Étiquette : Marruecos

  • Marruecos, acorralado por el informe del SG de la ONU

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, remitió el lunes pasado al Consejo de Seguridad su informe preliminar sobre el Sahara Occidental y las actividades de la MINURSO.

    En él, Guterres critica severamente las violaciones por parte de Marruecos del Acuerdo Militar Nº1. Dos de estas violaciones tienen un carácter grave : la construcción de dos nuevos muros. Uno cerca de la localidad de Mahbes cuya extensión abarca 80,26 km y en el que el ejército marroquí ha abierto cuatro brechas vigiladas por 4 soldados desarmados a pesar de las advertencias de la MINURSO.

    « Como se describe en mi último informe, el Ejército Real de Marruecos ha construido un nuevo muro de arena cerca de Mahbes, que actualmente se extiende a 80,26 km de norte a sur en paralelo a la berma existente a una distancia de 8 a 15 km. Esta es una violación significativa del Acuerdo Militar #1. A petición de la MINURSO, los trabajos han cesado en el muro, y los puestos de observación a lo largo de su longitud han sido abandonados por el Ejército de Marruecos (S/2018/889, párrs. 34 y 35). Sin embargo, el muro sigue en situación operacional, con cuatro puertas cada una vigilada por cuatro soldados desarmados, a pesar de que la MINURSO había advertido de que ese muro constituía una violación del Acuerdo Militar No. 1. El Ejército de Marruecos sigue impugnando la apreciación de la MINURSO (S/2018/889 para 35) y no dio seguimiento a su llamamiento para el desmantelamiento del muro », dice el informe.

    Guterres añade que « un segundo refuerzo de la posición defensiva de Marruecos en el muro tuvo lugar cerca de Auserd, en un lugar donde los trabajos de mantenimiento en la berma habían sido aprobados por la MINURSO el 12 de diciembre de 2018. Una inspección de los observadores militares de la MINURSO realizada el 2 de febrero reveló la construcción de un segundo muro de arena paralelo al existente, aproximadamente a 15 metros del muro existente, de 30 kilómetros de largo, 3 metros de alto y 6 metros de ancho, con una zanja paralela al mismo. Dado que se trata de una ampliación significativa, en lugar del mantenimiento previsto en el Acuerdo Militar #1, fue declarado una violación el 20 de febrero. El Ejército de Marruecos argumenta que el nuevo muro es para proteger la berma de las inundaciones y los vientos, así como de los contrabandistas, una justificación que no concuerda con las reglas establecidas en el Acuerdo Militar #1 ».

    « Durante el período cubierto por el informe, la MINURSO registró 16 nuevos puestos de observación adicionales del ejército marroquí en la zona restringida, a unos 15 km de la berma de Bir Gandouz, en la parte meridional del territorio. Esto hace que el número total de puestos nuevos descubiertos en la zona hasta la fecha hasta sea 29. Treinta y ocho nuevos puestos de observación del Ejército de Marruecos fueron hallados también en dos zonas separadas en la región de Um Dreiga, también en la zona restringida. El grupo de trabajo sobre las violaciones declaró que cada uno de estos puestos constituía una violación del Acuerdo militar No.1 », añade.

    Según el informe, « estas violaciones han sido señaladas repetidamente al Ejército marroquí y el 16 de enero, el Comandante de la Fuerza de la MINURSO las evocó de nuevo con el Comandante del Sector Sur del Ejército de Marruecos, General de División Belkhir El Farouk. El Comandante de la Fuerza reiteró la petición de la MINURSO de que el muro de arena de Mahbes y los nuevos puestos de observación de Bir Gandúz y Un Dreiga sean desmantelados para restaurar el status quo inicial. El General de División El Farouk reiteró el argumento de Marruecos de que estos no tenían fines tácticos u operativos militares y sólo estaban destinados a prevenir el contrabando de drogas y otras actividades delictivas. La MINURSO explicó una vez más que independientemente de su finalidad, estas instalaciones militares constituían violaciones del Acuerdo Militar #1. Los esfuerzos de mi Representante Especial para convencer a Marruecos de que acabe con estas violaciones hasta ahora no han dado resultado ».

    El jefe de la ONU también denunció la negativa de Marruecos a dejar que la MINURSO establezca contacto con actores saharauis locales. « Como se informó anteriormente (ibíd., párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes de las partes del mandato de la MINURSO siguen planteando un importante problema para la Misión que con frecuencia conducen a una crítica verbal y sistemática de sus actividades. Un resultado de tales interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, lo que sigue limitando la capacidad de la MINURSO para realizar una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea con fines analíticos o de seguridad, y así cumplir con su tarea obligatoria de ayudar a mi Enviado Personal. Estas restricciones solo se han reducido durante el período que abarca el informe, a pesar de la solicitud de mi Enviado Personal para que mi Representante Especial se le faciliter los contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a que Marruecos se opusiera nuevamente, alegando que dichos contactos son incompatibles con el mandato de MINURSO », dijo.

    Guterres también condena el hecho de que Marruecos imponga matrículas marroquíes a los vehículos onusinos. « La percepción de la imparcialidad de la Misión también se ve afectada negativamente por la imposición desde hace tiempo por parte de Marruecos de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibíd., párr. 56), en contra del acuerdo de principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015 », señala.

    Guterres también pidió la supervisión de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados. « El ACNUDH está preocupado por la persistencia de las restricciones a los derechos de las libertades de expresión, reunión y asociación pacíficas en el Sáhara Occidental. Durante el período citado, el ACNUDH siguió recibiendo denuncias de hostigamiento, detenciones arbitrarias y confiscaciones de equipos y vigilancia excesiva de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos que denuncian las violaciones en el territorio », dijo.

