Étiquette : Marruecos

  • ¿Sabías que el Sáhara Occidental desafió a la España de Franco?

    Por J. Gabriel Jiménez López

    En el caluroso verano de 1970 los españoles del Sáhara Occidental hacían preparativos para la celebración de una gran fiesta. Celebraban la obtención del estatus de provincia que había conseguido la antigua colonia española. Todo se ponía a punto para los grandes banquetes y las alegres manifestaciones que iban a celebrarse en la ciudad de El Aiún y en otras tantas localidades del Sáhara español. El territorio sahariano destacaba por ser, junto con Guinea Ecuatorial, el último territorio de ultramar que le quedaba a España. (1)

    El nacionalismo del Sáhara Occidental y el Águila de san Juan
    Pero no toda la gente de aquel trozo de África estaba conforme con la situación de alegría patriótica, bandera española en mano. La población saharaui se encontraba en plena efervescencia política y se reunía entorno a un hombre: Mohamed Bassiri. Perseguido en España y Marruecos, había logrado formar una asociación llamada Harakat Tahrir cuyo lema ‘Sahara para los saharauis’ es suficiente para entrever sus objetivos. (2)

    Los informes pasaban de mesa en mesa en los despachos de la Gobernación del Sáhara. Pero nadie quería hacerse cargo del grave problema y, aún peor, nadie sabía cómo solucionar aquello. Parece ser una vieja tradición española eso de ir pasando los problemas como si del juego de la patata caliente se tratase. La situación se complicó cuando miles de saharauis coparon las calles de El Aiún. Pretendían hablar con el gobernador en persona; querían darle por escrito sus exigencias.

    El gobernador español hizo una breve aparición pensando que podía calmar los ánimos, pero la muchedumbre no abandonó su protesta. Tras el intento de un representante de la gobernación de hacer que la manifestación se disolviese, la gente lo apedreó a él y a su escolta. Finalmente, se movilizó a la Legión que, tras momentos de gran tensión, hizo fuego contra la multitud.

    Arenas de sangre: interviene la ONU en el Sáhara Occidental
    Sello con motivo del Sáhara Occidental durante el franquismo

    A raíz del terrible suceso, la ONU decidió tomar cartas en el asunto: el Sáhara Occidental debía ser descolonizado. La matanza de Zemla (como se conoció a aquella represión) desacreditó a España como potencia colonial competente, y las Naciones Unidas exigieron la convocatoria de un referéndum en el Sáhara español. (3)

    El referéndum, como era lógico, no se celebró. La comunidad internacional se cebó con España mientras países como Reino Unido y Francia hacían auténticas barrabasadas en sus colonias e ideaban instrumentos legales para mantener la soberanía sobre unos supuestos países independientes. Los saharauis tampoco se quedaron de brazos cruzados y se fundó el Frente Polisario. Las comunidades españolas del Sáhara Occidental sufrieron el azote terrible del terrorismo y los combates de guerrilla. Las bombas estallaban en los cafés, colegios y calles de El Aiún (capital del entonces Sáhara español) y otras ciudades. Además, el Frente Polisario martirizaba a los jóvenes soldados españoles con constantes emboscadas. Finalmente, España accedió a celebrar el referéndum en 1975.

    Un viejo conocido entra en juego

    Aún quedaba un actor que todavía no había entrado en el juego: el halcón marroquí. El rey Hassan II vivía una difícil situación en su país: la crisis económica y los continuos intentos de Golpe de Estado preocupaban al monarca. Desde su lujoso palacio de Salé, los ojos del monarca se fijaron en el Sáhara Occidental.

    Aquella región que luchaba por su independencia e identidad, frente a una oxidada e inoperante potencia europea cuyo líder, el antaño impasible general Franco, vivía postrado en una cama. Pero, antes de actuar, necesitaba un cuidadoso plan. Desde fines de los años 50, Marruecos había hostigado y hasta guerreado con España por el control de Ifni y el Sáhara. Y aunque el resultado de la guerra no había mucho éxito con el Sáhara Occidental, sí habían adquirido posesiones en Ifni. Tras meditar, el Comendador de los Creyentes no lo pensó más: había llegado su momento.

