Étiquette : Marruecos

  • Los tentáculos de la ocupación : La explotación de los recursos pesqueros del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación del Estado marroquí

    La investigación señala que empresas Españolas como Salgado Congelados SL, Discefa – el Rey Gallego del Pulpo, Canosa, Viveros Merimar, Angulas Aguinaga, superficies como Mercadona y El Corte Inglés comercializan o distribuyen pulpo expoliado. Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas a su ejército, consolidando la ocupación militar.

    El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE) acaba de publicar “Los tentáculos de la ocupación”, una investigación que reconstruye la cadena de extracción, procesado y comercialización del pescado y el pulpo proveniente del Sáhara Occidental en el marco de la ocupación por parte de Marruecos, mostrando toda la cadena de vulneraciones de derechos humanos y complicidades políticas que se producen en el expolio de recursos naturales de un territorio pendiente de descolonización, según Naciones Unidas.

    El informe describe cómo Marruecos elimina la trazabilidad de los productos pesqueros saharauis para su exportación, señala empresas españolas que se benefician del negocio del expolio de recursos naturales y anuncian pulpo proveniente en Dajla como si fuese marroquí o establecen factorías de ultra-congelados a través de joint venture con empresas de grandes familias marroquíes cercanas al ejército o leales al monarca. La normalización y complicidad con la anexión ilegal del Sahara Occidental, un territorio no autónomo pendiente de descolonizar por parte de Marruecos se realiza -según informan los investigadores “sin ningún tipo de pudor y a plena luz del día”: El ICEX publica mapas que incluyen el Sáhara Occidental ocupado como parte de Marruecos, la Comisión Europea publica licencias de importación al mercado común para empresas marroquíes con sede en territorios ocupados y el acuerdo pesquero UE-Marruecos financia infraestructuras que contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación marroquí.

    Junto al informe El ODHE ha publicado fichas de las empresas españolas que venden y distribuyen pulpo saharaui están firmas como Salgado Congelados SL, Discefa, o Canosa, Viveros Merimar o Angulas Aguinaga. Muchas de ellas anuncian en sus webs que su pulpo procede de las principales lonjas de Dajla, ubicándolo erróneamente en Marruecos. Estas empresas son las responsables de abastecer otras empresas mayoristas (Makro), grandes superficies (El Corte Inglés), supermercados (Carrefour, Mercadona…) hoteles, restaurantes y colegios. De esta manera, pulpo proveniente de las costas adyacentes a Dajla y etiquetado como marroquí llega a nuestras mesas, “un engaño para el consumidor y una vulneración del derecho internacional”, según afirman los investigadores del informe, dado que “según Naciones Unidas y repetidas sentencias del distintos tribunales de la Unión Europea insisten en que el Sahara Occidental es un territorio pendiente de descolonización y por tanto sus recursos, no pueden ser explorados por otros países sin el consentimiento del pueblo saharaui”.

    La seguridad privada también juega un rol clave en proteger el proceso extractivista de los productos marinos y las complicidades del sector empresarial en este sector son múltiples. La empresa española Indra es socia estratégica de Marruecos en el negocio de la ocupación marroquí, y ha suministrado radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación militar.

    El equipo de investigación del ODHE concluye que la Unión Europea y sus estados miembros, en especial el Estado español, están siendo cómplices de la ocupación del Sáhara Occidental y el expolio de sus recursos naturales, y recomienda a los consumidores que “eviten y rechacen cualquier consumo de productos de territorios ocupados expoliados por parte de Marruecos, así como de otros alimentos procesados procedentes de miles de kilómetros por el impacto ambiental que este tipo de modelo económico causa”, así como que la ciudadanía “exija a las instituciones públicas que cumplan sus obligaciones internacionales de no contribuir ni beneficiarse de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental.”

    Otros datos revelados por el informe:

    El 80% de los peces capturados por Marruecos son pelágicos y generan unos 800 millones de dólares, pero sólo representan alrededor de un tercio del valor monetario. Los cefalópodos, sobre todo el pulpo, representan tan sólo el 7% de las capturas de Marruecos, pero dado su elevado precio aportan el 42% del valor monetario que mueve el sector.

    Marruecos es uno de los primeros productores de pulpo del mundo. Sin embargo, en las aguas atlántica marroquíes no hay pulpo.

    El pulpo que se comercializa en Marruecos proviene mayoritariamente de capturas hechas por barcos de arrastre marroquíes en aguas adyacentes a Dajla (Sáhara Occidental), pero que en su mayoría se descarga en Agadir (Marruecos) o bien transporta en contenedores y camiones frigoríficos al puerto de Agadir para eliminar su trazabilidad. Empresas relacionadas con la pesca en esa zona se niegan a etiquetar la procedencia de sus productos argumentando que la competencia podría beneficiarse de esta información. Esto hace que la trazabilidad de este recurso natural sea casi nula, ya que, una vez se exporta, se registra como salido de un puerto marroquí.

    La pesca por arrastre utilizada en este tipo de capturas es la menos selectiva y la que más impacto tiene a nivel medioambiental y de biodiversidad marina, y está limitada o prohibida en varias zonas del mundo.

    La mayor parte de las capturas pesqueras destinadas a las conservas se transportan por carretera a Tan Tan, Agadir, Safi u otras localidades marroquíes, desde donde se exportan bajo bandera marroquí.

    Tanto el primer Acuerdo de pesca de Marruecos y la UE y su Protocolo como todos los posteriores acuerdos excluyen las capturas del pulpo con el fin de promover la especialización de la filial pulpera de altura marroquí. Sin embargo, empresarios europeos -y especialmente españoles- encuentran las maneras de sortear este sistema. Por ejemplo, es frecuente que grandes barcos alquilen sus autorizaciones a otros barcos marroquíes. Otra manera de sortear la ley, para las empresas europeas es crear filiales en Marruecos o participar en empresas mixtas para así constar con nacionalidad marroquí. Es el caso de PULMAR (filial de la empresa vasca ARTALDE), Asmaroc (del grupo AMASUA) o Sofinas (de la viguesa PROFAND).