    Al igual que recordó que « el acceso al Sáhara Occidental sigue siendo limitado para algunas personas. Información recibida por El ACNUDH indica que al menos 15 personas fueron expulsadas del país o se les denegó el acceso al territorio del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes durante el período citado, incluyendo defensores de los derechos humanos, investigadores, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales ».

    Guterres afirma que « se siguen denunciando casos de tortura y malos tratos de prisioneros saharauis en Marruecos. El ACNUDH recibió varias comunicaciones de abogados y/o familiares de familiares del grupo de Gdeim Izik, que alegaban que varios miembros del grupo fueron sometidos a la tortura, confinamiento solitario prolongado, negligencia médica, negación de las visitas familiares y acceso a mecanismos de supervisión independientes. Según las fuentes, en este periodo, al menos cuatro de ellos iniciaron o continuaron una huelga de hambre que duró de 48 horas a más de 30 días. Algunos de estos prisioneros desarrollaron consecuentemente condiciones de salud crítica ».

    En las líneas de este informe, a pesar de que Guterres intenta jugar el papel de equilibrista, se puede leer la ausencia de las manos francesas que a menudo llenaban este informe de alabanzas y congratulaciones a las autoridades de ocupación marroquíes.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, Horst Kohler, MINURSO, Consejo de Seguridad, mesa redonda,

  • Los americanos se mueven en el asunto del Sáhara Occidental

    El Departamento de Estado americano anunció ayer que El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, también encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, David Hale, visitará Marruecos y Francia,

    « El subsecretario Hale visitará Francia, Marruecos y Bélgica del 3 al 11 de abril », dijo el Departamento de Estado en la agenda de ayer, sin especificar las etapas de la gira.

    La cuestión del Sáhara Occidental figurará sin duda en el orden del día de las conversaciones que mantendrá con sus homólogos franceses y marroquíes. La agenda de la visita sugiere otra ronda de discusiones bilaterales sobre el Sáhara Occidental, mientras el Consejo de Seguridad se prepara para renovar el mandato de la Minurso a finales de abril.

    La Casa Blanca ya había advertido que no estaba preparada para renovar sistemáticamente el mandato de la Minurso si las dos partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, no avanzaban en las negociaciones iniciadas por la ONU. La delegación estadounidense ante la ONU declaró entonces que no dejaría que « la Minurso y el Sáhara Occidental caigan en el olvido », señalando la necesidad de apoyar « al enviado personal en sus esfuerzos por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    La comunidad internacional insiste sobrs una solución basada en el principio de autodeterminación. Marruecos se bate por cambiar los parámetros de definición de este principio pretendiendo que está garantizado por una autonomía con amplias prerrogativas.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, David Hale, USA, MINURSO, Horst Kohler,

  • “Marruecos, una amante a la que hay que defender” (diplomático francés)

    Fuente: Blog Orilla Sur (Ignacio Cembrero)

    Javier Bardem provoca un insólito incidente entre Francia y Marruecos al recordar lo que le comentó hace años el embajador francés en Washington
    “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”. Por haber recordado lo que le dijo en 2011 el embajador francés en Estados Unidos, Gérard Araud, el actor español Javier Bardem ha agravado un poco más la crisis que estalló el viernes entre Francia y el que suele ser su primer aliado magrebí y árabe: Marruecos.

    La frase que Bardem atribuye a Delattre, recogida por el diario Le Monde, el actor la reveló con motivo de la presentación en París del documental Hijos de las nubes. La última colonia, sobre el Sáhara Occidental, que él promovió y que rodó Álvaro Longoria. La obra cinematográfica es muy crítica con lo que describe como la “ocupación” por Marruecos de esa antigua colonia española.

    A lo largo de los últimos años he escuchado a diplomáticos franceses, y también a algún que otro español, pronunciar frases similares sobre Marruecos. Se refieren a él como a un viejo amigo, cuyo régimen deja que desear porque comete atropellos en materia de derechos humanos y es corrupto, pero al que hay que apoyar para garantizar su estabilidad que tanto interesa a sus vecinos del norte.

    Bardem es detestado por las autoridades marroquíes que le tachan de “enemigo de su integridad territorial” porque preconiza la autodeterminación del Sáhara. Aun así, sorprendentemente, el portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, otorgó credibilidad a sus palabras que violaban una conversación, probablemente off the record, con el embajador francés.

    El Khalfi tachó, el domingo por la noche, de “escandalosas e inadmisibles” las palabras “hirientes” y las “expresiones humillantes” del embajador. El portavoz de la diplomacia francesa, Romain Nadal, se apresuró de poner en duda la frase atribuida a un “supuesto embajador” que, en todo caso, añadió, “suscita una total reprobación en El Eliseo y en el Quai d’Orsay”, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés.

    Un par de días antes, el jueves por la noche, ya se había producido un primer incidente entre París y Rabat. Nada menos que siete agentes de la policía judicial francesa se presentaron en la residencia parisina del embajador de Marruecos para entregar una convocatoria de un juez instructor a Abdellatif Hammouchi, el jefe de la Dirección de Supervisión del Territorio (DST), la policía política marroquí, que acompañaba al ministro del Interior en visita oficial.

    La muy respetable Asociación francesa de Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT) había instado a las autoridades a aprovechar la presencia de Hammouchi en París para que declare con relación a las dos denuncias sobre las que la justicia francesa ha abierto diligencias. La primera la puso Adil Lamtalsi, un franco-marroquí, que asegura haber sido torturado, en octubre de 2008, durante tres días en Temara, la sede de la DST.