    Referencias

    (1) España perdió las colonias de Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam en la guerra de 1898. Tras este desastre conservó el protectorado de Marruecos hasta su independencia en el año 1956 con lo cual, a España solo le quedaba en tierra africana el Sáhara y la Guinea.

    (2) La organización Harakat Tahrir contaba entonces con 7.000 afiliados y una gran influencia.

    (3) Resolución 2711.

    Bibliografía

    Cembrero, I., 1999, “La ONU ofrece un censo de 84.000 electores para el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental”, EL PAÍS, 16 julio.

    García, A., 2010, Historia del Sáhara y su conflicto, Ed. Catarata.

    Perrault, G., 1991, Nuestro amigo el Rey, Ed. P&J Cambio 16, Barcelona.

    Fuente : Kronos Historia

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, provincia española, resurrección de Zemla, Mohamed Basiri,

  • Aprendiendo del Sahara Occidental en UNINPAHU

    En UNINPAHU se pudo vivir una nueva experiencia de la mano con el grupo de investigación Liberpensado, quienes se encargaron de organizar un conversatorio donde los estudiantes de la institución conocieron acerca del trasfondo y problemática que se vive en el Sahara Occidental. La cita se dio en el Auditorio Hernán Linares.

    El diplomático saharaui Mojtar Lebueji, se encargó de dar a conocer la problemática que sufre el Sahara Occidental, su marco histórico y los cambios que ha tenido que soportar esta tierra, la cual ha vivido en el conflicto luego de haber sido una colonia española hasta el año 1975, en ese mismo año son invadidos por los marruecos obligando a su población a huir hacia Argelia, esto ocasionó la ruptura de las relaciones entre Argelia y Marruecos.

    Mojtar nos habla también de los refugios en los que viven los saharauis, y como el gobierno del Sahara Occidental busca ser reconocido y las grandes dificultades que presenta.

    Otro de los invitados fue el fotógrafo Daniel Matiz Kecan, quien nos contó su experiencia a través del lente, logrando descubrir una gran unión de la cultura saharaui. Mencionó que la diferencia entre la cultura colombiana y la del Sahara no era muy distinta lo único que resaltaba aún más a los saharauis era esa unión familiar, pues para ellos la familia es lo más importante que hay. En medio de la presentación mostró algunas de las fotografías tomadas durante su voluntariado en el Sahara.

    Un dato curioso que apareció durante el conversatorio es que la mayoría de los saharauis hablan castellano, siendo este el idioma oficial, al igual que la unión africana, dado que fueron colonias españolas.

    El diplomático nos dejó un gran mensaje en el cual invita a toda la comunidad de UNINPAHU que conozcan, descubran las diferentes culturas y se involucren a través de las actividades de investigación.

    UNIPAHU

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=6KomGL8nHdA&w=560&h=315]
  • España apoyó en el Sáhara una solución favorable a Marruecos

    Ignacio Cembrero

    El País, 13/12/2010

    El Gobierno animó a Rabat a elaborar su propuesta de autonomía y le ofreció ayuda.- Exteriores propuso por escrito que el Sáhara fuera « como Cataluña ».- El presidente argelino Bouteflika tachó al PSOE de « deshonesto » con los saharauis

    Desde que los socialistas llegaron al Gobierno, en 2004, se esforzaron por mantener en público una postura equidistante en el conflicto del Sáhara Occidental, pero bajo cuerda apoyaron e incluso se ofrecieron a asesorar a Marruecos sobre cómo elaborar su propuesta de conceder a la antigua colonia española una autonomía, pero bajo soberanía marroquí.

    Decenas de cables de las embajadas de EE UU en Madrid, Rabat y París ponen de relieve una aparente ambiguedad de la posición española sobre el Sáhara -algunos la describen como « confusa »-, pero, en última instancia, España se alinea, con matices, con las tesis de Marruecos.

    « Los socialistas españoles no han sido honestos con los saharauis ». La frase, pronunciada en agosto 2005 por el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, ilustra el malestar de Argelia con la política exterior de los sucesivos gobiernos socialistas desde hace seis años.