    El pulpo importado desde Marruecos se beneficia de preferencia tarifaria (implica no pagar ningún tipo de derechos de aduana) por los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos. Sin embargo, la población saharaui apenas puede permitirse el pescado ni mucho menos el marisco, por su elevado precio como producto de exportación.

    Aunque sobre el papel existe en la UE el derecho de los consumidores a conocer el origen de los productos que consumen, lo cierto es que esta trazabilidad no llega al consumidor final, que solo tiene derecho a saber el origen aproximado del producto.

    España importa 20 veces más pulpo del que compra, unas 21.500 toneladas. Empresas españolas pescan sardina y compran pulpo procedente de plantas congeladoras de Dajla, o de buques congeladores, la mayoría de ellos desde Agadir, donde se transporta parte del pescado procedente del territorio saharaui.

    La UE está profundizando y consolidando la ocupación. Buena parte de los asentamientos pesqueros del Sahara Occidental han sido desarrollados dentro del Plan Halieutis de Marruecos con financiación procedente de la UE, como contrapartida a los Acuerdos de Pesca. Compuestos por colonos marroquíes mayormente, estas infraestructuras contribuyen a perpetuar y profundizar la ocupación, así como el desequilibrio demográfico de la región con la atracción de población trabajadora de Marruecos para la ocupación civil ilegal. La población saharaui queda excluida de ese desarrollo pese a sus continuas protestas.

    El ejército de Marruecos representa un tercio de la población marroquí en el Sáhara Occidental y su presencia es visible en las principales ciudades ocupadas. Muchas investigaciones hablan de una compleja red de corrupción y negocios ilegales, especialmente por parte de los altos cargos militares. Es conocido el caso de Abdelaziz Bennani, inspector general de las Fuerzas Armadas Reales y responsable militar de la ocupación del territorio saharaui, quien controla las licencias de pesca entre otros negocios.

    Empresas militares y de seguridad privada ubicadas en el Sáhara Occidental con la única aprobación del gobierno de Marruecos agilizan la gestión portuaria, hecho que implica una complicidad explícita con el expolio y la ocupación militar y civil. Parte de los beneficios que reciben pasan a Marruecos, que obtiene así más recursos para su potenciación militar.

    Junto al informe, el ODHE publica fichas donde amplía información sobre las empresas implicadas:

    Viveros Merimar comercializa el pulpo de Dajla a través de las marcas Meripul y Merimar. En su página web indica que el pulpo “procede de las principales lonjas de Dajla”, indicando erróneamente que Dajla está en Marruecos. La venta final de su pulpo se hace en más del 80% de los supermercados del Estado español: Carrefour, El Corte Inglés, Supermercados El Árbol, Dinosol o Lecler. (FICHA DE EMPRESA)

    Discefa, el Rey Gallego del Pulpo, es con diferencia la principal empresa española importadora de pulpo en el Norte de África, a través de empresas marroquíes. Anuncia, comercializa y se lucra de productos expoliados del Sáhara Occidental, contraviniendo el Derecho Internacional. En su página web afirma que Dajla pertenece a Marruecos. (FICHA DE EMPRESA)

    El Corte Inglés ofrece al público pulpo de Dajla a través de Viveros Merimar y el grupo Angulas Aguinaga. Pese a tener el certificado MSC, que garantiza que estos productos se han capturado bajo criterios de sostenibilidad, no revisa si proceden de territorios ocupados como en Dajla, donde se produce mucha pesca clandestina y poco sostenible, como la del pulpo. (FICHA DE EMPRESA)

    Según su información corporativa, Mercadona sigue una política de pesca sostenible que busca cumplir con el buen etiquetaje del producto y evitar la pesca ilegal. No obstante, en 2009 diferentes organizaciones de la sociedad civil denunciaron que ofrecía productos marinos expoliados del Sáhara Occidental. Actualmente aún sigue ofreciendo los mismos productos, como el pulpo de Dajla, a través de Profand y Frigoríficos Camariñas. (FICHA DE EMPRESA)

    Indra es una empresa estratégica para el Reino de Marruecos en el desarrollo de comunicación y vías de transporte de pasajeros, pero también de materia prima procedente del Sáhara Occidental. También es un socio de confianza para la Marina marroquí, ya que ha suministrado radios tácticas desde hace más de 30 años a su ejército, consolidando la ocupación militar del territorio saharaui. FICHA DE EMPRESA: http://www.odhe.cat/es/indra/

    El grupo King Pélagique es de propiedad marroquí, aunque gran parte de su negocio se realiza en el Sáhara Occidental. Está liderado por Mohamed Zebdi, presidente de la Unión de Contractantes de Marruecos a Dajla y antiguo asociado del general Abdelaziz Bennani, máximo responsable militar de la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos entre los años 1977 y 1979, y nuevamente del 1983 al 2014. Una de las políticas laborales del grupo es trasladar empleados y empleadas (el 85% son mujeres) de origen marroquí a territorios ocupados. El 12% de sus ventas se dirige al mercado español, siendo la tercera empresa en exportaciones de congelados y la quinta de conservas (de caballa o sardina). Tres de los cuatro barcos de su flota son de origen europeo, financiados con fondos públicos europeos y posteriormente revendidos a empresas marroquíes. La UE autoriza su importación en Europa y otorga licencia para plantas públicamente registrados con sede en Aaiún o Dajla. (FICHA DE EMPRESA)

