Étiquette : Marruecos

  • Italia : Souad Sbai sigue arremetiendo contra la Embajada de Marruecos en la muerte de Imane Fadil (video)

    No, el caso de la misteriosa muerte de Imane Fadil aún no ha terminado. Al menos para Souad Sbai, ex diputada de Forza Italia.

    En un programa de televisión de La7, la Sra. Sbai sigue acusando a la Embajada de Marruecos en Roma de estar detrás de la muerte de la modelo italo-marroquí Imane Fadil.

    Desde el comienzo de esta macabra historia, la Sra. Sbai ha estado señalando con el dedo a « altos diplomáticos » de Marruecos. Una versión que propone en el estudio: « No fuiste tú quien lo hizo, fui yo », dice de los servicios secretos marroquíes.

    Así, la acusación es aún más detallada: « Treinta días después de la muerte de Imane Fadil, el silencio del embajador es anormal. ¿Por qué no coges el teléfono aunque sepas que un ciudadano de tu país ha muerto? Simplemente, no puedes entenderlo ».

    Palabras que nos permiten entender, de forma muy clara, quién está detrás de esta muerte, al menos según Souad Sbai.

    Antes de morir, Imane Fadil declaró a sus familiares y allegados que había sido envenenada. Fue el testigo clave de la acusación contre Silvio Berlusconi en la llamada Rubygate.

    Fuente: Libero Quotidiano, 1 de abril de 2019

     

  • 11-M : Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial

    El atentado 11M ¿orquestado por Francia y Marruecos?

    El comisario Villarejo acusa a los gobiernos francés y marroquí de organizae los atentados del 11-M
    Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial
    Ojito, que el comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados y está apuntando, ni más ni menos, no sólo a los colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino ¡en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española !, lo cual es más grave todavía.

    También apunta a que los terroristas de Leganés no se inmolaron, como nos contaron, sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, explica cómo los servicios de inteligencia (a la manera norteamericana) daban exploosivos a los terroristas… para después detenerlos.

    Según su versión, Francia participó durante años junto a la Policía Española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo de espionaje americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos después con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ello se organizó durante las visitas del Rey de Marruecos a París (donde ahora vive, y se ha convertido en homosexual).

    Vamos a ver cuántos periódicos censuran esta noticia. A las 10 de la mañana del 5 de marzo del 2019, El Español y Periodista Digital lo cuentan.

    Fuente: Religión La Voz Libre, 6 marzo 2019

    Tags : Marruecos, Francia, 11-M, atocha, atentado, terrorismo, falsa bandera,

  • Media belga : ¿La desaparición de Lalla Salma tiene algo que ver con la naturaleza gay del rey marroquí?

    ¿La desaparición de una princesa marroquí tiene algo que ver con la naturaleza gay de un rey marroquí?

    ¿Tiene algo que ver la desaparición de la princesa marroquí Lalla Salma con una supuesta orientación homosexual del rey marroquí Mohammed VI?

    Los medios de comunicación mundiales se han estado preguntando durante dos años, ¿dónde está la Princesa Lalla Salma? La esposa del rey marroquí Mohammed VI (55) está desaparecida desde hace dos años. Y ahora que la familia real ha prohibido recientemente la publicación de un artículo revelador sobre el tema, el acertijo no hace más que crecer.

    Según varias fuentes cercanas al palacio, el rey y la princesa marroquí han sido separados y la familia real quiere mantenerlo alejado del mundo exterior a toda costa. Pero ahora que la publicación de un nuevo artículo del periodista Ferran Sales Aige, titulado « Mohamed VI, el príncipe homosexual que se convirtió en rey de Marruecos », fue bloqueada por el tribunal marroquí, se añadieron más preguntas que respuestas.

    Según el periodista Ferran Sales Aige, el matrimonio entre el rey Mohammed VI y su esposa se rompió porque el rey era presuntamente homosexual. El presunto artículo cubría a varios testigos y también examinaba las antiguas aventuras sexuales del Rey durante sus estudios en Bruselas, lo que demuestra que el Rey era cliente habitual de varios bares gays muy conocidos en nuestra capital durante sus estudios. También se dice que el padre de Mohammed VI lo hizo revisar por un detective y que intervino cuando su hijo recibió un sorprendente número de visitantes masculinos en su palacio principesco.

    Puede que nunca sepamos si las afirmaciones son ciertas o no. El palacio real nunca ha confirmado ni negado la supuesta separación entre Mohammed VI y Lalla Salma. La homosexualidad es también un tema extremadamente delicado en el país islámico. La supuesta orientación de Mohammed VI habría suscitado incluso dudas sobre su idoneidad para dirigir el país, porque el rey es también el líder religioso de Marruecos. La homosexualidad es un’haraam’ entre los musulmanes, estrictamente prohibido. Además, los rumores sugieren que la princesa vive en la isla griega de Kea, mientras que otros rumores sugieren que podría haber sido asesinada.

