Étiquette : Marruecos

  • La película « Hamada » sobre la juventud saharaui en los campamentos de refugiados premiada en París

    PARÍS – El documental « Hamada » sobre la juventud saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf fue doblemente premiado en el festival Cinema of Reality, informaron los organizadores del evento que tuvo lugar en París del 15 al 24 de marzo.

    El documental del director español, residente en Suecia desde 2012, Eloy Domínguez Serén (88′, 2018) recibió el Premio Loridon Ivens/CNAP, dotado con 6.500 euros, y el Premio de la Juventud (15.000 euros).

    « Hamada » cuenta con humor, vitalidad y escenas insólitas, la historia de un grupo de jóvenes amigos que viven en un campamento de refugiados en medio del Sáhara.

    En los territorios saharauis liberados, la película muestra un campo de minas y el segundo muro militar más grande del mundo que separa a estos jóvenes saharauis de su país, de los que sólo conocen las historias contadas por sus padres.

    Se trata de los saharauis, abandonados hace más de 40 años en este campamento de refugiados en medio del desierto, tras haber sido expulsados por Marruecos, que ocupó ilegalmente su país, el Sáhara Occidental.

    « Atrapados entre la vida y la muerte, Sidahmed, Zaara y Taher se niegan a dejarse vencer. Se pasan el día reparando coches que no les llevarán a ninguna parte, luchando en vano contra los cambios políticos y utilizando su fuerza creativa para denunciar la realidad que les rodea y empujar las fronteras del campo », dice la sinopsis de la película sueco-alemano-noruega.

    Con anterioridad, « Hamada » ya había ganado el premio a la mejor película española en el Festival de Gijón.

    El director ha declarado en repetidas ocasiones que se ha interesado por el conflicto del Sáhara Occidental « desde la adolescencia ».

    « Recuerdo que mi profesor de historia habló de ello brevemente, pero quedó en mi memoria. La información proporcionada a la escuela secundaria sobre el tema estaba sesgada y enmascarada. Poco a poco, pregunté sobre los orígenes del conflicto, sus consecuencias, la responsabilidad de España y la situación de los miles de personas desplazadas en los campos de refugiados en Argelia », dijo en una entrevista reciente publicada en el sitio del evento.

    Tags : Sahara Occidental, hamada, Tinduf, refugio, Marruecos, muro de la vergüenza, exilio, juventud, cine, reportaje, documental,

  • ONU: Marruecos baja en el índice de desarrollo humano, incluso detrás de Libia

    En su informe sobre el Índice de Desarrollo Humano Mundial, Marruecos cayó hacia la posición 123 por detrás de sus dos vecinos, Argelia (83) y Túnez (97).

    Marruecos está incluso detrás de un país devastado por la guerra civil, Libia (102) y otro que ha experimentado un embargo económico durante más de 50 años, Cuba (68).

    Aunque, en promedio, todas las regiones han avanzado considerablemente en desarrollo humano entre 1990 y 2015, una de cada tres personas aun vive en contextos de desarrollo bajo.

    Los países desarrollados también enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión, más de 300 millones de sus ciudadanos y ciudadanas viven en pobreza relativa, más de un tercio de los cuales son menores de edad.

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 señala que en casi todos los países, diversos grupos de personas experimentan desafíos y exclusión en diferentes áreas, a la vez. Mujeres, niñas, poblaciones rurales, personas indígenas, minorías étnicas, personas que vive con dispacacidades, migrantes, refugiados y la comunidad LGBTI se encuentran entre estos grupos que son sistemática excluidos a través de barreras que no son puramente económicas, sino también políticas, sociales y culturales.

    El reporte también remarca la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para ampliar y consolidar los avances, haciendo énfasis en el hecho de que sus Objetivos y el enfoque de desarrollo humano se refuerzan mutuamente.

    Tags : Marruecos, desarrollo humano, ONU, pobreza, deuda, LGTBI, discriminación, sexismo,

  • Ayuda, refugiados y mantenimiento de la paz en juego en las nuevas conversaciones sobre el Sáhara Occidental

    Los renovados intentos de resolver uno de los conflictos menos conocidos del mundo se reanudarán en Ginebra esta semana, cuando representantes de Marruecos y del Frente Polisario asistan a las mesas redondas para discutir el futuro del Sáhara Occidental, a menudo conocida como la última colonia que queda en África, y que alberga a decenas de miles de refugiados.

    La agencia de refugiados de la ONU, ACNUR, estima que más de 170.000 de los indígenas saharauis del Sáhara Occidental viven ahora como refugiados en campamentos en la provincia argelina de Tinduf, aunque Marruecos dice que la cifra es sólo de unos 40.000. La población de Tinduf depende casi por completo de la ayuda internacional para la alimentación, el agua, la educación y otras necesidades.

    Muchos están aislados de sus familiares por un muro de 2.700 kilómetros que divide las dos terceras partes del Sáhara Occidental controlado por Marruecos -que contiene la mayor parte de sus asentamientos y recursos naturales- del interior desértico escasamente poblado que ocupa el Polisario.

    El resultado de las conversaciones del jueves y el viernes podría definir el futuro de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), establecida como parte de una cesación del fuego de 1991 que prometía una votación sobre la autodeterminación en el plazo de un año, incluida la opción de la plena independencia.

    Las dos partes se reunieron cara a cara por primera vez en seis años en diciembre, sentadas junto a Argelia y Mauritania en conversaciones informales que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, calificó de « primer paso, pero importante », para reconstruir un frágil MINURSO
    Más de un cuarto de siglo después, el personal de mantenimiento de la paz de la MINURSO sigue estando presente en el Sáhara Occidental, pero las partes no están más cerca de una votación, que a menudo se denomina « referéndum sobre el estatuto final ». El conflicto es en su mayor parte frío, aunque ha habido poluciones ocasionales, incluyendo tensiones más fuertes cuando el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, se refirió a la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como una « ocupación ».