    El grupo Copelit pertenece a una familia saharaui muy próxima al régimen marroquí. Su presidente, Hassan Sentissi El Idrissi, es cómplice y promotor directamente de la extracción y expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental a través de empresas marroquíes. También es presidente de la Asociación Marroquí de Exportaciones, del Consejo de Negocios Marruecos-Rusia y de Damsa, dedicada a conservas de sardinas en Aaiún, Sáhara Occidental. Actualmente participa en el desarrollo de un modelo de explotación intensiva de estas aguas en nombre de Marruecos y sus empresas. Sus prácticas empresariales en el Senegal han resultado totalmente ajenas a la conservación medioambiental y la protección del personal trabajador, como se muestra en el caso de la planta procesadora del norte del Senegal, en Mballing. (FICHA DE EMPRESA)

    Los directores de Kaben Pêche, los generales Housni Benslimane y Abdelhaq Kadiri, tienen posesión de licencias de pesca pese a estar prohibidas para cárgos militares según la legislación marroquí. Junto al Grupo Amasua participa directamente en la extracción ilícita del pescado en el Sáhara Occidental. FICHA DE EMPRESA

    Los servicios del G4S en zonas ocupadas del Sáhara Occidental varían, desde el transporte de fondos de entidades bancarias hasta servicios de seguridad en la zona portuaria de La Marsa, puerto estratégico para la extracción de productos marinos, aunque en su página web no hace una distinción entre estos territorios y el Reino de Marruecos. También participa en el expolio de recursos naturales a través del provisión de servicios de seguridad en los sectores de la pesca y el fosfato. FICHA DE EMPRESA

    Otras grandes superficies que comercializan pulpo expoliado:
    Ametller Origen comercializa Gilmar Mariscos.

    En Carrefour encontramos marcas como Meripul, Angulas Aguinaga, Gilmar Mariscos. Las tres marcas comercializan pulpo de Dajla.

    DIA, comercializa la marca Angulas Anguinaga.

    EROSKI, comercializa las marcas Frinsa del Norte y COCIMAR.

    ESCLAT, Comercializa productos de pulpo de las marcas Ferrer y Bonpreu.

    LIDL vende la marca OCEAN SEA, certificada MSC. Ocean Sea es una marca blanca de Lidl o marca de distribuidor. La empresa detrás de Ocean Sea de Lidl fabrica también Krissia y otras marcas conocidas como La Gula del Norte245.

    Fuente : ODHE

    Tags : Sahara Occidental, recursos naturales, pesca, agricultura, Marruecos, España, consumo, supermercados, expoliación,

  • Marruecos dispone de máquinas bien rodadas para el chantaje, el terrorismo, el tráfico de drogas y la emigración ilegal.

    La dictadura en Marruecos reina por el miedo a lo peor « ¡Yo o el caos! ». Las formas elementales de la dictadura en mi país (Marruecos).

    Independientemente de las explicaciones sociológicas y políticas presentadas sobre el régimen nazi marroquí, los procesos históricos de su establecimiento y el perfil de sus principales actores, dejando de lado los esquemas teóricos sobre la dictadura, el totalitarismo y el autoritarismo y tomando sólo como materia prima lo que se ha leído, visto y escuchado, podemos deducir sin ambigüedad el perfil y el sistema de funcionamiento de la dictadura en Marruecos.

    El poder en la cima del estado es personal y absoluto. Un jefe de Estado de un protectorado francés o de un plebiscito popular controla todos los mecanismos de seguridad, civiles, económicos, militares y administrativos del país. Para ejercer este poder absoluto, no tiene intención de seguir ningún texto, ley o código que pueda obstaculizar su voluntad o controlar sus directivas. Los textos y las leyes existen sólo para servir al sistema de dominación y para apoyar el carácter arbitrario de las sanciones.

    El núcleo del poder es el Jefe del Estado rodeado por un pequeño círculo de fieles que están unidos a él por relaciones de parentesco y consanguinidad: hijos, hermanos, primos y cuñados, amigos, etc. Tres instrumentos « básicos » hacen que el poder funcione: el terror, la corrupción y el binomio propaganda-adoctrinamiento. El terror practicado es sideral, infinito, una capacidad para matar sin límites bajo la cobertura de leyes de emergencia casi eternas. Para ello, la población, los ciudadanos, a los ojos del poder, se mutan y se vuelven « inhumanos ». Según el régimen, se transforman en « ratas », « criminales monstruosos », « traidores », « madaouij », « jiaanine », « ciudadano de 20 dh ». De esta manera, se puede disparar a voluntad.

    En cuanto a la corrupción, en sí misma es objeto de una profunda investigación, de lo variada, múltiple y « creativa » que es. No hay que olvidar que es el mayor propósito de la « clientilización a la corrupción » de toda la población. Todos están invitados a « servirse » de la corrupción, desde los pequeños funcionarios de aduanas hasta los grandes comerciantes y empresarios.

    Si existe un derecho reconocido por la dictadura marroquí, es el derecho a ser corrompido! Todo el mundo está involucrado, y todos son cómplices. Los que se niegan a jugar el juego son los potenciales sospechosos y traidores, seres « asociales », potencialmente peligrosos, ¡Cuidado! Honesto, por lo tanto sospechoso.

    Finalmente, la dictadura marroquí se construye « una imagen » que supuestamente llena el grado cero de libertad y democracia. A golpes de propaganda y adoctrinamiento, nuestros dictadores del poder absoluto en Marruecos eligen su tema favorito.

    Hoy en día es « ¡Yo o el caos! « Un sistema de apaleamiento y de informaciones destiladas que difunde el miedo y la desconfianza en el seno de la población. Esta última, atomizada, tras haber perdido los lazos fundamentales de la solidaridad básica, se convierte, según las expectativas del régimen fascista, en demandadora de estabilidad a cualquier precio.

