquí Mostafa el Naim al presidente François Hollande en 2013, tras pasar dos años detrás de los barrotes en Marruecos.

    ¿No conoce fronteras la policía secreta marroquí?, se preguntó en un titular el diario digital francés Slate Afrique. Aludía a la Dirección General de Supervisión del Territorio (DGST), la policía de paisano encargada de la lucha antiterrorista. Con el respaldo de los abogados de la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura, El Naim puso el año pasado, en París, una denuncia por torturas contra Abdelatif Hamouchi, director de la DGST, que un magistrado instructor francés está investigando. Esa denuncia y otras dos fueron, hace un año, las causantes de la crisis entre Rabat y París.

    Abdelilah Issou, un ex teniente del Ejército marroquí exiliado en España, también asegura en su libro Memorias de un soldado marroquí, publicado en París el año pasado, que el 12 de agosto de 2010 varios compatriotas suyos intentaron secuestrarle en la puerta de su casa, en Madrid, cuando regresaba de hacer deporte. A diferencia de lo sucedido en Algeciras fracasaron.

    Ignacio Cembrero

    Fuente: Orilla Sur

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, espionnage, DGED, DGEST, Abdelilah Issou, Moulay Hicham,

  • Los marroquíes temen la repetición del escenario del 2013

    Según Yabiladi, « la visita de David Hale a Rabat preocupa a algunas partes en Marruecos. Temen que la administración Trump prepare un escenario similar al del 2013, sobre todo porque el informe de Antonio Guterres ya ha dado una idea de la voluntad de los Estados Unidos de hacer un cambio en el tema de los derechos humanos ».

    « David Hale se espera llegue a Rabat los días 10 y 11 de abril. El número 3 de la diplomacia americana empieza su visita al tiempo que el Consejo de Seguridad ha programado el examen de la cuestión del Sahara Occidental, el 9 y 10 de abril », añade la página próxima al gobierno marroquí.

    Yabiladi señala que « en Rabat, ciertas partes dudan del timing de este desplazamiento. Temen « nuevas presiones » por parte de la administración de Trump sobre el reino para que « acepte hacer concesiones », añade citando « una fuente cercana al asunto ».

    Subraya que « el hecho inscribir Francia en la gira del diplomático americano no alivia estas inquietudes sino todo lo contrario ». « Algunos creen que al ir a París, David Hale busca incorporar a su proyecto el apoyo de los franceses, principales aliados de Marruecos en la cuestión del Sáhara en el Consejo de Seguridad, antes del inicio de las negociaciones sobre un nuevo proyecto de resolución de los Quince previstas en los próximos días. Los americanos saben perfectamente que sin el apoyo de Francia, su iniciativa está condenada al fracaso « , añade.

    Excluir Argelia del programa es otro motivo de preocupación para las partes marroquíes. « Esto demuestra que Rabat y París son los primeros concernidos por la visita de David Hale, » dice su interlocutor. Hay que recordad que, diez días antes de la primera ronda de la mesa redonda en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre, el diplomático estadounidense había visitado Marruecos y Argelia para preparar esta cita, añade.

    Yabiladi precisa, citando su fuente, que « es muy probable que el Nº 3 de la diplomacia americana aborde con los responsables marroquíes y franceses el establecimiento de un mecanismo independiente para vigilar los derechos humanos en la provincia ». De hecho, añade, en su informe presentado al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que « es necesaria una supervisión independiente, imparcial, global y duradera de la situación de los derechos de las personas para garantizar la protección de todos los habitantes del Sahara occidental ».

    Unos términos, concluye la fuente, que recuerdan el informe de abril de 2013 de su predecesor, Ban Ki-moon. Un texto que fue inmediatamente seguido por la presentación por parte del gobierno de Obama de un proyecto de resolución que prevé la ampliación del mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos en el Sahara. Una petición rechazada por el reino y otras capitales influyentes en este asunto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, David Hale, derechos humanos,

  • Guterres : violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y tortura y malos tratos a los presos saharauis en Marruecos

    Informe del SG de la ONU: violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y tortura y malos tratos a los presos saharauis en Marruecos

    Fuente: PUSL

    PUSL / TORNADO.- Las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados y la situación de los presos políticos del grupo Gdeim Izik son destacados en la copia anticipada del Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación del Sáhara Occidental para información de los miembros del Consejo de Seguridad en abril.

    El Secretario General observa que las lagunas en la elaboración de informes sobre la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental persisten debido a la falta de acceso del ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) al territorio. En la resolución 2440 (2018), el Consejo de Seguridad alentó la cooperación reforzada con el ACNUDH, incluso mediante la facilitación de visitas a la región.