    Bouteflika hizo ese comentario al senador Richard Lugar, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, al que recibió en Argel. De ahí la subida del 20% del precio del gas que exporta Argelia a España, decretada unilateralmente en marzo de 2007. « (…) Muchos, en España, consideran que está vinculada a los comentarios de Zapatero en Marruecos » durante su última visita, escribe el embajador de EE UU, Eduardo Aguirre, en una nota confidencial.

    Negociación cuatripartita

    El Gobierno socialista empezó primero por querer sortear al Frente Polisario como interlocutor. De vez en cuando, se quejó Bouteflika al senador, España propone a Argelia negociar con Francia y Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara. Argelia, le recordó, « no negociará en nombre de los saharauis ».

    El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, negó haber intentado poner en marcha esa negociación cuatripartita, pero él mismo evocó esa idea con regularidad. Lo hizo, por ejemplo, en 2008 al recibir en Madrid a David Welch , asistente de la secretaria de Estado y encargado de Oriente Próximo. En este caso, Moratinos quiso incorporar a EE UU al foro cuatripartito que nunca se llegó a crear.

    Después de haber rechazado el plan de James Baker para el Sáhara, que obtuvo el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, Rabat llegó a la conclusión de que no le bastaba con decir « no » y debía presentar una contrapropuesta. Dio un impulso a la elaboración de su oferta de autonomía que vio la luz en 2007.

    Desde el primer momento, España le apoyó. « Marruecos debe presentar un plan creíble de autonomía » , le dijo el embajador español en Rabat, Luís Planas, a su homólogo de EE UU, Thomas Riley, en 2006. Antes de pronunciarse sobre el plan, el Gobierno español necesitará examinarlo, advirtió Planas, pero, mientras, le « ayudará a sentirse cómodo y le apoyará » para que redacte un proyecto serio.

    Ese mismo año, Moratinos elaboró un « non paper » , como se llama en el lenguaje diplomático a documentos sin membrete en los que se lanzan ideas sobre el Sáhara. Lo entregó a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En él les propone abandonar los términos de « descolonización, soberanía e independencia » y sustituirlos por el vocabulario de la « globalización » con palabras como « regionalización, autonomía y autogobierno ». Sugiere para el Sáhara « una solución similar a la que España ha dado a Cataluña ».

    Referendo en el Sáhara

    España apoya un referendo en el Sáhara, explicaron a David Welch dos directores generales españoles, Fidel Sendagorta y Andrés Ortega, pero éste solo tiene sentido si valida una determinada opción y no ofrece al votante un abanico de soluciones [integración en Marruecos, autonomía e independencia]. Otros funcionarios repiten machaconamente que la independencia es « irrealista ».

    Una delegación marroquí de alto nivel viajó a Madrid y a otras capitales, en febrero de 2007, para dar, por fin, a conocer el plan de autonomía que Rabat quería convertir en el eje de la negociación con el Polisario. Mencionó los modelos español y alemán de autonomía, pero sin entrar en detalles. Moratinos les rogó que fueran generosos.

    La propuesta marroquí no entusiasmó a la diplomacia española. El consejero político de la Embajada de España en Rabat invitó a sus homólogos de Francia, EE UU, Reino Unido y Alemania a una reunión de evaluación el 14 de marzo de 2007. « Nuestro anfitrión español no estaba contento » , señala su homólogo estadounidense Craig Karp.

    Sin un avance sustancial

    Ninguno de los asistentes estaba contento. Todos se lamentaron: la energía puesta en la iniciativa no desemboca en ningún avance sustancial de la autonomía que pueda convencer a la otra parte. Al mes siguiente Álvaro Iranzo, director de Oriente Próximo, deploró con su homólogo Gordon Gray le negativa de Marruecos a permitir incluso el uso de los símbolos saharauis en la región autonómica.

    El repaso de las numerosas conversaciones mantenidas entre diplomáticos estadounidenses y españoles sobre el Sáhara pone de relieve la coincidencia de sus puntos de vista. Ambas potencias simpatizan, con matices, con la propuesta de autonomía. España se muestra, en cambio, crítica con Francia porque su ciego alineamiento con Marruecos le impide ejercer eficazmente su influencia.