    La imagen del régimen tal como aparece en el adoctrinamiento propagandístico es la del guardián de la estabilidad, una válvula de seguridad que impide que las categorías sociales y varios segmentos de la población se maten entre sí. La característica del poder en la cúspide del Estado es personal y absoluta: crear y mantener la guerra civil latente al mismo tiempo que se pretende combatirla.

    En las relaciones internacionales, utiliza principalmente la mentira y el chantaje. Mentir para ganar tiempo y la confianza de las democracias occidentales: de hecho, los potentados marroquíes muestran su pretendida buena voluntad y dan muchas promesas para ganar tiempo y, en última instancia, no cumplir ninguna. Además, disponen de máquinas bien rodadas para el chantaje, el terrorismo, el tráfico de drogas y la emigración ilegal, dirigidas tanto al mundo occidental como a sus países « hermanos ».

    Cuando pretenden luchar contra el narcotráfico, la emigración clandestina y el terrorismo, especialmente en sus versiones islamistas fundamentalistas, lo hacen contra grupos que ellos mismos has creado, mantenido y formado. Los « venden » en el momento adecuado, con dividendos lucrativos, al que más ofrece.

    En el sistema de guerra civil latente establecido, el régimen constituye sus propias bases sociales. La dictadura en Marruecos no está socialmente aislada como otras dictaduras árabes y algunas dictaduras militares africanas, asiáticas o centroamericanas. Emana y se arraiga en segmentos socioculturales que alimentan lo que Ibn Jaldún ha visto y llamado la asab, este difuso conjunto de solidaridad basada en el parentesco, el clientelismo y el saqueo, con el fin de construir y mantener el poder en torno a una familia tribal, una comunidad religiosa y una región específica.

    Es dentro de estos grupos étnico-socio-culturales que las autoridades constituyen sus reservas de esbirros, secuaces y otros agentes que sustituyen al ejército regular y la policía. Fuerzas seguras, sobrearmadas y sobreentrenadas, supervisan al ejército y a las fuerzas del orden, intervienen en paralelo y se encargan de la limpieza en las unidades demasiado sensibles a los agravios de la población y a los cantos de sirena del pueblo. Es el último baluarte del régimen.

    La economía no está en el centro de la vida sociopolítica. No produce la red de intereses que normalmente crea los lazos sociales y determina la política. Entre otras cosas, es una herramienta de la dictadura, está sujeta a la voluntad de las autoridades y funciona como un sistema de recompensas para los clientes y de sanciones para los opositores y las personas recalcitrantes.

    Cabe señalar también que no existen fronteras claras entre los bienes públicos y los fondos privados del Jefe del Estado y su familia en Marruecos y la utilización de éstas contra los ciudadanos y los opositores. No es extraño observar la reproducción de estas « formas » en todos estos países árabes. ¿Forman parte del mismo fondo cultural? ¿Marcan el fracaso del Estado democrático moderno frente a la omnipotencia de las estructuras primordiales, las del ahl? ¿A qué precio podrían las revueltas de primavera árabes reducir estas estructuras si no se erradicaran? Frente a la infinita capacidad de perjuicio y violencia, ¿la no violencia, es posible y puede ganar? En la lógica de estos sistemas, la guerra civil no es una alternativa desafortunada, más bien parece un hecho consumado.

    Orilio Bahia

    Fuente

    Tags: Terrorismo, Marruecos, Makhzen, DGED, migración, chantaje,

  • La paranoia de Hasán II detràs de la invasión del Sáhara Occidental

    En Marzo del 1973, Hasán II tuvo que afrontar un movimiento armado de la oposición marroquí, el Movimiento 23 de Marzo. Acusó a Argelia de estar detrás de esta insurrección armada.

    Dos meses después, el 20 de Mayo, nace el Frente Polisario con la primera operación militar contra el colonialismo español. Para el Rey de Marruecos, se trata de otra conspiración argelina. Dominado por la paranoia, se vió rodeado de países socialistas hostiles que combatirían a su régimen.

    En Julio del mismo año, se reúne con Mojtar Uld Dadah y Houari Bumedién. « El Sáhara debe ser marroquí, sino debe seguir siendo español, pero no será nunca argelino ni independiente », les dice según un documento revelado por Wikileaks el 8 de Abril del 2013.

    Empujado por la paranoia y alentado por Francia, Hasán II decide invadir el territorio del Sáhara Occidental cuando España, bajo presión de la ONU, se disponía a celebrar el referéndum en 1975. Esa paranoia seguirá acompañando a Hasán II hasta la tumba y es la razón por la que el sueño del Magreb Unido fue enterrado hasta hoy : en 1994, imputó a Argelia la responsabilidad del atentado terrorista contra el Hotel Hasni de Marrakech. Las autoridades argelinas decidieron, entonces, cerrar sus fronteras del Oeste y dejar el proyecto de la unión magrebí en modo de espera.

    Por lo tanto, la pretendida « integridad territorial » nunca fue la razón de Marruecos para reivindicar el Sáhara Occidental. Siempre ha sido una cuestión de pura geopolítica.

    Ante esta verdad, se evapora la denominada « sensibilidad » de los marroquíes hacia la cuestión del Sáhara. Si realmente fueran sensibles a la cuestión territorial no permitirían que España siguiera en Ceuta y Melilla, ni tolerarían la independencia de Mauritania ni la pertenencia de Tinduf y Bechar a Argelia.

    Es más, la humillación de Marruecos por España en el incidente del peñón de Perejil, demuestra que la « sensibilidad » de la que los marroquíes hablan no es más que un argumento para defender lo indefendible y un producto más para el consumo interno.

    En realidad, el rey de Marruecos fue víctima de sus pésimos cálculos. Su mayor error fue el subestimar la capacidad de resistencia de los saharauis. Pensó que la « pacificación » del Sáhara no sería màs que un « ejercicio muscular de dos semanas para el ejército marroquí », según sus declaraciones durante la Marcha Verde. Ese ejercicio se convirtió en un conflicto que dura ya 43 años.