    En referencia a los presos políticos del grupo de Gdeim Izik, el SG informa que la tortura y los malos tratos a los presos saharauis en Marruecos continuaron siendo denunciados. El ACNUDH recibió varias comunicaciones de abogados y/o miembros de las familias del grupo de presos de Gdeim Izik alegando que varios miembros del grupo fueron sometidos a tortura, confinamiento solitario prolongado, negligencia médica, negación tanto de visitas familiares como de acceso a mecanismos de monitoreo independiente. El SG también menciona las huelgas de hambre de los presos de Gdeim Izik, algunos con una duración de más de 30 días, lo que, como consecuencia de estas huelgas, resulto en condiciones críticas para su salud.

    El informe también aborda la expulsión o la denegación de acceso de defensores de los derechos humanos, investigadores, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales al territorio del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes.

    Lea el informe completo aquí

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Antonio Guterres, MINURSO, derechos humanos,

  • Observaciones y recomendaciones del informe del SG de la ONU sobre el Sáhara Occidental

    – La solución del conflicto es posible. Encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, sin embargo, requerirá una firme voluntad política, no solo de las partes y los Estados vecinos, sino también de la comunidad internacional. Por consiguiente, exhorto a los miembros del Consejo de Seguridad, los amigos del Sáhara Occidental y otros agentes pertinentes a que alienten a Marruecos y al Frente POLISARIO a valerse de la oportunidad que se presenta y a que sigan colaborando, de buena fe y sin condiciones previas, en el proceso de mesas redondas iniciado por mi Enviado Personal.

    – Un problema central en la búsqueda de una solución a este prolongado conflicto es la falta de confianza de todas las partes en la disposición de las demás a participar con seriedad y de forma equitativa en el proceso. Aunque fomentar la confianza llevará tiempo, todas las partes y los Estados vecinos, así como la comunidad internacional, pueden coadyuvar a un proceso que alimente esa confianza. Insto a las partes a que de forma activa hagan gestos de buena fe que den prueba de su voluntad de hacer progresos. Con la destrucción de sus existencias restantes de minas terrestres, el Frente POLISARIO ha dado ya un encomiable primer paso en ese sentido.

    – La segunda reunión de mesa redonda demostró que todas las delegaciones son conscientes de que muchos ponen sus esperanzas en el proceso político, en particular aquellas personas cuyas vidas se ven directamente afectadas por el conflicto. Los costos del conflicto en relación con el Sáhara Occidental, en términos de padecimiento humano, falta de perspectivas para los jóvenes y riesgos de seguridad, son demasiado elevados para ser aceptados. Por lo tanto, acojo con beneplácito el acuerdo de las delegaciones de proseguir este proceso y reunirse nuevamente en el formato de mesa redonda, y exhorto a las partes a seguir buscando una solución de avenencia.
    – Insto a las partes a que respeten y promuevan los derechos humanos, entre otras cosas abordando los problemas pendientes en materia de derechos humanos e intensificando su cooperación con el ACNUDH y con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y a que faciliten sus misiones de seguimiento. Es necesario mantener una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de derechos humanos a fin de asegurar la protección de todos los habitantes del Sáhara Occidental.

    – Desde el establecimiento de la MINURSO en 1991, no ha habido intercambios de disparos entre las partes, y este es un testimonio del valor de las intervenciones diarias y persistentes de la Misión para prevenir conflictos y de su función de alerta temprana. Estas gestiones han resultado satisfactorias para aliviar tensiones, resolver violaciones denunciadas o potenciales de los acuerdos militares y mantener la confianza de las partes en los acuerdos de alto el fuego.

    – Las restricciones impuestas a la MINURSO para comunicarse con los interlocutores en apoyo del Enviado Personal, asesorar mejor al Consejo y afia nzar la concienciación de seguridad de la Misión constituyen un obstáculo a su eficaz funcionamiento y a la planificación de la seguridad. Insto a Marruecos a eliminar esas restricciones y permitir el libre acceso de la Misión a los interlocutores locales.

    – Como se indicó en el párrafo 53 supra, mi Representante Especial se reunió con el coordinador del Frente POLISARIO fuera de la zona de la Misión como medida provisional. Al facilitar una comunicación eficaz, esas reuniones son útiles para que la Misión pueda cumplir eficazmente su mandato y contribuyen a su función preventiva. No obstante, reitero enérgicamente mi solicitud de que se reanuden las reuniones con los altos directivos de la MINURSO en Rabuni, e insto al Frente POLISARIO a que vuelva a la práctica establecida de larga data.