    La segunda la presentó, la semana pasada, Ennaama Asfari, un intelectual saharaui casado con una francesa, que cumple una condena a 30 años de cárcel por su participación en 2010 en el campamento de protesta de Gdeim Izik, cerca de El Aaiún. El domingo se les añadió Zakaria Moumni, un marroquí exiliado en Francia, campeón mundial de boxeo tailandés, encarcelado en Marruecos 17 meses. Todos acusan a Hammouchi de ser cómplice de las torturas que padecieron y ACAT les secunda.

    Rabat también rechazó el viernes “categóricamente” las acusaciones contra Hammouchi, convocó al embajador de Francia en Marruecos, Charles Fries, y canceló además la visita que iba a hacer esta semana Nicolas Hulot, un alto cargo francés. Un comunicado de su diplomacia exigió “explicaciones urgentes y precisas sobre esta iniciativa inadmisible y que sus responsables sean identificados”.

    Las autoridades francesas podrían haber respondido que su país es un Estado de derecho, que hay separación de poderes y que la policía judicial obedece a los magistrados y no al Ejecutivo etcétera, pero, sorprendentemente, casi pidieron perdón. París lamentó el “incidente raro e inédito”, que tachó también de “lamentable”, y prometió que lo investigará para poder aclararlo.

    A las autoridades marroquíes no les han bastado estas explicaciones. Al grito de “¡Embajador cobarde!”, “¡Marruecos no debe ser insultado!”, miles de marroquíes se manifestaron el martes ante la embajada de Francia en Rabat. Arremetían no contra el embajador francés en Marruecos sino contra el acreditado en EE UU.

    Para acabar de apaciguar la tensión el propio presidente, François Hollande, llamó el lunes por la noche al rey Mohamed VI y le reiteró la “constante amistad” de Francia. ¿Bastará ese gesto presidencial para sosegar los ánimos de un Marruecos con la sensibilidad a flor de piel?

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Front Polisario, Javier Barden, Hijos de Las Nubes, François Delattre, Gérard Araud,

  • El misterio de Marruecos: ¿Dónde está la esposa del rey?

    Se le llama uno de los mayores misterios de Marruecos: la desaparición de la esposa del rey Mohammed VI. La princesa Lalla Salma no ha sido vista en casi dos años. Desde finales de 2017 ya no aparece en ocasiones públicas.

    Este fin de semana, el príncipe británico Harry y la duquesa Meghan visitarán Marruecos, es casi seguro que tampoco verán a la princesa. ¿Adónde habrá ido?

    Lalla Salma, la primera esposa de un rey en aparecer en público. De vuelta a 1999. El rey Mohammed conoció a Lalla Salma en una fiesta. Su elección de la chica que trabajaba como oficial de TIC fue sorprendente, pero fue aplaudida.

    Hasta entonces, la esposa de un rey marroquí no podía aparecer en público, incluso las fotos eran inusuales. Mohammed VI rompió con esa tradición. La princesa también era vista regularmente sólo para tareas ceremoniales, como la inauguración de Willem-Alexander, o por su trabajo para la Organización Mundial de la Salud, la OMS.

    Salma, que ahora tiene 40 años, es muy popular entre el pueblo marroquí. Estaba vestida con una elegante costura francesa, llevaba con orgullo su enorme rizo rojo e impresionó con un discurso ante la ONU sobre los derechos de la mujer. En 2014 fue elegida « la mujer más inspiradora del mundo árabe ».

    Salma desaparece

    Fue en octubre de 2017 el último momento en que Salma fue vista en público. Después de eso, desapareció completamente de los focos. Debido a que ella fue la primera esposa del rey en aparecer en público, es aún más sorprendente que ya no lo haga.

    Los medios de comunicación marroquíes guardan un silencio ensordecedor, pero esto no se aplica a los colegas españoles. El año pasado escribieron que el rey y su princesa estaban separados. Esa noticia llegó una semana después de que el rey se sometiera a una operación de corazón en París.

    Sorprendentemente, la princesa Salma estuvo ausente mientras el resto de la familia estaba de pie junto a su cama. La propia familia real marroquí no hace ningún comentario: nada se confirma, nada se niega.

    El divorcio está permitido en Marruecos y el propio Rey Mohammed VI legisló en 1999 para poner fin a los matrimonios forzados y a los matrimonios entre varias esposas. Pero el divorcio para alguien con una función tan ejemplar sigue siendo inusual.

    Hablar de ello es tabú, dice el corresponsal Willemijn de Koning. « Cuando se le hizo la pregunta sobre su divorcio a un portavoz, se sintieron realmente avergonzados.

    Visitas de Estado sin Salma

    A principios de este mes, la princesa Salma no estuvo presente durante una visita de estado de los reyes Felipe y Letizia. Y eso fue sorprendente: durante las visitas anteriores Salma acompañó a Letizia y parecía que se llevaban muy bien. Y así, el rumor sobre su misteriosa « desaparición » surgió de nuevo.

    Su cuñada, la princesa Lalla Meryem, cumplió el papel de primera dama durante esta visita de Estado. Harry y Meghan probablemente tampoco la verán este fin de semana. Una vez más, los medios de comunicación marroquíes se hacen los sordos ante la ausencia de Salma. Si eso volverá a pasar este fin de semana, con la visita de Harry y Meghan, está por verse.

    ¿Por qué no sabemos nada?

    Mientras tanto hay mucha especulación sobre Lalla Salma y el rey: un divorcio es una posibilidad y se rumorea que Salma compró una villa en la isla griega de Kea. Revelar lo que realmente está sucediendo no es facil, dice De Koning. « Ninguna fuente marroquí dice nada al respecto. En Marruecos, todo el asunto se mantiene en silencio ».