    Jacques Chirac, presidente de Francia, « es más promarroquí que el rey de Marruecos », ironizó Bernardino León tras tomar posesión como « número dos » del Ministerio de Exteriores. Él y su ministro intentaron en 2004 que París « se acercarse a la neutralidad », pero no lo lograron.

    Chirac y Nicolas Sarkozy han sido valedores incondicionales de Marruecos. Hasta Yassin Mansouri, jefe del más poderoso servicio secreto marroquí (DGED), reconoció ante Christopher Ross, enviado personal de Ban Ki-moon para el Sáhara, que Rabat había indicado a Sarkozy que « sería preferible para Francia no ser percibida como tan pro marroquí con relación al Sáhara Occidental ».

    Las negativas de Zapatero

    Dos veces el presidente José Luís Rodríguez Zapatero dijo, sin embargo, « no » al rey Mohamed VI . Primero en Oujda, a 13 kilómetros de la frontera con Argelia, dónde el monarca le recibió en julio de 2008. Eligió ese lugar porque pretendía que su huésped español hiciera una declaración a favor de la reapertura de la frontera que Argel mantiene cerrada desde 1994, según la Embajada de EE UU en Rabat. No lo consiguió.

    Zapatero se ofreció, eso sí, a mediar entre los dos vecinos, pero el soberano le contestó: « El momento no es el apropiado ». Antes habían propuesto en vano sus buenos oficios Chirac e incluso el presidente ruso Vladimir Putin.

    Al año siguiente, Mohamed VI despachó urgentemente a un emisario a Madrid, el saharaui Mohamed Cheikh Biadillah, para llevar una carta a Zapatero en vísperas de la reunión de abril de 2009 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Le pedía ayuda para que el mandato del contingente de la ONU en el Sáhara (MINURSO) no fuese ampliado para incluir la supervisión de los derechos humanos.

    Durante muchos meses, el presidente español y Moratinos echaban balones fuera cuando se les preguntaba por una modificación de las competencias de MINURSO hasta que, hace cuatro semanas, las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el campamento de protesta saharaui en las afueras de El Aaiún. Once días después, el 19 de noviembre, la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, abogó, por primera vez, porque la MINURSO se ocupe también de los derechos humanos.

    El político español que más respaldó a la Administración del presidente George Bush fue el único que discrepó de su actuación en el Magreb. A principios de 2007, cuando Rabat empezaba a presentar al mundo su plan de autonomía, José María Aznar declaró « rotundamente » al embajador estadounidense en Madrid que la política de EE UU de acercarse a Marruecos « era una mala idea ». Si Washington hace concesiones a Rabat y le proporciona asistencia, Marruecos « abusará de estas cosas », le advirtió.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, Zapatero, Wikileaks,

  • Marruecos – Rif: Los presos del Hirak y el grupo de Gdeim Izik fueron condenados por el mismo juez

    El Tribunal de Apelación de Casablanca confirmó el viernes por la noche todas las sentencias dictadas en primera instancia contra los detenidos del Hirak rifeño acusados de « atentar contra la seguridad nacional ». Sentencias de hasta 20 años de prisión para activistas cuyo único crimen fue reivindicar el acceso a derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la educación.

    En un intento de frustrar la atención de la multitud que se había aglomerado delante de la sede del tribunal y en las redes sociales, los magistrados de la Corte de Casablanca prolongaron la declaración del dictamen hasta horas tardías de la noche.

    Según el sitio Alaoual, representantes de importantes embajadas ubicadas en Rabat et de ONG de derechos humanos asistieron al juicio.

    El juez Lahcen Tolfi, presidente de la Sala de Apelaciones Penales del Tribunal de Apelación, que en principio se había jubilado, pero cuyo mandato se ha prorrogado por seis meses para condenar a Nasser Zefzafi y a sus compañeros, es el mismo juez que condenó a los activistas saharauis de Gdeim Izik y es el mismo que pronunció, en 2003, las condenas que siguieron a los atentados del 16 de Mayo en Casablanca.