    El hecho de que el tribunal marroquí prohíba la comparecencia del periodista en cuestión sólo va en detrimento del tribunal, y muchos se preguntan si se trata de una señal en el muro. Además, parece que el rey Mohammed VI también está haciendo todo lo que está en su mano para detener la publicación de un próximo libro de Gerard Fauré, un antiguo jefe de la mafia francesa. Ese libro revelaría que el rey podría ser responsable de la muerte de su propio padre, el rey Hassan II de Marruecos. En el libro, el autor promete proporcionar pruebas del « asesinato ordenado » del ex monarca.

    La homosexualidad es punible en Marruecos y la gente sigue corriendo el riesgo de ser condenada a tres años de cárcel. El país no tiene ninguna ley de igualdad de derechos, y el gobierno todavía `caza’ regularmente a los hombres homosexuales y transexuales. La comunidad LGBT marroquí vive en la clandestinidad y cuenta con el apoyo de la organización Kif-Kif, que como organización de derechos LGBT ha sido prohibida y acosada en varias ocasiones por el gobierno. En 2017, el ministro marroquí de Derechos Humanos, Mustafa Ramid, dijo a los miembros de las Naciones Unidas que los homosexuales son un desperdicio. Fue su respuesta a la petición de la ONU de eliminar la homosexualidad del derecho penal en Marruecos. Su declaración fue muy criticada en todo el mundo, incluso por nuestros políticos belgas Geert Bourgeois (N-VA) y Ann Brusseel (Open Vld).

    Holebi.info, 11 marzo 2019

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, desaparición, divorcio,

  • Consejo de Seguridad: La cuestión del Sáhara en el mes de Abril

    En abril, los miembros del Consejo esperan celebrar consultas sobre el Sáhara Occidental y renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) antes de que expire el 30 de abril. Se espera que el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, informe sobre sus últimas actividades y que Colin Stewart, Representante Especial para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, informe sobre el informe del Secretario General sobre la MINURSO, previsto para principios de abril.

    Principales acontecimientos recientes

    El Sáhara Occidental ha sido objeto de disputas territoriales desde que España se retiró en 1976. Inicialmente tanto Marruecos como Mauritania presentaron reclamaciones, pero Mauritania renunció a las suyas en 1979. El movimiento independentista está dirigido por el Frente Polisario. Las Naciones Unidas han participado activamente en la búsqueda de una solución a este conflicto desde 1985. El Consejo estableció la MINURSO en 1991, en virtud de la resolución 690 (1991).

    Desde entonces, los progresos han sido escasos y no se ha celebrado el referéndum al que se hace referencia en el nombre de la misión. Los días 5 y 6 de diciembre de 2018, Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania asistieron a una mesa redonda en Ginebra. Esta fue la primera mesa redonda con las partes interesadas desde las últimas conversaciones informales en 2012.

    La última ronda formal de negociaciones fue en marzo de 2008. Los asistentes adoptaron un comunicado que decía: « Las delegaciones hicieron balance de los últimos acontecimientos, abordaron cuestiones regionales y discutieron los próximos pasos en el proceso político sobre el Sáhara Occidental ». El año terminó con una sensación de impulso por primera vez en varios años.

    El 29 de enero, los miembros del Consejo se reunieron en consultas para recibir información actualizada de Köhler sobre la reunión de Ginebra y sus actividades posteriores. El 31 de enero, los miembros del Consejo emitieron un comunicado de prensa, el primero sobre el Sáhara Occidental desde el 4 de febrero de 2008. La declaración expresaba el apoyo unificado del Consejo a los esfuerzos de Köhler y acogía con satisfacción la mesa redonda de diciembre y la participación de Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania. También tomó nota de que estaba prevista una segunda mesa redonda para el primer trimestre de 2019.

    A lo largo del mes de marzo, Köhler siguió trabajando en la siguiente fase de los debates. A principios de marzo mantuvo conversaciones bilaterales con las partes interesadas en Berlín y París. Tras estos debates, los días 21 y 22 de marzo se celebró una segunda mesa redonda cerca de Ginebra. Los informes noticiosos previos a la reunión dijeron que el objetivo de esta etapa era simplemente profundizar el intercambio de ideas, y los funcionarios no parecieron esperar avances.

    En sus declaraciones tras la mesa redonda, Köhler « animó a las delegaciones a explorar gestos de buena fe y acciones concretas que vayan más allá de la mesa redonda ». Dijo que la mesa redonda demostró que todas las partes interesadas desean crear una mejor situación para sus circunscripciones. Los participantes emitieron un comunicado en el que acordaron continuar las discusiones para encontrar una solución política mutuamente aceptable, pero no presentaron acciones concretas.

    El mandato de la MINURSO se renovó por última vez el 31 de octubre de 2018 mediante la aprobación de la resolución 2440.

    Cuestiones clave y opciones

    Los miembros desean ver un progreso real en este expediente de casi 30 años de antigüedad. Un aspecto que nos preocupa es cómo llegar a un acuerdo sobre las medidas de fomento de la confianza, que sería el siguiente paso lógico en los debates. Las posiciones de las partes sobre una solución política siguen siendo mutuamente excluyentes. La posición del Polisario ha sido que el estatus final del Sáhara Occidental sólo puede decidirse en un referéndum que incluya la independencia como opción, mientras que Marruecos ha propuesto que el Sáhara Occidental sea una región autónoma dentro de Marruecos. Los miembros querrán ver el impacto de la segunda mesa redonda, sabiendo que la situación sigue siendo difícil con estas posiciones tan diferentes.