    Ningún otro país reconoce su reivindicación sobre el Sáhara Occidental, pero Marruecos considera que el territorio es una parte inviolable de su identidad nacional y se ha negado firmemente a considerar algo más trascendental que una ampliada autonomía dentro del reino. « La autodeterminación, en opinión de Marruecos, se lleva a cabo mediante la negociación », dijo el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, tras las conversaciones de diciembre. « Un referéndum no está en la agenda. »

    En abril del año pasado, el Consejo de Seguridad comenzó a renovar el mandato de la MINURSO por seis meses, la mitad del año habitual. El Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, quien ha sido un actor clave en los recientes esfuerzos por iniciar las negociaciones diplomáticas, se ha atribuido el mérito del cambio a mandatos de seis meses, al decir que en diciembre el cambio tenía la intención de aumentar la presión sobre ambas partes para que negociaran.

    Bolton, que trabajó como asistente del entonces enviado James Baker entre 1997 y 2000, ha mantenido un gran interés en el conflicto, reforzado por un desdén de toda una carrera por las costosas misiones de la ONU y lo que algunos observadores consideran una simpatía hacia el Polisario.

    En diciembre, Bolton dijo a una audiencia en el conservador centro de estudios The Heritage Foundation que estaba « frustrado » por la falta de progreso en los últimos años.

    « Damas y caballeros, 27 años de despliegue de esta fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, 27 años y sigue ahí? « ¿Cómo se puede justificar eso? »

    Futuro de las conversaciones
    La aprobación el mes pasado por parte del Parlamento Europeo de un acuerdo comercial con Marruecos que incluía las aguas de pesca del Sáhara Occidental aumentó la animosidad entre las partes, especialmente porque contravenía una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas del año pasado.

    La luz verde parlamentaria enfureció al Polisario, que dijo que la UE había violado el derecho internacional y puesto en peligro el proceso de paz.

    Pero la cuestión clave en Ginebra será si Marruecos está dispuesto a ceder hacia un acuerdo de reparto de poder que el Polisario podría aceptar, a partir de su actual plan de mantener el Sáhara Occidental como parte del país, con cierta autonomía.

    Asegurar ese movimiento probablemente sea un desafío, dijo a IRIN Jacob Mundy, profesor asociado de estudios sobre la paz y el conflicto en la Universidad Colgate y experto en el Sáhara Occidental.

    Mundy dijo que el actual plan marroquí « parece lamentablemente insuficiente para atraer el interés del Polisario, especialmente porque no dice nada sobre un referéndum sobre el estatuto final ».

    Pero agregó que la sacudida de Bolton podría traer un cambio bienvenido en la dinámica de un conflicto que ha cambiado poco desde principios de la década de los 1990.

    « El juego podría consistir ahora en ver hasta qué punto esto funciona realmente para lograr que las partes discutan realmente cuestiones sustantivas sobre una solución política », dijo Mundy.

    Ruairi Casey, Periodista independiente que ha informado sobre asuntos sociales, política internacional y refugiados de Europa, Estados Unidos y África.

    Fuente : The New Humanitarian, 19 mars 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, mesa redonda, negociaciones, MINURSO, Horst Kohler,

  • La realidad del Sáhara Occidental descubierta por un joven marroquí

    Testimonio de un joven marroquí que recientemente emigró a Bélgica. Se envió al Comité el 28 de marzo de 2019.

    « Mi nombre es Youssef.

    Este es el nombre que me puse el día que salí de Marruecos en junio de 2017.

    Desde que tenía 8 años, empecé a plantearme preguntas sobre las reglas que la vida me imponía, no acepté tener que hacer cosas (o no) sólo porque…. la religión, las costumbres, las reglas de la casa, de la escuela. Hacía muchas preguntas, demasiadas para mis padres. Para ellos yo era un niño difícil. Mi padre es un hombre muy violento que bebe alcohol y fuma kif y hachís. Además de pegarme muy a menudo cuando hacía demasiado ruido, me permitía el acceso a sus drogas, no veía ningún mal en el hecho de que me hiciera dependiente de estos productos; era normal para él y eso me calmaba. Yo ya era drogadicto a la edad de 12-13 años y alcohólico a los 15 años.

    Mi madre me amaba, pero no tenía ningún poder en la casa, sobre su propia vida, también me golpeaba regularmente. Mi hermano mayor tomó el mismo camino violento que mi padre.

    La primera vez que salí de casa era cuando tenía 11 años, demasiado joven para vivir en la calle. Cuando tenía 15 años salí definitivamente de mi casa después de una última pelea con mi hermano mayor, una pelea que me llevó al hospital para recibir atención en los servicios de emergencia por mi cabeza. Ya no podía tolerar la violencia en mi familia. Desde ese momento hasta mi llegada a Bélgica en enero de 2018 viví en la calle. Fueron 7 largos años.

    Los años en la calle, me sentía como un extranjero en todas partes, entre los árabes era raro, ya no era musulmán y tenía críticas al gobierno y a la familia real; en el Rif, era extranjero porque era un árabe de la mitad del país con otro idioma, otras costumbres, en el Sahara era sólo un marroquí.

    Durante los primeros años en la calle, me quedé en el norte del país, especialmente en el Rif. Para « ganarme la vida » buscaba en la basura cosas que podía vender, a veces, si tenía suerte, podía trabajar unos días. Y robaba cuando no me quedaba nada y tenía hambre o necesitaba una dosis de drogas. También pasé cuatro meses en una prisión marroquí por un robo.

    Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. Oía que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Fue en la prisión donde escuché por primera vez otra historia sobre el Sáhara Occidental. Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. He oído que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Algún tiempo después de mi liberación, tomé mi pequeña mochila, una botella de vodka y dos cervezas y salí de Rabat hacia el sur para conocer esta tierra. He viajado mucho a pie, también en autobús, taxi, de nuevo en autobús….

    Durante la primera parte de mi viaje, conocí a un joven que también iba hacia el sur. Cuando me vio bebiendo mi cerveza me dijo que iba a causar un accidente por ello y que la muerte de todos los pasajeros estaría en mi cuenta. Sin embargo, continuamos nuestro viaje hacia el sur juntos.