    Según algunas fuentes, el juez Tolfi ha recibido varias amenazas de muerte desde el llamado juicio de Gdeim Izik.

    Tags: Marruecos, Rif, Hirak, Nasser Zefzafi, Lahcen Tolfi,

  • Carta del Presidente Ghali al SG de la ONU con fecha de 28 Marzo

    Quisiera escribirle para señalar a su atención algunos acontecimientos que pueden tener consecuencias adversas para el actual proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental.

    Como usted sabe, la segunda mesa redonda sobre el Sáhara Occidental, que se celebró bajo los auspicios de su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, tuvo lugar en Ginebra los días 21 y 22 de marzo de 2019. Una vez más, el Frente POLISARIO participó en las conversaciones de manera constructiva, de buena fe y sin condiciones previas, con el objetivo de hacer realidad el derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación, como se pide en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Con este fin, dejamos muy claro que sólo con la aprobación del pueblo saharaui podrá perdurar una solución y fomentar una paz genuina que allane el camino hacia un Sáhara Occidental libre, próspero y democrático, que contribuya a la paz, la estabilidad, la seguridad y la integración regionales.

    Seguimos profundamente preocupados por las persistentes políticas de Marruecos encaminadas a « normalizar » su anexión ilegal de partes del Sáhara Occidental en violación del estatuto jurídico del Territorio como territorio no autónomo, de conformidad con la doctrina y las resoluciones de las Naciones Unidas. En nuestra reunión durante la Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba (Etiopía) el 10 de febrero de 2019, esbozamos algunas de esas preocupaciones y le instamos a que las aborde con la mayor urgencia y firmeza posibles.

    En la reunión, también dejamos muy claro que las políticas anexionistas de Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado no contribuyen en modo alguno a crear las condiciones necesarias y propicias para el éxito del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    Como hemos dicho en varias ocasiones, es fundamental que todas las partes interesadas actúen en interés de la paz y con respeto del derecho internacional. Por lo tanto, nos preocupa profundamente la posición de la Unión Europea, que es incompatible con la letra y el espíritu de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la materia, incluida su sentencia de 27 de febrero de 2018.

    La decisión del Consejo de la Unión Europea de 4 de marzo de 2019 de aprobar el Acuerdo de asociación en materia de pesca sostenible entre la Unión Europea y Marruecos, cuyo ámbito de aplicación incluye las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental, es un ejemplo de ello. La decisión subraya que « no hay nada en los términos del Acuerdo de Pesca o de su Protocolo de aplicación que implique que[la Unión Europea] reconozca la soberanía o los derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes » (párrafo 12).

    Sin embargo, incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos con Marruecos sólo sirve para alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia de una manera que socava las perspectivas del proceso de paz de las Naciones Unidas. Además, ni el pueblo saharaui ni su representante legítimo, el Frente POLISARIO, han sido consultados en ningún momento sobre los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos relativos al Sáhara Occidental, y nunca han dado su consentimiento a esos acuerdos.

    También nos preocupa la decisión de la organización registrada en Suiza, el Foro Crans Montana, de celebrar por quinta vez consecutiva su período de sesiones anual en la ciudad de Dajla (Dakhla), en el Sáhara Occidental ocupado, del 14 al 17 de marzo de 2019.

    Esa medida provocativa y hostil, que cuenta con el apoyo y el patrocinio de la potencia ocupante, Marruecos, es contraria a los principios pertinentes del derecho internacional aplicables al Sáhara Occidental como territorio no autónomo, y sólo sirve para alentar a Marruecos a persistir en sus políticas anexionistas en el territorio.

    En vista de lo que antecede, a fin de garantizar las condiciones necesarias para el éxito del actual proceso de paz de las Naciones Unidas, le pedimos a usted y al Consejo de Seguridad que adopten todas las medidas necesarias para mantener y proteger la integridad territorial del Sáhara Occidental como territorio no autónomo, así como los derechos e intereses fundamentales del pueblo saharaui.

    Una vez más, quisiéramos asegurarle nuestro compromiso firme y constructivo con el proceso de paz de las Naciones Unidas y nuestra plena cooperación con sus esfuerzos y los de su Enviado Personal. Esperamos que la próxima ronda de conversaciones conduzca a una fase más centrada y sustantiva de las negociaciones directas entre las dos partes en el conflicto, con miras a que nuestro pueblo pueda ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.