    En cuanto al mandato, cabe señalar que el proceso político y la misión de mantenimiento de la paz son dos partes separadas de la cuestión del Sáhara Occidental. El enviado personal -el puesto existe desde 1997- es nombrado directamente por el Secretario General y no forma parte de la MINURSO; las sucesivas resoluciones por las que se renueva el mandato de la MINURSO suelen limitarse a acoger con satisfacción y alentar los esfuerzos de los Enviados Especiales. Estados Unidos ha estado argumentando a favor de vincular los dos mecanismos para determinar si la MINURSO está cumpliendo con su mandato sobre el terreno.

    En un contexto de optimismo prudente, el Consejo tendrá que decidir de qué manera las recientes rondas de debate entre las partes interesadas afectan al mandato de la MINURSO. EE.UU. ha argumentado que sin el proceso político, no debería haber MINURSO, y tuvo éxito en 2018 al tener dos renovaciones de seis meses más cortas del mandato. El objetivo era presionar más a las partes para que reiniciaran el proceso político.

    Fuente: What’s in Blue

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Consejo de Seguridad, Horst Kohler,

  • « Deja a tu perro con hambre, te seguirá obedeciendo, engórdalo y te devorará »

    Según Aristóteles, « a un tirano también le interesa mantener pobre a su pueblo, para que no pueda protegerse con armas, y que esté tan ocupado con sus tareas diarias que no tenga tiempo para la rebelión ».

    Con el paso del tiempo, este dicho se convirtió en « déjà a tu perro con hambre y te seguirá obedeciendo, engórdalo y te comera ». Une consigna que fue plenamente asumida por el Rey Hasán II como contrato social : el pan a cambio de la libertad, las subvenciones a cambio de la lealtad, la renta a cambio de la impunidad.

    Dejando al pueblo con hambre, se le domina y se le impide que piense en otra cosa más que en matar al hambre. Así es como el periodista, a la hora de redactar su artóculo, adopta la autocensura para no perder el único recurso que tiene para alimentar a su familia.

    Es con este fín que la familia real de Marruecos se apoderó de todas las fuentes de riqueza nacionales para imponer una política económica basada en la corrupción, soborno, escándalos y juicios a repetición para domar a los espíritus rebeldes e imponer un estado de servidumbre y sumisión.

    El Majzén sabe bien como tocar esta cuerda sensible y sacarle el máximo rendimiento. Sobre todo en los territorios ocupados del Sáhara Occidental donde las puertas del empleo se cierran ante los candidatos saharauis para someterlos al régimen de perfusión de las « cartillas* » de 200 euros que constituyen el mejor arma para punir a todo aquél que se le ocurra protestar contra la ocupación, la violación de los derechos humanos y el pillage de los recursos naturales.

    * »Cartilla » era el término utilizado por la administración colonial española para designar la tarjeta que se daba a algunos saharauis para poder beneficiarse de ayudas en productos alimenticios.

  • ¿Por qué se oculta la princesa Lalla Salma? (diario holandés)

    La princesa Lalla Salma, esposa del rey Mohammed VI de Marruecos, no ha aparecido en público desde hace casi un año y medio. ¿Qué pasa con Lalla Salma? ¿Qué está pasando en la corte marroquí? La fábrica de rumores a veces gira a toda velocidad. Este es también el caso en las últimas semanas.

    Tanto durante la reciente visita de estado de la pareja real española como durante la visita de los príncipes Harry y Meghan a Marruecos, Lalla Salma destacó por su ausencia. Sin embargo, el tribunal marroquí guarda silencio en todos los idiomas.

    Misterio

    Mientras que la prensa internacional especula ampliamente sobre la misteriosa desaparición de la princesa, los medios de comunicación marroquíes guardan un silencio notable. Los informes de que el rey está divorciado y que Lalla Salma reside principalmente en el extranjero nunca han sido confirmados o negados. Los medios de comunicación oficiales marroquíes no se arriesgan a especular por miedo a represalias.

    La desaparición de la princesa Lalla Salma es especialmente llamativa porque fue la primera esposa de un monarca marroquí que también cumplió funciones públicas. Apareció regularmente en público tanto en su propio país como en el extranjero. No sólo para eventos relacionados con su fundación para la investigación sobre el cáncer, sino también para asuntos internacionales oficiales como la inauguración del Rey Willem-Alexander.

    De chica burguesa a princesa

    Salma Bennani, una chica de clase media y especialista en informática de la ciudad de Fez, se casó con el rey de Marruecos el 21 de marzo de 2002. Le dio el título de princesa. La pareja tuvo dos hijos: el príncipe heredero Moulay Hassan (15) y la princesa Lalla Khadija (12).

    Fuente : Blauwbloed, 8 mars 2019

    Tags : Marruecos, Lalla Salma, Mohamed VI, divorcio,

  • Estados Unidos de América y la cuestión del Sahara Occidental

    Abdurrahaman Budda

    En la época de la guerra fría Marruecos era unos de los gobiernos seguidores del bloque capitalista liderado por los Estados Unidos de America, Mauritania pertenecía al mismo eje. Argelia y libia, simpatizantes del Frente Polisario, eran aliados de la Unión Soviética. Los EE UU no deseaban que el bloque socialista tuviera una salida al Océano Atlántico, no les importaba la injusticia perpetrada contra aquel pequeño pueblo, cuyo derecho a la autodeterminación demandaba la UNO en su resolución 1415 del año 1960.