    Por ello, la ONU, consciente de que la voluntad del pueblo saharaui es inquebrantable, se apega a la legalidad promoviendo el derecho a la autodeterminación como única solución al contencioso que opone Marruecos y la RASD.

    Tags: Frente Polisario, Movimiento 23 de marzo, Sáhara Occidental, Marruecos, Guerra Fría, Majzen, Hasán II, autodeterminación,

  • Marruecos fracasa en sus intentos de frustrar la conferencia de solidaridad de la SADC (diario sudafricano)

    La Unión Africana pide activar el Mecanismo Africano para el Sáhara Occidental

    Parece que Marruecos ha hecho todo lo posible por desviar la atención de la Conferencia de Solidaridad de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) con el pueblo del Sáhara Occidental, que se celebrará en Pretoria el lunes y el martes.
    La medida en que Marruecos ha intentado neutralizar los esfuerzos africanos para encontrar una solución al conflicto y garantizar la liberación de la última colonia africana es una muestra de su intransigencia y desesperación.

    Los jefes de Estado africanos y los ministros de Asuntos Exteriores de todo el continente, así como algunos dignatarios extranjeros, deben asistir a la reunión. Esto supone una amenaza para el programa de Marruecos: cerrar cualquier intento de hacer avanzar el proceso de paz. Se opone a la participación de la UA.

    El último truco de Marruecos se expuso la semana pasada cuando cursó invitaciones de última hora a los ministros de Asuntos Exteriores africanos para que asistieran a su propia conferencia sobre el Sáhara Occidental en Marruecos exactamente en las mismas fechas.

    La carta de invitación al ministro de Asuntos Exteriores de Malí, por ejemplo, estaba marcada como « urgente » y se emitió hace 10 días. La carta ofrecía pagar todos los gastos de viaje.

    Algunos funcionarios regionales alegan que Marruecos utilizó incentivos financieros para conseguir que algunos ministros fueran. Países como Malawi, que se encuentra en una situación financiera desesperada tras la devastación causada por el ciclón Idai, ha revocado su decisión de asistir a la conferencia de solidaridad tras la supuesta presión de Marruecos.

    El hecho de que Marruecos esté trabajando duro para neutralizar la conferencia de la SADC sugiere que las iniciativas para expresar solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental constituyen una amenaza para su modus operandi.

    A pesar de haber sido aceptado como miembro de la UA en 2017, Marruecos no ha mostrado ningún compromiso genuino de renunciar a su control sobre el territorio ilegalmente ocupado del Sáhara Occidental.

    Responsables de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reunieron con sus homólogos marroquíes en diciembre. La RASD ha sugerido medidas de confianza como la liberación de los detenidos saharauis, el despliegue de observadores de derechos humanos de la ONU en los territorios ocupados, el fin de las violaciones del alto el fuego y el fin del saqueo ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Marruecos se negó a discutirlo.

    Pero la troika de la UA establecida para tratar la cuestión está decidida a presentar un nuevo mecanismo y una hoja de ruta que permsignificationita a la UA contribuir más al proceso de la ONU para garantizar la autodeterminación.

    La troika está formada por el presidente egipcio Fattah al-Sisi, el presidente Cyril Ramaphosa y el presidente ruandés Paul Kagame. Sisi ha declarado su solidaridad con el Sáhara Occidental, y Ramaphosa ha pedido a Marruecos que descolonice el Sáhara Occidental y ha dicho que Sudáfrica utilizará su mandato en el Consejo de Seguridad de la ONU para hacer avanzar la causa saharaui.

    Si Marruecos se ilusionaba pensando que la UA se limitaría a observar el proceso de la ONU, debería pensar de nuevo. Este mes, el presidente de la Comisión de la UA y el presidente de la UA coincidieron en la necesidad de hacer operativo el mecanismo de la UA sobre el Sáhara Occidental y solicitarán la cooperación de los miembros de la UA.

    A fin de cuentas, la mayoría de los Estados africanos recuerdan su propia lucha por la liberación y la autodeterminación de la ocupación colonial y no es probable que nieguen su solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental por la misma causa.

    * Ebrahim es el editor extranjero del grupo Independent Media.

    Fuente : IOL News, 24 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana,

  • La Unión Africana pide activar el Mecanismo Africano para el Sáhara Occidental

    Según un comunicado del Consejo de Paz Y seguridad de la Unión africana, el Presidente egipcio Abdel Fattah Al-Sisi, en su calidad de Presidente de la UA y el Presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki Mahamat, expresaron el domingo pasado la urgente necesidad de hacer operativo el Mecanismo Africano establecido por la Cumbre de Nuakchot en julio de 2018.

    Con este fin, añade la fuente, se tomarán medidas para convocar la reunión inaugural del Mecanismo a la mayor brevedad posible. El Presidente de la Unión y el Presidente de la Comisión hacen un llamamiento a las partes en conflicto y a todos los demás Estados miembros para que cooperen plenamente con el Mecanismo en el cumplimiento de su mandato y en la aplicación de la decisión de Nuakchot de julio de 2018 que lo estableció.

    El mecanismo africano para el Sáhara Occidental fue creado por la organización panafricana con el fin de que la UA aporte su ayuda a la ONU en la búsqueda de una solución para el conflico que opone Marruecos a la República Arabe Saharaui Democrática. Este mecanismo sustituye al puesto de Enviado Especial de la UA para el Sáhara Occidental que llevaba el ex-presidente mozambiqueño Joachim Chissano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana, UA, Commission Africaca, Abdelfattah Sissi, Moussa Faki Mahamat, Mecanismo Africana para el Sáhara Occidental,

  • Abdelkrim: el ‘moro’ que cambió la historia de España

    ‘La traicion de Abdelkrim vino por las promesas incumplidas de España’

    Fue un precursor de los movimientos de liberación nacional

    Amanda Figueras

    Ligeramente estrábico, de inteligencia precoz, gran sentido de la diplomacia y extraordinaria capacidad para el trabajo. Es Abdelkrim El Jatabi (Axdir, 1880-El Cairo, 1963), más conocido por ser aquel ‘moro amigo’ de España quien años después lideraría la resistencia rifeña contra la ocupación española en Marruecos.