    Cuando llegué a Tiznit, empecé a preguntarme sobre mi viaje, sólo había piedras, arena, ¿qué estaba haciendo allí? No era mi lugar.

    Después de Gulimin, Tan-Tan, Sahara Occidental!

    No sabía qué iba a hacer, dónde y cómo iba a vivir; sólo sabía que quería descubrir la realidad del Sáhara Occidental, los saharauis y el Polisario.

    ¿Es cierto que los saharauis son víctimas del Polisario y el Polisario unos criminales, o hay otra verdad? Fue la Marcha Verde contra España y no contra los saharauis, porque los saharauis eran marroquíes ?. Más y más preguntas que necesitaban ser contestadas.

    Cuando llegué a El Aiun, el joven con el que viajaba me confesó que era un soldado marroquí en el Sáhara pero que estaba harto, me dijo que su casa aquí era sólo un refugio y que para el resto sólo había desierto, que ganaba sólo 300 dólares al mes, que estaba lejos de sus padres y que tenía que enviarles parte de sus 300 dólares cada mes para que pudieran vivir; que tenía que quedarse.

    Como no tenía ningún papel de identidad, no podía alquilar una habitación en el mismo hotel que él, encontré una habitación para mí en un hotel donde aceptaron a gente sin papeles por 4€ la noche. Fue bueno para una noche, al día siguiente empecé a buscar trabajo para poder alquilar una habitación, la única manera de evitar los controles policiales.

    Fui al mercado, al puerto; no pude encontrar trabajo, pero había un « eau de vie » muy fuerte, destilado de los dátiles, el Meh’ia. Con este alcohol muy fuerte, podría volver a la calle.

    En el puerto de El Aiun vi muchos peces y a precios muy bajos. Había trabajo, pero para poder trabajar hay que ser marroquí y con papeles, los saharauis o los indocumentados no tenían ninguna posibilidad.

    No había oportunidades para mí en El Aiun, así que decidí continuar aún más al sur para encontrar respuestas y trabajo.

    Tomé el camino de Boucraa, pero aparte de la policía no encontré nada para mí. Como marroquí, puedes sentirte seguro en el Sáhara, nunca he visto tantos policías marroquíes como aquí y eso, sólo para proteger a los marroquíes.

    Todavía sin trabajo, volví a pasar las noches en la calle, en la arena, en las piedras, bebiendo, fumando, pero siempre « protegido » por los retratos del rey Mohammed VI; ¡imposible escapar de su mirada! Los lugares donde dormí durante este período eran mucho más limpios que mis lugares en Marruecos. Después de unos días me enteré de que Dajla era el mejor lugar para encontrar trabajo, así que volví a partir. Por 12€ un camionero marroquí me llevó a Dajla. Desafortunadamente, también quería « servicios en especie » para el pasaje. Me impactó profundamente. Le pegué, pero por miedo a ser denunciado me llevó a Dajla. Durante mis años en la calle, me pasó varias veces. A veces era más difícil convencer a estos hombres de que no quería; incluso en España y aquí en Bélgica me pasó varias veces más. La vida en la calle es peligrosa.

    Vi muchas bases militares en el camino.

    En Dajla, lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que el centro de la ciudad está ocupado por marroquíes y que los saharauis están siendo empujados hacia los barrios de lata en viejas casitas. Las casas marroquíes eran todas nuevas y con pisos, había mucho trabajo en la construcción. Busqué trabajo durante varios días, pero incluso aquí era difícil. Siempre me decían: « mira por ahí, mira por ahí… » Enseguida me dí cuenta de que lo importante para encontrar trabajo es el nombre de tu familia. Para los saharauis, el trabajo estaba excluido de todos modos.

    La ciudad estaba llena de policías y guardias de seguridad uniformados y vestidos de civil, mucho más que en el propio Marruecos; como marroquí, uno podía sentirse perfectamente seguro aquí, a diferencia de la situación en Marruecos; para los saharauis la cuestión de la seguridad es muy diferente.

    Después de 3-4 días oí hablar de un tal Moulay, un gran empresario de Agadir que tenía muchas obras y que buscaba trabajadores. Fui a pedirle trabajo y me aceptó. Me dio 20 Dirham (2€) para concluir el de trabajo de ese día y me dijo que me presentara a las 7:30 de la mañana siguiente y que mi salario sera de 8€ por día. Por miedo a no llegar a tiempo, dormí allí frente a la puerta de la obra. Cuando Moulay me encontró durmiendo en la puerta al día siguiente, me preguntó dónde vivía. Después de mi respuesta: « en la calle », me ofreció refugio en el lugar si a cambio me ocupaba de la seguridad del lugar. Siendo el clima muy agradable, no conociendo a nadie, estando completamente solo, acepté su oferta.

    En este entorno de trabajadores marroquíes, he oído varias veces que debo tener mucho cuidado con los saharauis « porque son peligrosos, matan por nada, ya han matado a más de 500 policías, están en guerra,… » No tenía miedo, porque estaba seguro de que si no hacía nada malo, los saharauis tampoco me harían nada malo; era mi opinión desde que vivo en la calle.

    Después de 15 días, el trabajo en ese lugar terminó, nos trasladamos a otro sitio esta vez en Messira, un barrio saharaui.

    Este barrio saharaui fue la oportunidad perfecta para empezar a hacer preguntas, quería saber. Fue aquí en Messira donde conocí a Tawalou, un joven saharaui abierto y dispuesto a responder a mis preguntas. No me trató como a un enemigo sólo porque era marroquí. Le hice muchas preguntas, él contestó cada pregunta con paciencia. Le conté lo que sabía sobre el Sáhara y los saharauis, lo que la radio, la televisión, la escuela, todo el mundo en Marruecos decía y creía. Lo escuché, pensé…. sentí la « shimta », la sensación de haber sido traicionado por todos aquellos [marroquíes y colonos marroquíes que viven en el Sáhara Occidental] que me habían hablado del Sáhara y de los saharauis, que me mintieron.