    Durante el mandato de Carter, EE UU fue clave en convencer a España para que transfiriera la administración del territorio a Marruecos en noviembre de 1975 y para evitar que Naciones Unidas condenara la invasión marroquí al territorio.

    En agosto 1975, Kissinger se hallaba en Jerusalén cuando recibió la confirmación de que el proyecto estaba listo, el secretario de Estado norteamericano cerro la entrega del Sahara a Marruecos con un telegrama remitido a Rabat desde la Embajada de EE UU en Beirut: “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses. El ayudara en todo”, decía el texto. Laissa era el nombre en clave de la Marcha Blanca, que dos meses después lanzaría Hassan II con el nombre de Marcha Verde. El era Estados Unidos

    La industria armamentística norteamericana vendió a Marruecos armas sofisticadas que asesino a miles de civiles saharauis inocentes, además de colaborar junto a otros países en la construcción del muro defensivo rodeado por diez millones de minas y divide la tierra del Sahara en dos territorios: liberados y ocupados.

    Los Estados Unidos mucho antes del inicio de la guerra del Sáhara Occidental suministraban armamentos a Marruecos y habían adiestrado a un importante contingente de las Fuerzas Reales. Las entregas de armamento se iniciaron en 1960, pero no fue hasta el período 1974-1975 cuando los EE.UU. se convirtieron en uno de los principales proveedores de armas al país magrebí.

    En la batalla de Gueltet Zammur, Sahara Occidental, en la que las fuerzas marroquíes sufrieron importantes bajas, sirvió para justificar el incremento de armas americanas al régimen marroquí. Una delegación norteamericana integrada por veintitrés personas encabezada por Francis West, secretario de Estado adjunto de Defensa, visitó los territorios saharauis controlados por Marruecos en noviembre de 1981 y se mostró partidaria de que EE.UU adiestrara un comando móvil para ser utilizado contra el Frente Polisario.

    El Congreso acabó autorizando en 1981 el envío de consejeros militares a Marruecos, y oficiales marroquíes fueron instruidos en territorio norteamericano.

    Posteriormente Marruecos concedió a los Estados Unidos bases militares al servicio de las Fuerzas de Despliegue Rápido (FDR).

    Hace tan solo pocos días e l Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU-USA) recomendó al Congreso la aprobación de la venta a Marruecos de 25 cazas F- 16 Block 72 por valor de unos 3.787 millones de dólares.
    En los últimos años del conflicto, EE UU se convenció que su apoyo militar, económico y político no era capaz de derrotar los invencibles guerrilleros saharauis, empezó a apoyar una solución política al conflicto. Los políticos americanos llegaron a la conclusión de que:

    1) La república saharaui posee un gobierno democrático y tolerante, donde existen solidas instituciones en las cuales la mujer es ampliamente representada.

    2) El ejército saharaui garantiza la seguridad de las regiones liberadas del Sáhara Occidental.

    3) El Frente Polisario no está vinculado al terrorismo, el tráfico de drogas ni el crimen organizado.

    4) El estado saharaui no posee apoyo ni asesoramiento de Irán ni Hizbulah como difunde la diplomacia marroquí para manchar la imagen de la revolución saharaui.

    5) los ciudadanos saharauis bajo la ocupación marroquí, a pesar de ser objeto de represión, nunca utilizan métodos violentos para protestar en demanda de sus derechos legítimos a una nación libre e independiente.

    6) La República Saharaui independiente no representa amenazas a los intereses de Estados Unidos en la región y respeta la integridad territorial de los países vecinos incluida Marruecos.

    En vista a todos estos factores positivos de la nación saharaui, la Casa Blanca nunca declaro al Frente Polisario organización terrorista como lo hizo con la OLP y ANC en un momento determinado.

    EE.UU trató al Sáhara Occidental como asunto de descolonización tal y como establecen todas las resoluciones de la ONU. Para proteger los recursos naturales de los saharauis y respetar las resoluciones de la ONU, además aprobó el Tratado de Libre Comercio con Marruecos, excluyendo al Sáhara Occidental.

    Estados Unidos es el mayor financiador de las actividades del Programa Mundial de Alimentos (PAM), encargado de la seguridad alimentaria de los campamentos de refugiados saharauis.

    A nivel del Congreso la causa saharaui tiene el apoyo de los republicanos, como del Senador conservador James Inhofe (Oklahoma) quien es uno de los legisladores más brillantes de Estados Unidos por sus principios. El presidente de la Liga de Amistad Norteamericano-Saharaui, que se formó en agosto del año 2013, es Joseph Pitts (Republicano por Pensilvania). Los senadores Inhofe y el demócrata Patrick Leahey (Vermont), son muy amigos del Sáhara Occidental: piden que su país proteja los derechos humanos en el Sahara.