    Le agradecería que tuviera a bien señalar la presente carta a la atención de los miembros del Consejo de Seguridad.

    (Firmado) Brahim Ghali

    Secretario General del Frente POLISARIO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Antonio Guterres, ONU, mesa redonda,

  • Cuando el rey de Marruecos gastaba €5 millones en una semana de vacaciones

    Las gordas vacaciones del rey de Marruecos en Grecia

    Greek Reporter, 30/07/2015

    Por Katerina Papathanasiou

    El rey Mohammed VI de Marruecos y su esposa, la princesa Lalla Salma, viajaron a Grecia y gastaron unos 5 millones de euros en sus vacaciones de 7 días en la región de Ilia, en la costa occidental del Peloponeso.

    El rey de Marruecos llegó el miércoles pasado, acompañado por su esposa, dos hijos, su regente y el embajador de Marruecos en Grecia. Su compañía incluía a varios miembros de la familia real, así como a muchos de sus amigos.

    La guardia personal de la familia real marroquí estaba compuesta por alrededor de 70 hombres y mujeres de la Guardia Real y 50 policías griegos de Ilia y Acaya. Estaban siendo mimados por sus fieles sirvientes, mayordomos, entrenadores, cocineros y otros empleados.

    Durante su estancia, tronos, alfombras rojas, carpas, canicas, retratos del Rey, así como alimentos, bebidas y miles de otros objetos fueron traidos a Ilia, mientras que una gran parte de la playa frente al hotel donde se hospedaron fue específicamente configurada para ellos para que puedan disfrutar de su desayuno, almuerzo y cena.

    Según Forbes, el rey de Marruecos es el gobernante más rico de África, y su fortuna personal se estima en unos 2 mil millones de dólares*.

    (*) Hoy en día, su fortuna sobrepasa los 5.000 millones de dólares

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, vacaciones en Grecia, fortuna, Forbes, gastos,

  • Marruecos : las fotos de la reaparición de Lalla Salma no son muy convincentes

    La página web Bladi tiene razón al publicar la noticia en condicional y avec un punto de interrogación. La supuesta reaparición de la princesa Lalla Salma se parece más bien a una puesta en escena impuesta por la prensa internacional, sobre todo la prensa popular y las consecuencias de esta última sobre la reputación de la monarquía marroquí.

    De hecho, su divorcio del rey de Marruecos no habría suscitado ningún comentario si no hubiera estado acompañado por una desaparición inexplicable.

    El silencio del palacio sobre el caso suscitó la reserva de los medios de comunicación, pero su ausencia durante la visita de los Reyes de España y del Príncipe Harry y su esposa Meghan Markl confirmó la noticia de su divorcio y reavivó las noticias que hasta entonces solo eran rumores. La hipótesis de su asesinato se planteó por la falta de explicación sobre su desaparición de la escena pública y de los medios de comunicación. La prensa llegó hasta el punto de establecer un vínculo entre su divorcio y la orientación sexual del soberano marroquí.

    El palacio real estaba bajo fuerte presión y tuvo que reaccionar con el fin de para esta campaña mediática que podría dañar la imagen creada por la máquina de propaganda del régimen sobre la pretendida modernidad de la monarquía.

    En este contexto, un medio de comunicación cercano al palacio publicó imágenes atribuidas a Lalla Salma en las cuales es imposible identificarla. Fotos borrosas en un restaurante que no tienen ningún valor como pruebas.

    Mohammed VI, durante sus salidas, nunca escapó a las cámaras de los teléfonos móviles de simples ciudadanos. Sin embargo, Lalla Salma, durante sus pretendidas estancias en Italia, en Grecia, e incluso en Marruecos, nunca ha sido fotografiada a pesar de ser fácilmente reconocible. Nunca habría escapado a los paparazzi o a los marroquíes que sueñan con fotografiarse con ella.