    También hablé con jóvenes marroquíes con los que trabajé, pero no me escucharon. Cuando Tawalou u otros saharauis me visitaron en mi pequeño refugio, los marroquíes no entraron, o si ya estaban allí, se marcharon muy rápidamente. Tenían miedo, no querían saber, no querían conocer a los saharauis, estaban tan convencidos de su versión de las cosas que no podían y no querían escuchar ninguna otra voz. Tuve problemas con los marroquíes porque era amigo de los saharauis.

    A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Tawalou, sus amigos y su familia me invitaban los viernes a compartir un plato de cuscús, un té,…. A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Un día estaba en la calle con Tawalou y llegó la policía. Ante nuestros ojos atacaron a un joven que caminaba, lo tiraron al suelo, lo esposaron y se lo llevaron en su coche. Otros saharauis que también habían visto lo que estaba pasando intentaron atacarme, pero Tawalou me protegió, les dijeron que yo era un amigo. El joven que fue llevado por la policía pasó seis meses en prisión.

    Una cosa que no oímos en Marruecos es la diferencia que el gobierno marroquí hacía entre lo que daba a los saharauis y lo que recibían los marroquíes que vivían en el Sáhara. Lo que me dijeron los marroquíes es: « Los saharauis no pueden trabajar pero reciben 200€ al mes y comida ».

    En mi opinión, esta era una forma de que el Reino animara a los saharauis que viven en los campamentos a venir a instalarse en el Sáhara. Los marroquíes, por otra parte, también reciben ayuda para vivir en el Sahara, pero menos. Sin embargo, sigue siendo mucho más que lo que reciben los marroquíes que vivían en Marruecos.

    Cuando el rey visitaba el Sáhara, siempre había dos días festivos, no había trabajo, incluso en casa. Cada persona recibía una barra de pan y una lata de atún para celebrar la visita y todos tenían que salir a la calle para dar la bienvenida al rey.

    Ahora recuerdo otro gran acontecimiento: la visita y el informe de la visita de Ban Ki-Moon. El gobierno marroquí había organizado varios autobuses gratuitos para que los marroquíes de Dajla se vayan a Rabat para manifestarse contra el informe del Secretario General que se había « atrevido » a decir que el Sáhara es un territorio ocupado.

    Cuando paseaba en Dajla por la noche, veía camiones y camiones y largas filas. Llegaban vacíos y volvían llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    Cuando caminé alrededor de Dakhla por la noche, vi camiones y camionetas, largas filas. Llegaron vacíos y volvieron llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    También veía salir barcos llenos de arena.

    Después de unos meses me metí en una pelea con jóvenes marroquíes sobre el tema del Sahara. Mis amigos saharauis estaban orgullosos de mí.

    Durante el tiempo que viví en Dajla, oía mucho hablar de Europa. Después de esta pelea, ya tenía claro que no podía vivir rodeado de marroquíes, ni en Marruecos ni en el Sáhara; en todas partes me encontraba con dificultades porque hacía preguntas, hablaba, decía lo que pensaba. Buscaba la libertad de decir lo que pienso, decidí que era hora de ir a Europa.

    Me despido de mis amigos saharauis, no tenía más amigos marroquíes en Dajla y regresé a Marruecos. En el camino hacia el norte, intenté contarles a mis amigos de Salé y Rabat lo que había aprendido sobre el Sáhara Occidental y los saharauis, pero no me dejaron expresarme: « Déjanos en paz, tú con la política »… Después de meses en Nador, pude ir a Melilla, de allí a España, Francia y Bélgica.

    Espero encontrar aquí protección internacional y poder vivir mi convicción de respeto a la libertad de expresión y solidaridad.

    Mi última observación: los marroquíes trabajan como esclavos, tienen miedo, los saharauis no lo tienen, no tienen miedo, son libres pero pobres.

    Marruecos ciertamente tiene más armas y dinero y su máquina de cabildeo es enorme, pero los saharauis tienen paciencia, trabajan a nivel diplomático internacional, la resistencia es su arma.

    Youssef Ben Ali

    10 de marzo de 2019

    Fuente: Comité belga de apoyo al pueblo saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados,

  • La SADC quiere que África tome decisiones sobre el Sáhara Occidental

    Daily Maverick, 28/04/2019

    La conferencia de solidaridad de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo dice que las Naciones Unidas no pueden dirigir el proceso de paz por sí solas.

    Sudáfrica y la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) han exigido que la Unión Africana (UA) desempeñe un papel destacado en el intento de poner fin a la ocupación « ilegal » del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y a la explotación de sus recursos naturales.

    Esto se acordó en una conferencia de alto nivel de la SADC en solidaridad con el Sáhara Occidental clausurada el martes en Pretoria. El presidente Cyril Ramaphosa y otros jefes de Estado y de Gobierno, así como otros representantes, se comprometieron a apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    « Estuvieron junto a Sudáfrica durante la lucha por nuestra propia liberación, y hoy están aquí para afirmar su solidaridad con el pueblo saharaui en su búsqueda de la autodeterminación », dijo Ramaphosa.

    Los 20 países africanos presentes, 14 de los 16 países de la SADC, más los representantes de los aliados internacionales « progresistas » -Cuba, Venezuela, Nicaragua y Timor Oriental-, así como los partidos políticos y la sociedad civil, adoptaron una declaración que incluía varias medidas para reactivar la diplomacia de la UA en su intento de resolver el impasse entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) sobre la apropiación del Sáhara Occidental.

    Marruecos considera el Sáhara Occidental, que se encuentra al sur del país, como parte de su territorio, mientras que el Frente Polisario, el partido gobernante de la RASD, lo considera un país independiente.

    La conferencia de solidaridad fue concebida en 2017 después de que Marruecos fuera readmitido en la UA, como una medida para contrarrestar la agresiva diplomacia marroquí y obtener apoyo en la UA para su reclamación del Sáhara Occidental.