    La actitud del rey anterior todavía juega un papel importante, explica el corresponsal. « El rey anterior era un gran dictador del que no podías decir nada si querías seguir con vida. Ese miedo todavía juega un papel, tanto en la gente como en los medios de comunicación. Eso es una locura en alguna parte, porque el actual rey es generalmente muy popular. Pero es precisamente por eso que la gente no habla de ciertas cosas que simplemente acepta, como la desaparición de su esposa del dominio público.

    Salma, que ahora tiene 40 años, es muy popular entre el pueblo marroquí. Estaba vestida con una elegante costura francesa, llevaba con orgullo su enorme rizo rojo e impresionó con un discurso ante la ONU sobre los derechos de la mujer. En 2014 fue elegida « la mujer más inspiradora del mundo árabe ».

    Fuente : NOS (traducción automática)

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, princesa, desaparición, divorcio,

  • Proyección del documental « 3 cámaras robadas »

    « 3 Cámaras robadas » documental que narra la lucha que los activistas de Equipo Mediático llevan a cabo en el Sáhara Occidental para romper la censura informativa impuesta por el régimen de ocupación marroquí, que ha logrado implementar un bloqueo mediático casi total sobre el territorio.

    Los miembros de Equipo Mediático, luchan por mantener sus cámaras. Las usan para documentar las violaciones de derechos humanos del reino de Marruecos en la última colonia africana – Sahara Occidental. Marruecos no deja que periodistas extranjeros entren en el territorio ocupado y las únicas imágenes que logran salir son las que los activistas de Equipe Media captan en secreto, escondidos en azoteas tomando grandes riesgos para su integridad física y su libertad, como demuestra el hecho de que tres de sus miembros están actualmente encarcelados con penas que van desde los 6 años a la cadena perpetua. Esta lucha ha sido reconocida recientemente con el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado.

    Para hablar de esta dura realidad, el ciclo de proyecciones contará con la presencia de Ahmed Ettanji, Presidente de Equipo Mediático que, tras la proyección, será entrevistado en Torrelavega por Javier Bonet, profesor y activista de Cantabria por el Sáhara, en Santander por Oscar Allende (El Faradio), y en Santoña por Gema Matanzas (Radio Santoña).

    En su todavía corto recorrido, y a pesar de las maniobras obstruccionistas de Marruecos dirigidas a evitar su participación en diversos festivales a nivel internacional, « 3 Cámara robadas » ha obtenido los siguientes premios:

    – 2018 – Premio mejor corto documental – FICME – Festival Internacional de Cortometrajes de Medellín.

    – 2018 – Premio Mejor Documental, Summer Edition – Promofest. 2

    – 2018 – Premio mejor Documental – Slemani Internacional Film Festival – Kurdish.

    – 2018 – Premio en el FISAHARA, Wester Sahara Internaional Film Festival.

    – 2019 – Premio mejor documental, FESTMEDALLO – Festival Internacional de Cine de Medellín.

    – 2019 Premio Derechos Humanos y Libertades, Human Fest – Festival Internacional de Cine y DD.HH. de Valencia.

    Fuente: Briega, 3 abr 2019

    Tags : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, 3 cámaras robadas, Equipe Media,

  • Buteflika y el Sáhara, según las revelaciones de Wikileaks

    Argel 001219 CONFIDENCIAL

    EO 12958: DECL: 01/07/2016
    TAGS: PREL, PBTS, WI, MO, AG
    TEMA: SAHARA OCCIDENTAL, Bouteflika, relaciones con MARRUECOS

    Archivado por: Richard Ambassador W. Erdman: Razones 1.4 (b), (d)

    1. (C) La Consejera Frances Fragos Townsend, Asesora del Presidente sobre Seguridad Nacional y Contraterrorismo, se reunió con el Presidente Bouteflika durante tres horas y media el 18 de junio, en presencia del Director Superior de Contra-Terrorismo del NSC. y Malvesti DCM Michele Townsend. El asesor de antiterrorismo de Bouteflika, el señor Rezzag Bara, y un tomador de notas también estuvieron presentes. Este cable se centra en sus discusiones sobre el Sahara Occidental y las relaciones con Marruecos.

    2. (C / NF) Durante gran parte de la reunión, Bouteflika planteó la cuestión del Sahara, señalando que los visitantes de los Estados Unidos siempre han querido discutirlo con él. Townsend señaló que tanto el presidente Bush había pedido a Bouteflika como al rey Mohamed VI que buscaran la manera de resolver la disputa. Townsend dijo que apreciaba el papel de Bouteflika en la liberación por el Polisario el verano pasado de 404 prisioneros marroquíes, y señaló que « no habría ocurrido sin su corage ». Se le preguntó a Bouteflika sobre la resolución histórica sobre este tema.

    3. (C / NF) Bouteflika respondió que el país más grande del mundo, los Estados Unidos, debería respetar las decisiones de la ONU sobre el Sahara Occidental. Recordó que en su primera reunión con el presidente Bush en 2001, el presidente le había pedido que trabajara con James Baker. « Bouteflika notó que había apoyado el Plan Baker, aunque sin la solicitud del presidente Bush, no lo habría hecho.

    Ahora, dice, Argelia está bloqueada con Marruecos; « Aceptan todo lo que rechazamos y viceversa ».

    Bouteflika comentó sobre el impase, recordando dos importantes decisiones de Argelia: « El Sáhara Occidental nunca será un casus belli para Argelia », y recordó que « claramente le he dicho a los marroquíes que Argelia no tenía reivindicaciones sobre el Sahara Occidental, ni en territorio ni en recursos.

    4. (C / NF) « Este problema, lo resolvería si pudiera », pero « No puedo hablar en nombre de los saharauis ». Marruecos y el Polisario deben encontrar una solución, con ayuda estadounidense. Argelia apoyará un acuerdo entre Marruecos y el Polisario. Pero, la solución no puede ser impuesta a la población saharaui. En este caso, Argelia defenderá el derecho de los saharauis a la autodeterminación.

