Étiquette : Marruecos

  • Marruecos multiplica los incidentes diplomáticos – Un país gamberro

    La naturaleza de gamberro de este país conocido bajo el nombre de Marruecos prevalece en todos sus aspectos.

    A nivel interior, reina una opresión ciega sin piedad y sin ley. Es el único país del mundo donde se practica la tortura introduciendo botellas y porras en los anos de los detenidos. La padecen sólo los prisioneros políticos para que la humillación llegue al fondo del alma. En la región de Yerada donde abundan minas de carbón abandonadas, las furgonetas de la policía no dudaron en aplastar a los manifestantes.

    A nivel exterior, el comportamiento de los diplomáticos marroquíes lleva la misma conntación.

    Estados Unidos acaba de expulsar al cónsul marroquí en Nueva York después de haber descubierto que su ex-mujer traía a ciudadanos filipinos con visado diplomático para hacerlos trabajar como conductores, jardineros y cocineros en su casa.

    En Italia, el embajador marroquí Hassan Abou Ayoub fue acusado en 2016 por una de sus empleadas por acoso y violación.

    En Abril 2017, la consul marroquí en Orly (Francia), Malika Alaoui, fue objeto de un abominable escándalo. Se descubrió que secuestraba a su propia criada.

    Y ahora, en Italia de nuevo, una personalidad política de origen marroquí acusa al la embajada marroquí de estar detrás del asesinato de la maniquí marroquí Imane Fadil.

    Su política exterior tampoco está exenta de la tendencia criminal. En varios países europeos se sospecha que los servicios secretos marroquíes hayan instigado a actos terroristas con el fin de presentarse como aliado imprescindible en la lucha antiterrorista.

    Etiquetas : Marruecos, diplomacia, gamberrismo, consulado, embajada,

  • Italia: ex-diputada de origen marroquí acusa a Marruecos de estar detrás de la muerte de la modelo Imane Fadil

    La ex-diputada italiana de origen marroquí evocó en una entrevista con el diario La Repubblica, una « pista marroquí » detrás de la muerte del modelo marroquí Imane Fadil.

    La Sra. Sbai excluye, ante todo, cualquier vínculo entre Silvio Berlusconi y la muerte de Fadil. Para ella, « la responsabilidad debe buscarse en otra parte, en cierta alta diplomacia con la que trabajaba la difunta y que le cerró la boca por temor a que dijese la verdad ».

    En la entrevista, la Sra. Sbai dijo que « Imane Fadil sabía mucho. Probablemente decidió poner fin a todo. Y la mataron. Sé que, como muchas otras chicas guapas, frecuentaba mucho nuestra embajada. Es ahí, en el círculo de la alta diplomacia, donde se debe buscar ».

    La reacción de la embajada marroquí en Italia no se hizo esperar: « Mentir, manipular los hechos y reemplazar el sistema de justicia italiano aunque la autopsia de la víctima no se haya realizado todavía ».

    En un comunicado de prensa, la Embajada del Reino de Marruecos en Italia anunció que había depositado una querelle contra la Sra. Sbai por las « graves acusaciones » hechas en una entrevista acordada a La Repubblica « contra el Reino de Marruecos y sus instituciones, incluidas las diplomáticas, en relación con la muerte de Imane Fadil ».

    En la entrevista – escribe la embajada – « La Sra. Sbai formula graves acusaciones contra el Reino de Marruecos y sus instituciones, incluidas las diplomáticas, en relación con el caso de la muerte de Imane Fadil.

    « Como apoyo a sus acusaciones, prosigue el comunicado de la embajada marroquí, avanza una información falsa, manipulando los hechos y sustituyendo al sistema de justicia italiano, a pesar de que la autopsia de la víctima aún no se ha llevado a cabo. Ante tal difamación, la Embajada del Reino de Marruecos en Roma depositó una querella contra ella ante el Tribunal de Roma por difamación y difusión de información falsa destinada a dañar la imagen del país. Con esta acción, la Embajada del Reino de Marruecos rechaza todas las acusaciones e insinuaciones que se han hecho en su contra y confía plenamente en que el sistema judicial italiano establezca la verdad en este asunto ».

    La difunta modelo italiana de origen marroquí, Imane Fadil, declaró antes  de morir, que había sido envenenada por su testimonio contra Berlusconi en el asunto conocido como Rubygate en el cual el ex-presidente italiano está acusado de haber incitado a la prostitución a una menor marroquí

    Etiquetas: Italia, Marruecos, Imane Fadil Souad Sbai, embajadar de Marruecos en Roma, Silvio Berlusconi,

  • Sahara Occidental : desminado y visitas familiares serán el objetivo principal de la próxima mesa redonda

    Según un despacho de EFE, que cita fuentes de la ONU, el objetivo de la mesa redonda del 21 y 22 de Marzo es que « las partes empiecen a abordar elementos necesarios para construir una solución duradera basada en el compromiso. La reunión también será una oportunidad para que las delegaciones revisen asuntos regionales y discutan cómo construir confianza ».

    También se discutirá cómo fomentar las medidas de confianza como el desminado y la reanudación de las visitas entre miembros de familias separadas por el muro.