    La diplomacia de Rabat fue muy clara el lunes cuando organizó una conferencia rival de ministros africanos en Marrakech para subrayar su mensaje de que la SADC e incluso la UA deberían mantenerse al margen de las negociaciones sobre el Sáhara Occidental y dejarlo en manos de las Naciones Unidas. Marruecos afirmó que 36 países africanos asistieron a su conferencia. Algunos países asistieron a ambas reuniones.

    El enviado especial de la ONU, Horst Koehler, ya ha mediado en dos rondas de encuentros directos entre Marruecos y el Frente Polisario, además de Argelia, que apoya al Polisario y Mauritania, los dos vecinos del Sáhara.

    Aunque la conferencia de solidaridad de Pretoria apoyó los esfuerzos de Koehler, también fue un intento de recuperar un papel más importante para la UA a la hora de abordar la cuestión.

    En 2018, tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como la propia UA adoptaron resoluciones que se consideraban marginales de la UA y que básicamente cedían las negociaciones a las Naciones Unidas.

    La Resolución 2440 del Consejo de Seguridad de la ONU de 2018 amplía el mandato de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en el Sáhara Occidental e insta a las partes en conflicto a participar de forma constructiva en las conversaciones de paz de Koehler, que comenzaron en diciembre de 2018 en Ginebra.

    Pero, como señaló el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo en la conferencia de solidaridad de Pretoria, la Resolución 2440 no mencionó en absoluto a la UA.

    Y antes, en la propia cumbre de la UA en Nouakchott, Mauritania, los jefes de estado africanos adoptaron la decisión de apoyar el proceso de paz de la ONU y limitar el papel de la UA.

    Resolvió que el apoyo de la UA sería gestionado por una troika de Jefes de Estado -integrada por los actuales, pasados inmediatos y futuros presidentes de la UA, más el presidente de la Comisión de la UA.

    La decisión de Nouakchott dejó de lado al Consejo de Paz y Seguridad de la UA, que es el órgano dedicado a abordar disputas como la del Sáhara Occidental.

    « La medida es una gran victoria para Marruecos, que cree que los esfuerzos dirigidos por la UA están sesgados », dijo el informe del Instituto de Estudios de Paz y Seguridad sobre la decisión de Nouakchott.

    Marruecos criticó la conferencia de Pretoria como una medida divisoria que socavaría el proceso de paz de la ONU. Su conferencia de Marrakech tenía como objetivo « reunir y unir (a los países africanos) en torno al espíritu y la letra de la decisión de Nouakchott, evitando al mismo tiempo la cristalización de divisiones internas que pudieran poner en peligro la solución del conflicto regional y perjudicar la estabilidad, la cohesión y la eficacia de la organización ».

    Sin embargo, el Presidente de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa, dijo en la conferencia de Pretoria: « Rechazamos totalmente la idea de que la Unión Africana no tenga un locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental ». Añadió que las naciones africanas estaban luchando por territorio africano, por lo que la UA y todos los estados africanos tenían un interés personal en este asunto.

    « La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo Mnangagwa, haciendo un llamamiento a todos los Estados miembros para que apoyen al Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental, el ex presidente mozambiqueño Joaquim Chissano.

    Al presidente namibio Hage Geingob, que es presidente de la SADC y, por tanto, también presidió la conferencia de solidaridad, se le preguntó en una conferencia de prensa si la insistencia de la SADC en un papel más importante para la UA en el Sáhara Occidental significaba que la SADC carecía de fe en el proceso de paz de la ONU de Koehler.

    Recordó que una vez que las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU intentaron excluir a África de las negociaciones, y eso fue por la propia independencia de Namibia en 1990. Pero África había insistido en implicarse y, por tanto, también en la cuestión del Sáhara Occidental, África exigió desempeñar un papel « se nos pregunte o no ». « No se puede asumir esta cuestión y resolverla a nivel de la ONU y dejar fuera a África », dijo Geingob. Sin embargo, dijo que la SADC apoyaba un enfoque de dos frentes -o incluso de varios frentes- en el que tanto la ONU como la UA pudieran desempeñar su papel.

    El presidente de la RASD, Brahim Ghali, hizo un llamamiento a la conferencia de solidaridad para que elaborara un plan y un mecanismo de seguimiento de sus decisiones « para erradicar, de una vez por todas, los restos del colonialismo y del apartheid ».

    La conferencia no produjo un plan explícito, sino que estableció varias acciones de seguimiento. Ha hecho un llamamiento a la UA para que garantice que el Sáhara Occidental se convierta en un punto regular del orden del día de todas las cumbres de la UA.

    Ha dicho que la troika debería informar sobre el progreso de sus esfuerzos en todas las cumbres.

    Ha hecho un llamamiento a la UA y a la ONU para que pongan en marcha de inmediato un mecanismo de seguimiento para detener la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Reiteró sus anteriores llamamientos para que la ONU incluyera un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de su misión de mantenimiento de la paz en el Sáhara Occidental. Marruecos se ha opuesto enérgicamente a esta idea y ha recibido el apoyo de sus aliados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, especialmente de Francia.

    José Nascimento, presidente de Sahrawi Solidarity SA, una de las ONG presentes en la conferencia, hizo un llamamiento a presionar no sólo a Marruecos y a sus aliados internacionales para que permitan al pueblo saharaui determinar su propio futuro. También se debe presionar a todos los países africanos que alguna vez fueron colonizados, para apoyar la descolonización del Sáhara Occidental, dijo.

  • Sahara Occidental : Marruecos y el quebradero de cabeza del mes de Abril

    Acutalmente, la principal preocupación de las autoridades marroquíes es la « cita de Abril », como ellos la llaman en sus documentos oficiales revelados por el misterioso hacker Chris Coleman.

    En efecto, en las vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los marroquíes declaran la alerta en Nueva York para controlar a todos los movimientos en los pasillos de la ONU y neutralizar cualquier iniciativa que vaya en sentido contrario a los intereses marroquíes.