    5. (C / NF) « No quiero estrechar la mano del rey ». Sin embargo, Bouteflika agregó: « Hace poco me encontré con el hermano del rey, el príncipe Moulay Rachid, en Sevilla, donde ambos fuimos invitados del rey juan carlos. Bouteflika dice que tuvo una larga conversación con Moulay Rachid. « Bromeamos. Charlamos y bromeamos alegremente, pero no puedo hacer lo mismo con el rey porque no tenemos el mismo sentido del humor ». El Rey Mohamed VI, « no es abierto, y le falta experiencia ». En un raro momento de autocrítica, Bouteflika dijo que tenía un punto débil: cree que los problemas deben resolverse a través del diálogo, pero no cree en el diálogo entre él y Mohamed VI.

    6. (C / NF) Townsend dijo que la cuestión del Sáhara Occidental seguía siendo un tema de gran interés para el Presidente Bush. Añadió que la ausencia de un arreglo obstaculizaría la cooperación regional en la lucha contra el terrorismo y evitaría que los países del Magreb alcanzaran un nivel de relaciones económicas que fuera rentable para todos. Bouteflika sugirió que James Baker sería una buena fuente de consejos para el presidente, es un hombre con « cualidades excepcionales ». Se preguntó si el presidente podría convencer a Baker para que retomara su rol anterior. Bouteflika concluyó que la oferta de concesiones a Marruecos « daría una bonificación a los más indisciplinados de la clase. » Estados Unidos « no deberían otorgar a Marruecos una bonificación por mal comportamiento ».

    7. (U) El Asesor del Presidente sobre Seguridad Nacional y la Lucha contra el Terrorismo Frances Fragos Townsend ha autorizado este mensaje.
    Erdman.

    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
    ALGUERES CONFIDENCIALES 000733

    SIPDIS

    E.O. 12958: DECL: 25/06/2028
    TAGS: PREL, MO, WI, AG
    ASUNTO: BOUTEFLIKA EN EL SAHARA OCCIDENTAL: NUESTROS RESPALDOS SON
    CONTRA LA PARED – AYUDA

    1. El Embajador Robert S. Ford, clasificado por razones 1.4 (b) y (d). 1. (C) El presidente Bouteflika plegó por que los Estados Unidos ayuden a romper el estancamiento en el Sahara Occidental durante la visita de despedida del embajador el 24 de junio. Bouteflika dijo que Estados Unidos siempre ha apoyado la autodeterminación, y el cambio aparente en su política de apoyo a la posición de Marruecos es doloroso y confuso para los argelinos. Agregó que tuvo mucho cuidado de no dejar que las relaciones bilaterales sufran debido al cambio en la política de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental, pero con el apoyo de Estados Unidos y Francia a Marruecos, « estamos la espalda contra la pared ».

    2. (C) El embajador le dijo a Bouteflika que Estados Unidos siempre ha apoyado la idea de autonomía como una forma de superar los problemas de una manera pragmática. Dijo que si las dos partes no adoptaban una actitud realista, el estancamiento actual podría durar otros 30 años o incluso más. El embajador dijo que sería mejor para los refugiados saharauis vivir con una buena autonomía en lugar de seguir viviendo en campamentos de refugiados. Añadió que Estados Unidos no le pidió al Polisario que aceptara el plan de Marruecos, sino que aceptara la negociación sobre la autonomía y que pusiera su propia propuesta sobre la mesa. El embajador continuó diciendo que Estados Unidos favorecería una amplia autonomía. Citó el ejemplo de los kurdos en Irak que aceptan operar en un estado iraquí unido.

    3. (C) Bouteflika respondió que Argelia no comprometería el derecho saharaui a elegir la independencia, y agregó que los argelinos estaban considerando este tema como principio. Los estados poderosos no deberían permitirse aplastar a los débiles. Bouteflika dijo que Estados Unidos ha apoyado la independencia de Timor Oriental y, por lo tanto, también debería apoyar a los saharauis. El Polisario tiene su propia influencia diplomática en el continente africano, agregó, que es algo que Argelia no puede simplemente ignorar. Bouteflika dijo que los marroquíes habían cometido un error al vincular la seguridad del trono con el Sahara Occidental. Argelia no ha tratado de desestabilizar a Marruecos. La estabilidad de Marruecos, insistió, es esencial para la estabilidad en Argelia.

    4. (C) Bouteflika le dijo al embajador que era decisión de los saharauis decidir si quieren o no la independencia, incluso si la solución final se haga por etapas a lo largo de varios años. Añadió que esta es la razón por la que Argelia ha abrazado el Plan Baker con entusiasmoo. Después de que el embajador señalara que el plan Baker no generó un movimiento hacia una solución, Bouteflika volvió a suplicar a Estados Unidos que ayude a romper el estancamiento actual. 5. (C) Comentario: Está claro que Bouteflika no presionará a los saharauis para que discutan solo de autonomía con los marroquíes; Los argelinos nos han dicho lo mismo en los últimos nueve meses. Dicho esto, como lo hizo con el subsecretario de AEN Welch (ref), Bouteflika dijo que quería encontrar una salida a este impase. Simplemente no hay nuevas ideas oara llegar a esto. FORD

    Tags : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Wikileaks, Bouteflika, Mohammed VI,

  • El discreto apoyo de España a Marruecos en el Sáhara

    En público el lenguaje es impecable. Miembros del Gobierno español y diplomáticos muestran, con alguna rara excepción, una exquisita neutralidad cuando se pronuncian sobre el conflicto del Sáhara Occidental que enfrenta desde hace 39 años a Marruecos y al Frente Polisario, respaldado por Argelia. El presidente español Mariano Rajoy fue, por ejemplo, un modelo de imparcialidad al recibir en Madrid, en abril de 2013, al secretario general de la ONU.