    « La ONU dijo hoy que espera que Marruecos y el Frente Polisario empiecen a discutir esta semana « elementos necesarios » para construir una solución negociada para el Sáhara Occidental », precisa el despacho de EFE en el día ayer.

    Fuentes de la ONU, citadas por la agencia, declararon que el enviado de la ONU para el conflicto, Horst Köhler, confía en que la próxima mesa reunión entre las partes beligerantes « consolide la dinámica positiva creada por la primera mesa redonda, que se celebró en diciembre de 2018 ».

    Las mismas fuentes recuerdan que este encuentro forma parte del proceso de negociaciones que tiene como objetivo « alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    EFE señala que el ex-presidente alemán «  ya propuso a las partes acceder a algún tipo de gesto para facilitar avances » en la reunión precedente de Ginebra en la que el Frente Polisario pidió a Marruecos la liberación de los presos políticos y poner fin al bloqueó del territorio autorizando el acceso a la prensa y delegaciones políticas y humanitarias internacionales.

    Los negociadores saharauis siguen exigiendo un referéndum como única solución posible para el conflicto a lo que Marruecos se opone rotundamente.

    Es evidente que el objetivo del próximo encuentro es encontrar materia para alimentar el informe periódico que el Secretario General de la ONU presentará al Consejo de Seguridad a mediados del mes de Abril durante su reunión para reanudar el mandato de la MINURSO (Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, mesa redonda, medidas de confianza, desminado, visitas familiares,

  • Marruecos : Carta a periodistas, simpatizantes del movimiento rifeño, expulsados ​​del RIF

    Estimados periodistas, Imeddukar Timeddukar (amigos, amigas en Tamazight)

    Lamentamos los inconvenientes causados ​​por su expulsión. Usted tiene derecho a realizar libremente su trabajo de información. Hay anguila oculta debajo de la roca. Marruecos se resiste a toda costa a ocultar una situación desastrosa a la opinión pública internacional debido a su gestión catastrófica de los eventos que tuvieron lugar en el RIF. El RIF está dirigido escandalosamente por una administración corrupta. La situación actual está empeorando. Como ustedes saben, el RIF ha estado bajo sitio desde 1958, económica, cultural y políticamente.

    Nos gustaría denunciar con la mayor firmeza la violación del derecho a informar que es un derecho humano y estas medidas de desalojos abusivos contra usted en particular. Esta actitud mala e irrespetuosa no es la nuestra. Ella no se parece a nosotros. Está más allá de nuestro control. Les puedo asegurar que estamos haciendo todo lo posible para denunciar públicamente este tipo de incidente para que no vuelva a suceder. Les invitamos a unirte a nosotros.

    Les habríamos recibido con mucho gusto. Ofrecerles hospitalidad es una forma de que los rifeños reciban a sus huéspedes. Este es un aspecto importante de su cultura. Ella es parte de su identidad. No voy a entrar en detalles, ciertamente ya sabes todas estas consideraciones.

    Sepa que si los rifeños fueran soberanos en el hogar, les permitirían hacer su trabajo, sin molestarlo. La libertad de expresión, de la prensa, el derecho a informar y el libre flujo de ideas son derechos humanos fundamentales garantizados por las convenciones internacionales y las condiciones del estado de derecho.

    Sepan que su trabajo, ustedes mismos, periodistas, el pluralismo y la independencia de los medios, perturban los regímenes anormales, es decir, los autócratas. Informar y comentar sobre las realidades socioeconómicas y políticas en el RIF, perturba eminentemente al poder central, que es que el estado de sitio y sus consecuencias no se filtran hacia afuera.

    No es ético que Rabat les haya expulsado del RIF, lo cual es una locura y es absurdo, pero por el momento es así, lamentablemente los rifeños no tienen poder y no son soberanos en casa

    Debería saber que, afortunadamente, son ciudadanos de un país más o menos democrático (básicamente, entre usted y yo, todas las monarquías son iguales, con algunos matices) de lo contrario, habrían sido encarcelados como activistas periodistas rifeños y marroquíes. Sentenciado, para algunos, a 20 años de prisión. Eso también, lo sabes y eres consciente de ello.

    Dicho esto, si queréis apoyar al RIF y su movimiento, podéis continuar actuando y haciendo tu trabajo desde donde estáis
    e. Continuar manteniendo una relación cercana con la red de organizaciones, grupos de defensa y libertades, incluida la libertad de prensa en el RIF. Continuar creando conciencia sobre las violaciones de la libertad de expresión en el RIF y llamar la atención sobre el trabajo de los periodistas de rifeños, que corren el riesgo de prisión para informar a la opinión pública local e internacional todos los días.

    Usted jugáis un papel decisivo en el flujo de información, que es esencial para el ejercicio de la democracia y el progreso social.

    Ustedes son los únicos socios fuertes y privilegiados en esta batalla por la verdad.

    Una vez más, denunciamos esta práctica de la censura. Gracias por perseverar en revelar la verdad acerca de las causas del movimiento sociopolítico que agita a los presos políticos de RIF y de rifeños que languidecen en las cárceles marroquíes.