    Pero este año difiere de los precedentes. En esta ocasión, un fantasma sobrevuela la reunión del Consejo de Seguridad : la amenaza de Estados Unidos de suspender la financiación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU que opera en el Sáhara Occidental desde 1991. La administración de Donald Trump declaró claramente que no está dispuesta a pagar por una misión que lleva 28 años sin poder cumplir su misión. Por ello, decidieron reducir el mandato de la MINURSO de un año a seis meses, una medida que está dando quebraderos de cabeza a los mandatarios de Rabat que se habían instalado cómodamente sobre el status quo impuesto con la ayuda de Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad que no vacila en sacar su derecho al veto para cerrar el paso a cualquier tentativa de aplicar los principios de la legalidad internacional.

    Reduciendo el mandato de la MINURSO, los americanos quieren obligar a las partes a involucrarse seriamente en la búsqueda de una solución a un contencioso embarazoso para la comunidad internacional.

    Por ello, en los últimos meses, los marroquíes multiplicaron los gestos hacia los yankis. Varias veces solicitaron que Trump reciba al rey de Marruecos, pero el inquilino de la Casa Blanca todavía tiene en mente los 12 millions de dólares que Mohamed VI ofreció a Hillary Clinton para su campaña electoral. El soberano marroquí llegó incluso a instalarse en un hotel de la Habana para estar cerca de Washington donde el presidente americano había organizado una importante cena. Su lobby removió cielo y tierra para que Trump invitara Mohamed VI a esta cena, pero fue en vano.

    Más tarde, rompió con Irán por tercera vez acusándo a esta país de proporcionar al Frente Polisario armas a través del partido libanés pro-iraní Hezbolá que los americanos habían incluido en la lista de movimientos terroristas por orden de Tel Aviv.

    Luego, declararon su apoyo al traidor venezolano Guaido con la esperanza de que esa decisión atraiga la simpatía de Trump. Y ahora, a pesar de la aguda crisis financiera que el país atraviesa, los dirigentes marroquíes sacaron de la hucha casi 4000 millones de dólares para comprar aviones de guerra.

    Todo ello, para implorar que en este mes de Abril, el mandato de la MINURSO sea un año y no 6 meses como lo fue el año pasado.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, USA,

  • Marruecos : la desaparición de la princesa Lalla Salma desata locos rumores

    Marruecos – La supuesta doble vida socava el trono del rey jet-set de Marruecos: « Era un cliente fiel de bares gay en Bruselas »

    Het Laatste Niews (Bélgica), 24 marzo 2019

    Cuando el príncipe Harry británica (34 años) y su esposa embarazada Meghan (37 años) van en este estado, por lo general ayuda a su popularidad. Este no es el caso en Marruecos, donde el Rey Mohammed VI (55) ha recibido muchas preguntas en lugar de ser aclamado. Porque ¿dónde estaba su esposa, la princesa Lalla Salma (40 años)? Su ausencia rompe los rumores sobre su naturaleza.

    Desde octubre de 2017, la princesa Lalla Salma ha vuelto a aparecer en público. Se tomaron sus deberes de anfitriona durante la reciente visita de Harry y Meghan en Marruecos por el príncipe Moulay Hassan, el sucesor de Mahoma. Lalla Salma dejó el palacio real hace algún tiempo, y los numerosos comentarios sobre las causas de la tensión en el país donde la homosexualidad es muy difícil.

    Inicio prometedor

    Ya existía un gran descontento en la política marroquí cuando el rey decidió incluir Pierre Berge, figura emblemática del movimiento homosexual francés y amigo del icono de la tarde de la moda Yves Saint Laurent, entre los caballeros de la Orden de alauita Wissam, ahora que Muhammad tiene aún más la esposa para mantener la apariencia de una vida heterosexual, se supone que renunciará en cuanto el príncipe de la corona alcanza la mayoría de edad. Aunque muchos gays marroquíes oprimidos esperan que Mohammed permanezca en el trono después de salir.

    La carrera política del rey Mohammed VI, sin embargo, comenzó de una manera prometedora. Hace veinte años, después de la muerte de su padre dictador Hassan II, tomó una bocanada de aire fresco. Las expectativas eran altas, ciertamente cuando Mohammed también se casó con la bella científica en computación Salma Bennani. La propia madre de Mohammed, Latifa, una princesa bereber, llevó la vida oculta de una mujer del harén. Lalla Salma, por su parte, ha hecho todos los esfuerzos posibles para mejorar la imagen de Marruecos como un país islámico progresista. No simboliza como ninguno la modernización defendida por Mohammed. Incluso en su boda, Salma no llevaba pañuelo en la cabeza. Recibió el título de « princesa », por primera vez en Marruecos, y ha realizado visitas oficiales a Marruecos y en el extranjero, por lo que es la primera mujer en el mundo real, en un país islámico. Pero su cuento de hadas no duró. Según algunas fuentes, la pareja se divorció en silencio, hace dos años.

    Dueño grande

    La popularidad de Mohammed también se ha deteriorado por otra razón. El monarca parece menos preocupado por los problemas de su gente que por sus placeres. Una vez fue llamado el « rey de los pobres », pero en realidad, lanza los dirhams a la velocidad de la luz. El monarca posee una gran parte de la economía marroquí: es un gran terrateniente y un importante productor de productos agrícolas. Además, usa su influencia política para hacerse aún más rico. Con una fortuna estimada en 5 mil millones de euros, que aparece en la lista Forbes de los super-ricos entre los multimillonarios del petróleo, como el sultán de Brunei y el rey de Arabia Saudita reales. Mohammed VI puede vivir verdaderamente como un príncipe de los cuentos de hadas de las noches árabes.