    En julio de 2013, se fundó en Nueva York la agrupación “Ciudadanos de Estados Unidos por el Sáhara Occidental”, integrada por académicos, periodistas, ex diplomáticos, activistas de Derechos Humanos, artistas y estudiantes.

    El Secretario de Estado, John F. Kerry, impulsó en abril del 2013 una iniciativa en el Consejo de Seguridad de la ONU, para que los Cascos Azules (Minurso: Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) que se encuentran en el Sáhara Occidental tenga atribuciones de velar por los derechos humanos. Lo presentó la embajadora estadounidense ante la ONU, Susana Rice.

    Frank Ruddy ex embajador de EE.UU. y ex jefe de la Minurso, menciona en un artículo publicado en el diario más conservador de EE.UU, Washington Times, que “Freedom House, en el más reciente informe anual del grupo de vigilancia, calificó a la situación del Sáhara Occidental como lo “peor de lo peor”, en términos de políticas, los derechos civiles y el abuso.

    El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, presidida por Kerry Kennedy, realizo informes y campañas internacionales por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    John Bolton, ex representante Permanente de EE.UU. ante la ONU y Consejero de Seguridad Nacional de la administración Donald Trump, junto a James Baker, fueron los ingenieros del plan de paz para el Sahara Occidental critico el estancamiento de proceso de paz y se mostro partidario de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, cuando expreso:

    “cómo se puede justificar” que se siga prorrogando la misión de paz de Naciones Unidas (MINURSO).

    “Me gustaría ver que esto se resuelve si las partes pueden acordar una salida. Esa es mi preferencia” y agrego

    “Hay dos destacados funcionarios estadounidenses que realmente se enfocan mucho en el tema del Sáhara Occidental: uno es James Baker, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos entre 1989 y 1992, y el otro soy yo”. Comento Bolton y añadio “Creo que debería haber una intensa presión sobre todos los interesados ​​para ver si pueden resolver el problema”
    “Todo lo que queríamos era celebrar un referéndum para 70.000 votantes, (pero) 27 años después, el estatus del territorio sigue sin estar resuelto”,

    Bolton en declaraciones a un digital norte americano mostro su gran preocupación por la situación de los refugiados saharauis:

    “No debemos de olvidar de la situación en el Sáhara Occidental, pensar un poco en los saharauis, muchos de los cuales todavía están en campamentos de refugiados en el suroeste de Argelia cerca de Tindouf, en el inhóspito desierto del Sáhara sin poder volver a su tierra, y debemos permitir que estas personas y sus hijos regresen”. y tener vidas dignas”.

    El dia 24 de febrero de 2019 una delegación de Estados Unidos compuesta por 17 personalidades,incluidos seis parlamentarios, encabezados por James Inhofe, presidente del Comité de los Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, y por el presidente del Comité de Finanzas, Enzi Michael Bradley visitaron a los campamentos de refugiados saharauis.

    En declaraciones a la prensa, Inhofe dijo que la visita de esta importante delegación “se encuadra en el marco del aliento del derecho de los pueblos a la recuperación de la libertad ansiada desde hace años”.

    “Es un incentivo para que el pueblo del Sáhara Occidental recupere su libertad”.

    El diputado norteamericano agregó que entre la delegación “hay seis parlamentarios elegidos por el pueblo estadounidense que reafirman su compromiso de apoyar esa aspiración de libertad”.

    EE UU debe disculparse del pueblo saharaui al apoyar, financiar y asesorar al gobierno de Rabat en su aventura expansionista, la cual causo enormes angustias a múltiples generaciones de este noble pueblo. La administración de Trump debe llevar sus últimas declaraciones a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui a hechos reales, dejar de vender armas al ejército de ocupación marroquí y dar serias advertencias al régimen alauita para abandonar su antigua tesis colonialista en el tema del Sahara Occidental

    Esperamos que nuestro admirable equipo de negociadores ande con cautela y mucha cautela para no caer en los engaños del enemigo y sus aliados, después de sus posiciones negativas en la última reunión de Ginebra. Tras la sonrisa de Bureta y la mirada extraña de Hilal se ocultan indicaciones y órdenes de potencias Europeas históricamente rivales a los intereses de la nación saharaui, estos aprovechan la delicada situación de la hermana Argelia para reforzar sus argumentos anexionistas en el marco de su batalla psicológica contra el pueblo saharaui.

    Hoy más que nunca, urge la necesidad de organizar una conferencia internacional, donde participaran expertos de la ley internacional de todo el mundo y funcionarios de la UNO con el objetivo de esclarecer el verdadero significado del término de autodeterminación, el cual esta falsificado de su verdadero significado y cerrar las puertas ante explicaciones erróneas que confunden la opinión pública mundial convirtiendo la víctima en verdugo.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, EEUU,

  • Chirac prometió a Hasán II cuidar de su hijo y cumplió su palabra. Instó a Mohamed VI a actuar juntos para frenar a España en Marruecos

    Antes de morir, Hasán II pidió al presidente francés Jacques Chirac que cuidara de su hijo. El rey de Marruecos había hecho una generosa contribución para la campaña electoral de Chirac. De ahí que este último haya declarado : « Majestad, le debo mucho a vuestro padre » y que será el título del libro del periodista Jean Paul Tuquoi.