    A tqadawm

    Saludos

    Fuente : Medium

    Etiquetas : Marruecos, Rif, Hirak, David Peñafuerte, Podemos-Andalucía,

  • Sahara Occidental : Informar, el delito de una periodista saharaui

    Nazha El Khalidi va ser juzgada por informar sobre manifestaciones saharauis

    Las autoridades marroquíes argumentan que no tiene el titulo de periodista
    Puede ser condenada a dos años de cárcel

    Alfonso Lafarga.-

    Nazha El Khalidi informa de lo que ocurre en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos y por su labor periodística ha sido detenida y maltratada en dos ocasiones por la policía marroquí. Ahora va a ser juzgada con la excusa de trabajar sin tener el titulo de periodista y puede ser condenada a una pena de cárcel de tres meses a dos años.

    El Khalidi, de 26 años, que trabaja para Equipe Media y RASD Tv, va a ser juzgada el 18 de marzo en El Aaiún, capital del Sáhara Occidnetal, acusada de “reclamar o usurpar un título relacionado con una profesión regulada por la ley sin cumplir con las condiciones necesarias para llevar este título”.

    En aplicación del artículo 381 del código penal marroquí, la periodista puede ir a la cárcel, además de serle impuesta una multa que puede ir desde los 120 dírham (12 €) a los 5.000 (500 €), por un derecho que contempla la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 19 -“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión”- y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al que Marruecos se unió en 1978, y que establece en el artículo 19.2 que “toda persona tiene el derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”

    La primera vez que la policía detuvo a Nazha El Khalidi fue el 21 de agosto de 2016 en El Aaiún mientras informaba sobre una manifestación de mujeres: le fue confiscada la cámara y pasó la noche en la gendarmería, donde además de ser interrogada sufrió torturas. La segunda tuvo lugar el 4 de diciembre pasado, también en El Aaiún, cuando transmitía una manifestación saharaui con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. En las redes sociales se pudo ver cómo era perseguida, detenida y golpeada. Le confiscaron el móvil y en comisaría fue interrogada y maltratada durante cuatro horas.

    El 4 de marzo la policía marroquí se presentó en casa de Nazha El Khalidi, a la que convocó en comisaría e interrogó sobre su activismo mediático y ella respondió que su trabajo es de periodista. Dos días después recibió una citación para comparecer en juicio el 18 de marzo.

    Marruecos criminaliza a los periodistas saharauis

    Desde Equipe Media, grupo periodístico saharaui que graba y comparte en redes sociales los abusos cometidos por autoridades marroquíes en el territorio ocupado, se señala que es “la primera vez que los tribunales marroquíes utilizan estos cargos contra un periodista saharaui”. EM y la plataforma de DDHH Watching Western Sáhara denuncian que el juicio forma parte de la “estrategia de Marruecos de silenciar y criminalizar a ciudadanos periodistas que rompen con el bloqueo mediático.

    Equipe Media y otros colectivos de periodistas saharauis trabajan en la clandestinidad en la excolonia española al no estar reconocidos por las autoridades marroquíes y las consecuencias de su labor son la detención, la tortura y la cárcel, como es el caso de Abdalahi Lekhfauni (cadena perpetua), Hassan Dah (25 años de prisión), Mohamed Lamin Haddi (25 años), El Bachir Khada (20 años), Mohamed Banbari (6 años), y Saleh Lebsir (4 años).

    La periodista El Khalidi lo explica así: “Intentamos visibilizar las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental, y eso supone mucho riesgo para nuestra seguridad. Sufrimos detenciones, torturas. Nuestras familias son amenazadas, presionadas. El único delito que cometí fue grabar las cargas policiales contra saharauis, y eso me puede costar meses o años de cárcel. Pero lo tenemos que hacer para romper el bloqueo que impone Marruecos.”

    Equipe Media ha pedido a las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos y de la libertad de información “que insten a Marruecos a que respete la libertad de prensa y de expresión en el Sáhara Occidental y deje de acosar a los periodistas saharauis”, que se retiren los cargos contra Nazkha y que liberen a los periodistas encarcelados por hacer su trabajo.

    Precisamente en marzo el jurado del XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado concedió este galardón a la agencia de prensa Equipe Media, creada en 2009, por su esfuerzo colectivo “por hacer un periodismo de gran calidad, en cuatro idiomas, que suministra información a periodistas de todo el mundo y lucha por poner el foco sobre un conflicto olvidado por los medios de comunicación”, “con un gran riesgo para su seguridad y su integridad física”, hasta el punto de que “varios de sus periodistas han sido detenidos y agredidos por realizar su trabajo”.

    Nazha El Khalidi va a ser juzgada con la justificación de que trabaja como informadora sin estar en posesión del título de periodista, profesión que se puede ejercer en otros muchos países sin tener tal certificación académica, como es el caso de España, la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental, donde ejercen la profesión destacados comunicadores que no son oficialmente licenciados en periodismo.