    Bajo cuerda, sin embargo, la diplomacia española apoya a Marruecos y su propuesta de autonomía, formulada en 2007, para ese territorio que fue colonia de España hasta 1975. Los cables del Departamento de Estado norteamericano, desvelados en 2010 por Wikileaks, ya mostraban, por ejemplo, al entonces embajador de España en Marruecos, Luis Planas, ofreciendo su ayuda a las autoridades marroquíes para elaborar su oferta autonómica para el Sáhara.

    Ahora el Wikileaks marroquí aporta nuevos datos. Desde principios de octubre cientos de documentos confidenciales de la diplomacia marroquí están siendo desvelados por Chris Coleman, un falso perfil en Twitter. Detrás de él se esconde un hacker o un servicio secreto que ha pirateado los ordenadores del Ministerio de Asuntos Exteriores o del servicio secreto exterior marroquí (DGED).

    En el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EE UU, Rusia, Francia, Reino Unido y España), la diplomacia española siempre parece dispuesta a echar una mano a Rabat, Sucedió, por ejemplo, en abril del año pasado cuando la embajadora estadounidense, Susan Rice, propuso ampliar el mandato de la MINURSO (contingente de la ONU) en el Sáhara para que vigilase el respeto de los derechos humanos. París y, en menor medida, Madrid evitaron que prosperase esa iniciativa que disgustó a Rabat.

    Este año, en marzo, el embajador adjunto de España ante la ONU, Juan Manuel González de Linares, se volvió a alinear con su colega francés en la reunión del Grupo. Resaltó ante todo « los avances de Marruecos en materia de derechos humanos » aunque también expresó su apoyo a Christopher Ross, el mediador en el conflicto designado por Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas. Rabat abomina a Ross.

    No siempre la diplomacia española estuvo al lado de Ross. A finales de junio de 2012 el titular de Exteriores español, José-Manuel García-Margallo, secundó públicamente las objeciones de Rabat a la mediación de Ross. « Sería bueno que avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios », declaró el ministro en la capital marroquí. Tres meses después el Rey Mohamed VI rectificó tras recibir una llama de Ban Ki-moon. García-Margallo hizo entonces otro tanto.

    El ministro español también se esforzó por evitar que la Unión Africana desempeñe un papel en la negociación entre Marruecos y el Frente Polisario, el movimiento armado que reivindica la independencia del Sahara. Con tal propósito se reunió, a finales de enero en Addis Abeba, con la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nzosazana Dlamini Zuma.

    Le dijo a Dlamini-Zuma, según anticipó a los marroquíes Ignacio Ybañez, director general de Política Exterior, que « España deseaba preservar el proceso » negociador puesto en marcha por la ONU y evitar « interferencias ». Aún así la Unión Africana nombró, en su cumbre de junio, a un emisario para el Sáhara, el expresidente mozambiqueño Joachim Chissano. En su primera visita a Nueva York, Chissano ya recalcó que, a ojos de la Unión Africana, España sigue siendo potencia administradora del Sáhara aunque no pueda ejercer esa labor porque Marruecos controla el territorio. Sus palabras irritaron a las diplomacias marroquí e incomodaron a la española.

    Actuar así no es fácil para el Gobierno español reconoció, a finales de octubre de 2013, García-Margallo al entrevistarse con Salaheddin Mezouar, recién nombrado entonces ministro de Exteriores marroquí. Hay « presiones de la sociedad civil y de las fuerzas políticas así como de los medios de comunicación y de la opinión pública para tratar de influir sobre la posición oficial de España », le comentó.

    Agradecimientos marroquíes

    Rabat es consciente de los esfuerzos que el Gobierno de Rajoy hace en el ámbito del Sáhara, y en otros muchos, y le está agradecido. Cuando, por ejemplo, la ministra adjunta de Exteriores marroquí, Mbarka Bouaida, se reunió en Madrid con García-Margallo, a finales de febrero, empezó la conversación « dando las gracias a España por su constante apoyo en el seno de las instancias de la Unión Europea (…) ».

    Pero las autoridades marroquíes son también insaciables en su exigencia de apoyo español. Bouaida pidió a su anfitrión que la cooperación española « incluya las provincias del Sur [Sáhara Occidental] sin hacer mención alguna que pudiese poner en duda su pertenencia a Marruecos ». Puso dos ejemplos de expresiones que rechazaría: « territorios bajo jurisdicción » o « bajo administración » marroquí. La ayuda al desarrollo española a Marruecos no abarca, por ahora, al Sáhara.

    A la excolonia han intentado viajar estos últimos años decenas de delegaciones de políticos, sindicalistas y miembros de la sociedad civil española y de otros países europeos. Casi todos han sido expulsados manu militari sin que ningún Gobierno español, ni el socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, ni el de Rajoy, condene la actuación marroquí ni eleve una queja ante Rabat ni siquiera cuando los rechazados son parlamentarios.

    Sí lo hizo, en cambio, el embajador del Reino Unido en Rabat, Clive Alderton, al ser recibido, el 13 de abril de 2013, en el Ministerio de Asuntos Exteriores. « Londres considera que el rechazo y las restricciones impuestas a las delegaciones parlamentarias [europeas y españolas] perjudican los esfuerzos de Marruecos en materia de derechos humanos », declaró el embajador, según la transcripción marroquí de sus palabras. « Marruecos debería de estar interesado en mostrarse más abierto ante las solicitudes de visitas », concluyó. Hasta ahora no ha sido más receptivo.