    De él se hablaba en los años veinte, después su figura ha caído en el olvido. La historiadora María Rosa de Madariaga publica ‘Abd el-Krim El Jatabi. La lucha por la independencia’ (Alianza Editorial) para reivindicar su figura y romper mitos.

    « Su papel para la historia de España y el mundo ha pasado inadvertido, pero es fundamental ». Según explica en una entrevista con ELMUNDO.es, es un precursor de los movimientos de liberación nacional de los pueblos colonizados después de la Segunda Guerra Mundial.

    Explica que las derrotas militares llevaron a la dictadura de Primo de Rivera -para acallar las voces que pedían responsabilidades tras el ‘expediente del general Picasso’ que daba cuenta de la incompetencia de los mandos españoles en la batalla de Annual-. De ahí vino la República -como oposición a la dictadura- e incluso la del general Francisco Franco, golpe orquestado por un grupo de militares ‘africano militaristas’ (de la Legión y los Regulares, cuerpos coloniales) reforzados justamente tras haber vencido al rifeño.

    Ambición cultural

    El magrebí, según relata De Madariaga, lo quería ver todo, estudiar todo, era muy inquieto. De ahí su ambición. Estudió en la Universidad de Al Qarawiyin (Fez), después se trasladó a Melilla y trabajó como periodista, profesor de una escuela de enseñanza primaria para hijos de marroquíes establecidos en la ciudad y fue juez.

    Después, ejerció de intérprete de las Oficinas Indígenas, gracias a un puesto creado a su medida. Vivió la primera parte de su vida orientado al vecino del Norte, y la considerada como « traición » fue fruto del desencanto por las promesas incumplidas.

    Abdelkrim pensaba -como su padre- que España, a la que la Conferencia de Algeciras había dado un papel predominante en la zona septentrional del país, podría contribuir mediante una importante ayuda económica y técnica al progreso del Rif.

    Todo ello, en medio del ambiente convulso que vivía Marruecos en aquellos primeros años del Siglo XX, en el que había violentas reacciones contra el Majzén y los extranjeros, a los que se hacía responsables de todos los males que les aquejaban.

    España ocupaba parte del norte, Francia iba sumando territorios en la región occidental a los que ya controlaba en la oriental �incluso tuvo que ceder parte del Congo a Alemania a cambio de que la dejara trabajar por sus intereses en la zona-.

    La soledad del rifeño

    Abdelkrim pagaba la enemistad de las gentes de su tribu, ayudó a los españoles en varias ocasiones en la organización de desembarcos militares -estaba de acuerdo con algún modo de ocupación pacífica- que después, por diversos motivos, no se realizaron. Pero él, se quedaba sólo ante el recelo, y a veces la violencia, de los suyos.

    Hasta que, frustrado, un día optó por ponerse al lado de aquellos que luchaban contra la ocupación extranjera, a pesar de que ideológicamente no estaba de acuerdo con parte de su argumento: no rechazaba la cultura occidental ni el progreso.

    El libro no se olvida del lado humano del personaje, en el que la autora ha indagado de la mano de una de sus hijas, Aicha. Cuenta cómo fue su relación con ellos, con algunos, más intensa sólo durante su exilio en la Reunión y después en El Cairo.

    Mentiras repetidas

    La historiadora arremete contra quienes han escrito sobre el asunto sin hacer una investigación seria « han aportado algo, pero hay muchos que no han ido a las fuentes primarias, a los archivos. Nadie es perfecto, y es verdad que hace tiempo muchos documentos no se podían consultar, aún así no se debe repetir las cosas sin comprobarlas », explica.

    Uno de los ejemplos de esta deformación es la extendida historia de que el enfado de Abdelkrim hacia España se debió a que el general Fernández Silvestre, comandante general de Melilla, le había dado una bofetada. « No fue así », aclara. Ella se ha metido a fondo en los documentos, de lo que da cuenta en el libro, en el que se reproducen decenas de ellos, como con él solicitó la nacionalidad española (lo hizo sin éxito en dos ocasiones).

    « El mayor error de la percepción de España respecto a Abdelkrim es verlo como un jefe salvaje y cruel. Se le atribuyeron erróneamente las masacres de Monte Arruit, de Zeluán y Nador (regiones próximas a Melilla), sobre las que no tuvo responsabilidad directa », asegura.

    Además, critica que su historia sirvió para alimentar los prejuicios del imaginario colectivo de que los magrebíes son personas traicioneras. « En España ha habido amnesia colectiva respecto a la huella de los árabes en general y de nuestra relación con Marruecos ».

    El Mundo, 19 dic 2009

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak, Abdelkrim El Jatabi, Guerra del Rif, colonialismo,

  • El 11-M fue planeado en el castillo de Mohamed VI de Betz, cercanías de París

    Según medios de prensa españoles, Desde mediados de febrero, el excomisario Villarejo, acusado de cohecho, revelación de secretos y organización criminal por la Fiscalía Anticorrupción, trata de justificar parte de sus operaciones, investigadas ahora por la Audiencia Nacional, con supuestas pesquisas para investigar los atentados del 11-M.

    Villarejo ha presentado un nuevo escrito a la Audiencia Nacional para apuntalar su versión sobre los atentados del 11-M. Según el exagente encubierto, los peores atentados de la historia de España se organizaron en el castillo que el rey de Marruecos Mohamed VI tiene a 80 kilómetros de París y las pruebas obran en poder del Centro Nacional de Inteligencia. Villarejo mantiene que el CNI interceptó comunicaciones de dos espías galos, a los que identifica con nombres y apellidos, tras una de esas reuniones.