    Fuente : Contramutis

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Nazha Khalidi, Equipe Média,

  • El Sahara y el derecho de autodeterminación

    flicto de descolonización tardía, puesto que es el último territorio africano en ser descolonizado por una potencia europea.

    La presencia española en la región se remonta al siglo XVIII cuando España y el sultán de Marruecos firman el tratado de Marraqués, donde éste, ya reconoce que no puede hacerse responsables de los accidentes o desgracias que sucediera, a causa de no llegar allí sus dominios y ser la gente que habita el país errante y feroz. El artículo 18 de dicho tratado de considerarse la primera expresión de Marruecos, reconociendo su falta de dominio y potestades en dichos territorios. Este tratado es básicamente una potestad que el sultán concede a los españoles para permitir la pesca en esas aguas del Atlántico, sin que ninguna otra nación pueda hacerlo.

    Desde el año 1886 comienza la colonización, a base de acuerdos con los líderes locales.

    Es un territorio que España disputará, Francia, ya que ésta dominaba Marruecos, Mauritania, Argelia, siendo así para Francia el Sahara el único obstáculo para comunicar sus regiones entre sí.

    En 1934 los Saharauis para evitar la estrategia francesa de despoblar el Sahara firman con España un sometimiento amistoso. A partir de allí se comienza a llamar a la región como el “Sahara español”. España utilizando a los Saharauis logra penetrar el Sahara sin derramamiento de sangre propia, sí de aquellos. Logrando fundar así varios puestos en distintas ciudades y ocupar la ciudad de Ifni.

    Los intereses españoles en esa época eran fundamentalmente pesqueros, sea que no se conocía otro tipo de riqueza en la región.

    Durante la Guerra civil española la metrópoli utiliza una estrategia colonial clásica, la de captar indígenas y crear cuerpos armados con éstos, se forman así Saharauis con sueldos y armas españolas. Esto facilitará la penetración en el territorio, evitando el ataque de los locales al ejército español, y un avance junto a los Saharauis que conocen a la perfección todo su territorio.
    Desde el fin de la guerra civil hasta 1956, el Sahara piden paz, el pueblo saharaui históricamente nómade comienza a asentarse, se comienzan a establecer pequeños comercios y centros administrativos; se inician cultivos, enseñanza, secos son hospitales, viviendas. La sociedad indígena progresivamente se va incorporando al nuevo sistema económico que imponía la presencia española.

    Las expediciones científicas para la búsqueda de recursos naturales que comenzaron en 1945, se reanudarán en los años 57.58. Las prospecciones petrolíferas que se inician en el año 1959 dan un auge a la economía local, lográndose una reactivación y crecimiento de la economía. Dichas prospecciones decaen en el interés, debido al escaso precio del petróleo en esos años, pero las exploraciones permiten descubrir los yacimientos de fosfato más grandes del mundo, los yacimientos de Bu Craa.

    En el año 1956 Marruecos reasume independencia, al año siguiente reclama los territorios que estaban bajo el protectorado español. Año en que nace el ejército de liberación marroquí.

    La independencia de Marruecos, en un primer momento es festejado por los españoles y los Saharauis, sea que pensaban que sería un movimiento destinado únicamente a combatir el colonialismo francés. Es por esto que el ejército español, so pretexto de combatir a Francia, concede al movimiento de liberación marroquí ciertas libertades para moverse en sus territorios, lo que finalmente se convertirán en « bandas incontroladas », que controlarán de hecho gran parte del territorio.
    Estos acontecimientos aparecen ante los ojos de los Saharauis como una concesión de España a los próximos gobernantes del territorio.

    En 1956 España entrega la zona norte de su protectorado a Marruecos, a los días se inicia la guerra del Ifni, donde los combates fueron mortíferos para el ejército español y la población civil local, a manos de las guerrillas; guerrillas marroquíes a los que también se sumarán muchos Saharauis, ya que éstos entendían que era un momento de unión para expulsar a los colonizadores europeos.

    En 1969, debido al hostigamiento de las « bandas incontroladas » se llega a un acuerdo luego de varias conversaciones.

    Las Cortes aprueban la retro sesión de la ciudad de Ifni a Marruecos. Esto se debe en parte a la incompatibilidad para la época de este tipo de situaciones de coloniaje, y por otro lado que obviamente Ifni carecía de relevancia económica, siendo carente de posibilidades de desarrollo o de apoyo a la flota pesquera canaria.

    A partir de 1964 ante el temor de posibles acciones argelinas en las fronteras, los servicios de información españoles y las fuerzas armadas marroquíes comienzan a colaborar en secreto. Para evitar todo tipo de incidente que pudiera perturbar las relaciones hispano – marroquíes. Estas negociaciones y acuerdos van generando simpatía del organismo militar español hacia Marruecos.

    En los momentos decisivos de finales de 1975, se firman los acuerdos tripartitos de Madrid, la comentada simpatía hacia Marruecos logra una mayor aceptación de la tesis favorable a la entrega del territorio a éste país (tesis entreguista), contrariamente, a la de la entrega a sus pobladores nativos, el pueblo saharaui. A todo esto debe sumarse que debido a la gran inmigración de españoles a estos territorios a ocupar puestos laborales de mayor jerarquía que los nativos, a lo que los jóvenes Saharauis consideraban que les correspondían a ellos. Esto obviamente generaba fricciones entre españoles y Saharauis.