    Bajo el efecto de una fuerte presión, las autoridades marroquíes presentaron una pieza que tuvo mucho eco, pero que era poco convincente. Lo que es más grave es que esta puesta en escena hace pensar en lo peor sobre el destino de una princesa muy popular y carismática. Según rumores que circulan en los barrios populares, fue apuñalada por Lalla Hasna, una de las hermanas de Mohammed VI.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, divorcio,

  • Los secretos de la casa real marroquí: el rey gay y la princesa invisible

    ¿Se trató de una separación matrimonial totalmente normal o de un contrato que ya terminó? Misterios y revelaciones.

    Por Darío Silva D’Andrea

    ¿Dónde está la princesa marroquí Lalla Salma? Esta pregunta mantuvo a los medios de comunicación europeos bastante ocupados últimamente, después de que ella brillara por su ausencia en las visitas oficiales de los reyes de España y del príncipe Harry de Inglaterra con su esposa Meghan. Las noticias sobre el paradero de la princesa consorte del rey de Marruecos están prohibidos en todos los medios marroquíes, lo que alimenta todavía más la máquina de rumores.

    Lalla Salma, esposa del rey Mohammed VI, no ha sido vista durante los últimos años. Según los rumores más fuertes, el rey y la princesa están separados en silencio, algo sobre lo que la casa real de Marruecos guarda silencio. Es el periodista español Ferrán Sales Aige, cronista del diario El País durante más de treinta años, quien parece haber encontrado las respuestas a esta misteriosa desaparición de la princesa marroquí en un libro publicado hace unos 25 años, donde revelaba que Mohammed VI, por entonces el príncipe heredero de su país, es homosexual. En la obra, titulada El príncipe que no quería ser rey, varios testigos hablan de la aventuras homosexuales del príncipe durante su estadía en Bruselas, donde estudiaba. También se sugiere que Mohammed era un cliente habitual en una serie de conocidos bares y discotecas gay en la capital belga.

    Unos años después, se publicó en europa Mémoires d’un Soldat Marocain (‘Memorias de un soldado marroquí’), escrito por Abdelilah Issou, un ex oficial del Ejército marroquí formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000. En sus páginas Issou apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sexuales, afirmando haber sido autor . De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca: “Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sexual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar”.

    Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del Mohammed VI, era el “nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los registros oficiales vista la relación embarazosa para el palacio”.

    A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo, Issou asegura en su manuscrito que el estilo de vida del actual rey era muy conocidos en la corte y las clases altas de Marruecos: “Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en Marruecos”, escribe Issou.

    En junio de 1999, el rey Hassan II murió después de 38 años de reinado y su hijo soltero, de 34, fue aclamado rey y Amir al-Mu’minin –príncipe de los Creyentes– líder religioso de su nación. Unas horas después, en la más estricta intimidad, Mohammed VI fue casado con Lalla Amina, una joven bereber de origen saharaui, ya que uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional “Alahlia”, era estar casado.

    El matrimonio secreto alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus, pero ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002. Por entonces los matrimonios de los reyes eran mantenidos en la más absoluta confidencialidad y jamás en la historia un rey maroquí había dado a conocer el nombre o el rostro de su esposa (o esposas).

    El nuevo status de Mohammed VI, sin embargo, no hizo que cambiara sus costumbres. “Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo…) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey…”, afirmó Issou. Sin embargo, dos años después sorprendió al mundo al mostrar y presentar a su novia, la ingeniera informática Salma Benanni, quien se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le otorgó un título real y a la que presentó sin un velo cubriendo su rostro.

    Otro detalles que no pasó desapercibido para nadie fue la decisión del joven rey de disolver el harén real, todo un símbolo para el país. Todas las concubinas de su padre (que, según algunos, llegaban a ser 300) tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en lujosos apartamentos y dotadas de gratificantes pensiones vitalicias. En una muestra más de su apertura, Mohammed VI dio a sus hermanas papeles oficiales en las actividades de la corte y se hizo acompañar por su esposa en sus viajes internacionales.