    Baño de sangre

    Antes de suceder a su padre Hassan, murió a la edad de 70, el marroquí Príncipe Sidi Mohammed fue uno de los más buscados después de solteros en el mundo. El príncipe parecía ser amigo de casi todo Hollywood. Fue descubierto en torno al llevar puesto un par de gafas de sol de moda en la nariz y un traje de una manera llamativa alrededor de su torso robusto en otro supercoche para una próxima cita mundana. Por lo tanto, los marroquíes espera que gran parte de su príncipe, que parecía decididamente optar por una vida moderna inspirada en el modelo occidental: el rey Hassan II no estaba prestando atención a la sucesión de su hijo mayor y, lo que era sorprendente, dado más confianza a muchos marroquíes. Hassan II describió a su hijo mayor como débil, que nunca podría convertirse en un rey decisivo. En el reinado de 38 años en el trono, el patriarca dictatorial había respondido a todas las críticas contra su régimen por un baño de sangre. Hassan no podía entender que un monarca también pudiera parecer comprensivo. Fueron especialmente los rumores sobre la naturaleza de Mohammed lo que preocupó al viejo monarca.

    Por ejemplo, se murmuraba que Mahoma había recibido una cantidad impresionante de empresas masculinos bien construidas en su palacio Les Sablons en venta. Hassan, preocupado, dejó que su hijo lo siguiera cuando hizo una pasantía en Bruselas con el presidente Jacques Delors de la Comisión Europea. Los informes de sus espías no se preocupe: Mohammed se observa con mayor frecuencia en los bares gay de Bruselas, en los locales de la administración europea. La comitiva real guardó silencio sobre esto, pero la élite de la capital de Rabat era muy consciente de la vida principesca.

    Asesinada?

    La muerte de Hassan en el verano de 1999 provocó una gran agitación entre los líderes religiosos, militares y políticos de Marruecos. Quizás lanzaron el rumor de que el Príncipe Heredero sería responsable de la muerte de su padre, para descalificar a Sidi Mohammed. El chisme todavía surge hoy, por improbable que sea. Después de todo, el viejo gel fue ingresado en el hospital con una infección pulmonar cuando murió de un ataque al corazón. Los jóvenes marroquíes esperaban mucho del moderno rey de 36 años a quien llamaban súper cool en el oeste.

    Las primeras medidas del rey Mohammed VI también cumplieron con estas expectativas. Puso a los consejeros de su padre en la puerta. Puso fin al harén en el que el rey Hassan II mantuvo más o menos sus cincuenta concubinas encarceladas. Y emprendió una gira por el país y fue recibido en todas partes con entusiasmo. Su compromiso con la princesa progresista Lalla Salma fue la guinda del pastel.

    Desempleo

    Después del nacimiento de sus dos hijos, Moulay Hassan y Lalla Khadija (12 años), Mohammed y Salma fueron fotografiados la felicidad de su familia. El rey estipulaba en la ley que las mujeres marroquíes podían elegir a su propia esposa y que ellas mismas podían pedir el divorcio. Desafortunadamente, no se han propuesto otras innovaciones y las reformas económicas necesarias aún están esperando innecesariamente. Incluso hoy, todavía hay mucha pobreza, desempleo y analfabetismo en Marruecos, por lo que Mohammed es cada vez más criticado en su propio país. Sobre todo porque rara vez vive en este país.

    El rey tiene un palacio en casi todas las ciudades de Marruecos, pero su residencia favorita está en el pueblo francés, Betz. Hay un castillo de cuento de hadas en un parque de 70 hectáreas. Sus pura sangre árabes están en el establo, como parte de su amada colección de autos deportivos. Mohammed ha modernizado completamente el enorme castillo durante veinte años. Veinte Bessins (habitantes de Betz) trabajan a tiempo completo en la finca real. Pero si Mohammed se instala allí, otras cuarenta personas deben firmar la estricta cláusula de confidencialidad que le pide a su personal. Y, por lo tanto, parece poco probable que alguien de la corte de Mohammed pueda revelar dónde está la princesa Lalla Salma en la actualidad.

    Het Laatste Niews, 24 de marzo de 2019

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, divorcio, princesa,

  • ¿Quién fue en realidad el «santón» evangelizador del Sáhara Occidental?

    Durante mucho tiempo se ha cuestionado la misma existencia del primer evangelizador del Sáhara Occidental, cuya tumba en Tagaost era venerada incluso por los musulmanes, que le habían enterrado según sus costumbres.

    Un estudio en la revista Mar Océana, que dirige el historiador Mario Hernández Sánchez Barba, contribuye decisivamente a aclarar la cuestión.

    Lo escribió Luis Joaquín Gómez Jaubert bajo el título « Un misionero agustino en el Sáhara », lo cual da ya una primera pista sobre el personaje.

    Misioneros que llegaron de Canarias

    Las crónicas hablan de una presencia temprana en la costa africana de misioneros procedentes de las Islas Canarias, por su cercanía geográfica. En particular, frailes agustinos.

    « Los restos de uno de estos misioneros, enterrados en Tagaost, eran venerados por los musulmanes que, en esta tierra dominada por la cultura nómada, mantenían su hospitalidad y espíritu de tolerancia que se ha ido perdiendo con el sedentarismo, en la degeneración fundamentalista de algunas escuelas coránicas y en las formas impuestas por el Majzen marroquí », explica Gómez Jaubert.

    Testimonios espontáneos

    La historia comienza en 1525. Tras destruir los moros la torre y factoría de Santa Cruz de la Mar Pequeña, se organizó una expedición desde las islas que acabó con la captura del alcalde de Tagaost, por aquel entonces una importante localidad.

    Trasladado a la ciudad tinerfeña de San Cristóbal de la Laguna, el alcalde moro vio a dos frailes agustinos e hizo lo posible por verles. Les explicó entonces que había reconocido su hábito porque es el que había llevado en su enterramiento un santón al que veneraban en aquella zona los musulmanes.

    Dos agustinos de La Laguna, portugueses, viajaron luego a Tagaost para verificar esta historia, que tendría una segunda parte en 1546, cuando dos capitanes moros se acercaron a saludar emocionados a unos frailes agustinos, también en Tenerife.

    Treinta años después, y tan lejos como en Lisboa, otro saharaui haría lo mismo.