    La sedentarización y proletarización de los Saharauis, debido al sistema económico impuesto por España, va generando en la población un profundo sentimiento nacionalista, cuyas primeras manifestaciones son la demanda de mayor participación en las cuestiones del país.

    En 1963, ya transcurridos tres años de sancionada la resolución 1514, el Sahara pasa integrar la lista de los territorios que deben ser colonizados, aumentando así las presiones de la ONU a España. La ONU recomienda que se organice una votación, que ella misma supervisara, para evidenciar el derecho de los Saharauis a la auto determinación.

    Pero a partir de la década del 60 comienzan a ser los RECURSOS NATURALES el conflicto en cuestión, los yacimientos de fosfatos de la región de Bu Craa, considerado hasta la fecha el más grande del mundo, es reclamado por Marruecos y Mauritania, quejándose cada uno ante la ONU, para que no se celebre el referéndum de autodeterminación.

    En 1967 el Jatri, jefe de la tribu Boihat, protagonizará un levantamiento armado contra España al que todo el ejército nativo se le unirá. Ante las presiones, España crea la asamblea general del Sahara, estableciendo así las bases para una administración local. La asamblea será un órgano semi representativo. Esto será visto como los primeros pasos de la autodeterminación de los Saharauis.

    Medidas que son insuficientes para instaurar un proceso de descolonización, sumada a la inacción de la ONU, la juventud saharaui constituye el movimiento para la liberación de Saguia el Hamrra y Río Oro, también conocido como « el partido », (este movimiento es la génesis de lo que será el frente Polisario), cuyo líder fue Mohamed Sidi Ibrahim Basir « BASIRI”.

    Este movimiento pretendía la autonomía bajo la tutela española en un principio, hasta lograr en algún tiempo la independencia total.

    En 1970 Argelia, Marruecos, Mauritania proclaman la intención de colaboración con la liberación del Sahara. Ante este movimiento las autoridades españolas convocan a manifestarse en adhesión a las autoridades coloniales, manifestación a la que concurren un par de cientos de personas; mientras que al mismo tiempo la juventud saharaui, el partido, convocan a manifestarse en contra en pro de su independencia, convocatoria que terminar reuniendo 2000 jóvenes.

    La manifestación convocada por el movimiento de liberación es reprimida salvajemente por las autoridades españolas, los legionarios disparan matando alrededor de 20 personas e hiriendo a docenas de ellas. Basiri es detenido y encarcelado, fue trasladado entre distintas prisiones y cárceles, hasta que una madrugada de julio de 1970 una patrulla al mando de un oficial de la policía territorial, se lleva al detenido en dirección al desierto. Desde entonces nunca más se supo nada de él.

    La desaparición del líder BASIRI fue un error estratégico grave. Al haber dejado un grupo radicalizado de resistencia sin su líder, lo dejaron sin posibilidad de negociación, por lo tanto de ahí en más, no habrá más acuerdos ni negociaciones, las armas serán la única respuesta.

    En 1973 el nacionalismo aumenta en fuerza y pasa a la clandestinidad. Surge un vigor renovado de los planteos de independencia. Nace así, el FRENTE POLISARIO (frente por la liberación de Saguia el Hammra y Río oro) de características anti colonialistas.

    El frente polisario concreta una serie de ataques a puestos y patrullas españolas, estos ataques seguirán hasta junio de 1975

    El movimiento por la liberación va adquiriendo con el tiempo extensión territorial y aceptación generalizada en el pueblo saharaui, tanto que en 1970 y cuatro el gobierno español, comienza una nueva trayectoria, distinta a la de su idea de permanencia indefinida en el territorio; trayectoria con el objetivo de llevar al país a una independencia tutelada, se elabora así un estatuto de autonomía, el cual no se llega a ver la luz debido a las presiones que Marruecos ejerce en Madrid, o poniéndose en forma tajante a que nazca un estado independiente al sur de su frontera.

    El 20 agosto 1974, el gobierno español anuncia la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sahara. Marruecos reacciona política y diplomáticamente para paralizar la consulta sabiendo que ésta le resultará adversa. El 17 septiembre el rey Hassan II propone a España y a la ONU recurrir al tribunal internacional de justicia que se dictamine si el territorio del Sahara es res nullis al momento de la llegada de los españoles, o si, por el contrario, existían títulos jurídicos de Marruecos sobre el Sahara.

    A comienzos de 1975, la delegación española en las Naciones Unidas acepta la visita alzada de una misión de la ONU, solicitada años antes y desoída por España. La misión como en su largo y del cazador recorrido que dentro del territorio la población por lo menos casi todas las personas entrevistadas, estaban categóricamente a favor de la independencia y en contra de reivindicaciones territoriales de Marruecos y Mauritania.