    El excomisario explica que tras el incidente de Perejil, en el que España tuvo que expulsar a un grupo de militares marroquíes del islote, arrancaron los contactos entre enviados galos y marroquíes. « Muchos de ellos celebrados » en un castillo propiedad de Mohamed VI « llamado Chateau de Betz » y ubicado « a unos 80 km de París ».

    Villarejo mantiene que el CNI recogió información de estos encuentros y en especial unas « notas internas que se interceptaron al responsable de la Dirección General de Seguridad [el servicio secreto francés]   con informaciones recogidas del jefe de Inteligencia Exterior marroquí, Ahmed El Harchi y el subjefe de la policía secreta, Bembrahim, sobre impresiones de ambos después de uno de los viajes a París ».

    Según una nota de cuatro folios elaborada en octubre de 2002 por la antena en Rabat de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), veinticuatro horas después de que los españoles desalojasen a los infantes de marina marroquíes instalados en el islote de Perejil el 17 de julio de 2002, el rey Mohamed VI envió a París a su hermana, Lalla Mariam, con un mensaje urgente para Jacques Chirac. La respuesta que recibió del presidente francés fue: « Es ahora o nunca cuando hay que actuar para oponerse a la penetración española en Marruecos », y le prodigó varios consejos en este sentido. « A continuación se puso en marcha una estrategia para alcanzar este objetivo », según reflejó el espionaje francés en una nota.
    Éste y otros documentos de la inteligencia francesa sobre Marruecos fueron desvelados en el libro Quand le Maroc sera islamiste (Cuando Marruecos sea islamista), escrito por los periodistas Catherine Graciet y Nicolas Beau con fecha de 7 de diciembre de 2006.

    Lalla Mariam, que es íntima de la familia Chirac, regresó de París con los consejos presidenciales y Mohamed VI se puso manos a la obra. Da, señala el servicio secreto francés en la nota citada, « consignas firmes para excluir a las empresas españolas de los principales mercados y de las licitaciones, y sustituirlas por francesas y norteamericanas e iniciar también una guerra diplomática y mediática » contra España.

    Tags : Marruecos, España, 11M, terrorismo, atocha, atentado, trenes,

  • Sahara Occidental : La 2ª mesa redonda vista por la prensa internacional

    Lakoom :

    Kohler: el pueblo del Sáhara Occidental necesita que este conflicto termine
    GINEBRA – El Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Horst Kohler, dijo el viernes en Ginebra que el pueblo del Sáhara Occidental ocupado « necesita y merece el fin de este conflicto », insistiendo en encontrar un « compromiso ».

    Voice Of America – Africa: (francés)

    Sáhara Occidental: La ONU informa de posiciones « fundamentalmente divergentes

    Los participantes en una segunda mesa redonda sobre el futuro del Sáhara Occidental acordaron el viernes reunirse para seguir discutiendo, pero el enviado de la ONU reconoció que muchas posiciones estaban todavía muy alejadas.

    Voice of America (EN): 

    ONU: No hay una solución rápida y fácil al conflicto del Sáhara Occidental

    Una segunda ronda de conversaciones mediadas por la ONU para resolver el conflicto del Sáhara Occidental ha terminado sin resolución, pero con el acuerdo de las delegaciones marroquíes y del Frente Polisario de reunirse de nuevo.

    Radio France International:

    Sáhara Occidental: conversaciones sin avances concretos en Ginebra

    ¿Estocada en el agua o progreso real? La segunda mesa redonda, en Ginebra, sobre el Sáhara Occidental, no dio lugar a ningún anuncio interesante. Marruecos y el Frente Polisario luchan por esta parte del Sáhara desde 1975. Con Argelia y Mauritania, no obstante, las dos partes han acordado volver a reunirse. Como cuestión de forma, todos saludan el espíritu de respeto mutuo que prevaleció durante los debates. Sin embargo, en esencia, ni Marruecos ni los combatientes independentistas del Polisario parecen dispuestos a hacer concesiones.

    Portal de Noticias de la ONU:

    Marruecos y el Frente Polisario acuerdan continuar con las conversaciones sobre el Sahara Occidental

    El enviado especial de la ONU para el Sahara ha comparecido ante la prensa tras la segunda reunión entre Marruecos y el Frente Polisario. Köhler ha asegurado que, aunque sigue habiendo muchos asuntos por resolver, las delegaciones han acordado continuar el proceso.

    El expresidente alemán dijo que nadie debe esperar una resolución rápida, porque todavía hay muchas posiciones divergentes, pero el hecho de que Marruecos y el Polisario sean capaces de escucharse, incluso cuando hay temas controvertidos, es un paso importante para fomentar la confianza.

    Kohler pedía a las delegaciones que “exploren gestos y acciones más allá de la mesa de conversaciones”.

    Después, el enviado leyó el comunicado acordado por las cuatro delegaciones participantes: Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania.

    “Las delegaciones acogen con satisfacción el ímpetu creado por la primera reunión en diciembre de 2018 y se comprometen a seguir involucrados en el proceso de forma respetuosa y seria. Las delegaciones están de acuerdo en que hay que lograr crear más confianza”.  

    Los países tuvieron discusiones a fondo sobre cómo conseguir una solución política que sea aceptable para las dos partes, que sea “realista, viable y duradera”.

    Associated Press :

    La ONU pone fin a las segundas conversaciones sobre el Sáhara Occidental con pocos avances

    Las conversaciones mediadas por la ONU para resolver un enfrentamiento de décadas sobre el Sáhara Occidental no lograron avanzar en la cuestión clave de cómo lograr la « autodeterminación » para el territorio rico en minerales que está parcialmente controlado por Marruecos.