    – Insto a las partes a mantener un diálogo productivo con la MINURSO y a cooperar con ella para encontrar soluciones satisfactorias a las violaciones pendientes, tanto las de larga data como las recientes, a las que se hace re ferencia en la sección sobre las actividades operacionales en el presente informe, y de conformidad con las disposiciones del acuerdo militar núm. 1 y otros acuerdos relativos al alto al fuego, en el marco establecido y con pleno respeto de su imparcialidad e independencia. El mantenimiento de las condiciones de paz y estabilidad sobre el terreno es esencial para establecer un clima propicio para el proceso político.

    – Sigo preocupado por la seguridad de los observadores militares desarmados de la Misión en el Sáhara Occidental, en particular al este de la berma, donde, a pesar de un historial de protección por parte del Frente POLISARIO, siguen siendo vulnerables a las amenazas de grupos delictivos y terroristas. Agradezco a ambas partes su constante compromiso con la protección de las instalaciones y el personal de la MINURSO, y al Consejo de Seguridad por su constante apoyo a la labor de la Misión para reforzar la seguridad de sus instalaciones, y exhorto a que se continúe ese apoyo.

    – Quisiera dar las gracias a los países que aportan contingentes a la Misión por su contribución al aumento del número de mujeres entre los observadores militares. Esto ya ha tenido un considerable efecto positivo en la Misión y respalda mis esfuerzos encaminados a lograr la paridad de género en las Naciones Unidas. Aliento firmemente a seguir adelante en esa dirección positiva.

    – La MINURSO sigue siendo un elemento fundamental de los esfuerzos de las Naciones Unidas por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable al conflicto en el Sáhara Occidental, en la que se prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental. La presencia de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental es esencial y previene activamente el conflicto y mantiene la paz y la estabilidad en apoyo del proceso de paz. La Misión es también la principal, y muchas veces la única fuente de información imparcial y asesoramiento para mí, el Consejo de Seguridad, la Secretaría y mi Enviado Personal sobre la evolución de la situación en el Territorio. Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO. Sus esfuerzos siguen siendo fundamentales para mantener el clima estable, pacífico y propicio necesario para lograr avances en el proceso de paz dirigido por mi Enviado Personal.

    – Agradezco a mi Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, por sus constantes esfuerzos. Asimismo, expreso mi agradecimiento a mi Representante Especial para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Colin Stewart por su consagrada dirección de la Misión. Quisiera expresar mi gratitud al General de División Wang Xiaojun, que recientemente concluyó su período de servicio como Comandante de la Fuerza, y doy la bienvenida al General de División Zia-Ur-Rehman, del Pakistán, en esta función. Por último, también quisiera dar las gracias a los hombres y mujeres de la MINURSO por su constante consagración, en circunstancias difíciles y peligrosas, al cumplimiento del mandato de la Misión.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, MINURSO, Antonio Guterres, Frente Polisario, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental : Problemas que afectan a las operaciones de la MINURSO

    Según el informe del Secretario General de la ONU, los problemas a los que se enfrenta la MINURSO durante el ejercicio de su trabajo en el Sáhara Occidental son :

    – Como se informó anteriormente (S/2018/889, párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes del mandato de la MINURSO que hacen las partes siguen planteando un grave problema para las operaciones de la Misión que, muchas veces, dan lugar a críticas vigorosas y sistemáticas de sus actividades.

    – Uno de los resultados de esas interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, que sigue limitando su capacidad para hacer una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea para fines analíticos o de seguridad, y, de ese modo, cumplir su mandato de prestar asistencia a mi Enviado Personal. Esas restricciones se han intensificado durante el período que se examina, pese a la solicitud de mi Enviado Especial en cuanto a la asistencia de mi Representante Especial en el mantenimiento de contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a nueva una objeción categórica de Marruecos, que alega que esos contactos son incompatibles con el mandato de la Misión.

    – La percepción de la imparcialidad de la Misión también se sigue viendo afectada negativamente por la prolongada imposición por parte de Marruecos del uso de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibid., párr. 56), en contravención del acuerdo en principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015.

    – La amenaza que plantean los grupos terroristas y la delincuencia organizada en el Sahel sigue provocando grandes problemas de seguridad, especialmente en la extensión deshabitada del desierto al este de la berma, en particular en lo que respecta a las patrullas terrestres y a los convoyes de reabastecimiento de la Misión. La MINURSO tiene plena confianza en el compromiso del Frente POLISARIO de proteger las bases de operaciones estáticas de la Misión, pero la naturaleza de la amenaza extremista procedente de otros puntos en el Sahel sigue siendo motivo de preocupación.

    Fuente: Informe del SG

    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, Marruecos, Antonio Guterres, Frente Polisario, Sahel, amenaza terrorista,

  • Reportaje : Refugiados del Sáhara Occidental, entre la esperanza y la impaciencia.