    Al finalizar la misión se señala que España desea retirarse del Sahara cuanto antes y que no acepta asumir responsabilidades añadidas por causa de la paralización del referéndum decidido por la ONU. Incluso se llega a insinuar un traspaso de los poderes a los Saharauis sin referéndum previo, lo que hubiera significado el triunfo del frente polisario, tal cual como hizo Portugal en Mozambique. En España comenzaban a tomar forma las tesis abandonista o entrevistas, las cuales no eran nuevas.

    Como contrapartida de ventajosos y privilegiados acuerdos económicos, el gobierno español se muestra convencido de los derechos de Marruecos sobre el Sahara y promete aceptar el principio de soberanía marroquí.

    El 16 octubre 1975 el tribunal internacional de justicia de la Haya, hacía público su dictamen sobre las cuestiones relativas al Sahara. Considerando que al momento de la llegada de los españoles fijado en 1884, el Sahara occidental no constituía una res nullis, sino que se hallaba habitado por poblaciones que, aunque nómadas, estaban social y políticamente organizadas en tribus y colocadas bajo la autoridad de jefe competente para representarlas.

    Con respecto a las alegaciones de Marruecos, las conclusiones del tribunal eran:

    Que no existía ningún lazo de soberanía territorial entre Marruecos y el Sahara occidental, pero que existía un lazo jurídico de sumisión (cierto vínculos, pero no, derecho de soberanía) entre el sultán y algunas, algunas solamente, de las poblaciones nómadas del territorio. Sólo se reconocen algunos lazos jurídicos sobre el Sahara de los países reivindicadores, lazos como los que pueden existir entre todas las regiones fronterizas del mundo.

    Ese mismo día, el 16 octubre 1970 y cinco, unas horas después de haberse hecho público el dictamen del tribunal de la corte de la Haya, el rey Hassan segundo se dirige a la nación por radio y televisión, anunciando que la corte había afirmado la relación de vínculos jurídicos y de sumisión entre la población del Sahara y el reino de Marruecos. Silenciando o socialmente la inexistencia de derechos de soberanía que el máximo tribunal había expresado.

    El rey expresa en su discurso: « no nos queda más que recuperar nuestro Sahara, cuya puertas se nos han abierto ». Comenzó así lo que se llamaría LA MARCHA VERDE, una recuperación mediante una marcha civil pacífica. Lo que en realidad se pretendía con esa era evitar que la ONU, aprobase una resolución en la que el referéndum, detenida unos años antes y que parecía que fuera inevitable. Hassan segundo disponía de dos meses como máximo para anexionarse el Sahara, acción que contaba con la bendición de los Estados Unidos, Francia, numerosos países árabes y una parte del gobierno español.

    El alto estado mayor español era el máximo defensor de la postura entreguista a Marruecos, sea porque un Sahara independiente en la órbita de Argelia y Libia era un peligro para Canarias, donde se estaba gestando el movimiento para la autodeterminación e independencia de Canarias; y un hueco en el sistema defensivo occidental. Los Estados Unidos apoya y consolida la posición de Hassan II como siempre, en defensa de sus propios intereses, debido en parte a las olas independentistas y revolucionarias que se daban en esa época no sólo en África, sino en varias partes del mundo.

    El 17 octubre 1975 se reúne el Consejo de ministros, y toma la decisión de abandonar el Sahara en manos de Marruecos, tomando las debidas precauciones para que la decisión no sea conocida ni por la opinión pública, ni por el ejército, y en segundo lugar, para que los nacionalistas Saharauis no puedan ofrecer resistencia.

    El 18 octubre 1975 se toma la decisión de iniciar la « operación golondrina », que consistirá en la evacuación rápida y masiva de todo nacional español que estuviese en el Sahara.

    El 21 octubre, se pone en movimiento la marcha verde. Tres días antes, y sin que las fuerzas españolas del Sahara hayan iniciado su despliegue defensivo, se da la orden de iniciar la operación golondrina. Mientras tanto, el mando unificado de Canarias seguía organizando operaciones para supuestos enfrentamientos con el frente Polisario y las fuerzas armadas marroquíes. Estas operaciones fueron conocidas por operación trapecio y operación marabunta.

    El 27 octubre tiene lugar una reunión del alto estado mayor con el objeto de estudiar un acuerdo militar entre Marruecos, Mauritania y España, que conduciría a la administración del territorio por parte de Marruecos y Mauritania, hasta llegar al término de la presencia española. A partir del 30 octubre (momento en que la marcha verde todavía está en Tarfaya) las fuerzas armadas revolucionarias marroquíes invaden el territorio, sin ninguna protesta de España, en varias ciudades éstos son detenidos por las fuerzas del frente Polisario.

    El gobierno español hace un doble juego ante las fuerzas militares y ante la población, también el Ministerio de Asuntos Exteriores y las representaciones diplomáticas llevan a cabo una contradictoria actuación.

    El 26 octubre, el secretario general de la ONU visita al rey Hassan II para exponerle su propuesta sobre el Sahara. La misma consistía:
    inmediato relevo de España en el Sahara.

    Período de seis a 12 meses de administración provisional por funcionarios marroquíes, mauritanos y Saharauis supervisada por las Naciones Unidas que, incluso, estaría dispuesta a enviar tropas.