    Orilla Sur, 28 nov 2014

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, ONU, autonomía,

  • El informe del SG de la ONU en la prensa internacional

    FranceInfo,  02/04/2019

    Sáhara Occidental: el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, insta al referéndum de autodeterminación

    El Sr. Guterres exhortó a las partes en el conflicto a que tomaran medidas para demostrar su voluntad de avanzar hacia una solución. Sin embargo, las Naciones Unidas no esperan un resultado rápido.
    Mientras que se espera una tercera mesa redonda sobre el Sáhara Occidental antes del verano en Ginebra, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que « es posible ».

    « Una fuerte voluntad política »

    En un informe remitido al Consejo de Seguridad el 1 de abril, no especificó cuál podría ser esta solución, pero según sus observaciones, debería conducir a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental ». Esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice Antonio Guterres en sus recomendaciones.

    Lamentando una « falta de confianza » general en « la voluntad del otro de comprometerse seria y justamente con el proceso », el Secretario General reconoce que « crear confianza lleva tiempo », pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de avanzar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    Guterres propone un presupuesto para la Minurso hasta 2020
    El Secretario General también pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril. Evita mencionar su duración, mientras que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, informó de que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para la Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020, mientras que el presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    La ONU no espera un resultado rápido

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU, Horst Kohler, señaló posiciones « fundamentalmente divergentes ». « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, una zona desértica de 266.000 km² en una región rica en fosfatos y bordeada por aguas que ricas en pescado. Marruecos, que anexionó esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la autonomía bajo su soberanía.

    Daily Mail Online (GB)

    Una solución en el Sáhara Occidental es posible: Jefe de la ONU

    El conflicto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse a pesar de un alto el fuego de 1991 que puso fin a una guerra entre Marruecos, apoyado por Francia, y el Frente Polisario, apoyado por Argelia.

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo el lunes en un informe que hace balance de dos rondas de conversaciones exploratorias, que una solución es posible al conflicto del Sáhara Occidenta que lleva décadas.

    Guterres dijo al Consejo de Seguridad que una solución requeriría « una fuerte voluntad política, no sólo de las partes y de los Estados vecinos, sino también de la comunidad internacional », según el informe visto por AFP.

    « Es posible una solución al conflicto », dijo.

    Las Naciones Unidas organizaron una segunda ronda de conversaciones en Suiza hace dos semanas entre Marruecos, el movimiento de liberación del Frente Polisario, Argelia y Mauritania sobre el futuro del territorio del norte de África.

    El Polisario libró una guerra con Marruecos entre 1975 y 1991, cuando se acordó un acuerdo de alto el fuego y se desplegó una misión de paz de la ONU para supervisar la tregua en la antigua colonia española.

    La misión, conocida como MINURSO, era preparar un referéndum sobre la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos, pero nunca se materializó.

    Marruecos, que anexionó el territorio después de que España se retirara en 1975, considera que el Sáhara Occidental es parte integrante del reino y ha ofrecido autonomía, pero no un referéndum de independencia.

    El conflicto ha permanecido congelado y el dividido Consejo ha avanzado poco hacia una solución, con Francia apoyando a Marruecos mientras que los países africanos apoyaban al Polisario.

    En su informe, Guterres dijo que un « problema central » en la búsqueda de una solución era la falta de confianza de todas las partes, añadiendo que « crear confianza llevará tiempo » y alentando « gestos de buena fe » de las partes.

    El jefe de la ONU elogió al Polisario por destruir su último arsenal de minas terrestres, diciendo que este era un « primer paso encomiable » hacia la creación de confianza.

    El orador dice que todas las delegaciones son conscientes de que su pueblo espera con esperanza las recientes conversaciones, ya que ha sufrido los costos del conflicto.

    La primera ronda de conversaciones celebrada en diciembre marcó la primera vez en seis años que las partes se sentaron en la mesa de negociaciones.

    Las conversaciones están dirigidas por el enviado de la ONU Horst Koehler, un ex presidente alemán que asumió el papel de pacificador en 2017.

    En el informe, Guterres pidió que se prorrogara la MINURSO, pero no especificó la duración del nuevo mandato.

    El Consejo decidirá a finales de abril si renueva o no el mandato de la MINURSO, que los Estados Unidos han dicho que no debería permanecer en vigor sin avanzar hacia una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • El papa Francisco, “servidor de esperanza”, decepciona

    • MARZO SAHARAUI: Persecución a la periodista Nazha El Khalidi, acoso al preso político Sidi Abdallah Abbahah, expulsión de la activista Carmen López Permuy, represión de manifestaciones…
    • El papa habló de “barreras” para los migrantes, pero no aludió a los Derechos Humanos, ni a los presos políticos, ni al muro de 2700 kilómetros plagado de minas que divide el Sáhara Occidental
    • El pontífice espera que Marruecos siga siendo “ejemplo de humanidad” para los migrantes y los refugiados

    Alfonso Lafarga

    Esperaban un gesto del papa Francisco en su visita a Marruecos como “servidor de esperanza”, pero no lo hubo; pidieron la mediación del pontífice y tampoco la vieron.

    Las organizaciones de la sociedad civil saharaui y de solidaridad con el pueblo saharaui denunciaron al jefe de la Iglesia católica la opresión que se vive en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos desde hace 43 años, donde se violan a diario los Derechos Humanos, los recursos naturales son expoliados y no se permite el referéndum de autodeterminación acordado en 1991. Se lo dijeron a quien manifestó en una conferencia internacional, en diciembre de 2018, que los que tienen responsabilidades institucionales debían colocar los Derechos Humanos en el centro de todas las políticas, aun cuando eso signifique ir contra corriente.