    En todas las circunstancias, aunque tenga que disputarse con países amigos, Chirac defendió a Mohammed VI. Más allá de este círculo », dice Jean-Pierre Tuquoi, « los franceses han aconsejado en las sombras y a menudo han participado estrechamente en intrigas familiares ».

    Además, en París, los « amigos de Marruecos », antiguos ministros o editorialistas de renombre, se solidarizan con un país con el que tienen vínculos especiales. Tienen su capital: Marrakech. Y luego está el peso de los intereses económicos cruzados, la legislación a medida y la lucha contra el islamismo, que reúne a los servicios secretos de ambos países.

    El incidente que relata Ignacio Cembrero en esta crónica demuestra que el presidente francés cumplió con su promesa.

    Chirac instó a Mohamed VI a actuar juntos para frenar a España en Marruecos

    Una nota del espionaje francés revela consejos del presidente al rey marroquí en 2002

    IGNACIO CEMBRERO

    Madrid 30 NOV 2006

    Veinticuatro horas después de que los españoles desalojasen a los infantes de marina marroquíes instalados en el islote de Perejil el 17 de julio de 2002, el rey Mohamed VI envió a París a su hermana, Lalla Mariam, con un mensaje urgente para Jacques Chirac. La respuesta que recibió del presidente francés fue: « Es ahora o nunca cuando hay que actuar para oponerse a la penetración española en Marruecos », y le prodigó varios consejos en este sentido. « A continuación se puso en marcha una estrategia para alcanzar este objetivo », según reflejó el espionaje francés en una nota.

    La fuente de esta información es Taieb Fassi-Fihri, número dos de la diplomacia de Marruecos, pero, en realidad, auténtico responsable de su política exterior.

    Sus reflexiones íntimas sobre las relaciones con España, y las de otros dos altos cargos marroquíes -Ahmed el Harchi, entonces jefe de la inteligencia exterior, y Noureddin Benbrahim, número dos de la policía secreta- figuran en una nota de cuatro folios elaborada en octubre de 2002 por la antena en Rabat de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), el principal servicio secreto francés. En el análisis también se recoge la opinión de un periodista español acreditado en Rabat.

    Éste y otros documentos de la inteligencia francesa sobre Marruecos serán desvelados en un libro Quand le Maroc sera islamiste (Cuando Marruecos sea islamista, editorial La Découverte), escrito por los periodistas Catherine Graciet y Nicolas Beau, que se presentará el 7 de diciembre.

    Lalla Mariam, que es íntima de la familia Chirac, regresó de París con los consejos presidenciales y Mohamed VI se puso manos a la obra. Da, señala el servicio secreto francés, « consignas firmes para excluir a las empresas españolas de los principales mercados y de las licitaciones, y sustituirlas por francesas y norteamericanas e iniciar también una guerra diplomática y mediática » contra España.

    La primera en pagar el pato fue la eléctrica Unión Fenosa, « descartada, en el último momento, de la licitación para la gestión del agua, la electricidad y el saneamiento de Tánger-Tetuán, otorgada al grupo Vivendi », con sede en París.

    La réplica real a la afrenta española en Perejil fue también económica, según explica Fassi-Fihri. Por eso « anuncia la creación de un gran conjunto portuario, comercial e industrial », en torno al nuevo puerto de Tánger Med, pegado a Ceuta. « Es, en cierta medida, la sentencia de condena a muerte, comercial y social, de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla », asegura.

    Acaso impresionado por la exhibición en el Estrecho de los aviones F-18 españoles y de los helicópteros HU-10, el monarca quiere rearmarse. El general Harchi cuenta a los topos del espionaje francés que el Rey ha enviado a su hermano, Mulay Rachid, a los Emiratos Árabes Unidos para pedir al jeque Zayed Ben Sultan ayuda. « Este le financiará la compra de 12 aviones Mirage ».

    Paralelamente, el Rey manda al jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, el general Mohamed Ben Ali, formado en EE UU, a Washington, para estudiar en el Pentágono la adquisición de armamento. El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, que aprecia el atlantismo de José María Aznar, « le orienta hacia Rusia para su compra porque España es aliado en la OTAN », señala la DGSE. El soberano viaja a Moscú en octubre de 2002.

    Ruptura del acuerdo

    El documento rezuma la preocupación francesa ante el auge de la influencia española en Marruecos: « Los franceses consideran que España ha roto un acuerdo tácito que existía con Francia y que estipulaba que, a cambio de dejarle conquistar Latinoamérica, Francia se reforzaría sin competencia en África del Norte ». Fassi Fihri confirma que « las ambiciones de España (…) han dado al traste con este acuerdo ».

    El número dos de la policía secreta marroquí hace, por último, a los franceses una descripción terrorífica de la actividad del CNI, entonces a las órdenes de Jorge Dezcallar, « que juega la carta de los barones de la droga del Rif, tradicionalmente anti-monárquicos, para crear un clima de desestabilización y dañar la imagen de Marruecos ». Peor aún: « Empuja a los bereberes a presionar al rey y estos amenazan con rebelarse si no cede a sus reivindicaciones ».