    Xinhuanet :

    La segunda mesa redonda sobre el Sáhara Occidental finaliza en Suiza

    Una mesa redonda de dos días sobre el Sáhara Occidental concluyó aquí el viernes con las partes implicadas diciendo en una declaración conjunta que acogían con satisfacción la intención de reunirse de nuevo en el mismo formato.

    Las delegaciones « acordaron continuar las discusiones para identificar elementos de convergencia », dijo Horst Kohler, enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, en un comunicado de prensa tras el final de la mesa redonda.

    Tags : Sahara Occidental, Segunda mesa redonda, Frente Polisario, ONU, Marruecos, Horst Kohler, Genève,

  • Marruecos y el Frente Polisario acuerdan continuar con las conversaciones sobre el Sahara Occidental

    El enviado especial de la ONU para el Sahara ha comparecido ante la prensa tras la segunda reunión entre Marruecos y el Frente Polisario. Köhler ha asegurado que, aunque sigue habiendo muchos asuntos por resolver, las delegaciones han acordado continuar el proceso.

    El expresidente alemán dijo que nadie debe esperar una resolución rápida, porque todavía hay muchas posiciones divergentes, pero el hecho de que Marruecos y el Polisario sean capaces de escucharse, incluso cuando hay temas controvertidos, es un paso importante para fomentar la confianza.

    Kohler pedía a las delegaciones que “exploren gestos y acciones más allá de la mesa de conversaciones”.

    Después, el enviado leyó el comunicado acordado por las cuatro delegaciones participantes: Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania.

    “Las delegaciones acogen con satisfacción el ímpetu creado por la primera reunión en diciembre de 2018 y se comprometen a seguir involucrados en el proceso de forma respetuosa y seria. Las delegaciones están de acuerdo en que hay que lograr crear más confianza”.

    Los países tuvieron discusiones a fondo sobre cómo conseguir una solución política que sea aceptable para las dos partes, que sea “realista, viable y duradera”.

    Noticias ONU, 22 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler,

  • Declaración de prensa del Sr. Horst Köhler, sobre la Segunda Mesa Redonda sobre el Sáhara Occidental.

    Transcripción literal de la intervención de prensa del Sr. Horst Köhler, Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental sobre la Segunda Mesa Redonda sobre el Sáhara Occidental.

    (21.03 ONU)

    Damas, caballeros,

    Me complace informarles de que acabamos de terminar la segunda mesa redonda sobre el Sáhara Occidental.

    Deseo encomiar a todas las delegaciones por haber demostrado su compromiso y su compromiso de volver a reunirse en esta ocasión. También me gustaría agradecer al gobierno suizo por su generoso apoyo en la organización de esta mesa redonda.

    Como resultado de nuestros debates de los dos últimos días, las delegaciones han acordado un comunicado conjunto que les leeré inmediatamente. Pero primero, permítanme hacer algunos comentarios personales.

    La primera mesa redonda celebrada aquí en Ginebra en diciembre fue vista como un pequeño pero alentador paso en la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental. Esta vez, mi intención era consolidar la dinámica positiva creada por la primera reunión y empezar a abordar cuestiones más sustantivas. No será una sorpresa para nadie, cuando les digo que esto no es y no será fácil. Todavía queda mucho trabajo por delante de las delegaciones. Nadie debería esperar un resultado rápido, porque muchas posiciones siguen siendo fundamentalmente divergentes. Al mismo tiempo, poder escucharse unos a otros incluso cuando las cosas se ponen polémicas, es un paso importante para crear confianza. Se necesitan esfuerzos genuinos para crear la confianza necesaria para progresar. Por lo tanto, he alentado a las delegaciones a explorar gestos de buena fe y acciones concretas que vayan más allá de la mesa redonda.

    Esta reunión ha demostrado que todas las delegaciones son conscientes de que muchas personas, en particular aquellas cuyas vidas están directamente afectadas por el conflicto, están depositando su esperanza en este proceso. Los costos de este conflicto, en términos de sufrimiento humano, falta de perspectivas para los jóvenes y riesgos de seguridad, son demasiado altos para ser aceptados. Por lo tanto, no debemos cejar en nuestra búsqueda de un compromiso. Con todos los altibajos inevitables, no debemos perder de vista que el pueblo del Sáhara Occidental necesita y merece que este conflicto termine. Con este espíritu, agradezco que las delegaciones hayan acordado continuar este proceso y volver a reunirse en este formato.

    Ahora leeré el comunicado conjunto acordado por las cuatro delegaciones.

    Por invitación del Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, el ex Presidente de Alemania, Horst Köhler, las delegaciones de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania se reunieron en una segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo de 2019, cerca de Ginebra, de conformidad con la resolución 2440 del Consejo de Seguridad. Las delegaciones se comprometieron cortés y abiertamente, en un ambiente de respeto mutuo.

    Las delegaciones acogieron con beneplácito el nuevo impulso creado por la primera mesa redonda celebrada en diciembre del año pasado y se comprometieron a seguir participando en el proceso de manera seria y respetuosa. Las delegaciones convinieron en que era necesario fomentar la confianza adicional.

    Las delegaciones celebraron debates a fondo sobre la manera de lograr una solución política mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental que fuera realista, viable, duradera, basada en compromisos, justa y duradera, y que permitiera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad. A este respecto, acordaron continuar el debate a fin de determinar los elementos de convergencia.

    Hubo consenso en que todo el Magreb se beneficiaría enormemente de una solución a la cuestión del Sáhara Occidental. Las delegaciones también reconocieron que la región tenía la responsabilidad especial de contribuir a una solución.

    Las delegaciones acogieron con beneplácito la intención del Enviado Personal de invitarlas a reunirse de nuevo en el mismo formato ».

    Gracias – y adiós.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, ONU, Horst Kohler, Segunda mesa redonda,