    Son coincidentes, pues, los testimonios espontáneos de que la figura de un fraile agustino era venerada en el siglo XVI en el Sáhara Occidental, y se le atribuían diversos milagros. Diversas expediciones para localizar la tumba lograron encontrarla y verla, así como la casa en que vivió el monje y algunos libros que usó. Así figura en diversas crónicas.

    Múltiples hipótesis

    Su identidad no ha llegado nunca a desvelarse por completo. Gómez Jaubert recuerda que numerosos agustinos mallorquines estuvieron en Canarias ya desde el siglo XIV, y apunta la hipótesis de su origen balear, o incluso de que fuese un canario formado en religión en Baleares y que hubiese regresado luego a su tierra.

    La misma veneración que le guardaban los musulmanes les llevó a impedir a los frailes que acudieron a estudiar el caso que se llevasen ningún objeto o reliquia suya que habría facilitado la identificación.

    Muchos estudiosos han supuesto que fue un portugués llamado Tadeo, otros que Bartolomé o Mateo. Se ha llegado a fabular si la tumba no podría ser incluso la de San Agustín, o contener los restos de un caballero templario.

    Gómez Jaubert detalla, y en su caso refuta, estas hipótesis, aunque considera totalmente probado que ese « santón » existió, que era un fraile agustino, que predicó en el Sáhara desde principios del siglo XV, que se le atribuyen milagros, y que fue venerado por su bondad en vida y después de muerto.

    El caso es que la decadencia de Tagaost a lo largo del siglo XVI llevó a su desaparición, y con la del pueblo, la de la tumba, un desafiante misterio para los historiadores.

    Fuente: Religión en Libertad, 29 oct 2013

    TAGS: arqueología, Devociones populares, Historias de evangelización, Misioneros, Marruecos, Tagaost, Sahara Occidental, religión,
  • Marruecos: Cuatro periodistas condenados a seis meses de prisión condicional

    Reporteros sin Fronteras (RSF) condena la absurda condena de cuatro periodistas marroquíes a seis meses de libertad condicional y una multa de diez mil dirhams tras la publicación de los debates de una comisión parlamentaria de investigación sobre el déficit del Fondo de Pensiones marroquí (CMR).

    Los periodistas Mohammed Ahdad del diario Almassae, Abdehak Belchkar, jefe de la oficina de Rabat de Akhbar Alyawm, Kawtar Zaki y Abdelilah Sakhir de Eljarida 24 fueron condenados hoy 27 de marzo de 2019 por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat a raíz de una denuncia del Presidente de la Segunda Cámara del Parlamento.

    « Condenar a los periodistas que sólo han informado a penas de prisión es totalmente injustificado », dijo RSF. Este veredicto es infundado, ya que se basa en una ley específica del funcionamiento de la Cámara de Consejeros, que penaliza la publicación de información sobre el trabajo de sus comisiones. Recordamos que Marruecos adoptó un nuevo Código de Prensa en 2016 que ya no prevé penas de prisión para los periodistas ».

    Marruecos ocupa el puesto 135 de 180 países en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2018.

    Reporteros Sin Fronteras, 27 marzo 2019

    Tags : Marruecos, prensa, Reporteros Sin Fronteras,

  • Las razones del apoyo de Sudáfrica y la SADC al pueblo saharaui

    En un extenso artículo, Luwellyn Landers, diputado del ANC y primer Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, explica los fundamentos del apoyo que la República de Sudáfrica brinda a la causa del pueblo del Sáhara Occidental.

    Landers indica que « Sudáfrica tiene una larga asociación con el Frente Polisario y el pueblo saharaui, basada en la lucha común por la descolonización y la liberación de la ocupación. Durante la lucha contra el apartheid, los movimientos de liberación sudafricanos y el Frente Polisario cultivaron fuertes relaciones fraternales, y los activistas se movilizaron y se apoyaron mutuamente en todo el mundo ».

    Añade que « después de la liberación de Sudáfrica, el Presidente Nelson Mandela firmó la directiva que establece relaciones diplomáticas plenas entre Sudáfrica y la República Árabe Saharaui Democrática en junio de 1995. El Presidente Mandela también dejó claro que la lucha por la libertad del pueblo del Sáhara Occidental debe continuar y debe ser apoyada por Sudáfrica ».

    Landers recuerda que « la Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960, también conocida como « Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales », interpreta la Carta de las Naciones Unidas de tal manera que amplía las luchas anticoloniales de los pueblos y su deseo de autodeterminación y plena soberanía en la comunidad de naciones ». « La declaración afirma audazmente que « la sujeción de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales », subrayó.

    « Para Sudáfrica, por lo tanto, es motivo de profunda preocupación que el llamamiento contenido en la declaración para « el derecho inalienable de todos los pueblos a la libertad completa, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional » sea continua y flagrantemente violado en el caso del pueblo saharaui, sin que se vislumbre el fin de su subyugación, opresión y sufrimiento colectivo », añade.

    Landers señala que « la potencia ocupante se ha atrincherado utilizando medios abiertos y nefastos para sabotear la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación. Estos esfuerzos son apoyados e instigados por la colaboración de otros países; por la ignorancia voluntaria y la ignorancia de aquellos que deberían saber más; y por la desafortunada manipulación de los organismos multilaterales ».

    « En este contexto, precisó, la familia de la SADC invitó al Frente Polisario y al pueblo saharaui a unirse a nosotros en el extremo sur de nuestro continente los días 25 y 26 de marzo de 2019 para explorar qué podemos hacer juntos para resolver la situación del Sáhara Occidental; cómo avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable; cómo garantizar el respeto de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el territorio ocupado; y qué es lo que hay que hacer para poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental ».

    « Estamos firmemente convencidos de que la Conferencia de Solidaridad de la SADC sobre el Sáhara Occidental orientará nuestros esfuerzos para liberar al pueblo saharaui de su subyugación, permitirle ejercer su derecho a la autodeterminación y eliminar de una vez por todas la plaga del colonialismo y la opresión de la faz del continente africano », concluye.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Sudáfrica, SADC, Marruecos, descolonización, autodeterminación,