    Dezcallar desmintió ayer, tajantemente, estas acusaciones aunque sí reconoció que el 9 de octubre de 2002 viajó en secreto a Rabat -la nota francesa lo subraya- para explicar que Aznar no iba a crear un eje con Argelia -el presidente Buteflika estaba a punto de viajar a Madrid- para perjudicar a Marruecos.

    Benbrahim lamenta finalmente que los españoles « hayan dejado a su prensa atacar al Rey y a la familia real y evocar las aventuras sentimentales de Moulay Rachid [en Acapulco] y de una princesa [Hola narró la relación de Lalla Hasna con El Litri].

    El Pais, 30 nov 2006

  • Marruecos tiene que dejar de correr con la liebre y cazar con los perros

    RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira 

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otros pueblos es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no se produjo por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para las industrias en expansión. Con las oportunidades que se aprovechan a través de la industrialización, y la esclavitud en declive, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que el Medio Oriente y Asia demostraron no ser rentables (Williams 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo depende en gran medida del poderío del poder imperial, y sigue un patrón que dificulta la descolonización completa de los colonizados sin ejercer la correspondiente dosis de violencia en represalia, ya que impacta en la psique a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, porque define su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como escribe Nilene Omodele Adeoti Foxworth en « Bury Me in Africa » (1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado sin pasto, sin nada que pastar, se deprime sin esperanza ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; la riqueza mineral, los ríos y todo lo que se retuerce en sus estómagos, los pájaros y todo lo demás. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada por cualquier cosa.

    Muchos considerarían un pedazo de tierra rocosa y arenosa hoy como estéril, sólo que puede que se convierta en una mina de diamantes o de oro mañana, por lo que siempre debería ser guardada celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano se vieron impulsadas por la promesa de recuperación y propiedad de la tierra, un patrimonio ancestral.

    Los africanos no pueden considerarse realmente libres si la libertad no se traduce en la propiedad de la tierra; la propiedad total de la Patria. Hubo horribles baños de sangre debido al deseo ardiente de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y por lo tanto no puede medirse en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste y desalentador que un país africano siga siendo colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que el pueblo del Sáhara Occidental, también conocido como República Árabe Saharaui Democrática (RASD), permanezca colonizado, o haya sido colonizado por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que supuestamente juega el papel de « guardián de hermano », huele a avaricia, insensibilidad y puro egoísmo.

    Y que el mundo occidental, los llamados campeones de la democracia, hagan la vista gorda, hablar de « alterismo »; da mala fama al término globalización, personifica el doble rasero y asesta una puñalada en la espalda de la justicia internacional. El hecho de que África mire cómo un hermano es agredido, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que el continente soportó, y que aún perdura con el trauma que le acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, antes Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros sobre lo que buscaban lograr: la liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente, y si la hermandad ha cambiado de nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras que caen en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta de la Unión Africana y con qué fin gira?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que siente al ser africano, tal como se consagra en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble que hay que hacer es comportarse en el espíritu de la africanidad. Es bastante hipócrita por parte de Marruecos formar parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren de circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en la esquina de cada uno como hermanos, como es habitual, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sáhara Occidental bajo los grilletes coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió recientemente en Pretoria, Sudáfrica, en solidaridad con el pueblo saharaui en su lucha por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    En su intervención en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que, sin una RASD libre, los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo que la liberación del hermano traumatizado debería ser una prioridad absoluta.

    Este toque de clarín fue compartido por otros líderes de la SADC, que consideraron que la política de divide y vencerás a instigación del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    « La búsqueda de una paz sostenible y de prosperidad colectiva en la aplicación de la Agenda 2063 de África no se realizará plenamente mientras el pueblo saharaui se esfuerza y sufre en un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo el presidente Mnangagwa.

    « Rechazamos completamente, en su conjunto, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental. Las partes beligerantes son africanos que luchan por territorios en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA pretender ser incapaz de reprimir a uno de los suyos yendo a contracorriente? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debería aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con indulgencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué debería permitirse que Marruecos, conocido como colonizador u ocupante ilegal para eufemizarlo, forme parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente deja perpleja a la mente.

    La UA debe ser consciente de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales por la forma en que afecta al pensamiento y al comportamiento individual. Es una especie de prisión psicológica permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de un delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Por su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no tiene cura, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y se revive, generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre articulación en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 30 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Africana, UA, ONU, SADC,

  • La descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU

    JUAN GASPARINI | Viernes, 29 de Marzo del 2019

    Podía parecer un caso abandonado, pero luego de seis años de silencio, Naciones Unidas reinició en diciembre pasado las conversaciones de paz entre el Frente Polisario y Marruecos, que se disputan el Sahara Occidental.
    Dos “mesas redondas” celebradas en Ginebra, bajo los auspicios del mediador de la ONU, el ex presidente alemán, Horst Köhler, revelaron que perdura el dilema de fondo: Marruecos quiere anexar la totalidad del teJUAN GASPARINI | Viernes, 29 de Marzo del 2019
    rritorio y la población en litigio mediante una autonomía dentro de su monarquía democrática (y de seguro islámica y autoritaria), mientras que el Frente Polisario, tal vez el movimiento de liberación nacional más antiguo aún existente sin tomar el poder, mantiene la reivindicación del referéndum de autodeterminación saharaui, para que los habitantes y sus descendientes heredados del colonialismo español, arbitren a favor o en contra de la independencia.