    Stéphane Gallois

    Ouest-France, 5/04/2019

    Después de 43 años, los saharauis exiliados en campamentos cerca de la ciudad de Tindouf, en Argelia, comienzan a esperar un regreso a los territorios « ocupados » por Marruecos.

    Pero a pesar de la reanudación de las negociaciones entre el reino y el Frente Polisario, el 21 y 22 de marzo en Suiza, a pesar del optimismo mostrado por los negociadores, la generación más joven es impaciente. Ella dice que está lista para tomar las armas en caso de nueva decepción.

    Circulando entre vehículos blindados capturados a las fuerzas marroquíes, Addou El Hadj, veterano y conservador del Museo Nacional de Resistencia Saharaui en Rabuni, cerca de Tindouf (Argelia), oscila entre consternación y orgullo.

    La consternación frente a las armas y los métodos utilizados para reducir a su pueblo al silencio entre 1975 y 1991. Y orgullo por el arsenal que este, « que había entradi en el conflicto con algunos camellos », recuperó y devolvió contra el enemigo durante los años de guerra.

    Han pasado más de 25 años desde el alto el fuego de 1991, la partición del Sahara Occidental por un muro de 2.700 kilómetros a través del desierto y la instalación de una misión de la ONU que se supone debe celebrar un referéndum de autodeterminación. Misión que fracasó, según la confesión de su representante en el este del muro, el palestino Youssef Jedian, « debido a los obstáculos planteados por una de las partes ».

    180.000 refugiados en medio del desierto

    A pesar de toto, desde hace algunos meses, aparecen signos de distensión. « La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra condenó a Marruecos por tortura », dijo Abba Salek El Haissan, presidente de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.

    « Y vimos a nuestro Presidente Brahim Ghali junto a Emmanuel Macron y al Rey de Marruecos en la última Cumbre Unión Africana – Unión Europea en Abidjan », agregó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Salek.

    En diciembre, las negociaciones se reanudaron bajo los auspicios del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán Horst Kölher organizó una segunda ronda de conversaciones en Suiza los días 21 y 22 de marzo.

    Espera tener éxito donde varios de sus predecesores han fracasado: encontrar una salida a un conflicto que mantiene a casi 180.000 refugiados en el desierto desde hace más de 40 años.

    « Expoliación de recursos naturales »

    La presión es más fuerte que nunca porque después de las opciones militares y diplomáticas, el Frente Polisario ahora lucha en el terreno jurídico y económico. Sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocen que los acuerdos comerciales entre la Unión y Marruecos no pueden aplicarse al territorio del Sahara Occidental.

    Poniendo a los Estados miembros y empresas europeas ante posibles acciones.

    « Hay dos opciones sobre la mesa, dice Youssef Jedian: un estatuto de autonomía dentro del reino jerifiano – la propuesta marroquí – o un proceso de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas de 1965 y 1966 – la reivindicación de la Frente del Polisario ».

    El ministro de los Territorios Ocupados, Bachir Mustapha Sayed, quien habla sentado sobre el suelo de su salón, también espera gestos de buena voluntad. Evoca la liberación de los presos políticos, el establecimiento de observadores de los derechos humanos o el fin de la « expoliación de los recursos naturales ».

    27 años de lucha pacífica

    Mientras tanto, los habitantes de los cinco campamentos que se extienden a más de cien kilómetros al sureste de Tindouf continúan viviendo en condiciones « muy, muy difíciles ». Según el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Bouhbeini Yahia, las raciones de agua y productos frescos son inferiores a las necesidades. « 10 litros en lugar de 20 litros de agua potable y 2 kg de frutas y verduras por persona por mes cuando el estándar de emergencia de la OMS es de 10 kg ».

    Sin posibilidad de desarrollar una agricultura, aparte de la cría de algunas cabras y camellos, sin perspectivas de empleo a pesar de la escolarización hasta la edad de 17 años, y siempre a merced de eventos climáticos como las inundaciones que devastaron las casas en 2015, decenas de miles de jóvenes nacidos en estos campamentos están empezando a impacientarse.

    Al igual que Addou El Hadj, oscilan entre la consternación y el orgullo. Orgullo de pertenecer a « un pueblo pacífico que lucha sin violencia por su liberación desde hace 27 años », pero consternación y duda ante la ineficcacia del método de sus mayores. Mientras van gradualmente ocupando su lugar en las organizaciones de la RASD y su único partido, el Frente Polisario, la gran mayoría de ellos dicen estar preparados para retomar las armas si no se encuentra, rápidamente, una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO, referendo, autodeterminación,