    Pero en las intervenciones públicas del jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano en Rabat los días 30 y 31 de marzo –ante el pueblo y autoridades de Marruecos, en un encuentro con migrantes, en otro con sacerdotes y religiosos y en la homilía de una misa para 10.000 personas- no hubo alusión expresa ni a los Derechos Humanos, cuya violación en el Sahara Occidental han denunciado las principales organizaciones internacionales en este tema, ni al medio centenar de presos políticos saharauis en cárceles de Marruecos (tampoco a los marroquíes), ni a la usurpación de los recursos naturales saharauis, en definitiva a la persecución que padece el pueblo saharaui desde que la excolonia española fue invadida por el ejército marroquí y miles de saharauis huyeron por el desierto, siendo bombardeados con napalm y fósforo blanco.

    Marruecos “ejemplo de humanidad”

    El jefe de la Iglesia católica tuvo en sus intervenciones palabras que parecía podían llevar a una referencia sobre la situación que sufre la población saharaui, una parte perseguida en los territorios ocupados y la otra refugiada en campamentos en el desierto argelino. Pero no fue así. Abogó por “un dialogo que respete las riquezas y particularidades de cada pueblo y de cada persona”, manifestó la necesidad de pasar siempre “de la simple tolerancia al respeto y a la estima de los demás”. En cambio, el pontífice llegó a expresar su esperanza en que Marruecos “quiera continuar siendo, en la comunidad internacional, un ejemplo de humanidad para los migrantes y los refugiados”.

    Sobre estos, los migrantes y refugiados, dijo que están “en el centro del corazón de la Iglesia” y que todos tienen derecho a la vida y al futuro; animó a sacerdotes y religiosos a estar cerca “de los pequeños y los pobres, de los presos y los migrantes”, a contribuir “al servicio de la justicia y la paz”, y acompañar a los “ancianos, los débiles, las personas con discapacidades y los oprimidos”.

    Sin embargo, el papa Francisco, que el pasado verano se fotografió en el Vaticano con un grupo de niños y niñas de los campamentos de refugiados, a los que calificó como “embajadores saharauis de paz”, en ningún momento se refirió a la situación del pueblo saharaui bajo el régimen marroquí que, como le indicaron las organizaciones pro saharauis, “se mantiene con una represión permanente por parte de las fuerzas militares y policiales, lo que genera todo tipo de injusticias, abusos y represalias, y que hace de dicha ocupación un continuo atentado a los derechos humanos, provocando miedo y odio”. Y se lo pidieron “a alguien que sabe que no se puede mirar para otro lado cuando se produce la injusticia”.

    Al hablar de los inmigrantes y refugiados el pontífice dijo que se trata de un fenómeno que “nunca encontrará una solución en la construcción de barreras”, a lo que El Confidencial Saharaui respondió que el papa ignoró el muro de la vergüenza de Marruecos, una barrera militar con terraplén y con más de 7 millones de minas antipersona y anticarro que mata a civiles saharauis. “¿No sabe el Papa que el pueblo saharaui está divido por esa barrera de hace 43 años?”, se preguntó.

    El caso de los muros fue planteado al papa por Jordi Evole en la Sexta TV, en una entrevista grabada antes del viaje pero emitida en la noche del día 31, y el pontífice dijo que “el que levanta un muro termina prisionero del muro que levantó”.

    Terminado el viaje y en rueda de prensa en el vuelo de vuelta a Roma, el papa volvió a hablar de los muros y dijo sentir dolor cuando ve a las personas “que prefieren construir muros”.

    En el avión también hizo referencia a la tortura al comentar que vio un film sobre una cárcel de refugiados “que hace sufrir”: “A las mujeres y a los niños los venden, quedan los hombres. Y las torturas que se ven filmadas ahí son para no creer”.

    Al papa se le oyeron dos palabras sobre las que insistieron en su carta las organizaciones pro saharauis y que en las intervenciones públicas no pronunció, Derechos Humanos, aunque las puso en boca de otro: ”Una vez hablé con un gobernante, un hombre a quien yo respeto, y diré el nombre, con Alexis Tsipras (primer ministro griego) y hablando de esto y de los acuerdos de no dejarlos entrar, él me ha explicado las dificultades, pero al final me habló con el corazón y me dijo esta frase: Los Derechos Humanos son primero que los acuerdos”. “Esta frase se merece el Premio Nobel”, afirmó.

    Y Derechos Humanos son los que no hay en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, donde se vulneran prácticamente a diario, lo mismo que en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis, como muestra la siguiente relación, aproximada, de hechos ocurridos en marzo de 2019, elaborada con datos de organizaciones sociales y medios de información saharauis.

    Fuente : Contramutis, 1 abril 2019

    Tags : Sahara occidental, Marruecos, Papa Francisco, Vaticano,

  • Sahara Occidental: Guterres pide « gestos » para una solución que es « posible »

    En un informe transmitido el lunes al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hace un llamamiento a las partes en conflicto en el Sáhara Occidental para que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que es « posible »,

    Sin precisar cuál podría ser esta solución, AntonionGuterres recuerda que esta solución debe permitir llegar a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental », pero esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice.

    Deplorando la « falta de confianza » entre las partes en « la voluntad del otro para comprometerse seria y justamente en el proceso », el Secretario General reconoce que « construir la confianza necesita tiempo ».

    Pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de progresar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    El Secretario General pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril y evita mencionar su duración en un momento en que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, indicó que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para el Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio y el 30 de junio de 2020. El presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU Horst Kohler informó sobre posiciones « fundamentalmente diferentes ».

    « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo. Se espera una tercera mesa redonda antes del verano.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, un territorio de 266.000 km2 rico en fosfatos y bordeado por aguas que contienen abundante pesca. Marruecos, que invadió esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la pseudo-autonomía que propone bajo su soberanía.

    Con la VOA

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Consejo de Seguridad,