    El tiempo apremia. En un mes el Consejo de Seguridad de la ONU, debe prolongar, o disolver, la fuerza de paz instalada para separar a los beligerantes y garantizar el cese el fuego dispuesto el 6 de septiembre de 1991, conocida por su acrónimo MINURSO. El apuro lo impone la Administración Trump, que viene recortando su aporte a la financiación de la solución pacifica de los conflictos, en Palestina, Chipre y Africa. En el Sahara Occidental están en juego la suerte de unas 500 mil personas, el destino de una superficie de 288 mil kilómetros cuadrados, equivalente a la mitad de España, con las mayores reservas de fosfato del planeta, rico también en sal, arena, petroleo, frutos de las palmeras y vegetales marinos, cuyos 1400 kilómetros de costas son expoliadas de 90.000 toneladas anuales de pescado por el pillaje pesquero clandestino cometido por Marruecos, gracias a las complicidades de España y Francia, y pese a decisiones contrarias del Tribunal Judicial de la Unión Europea (TJUE).

    La Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que convocó las “mesas redondas” sobre el Sahara Occidental en Ginebra, adoptada el 31 de octubre de 2018, invitó también a la participación de Argelia y Mauritania en los debates, por su influencia histórica en la zona. Encomió a buscar “una solución política justa, durable y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara”. Instó a que las partes hagan “prueba de realismo y un espíritu de compromiso” para alcanzar un acuerdo “realista, pragmático”, tomando en consideración que “el statu quo no es aceptable”. Y felicitó a la MINURSO por sus “esfuerzos” para organizar “un referéndum en el Sahara OccidenLa descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU
    La descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU
    tal”.

    El contenido del texto de la ONU recogé la filosofía de la descolonización vigente en la ONU desde el 14 de diciembre de1960, para favorecer “el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos”, con el objeto de “poner fin al colonialismo y a todas las practicas de segregación y discriminación que lo acompañan”. En virtud que “todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación”, y con el propósito que “puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa”, la Asamblea General de la ONU consideró igualmente entonces, que “todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

    Esa Asamblea General, el parlamento de la ONU, con sus ahora 193 Estados, lo confirmó y amplió el 7 de diciembre de 2018. Aportó “su apoyo una vez más a las aspiraciones de los pueblos bajo dominación colonial a ejercer su derecho a la libre determinación, incluida la independencia, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización”, lo cual lleva la aplicación a “territorios concretos”. Exhortó a las “potencias administradoras” de esas tierras y poblaciones identificadas para ser descolonizadas, a velar que las “actividades económicas … no tengan consecuencias perjudiciales para los pueblos de esos Territorios, sino que promuevan su desarrollo, y a que los ayuden a ejercer su derecho a la libre determinación”.

    Dichas “potencias” no deben tener “actividades” ni “bases militares” y reconocer a los habitantes autóctonos “su derecho inalienable … a sus recursos naturales y su derecho a establecer y mantener el control sobre la futura explotación de esos recursos” y la “propiedad” de dichos Territorios, susceptibles de recibir ayuda para fortalecer su economía, y asistencia “bilateral como multilateral”, acoger “misiones visitadoras” y “buenos oficios para ayudar a impulsar el programa de descolonización caso por caso”. De momento, el 80% de la superficie del Sahara Occidental, está ocupada militarmente por Marruecos. Actualmente, en sus cárceles se contabilizaban 33 presos políticos saharauis, al tiempo que 165 mil de sus compatriotas, viven refugiados en campos de migración argelinos, o exilados en otros países. “Los 1400 kilómetros de costa atlántica y las aguas adyacentes del Sahara Occidental están controlados por el estado marroquí”, que “es uno de los primeros productores de pulpo del mundo. Sin embargo”, en el espacio atlántico de la monarquía islámica de Mohamed VI, “no hay pulpo. Marruecos carece de soberanía legal sobre el Sáhara Occidental, y actúa como una potencia ocupante de facto”, explica en sustancia un reciente Informe del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas (ODHE, 25/3/2019), publicado en Barcelona.

    Para llegar a objetivo fijado por el mediador Köhler, de “una solución política mutuamente aceptada … que sea realista, pragmática, perenne, basada den el compromiso, justa, durable y que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental conforme a lo resuelto por el Consejo de Seguridad de la ONU”, Marruecos propone la autonomía, conforme a su Reino islámico autoritario, adosada como una nueva provincia del “sur”. El Referendum y la independencia, “no están a la orden del día”, afirmó el jefe de la delegación marroquí en las conversaciones de Ginebra, Nasser Baurita, ministro de relaciones exteriores del régimen chérifien de Mohamed VI. En cambio, para el Frente Polisario, solo la consulta electoral, en el marco del censo efectuado por España en 1974, depositaria en los votantes la decisión en torno a la independencia. “Si perdemos, abdicamos de nuestra reivindicación de la independencia”, concluyó el representante del Frente Polisario, Jatri Aduh, presidente del Parlamento de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).

    Contrapunto

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, mesa redonda,