    Durante 14 años, Lalla Salma fue la cara hermosa y amable de la casa real alauita. En 2002 tuvo a su primer hijo, el príncipe heredero Mulay Hassan, y poco después a su segunda hija, la princesa Lalla Khadija. Cuando la niña cumplió 10 años, su madre desapareció del palacio y de la agenda oficial, su nombre ya no es incluido en la lista de asistentes a las grandes pompas cortesanas y las hermanas del rey la remplazaron como “primeras damas”. Algunos dicen que Salma vive cómodamente en una villa en la isla griega de Kea después de haber cumplido con la misión para la cual había sido contratada: dar herederos a un rey gay.

    EL FIN DE UNA AMISTAD. En Memorias de un soldado marroquí, Issou hace referencia al final de la relación del rey con su amigo, Abderrahmane Alaoui. Según su relato, en 1995 estuvieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería, pero cierta noche en la que tomaron alcohol de más el joven amigo del príncipe se sinceró: “Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver”. La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que “Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer”.

    Secretos Cortesanos, 8 marzo 2019

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, divorcio,

  • Marruecos lamenta haber vendido una compañía de seguros a Sudáfrica

    Sanlam, una compañía de seguros compró el año pasado su homóloga marroquí, la Saham por 1100 millones de dólares esperando, con ello, doblegar a los sudáfricanos en su apoyo a la independencia de la RASD.

    La reciente reunión de la comunidad SADC y su comunicado final crearon un estado de histeria en el reino de Mohamed VI. El Martes, el multimillonario marroquí Othman Benjelloun, presidente del BMCE Bank de Marruecos y una voz influyente en la industria de servicios financieros, se pronunció contra la adquisición de la aseguradora Saham Finance por parte de Sanlam, diciendo que Sudáfrica ha elegido el lado equivocado en el litigio que opone Marruecos al pueblo saharaui.

    Convencidos de que con el dinero pueden comprarlo todo, Benjelloun declaró que Saham no debió cederse a una compañía de un país que, entre los 54 que cuenta el continente, « es el más asociado al Polisario » y aseguró que su banco no colaborará con Saham Assurances. « Quizás cuando el gobierno sudafricano reconozca la soberanía marroquí sobre el Sáhara, aplaudiremos para que Saham siga siendo sudafricana. Mientras tanto, no tcontarán con nuestro apoyo », dijo.

    « Nos encontramos con inversores sudafricanos propietarios de una empresa marroquí que se encuentra en nuestro territorio. Por lo tanto, no ocultamos que no apreciamos esta acción », añadió. Unas declaraciones que reflejan lo que es la mentalidad de la monarquía medieval cuyas transacciones y diplomacia está condicionada por el conflicto del Sáhara Occidental.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Sudáfrica, Saham, Sanlam,

  • EEUU eleva el nivel de alerta terrorista en Marruecos

    El Departamento de Estado americano elevó el nivel de alerta terroriste para sus ciudadanos que desean viajar a Marruecos. Pasa de « nivel 1 » al « nivel 2 », según una actualización de la embajada americana en Rabat.

    Según su página internet, « grupos terroristas continúan tramando atentados en Marruecos ». « Los terroristas pueden atacar con poca o ninguna advertencia, poniendo como objetivos a lugares turísticos, centros de transporte, mercados / centros comerciales e instalaciones del gobierno local », añade. Por lo que las autoridades americanas aconsejan « ejercer mayor cautela en Marruecos debido al terrorismo ».

    En este marco, recomienda :

    – Manténerse alerta en lugares frecuentados por occidentales.

    – Evitar las manifestaciones y las multitudes.

    – Inscribirsease en el Programa de inscripción de Smart Traveler (STEP) para recibir alertas y facilitar la ubicación en caso de emergencia.

    – Seguir al Departamento de Estado en Twitter y Facebook.

    – Revisar el Informe de Crimen y Seguridad para Marruecos.

    – Tener siempre un plan de contingencia para situaciones de emergencia. Revisar la lista de verificación del viajero.

    Cabe recordar que en diciembre del 2018, dos turistas escandinavas fueron degolladas en las cercanías de Marrakech por un grupo que, según las autoridades marroquíes, había jurado lealtad al Estado Islámico.

    Tags : Marruecos, terrorismo, alerta, turistas, viajeros, Departamento de Estado,