    La realización de un referéndum.

    Los intereses españoles se negociaría en el marco de conversaciones entre las partes.

    Hassan no acepta la propuesta porque sabe que ya existía un acuerdo secreto con España. Al mismo tiempo España al recibir al secretario general, no rechaza la propuesta porque no podía hacerlo, pero alega que no cree su viabilidad al no ser aceptado por Marruecos. Todos los posteriores contactos entre los representantes de la ONU, son rechazadas sus propuestas sistemáticamente por Hassan.

    El 3 noviembre llega a Madrid el primer ministro marroquí y se entrevista en la zarzuela con el príncipe y funcionarios españoles. De las conversaciones surge el acuerdo tácito de permitir la entrada de la marcha unos 10 km en el territorio, donde podrían permanecer por 48 horas.

    El día 5, Hassan II anuncia que la marcha verde atravesara la frontera al día siguiente. El Consejo de Seguridad de la ONU hace un llamamiento a Hassan para que ponga fin a la marcha. El rey marroquí nuevamente hace caso omiso.

    El 6 noviembre ya hay 50,000 marroquíes dentro del Sahara. Marruecos le comunica España que la marcha continuará y rechaza toda intervención de la ONU. España en vez de romper las relaciones diplomáticas, que era lo esperado, le hace saber a Marruecos que está abierto a todo diálogo. Tampoco Marruecos acepta esto.

    El día 8, funcionarios españoles se entrevistan con Hassan y le ofrece suficientes garantías sobre la entrega del Sahara. Sólo entonces, al día siguiente el 9 noviembre, a las 19.50 horas, el rey Hassan pronunció un discurso según el cual los objetivos políticos habían sido alcanzados, debiendo volver todos a los puntos de partida. El día 10, los voluntarios de la marcha verde regresan a Tarfaya.

    La entrega del Sahara se formaliza en Madrid entre el 12 y el 14 noviembre 1975, por medio de los acuerdos tripartitos. Se daba a la administración de Marruecos y Mauritania, en contra a toda doctrina de la ONU.

    España se retiraría definitivamente el 28 febrero 1976. No se mantenía en los acuerdos respecto alguno por el principio de autodeterminación. Hassan segundo que sabía el grado de rechazo que alcanzaría entre la población saharaui, introdujo un artículo en el acuerdo, según el cual « se respetaría la opinión de la población saharaui expresada a través del órgano representativo local ». El 28 noviembre ese mismo órgano se auto disolvería en prueba de disidencia con los acuerdos de Madrid y por considerar que en ambiente coactivo no podía seguir siendo el órgano representativo del pueblo saharaui. Marruecos tampoco cumplió con varios puntos de los acuerdos tripartitos, que favorecía y daban privilegios extraordinarios a empresas españoles para la explotación de recursos pesqueros en aguas del Atlántico, como la explotación de yacimientos de fosfatos en Mezcala.

    Fuente: Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui

    El Sahara después de la descolonización española.

    Acontecimientos que han impedido ejercer el derecho de autodeterminación del pueblo Saharaui a más de 50 años del dictado de la resolución 1514 de la Asam. Gral. de la ONU.

    Una cuestión singular del conflicto del Sahara occidental, la última colonia africana, es el contraste que se produce en el mismo entre el « derecho » y la « política ».

    Nos encontramos por un lado con pronunciamientos jurídicos internacionales, los cuales si fuesen puestos en práctica solucionarían de un modo inmediato y sencillo esta larga y sangrienta disputa; y por el otro lado, hay innumerables maniobras políticas dirigidas a impedir la eficacia de las reglas jurídicas. Estas divergencias se han centrado principalmente en torno a dos cuestiones; la pretensión política de ignorar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui; en segundo lugar, las maniobras políticas dirigidas a destruir el reconocimiento jurídico de la estabilidad de la región.

    Con el transcurso del tiempo, se han planteado nuevas y diversas cuestiones de índole jurídica internacional. Por un lado, el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, puede ser sustituido por un arreglo político no previsto en el ordenamiento internacional; qué posición tiene tal derecho en ese ordenamiento??

    Otra cuestión, puede cuestionarse la estabilidad de un pueblo por el hecho de que se hace pendiente un referéndum de autodeterminación??

    El conflicto en la región podría haberse solucionado en 1974, si se hubiese celebrado el referéndum de autodeterminación que, exigido por las Naciones Unidas, España se disponía a celebrar en la que era entonces una de sus colonias. Sí, se llegó a elaborar un censo, el cual hoy constituye la base fundamental para la solución del problema.

    Marruecos, como hemos visto ha intentado por todos los medios impedir la celebración del referéndum; primero en el 74, consiguió paralizarlo consiguiendo que la Asamblea General aprobara la solicitud del envío de una misión visitadora al territorio y la demanda al tribunal internacional de justicia para que elaborara un dictamen acerca de si existían elementos que pudieran impedir el referéndum, y una petición a España para que ésta mientras tanto suspendiera los preparativos del mismo.

    El dictamen del tribunal internacional de justicia fue contundente. Por un lado, declaró que nunca habían existido VÍNCULOS DE SOBERANÍA TERRITORIAL entre Marruecos y el Sahara occidental, que lo máximo que había habido eran ciertos vínculos de vasallaje entre ciertas, y sólo algunas poblaciones nómadas del territorio con el sultán marroquí.
    El tribunal subrayaba que el dictamen requerido para ayudar a la Asamblea General a pronunciarse sobre la tesis de Marruecos y Mauritania, sobre sus vínculos jurídicos sobre el territorio que pondrían en juego la integridad territorial de sus países; dice que, no afectaban y modificaba el derecho de las poblaciones del Sahara occidental a la autodeterminación.

    Dos semanas después de dicho dictamen, el que privara de toda base jurídica a las pretensiones anexionistas marroquíes, las tropas del ejército marroquí invadían el territorio por su frontera Noreste, mientras que por la frontera noroeste se producía la ocupación pacífica conocida como la « Marcha Verde ». Esta invasión y la consiguiente guerra entre marroquíes y Saharauis impidió la celebración del referéndum.

    El desastre de la guerra condujo a que en 1988 las partes aceptaran un plan de paz, el que preveía un alto el fuego como paso previo para la celebración de un referéndum, el aún pendiente. Éste plan de paz contemplaba la realización de un censo sobre la base del que se había realizado en 1974 por los españoles, y la posterior celebración de un referéndum. Marruecos comienza a interponer una serie de obstáculos, tratando de ampliar el censo para incluir en él el número abrumador de ciudadanos marroquíes trasladados a esa región, para así inclinar el resultado a favor de sí.

    Esta parálisis concluyó, cuando después de la mediación del representante del secretario general, James Baker III, se concluyera con los acuerdos de Houston de 1997. Ante el rechazo de las comisiones de identificación de la ONU a los miles de candidatos que Marruecos ha intentado pasar por Saharauis, Marruecos ha bloqueado nuevamente el referéndum. La lista de votantes elaborada por las comisiones de la ONU en el año 2000, arrojaba un previsible triunfo de la opción independentista proclamada por los Saharauis.

    Este nuevo bloqueo y la falta de voluntad política para aplicar los claros e inequívocos términos de las disposiciones acordadas por las partes y refrendadas por el Consejo de Seguridad, han llevado al secretario general a formular, por primera vez desde que existe el conflicto, una sorprendente y gravísima propuesta. En su informe del 22 mayo del año 2000, dejando constancia de « las dificultades surgidas a lo largo de los años para resolver sus recurrentes diferencias » y el hecho que el de arreglo no incluía ningún mecanismo para hacerlo cumplir, formula la afirmación de que « es indispensable que las partes ofrezcan ahora soluciones específicas y concretas para los múltiples problemas relacionados con la aplicación del plan que puedan convenirse, o bien estén dispuestos a estudiar otros medios para lograr una solución pronta, duradera y convenida de la controversia ». Estas frases levantaron gran controversia en el Consejo de Seguridad, ya que para algunos significaba un intento de enterrar el plan de paz y promover una llamada « tercera vía », que era en realidad la integración en Marruecos bajo la fórmula de una no precisada autonomía, algo que ya tiempo atrás había querido Hassan II. Este primer intento de enterrar el plan de paz ya había fracasado.

    El 31 mayo 2000 el Consejo de Seguridad decide:

    Prorrogar el mandato de la MINURSO, con la expectativa de que las partes presentaran al enviado del secretario general las propuestas concretas y específicas en que convengan para solucionar los múltiples problemas relacionados con la aplicación del plan de arreglo, y examinará todos los medios para lograr la pronta solución duradera y convenida de la controversia.

    La diferencia aquí radica, si bien sutil, con la del informe del secretario general, en que la búsqueda de vías para llegar a la solución pronta, duradera y consensuada sea no puede hacerse abandonando el plan de paz.

    El Secretario General, ante los fracasos en los intentos de mediación de su enviado James Barker, el 12 julio 2000 repetirá su intento de llegar a un acuerdo proponiendo cuatro alternativas, que pueden reconducirse a dos:
    El plan de paz (un acuerdo negociado que permitiese la ejecución exitosa del plan de arreglo) otra solución política entre los contendientes al margen del plan de arreglo.

    Esta segunda alternativa consiste en un acuerdo negociado entre los representantes de las partes, el que puede tener un triple contenido:

    • Plena integración en Marruecos.
    • Plena independencia.
    • Una posición intermedia.

    Análisis del principio en cuestión

    Aquí estamos ante un caso paradigmático de DESCOLONIZACIÓN POR AUTODETERMINACIÓN. El proceso de descolonización varía según cuál sea el principio dominante, sea éste el de la unidad nacional y la integridad del territorial del estado, la colonia es considerada como parte de la integridad territorial de un estado, por lo que la descolonización debe producirse mediante un acuerdo negociado entre dos estados, entre el que posee la colonia y aquel a quien se le despojó del territorio de esa colonia; pero si el principio dominante es el DE LA AUTODETERMINACIÓN, se parte de que la colonia consiste en un pueblo como tal, y que el proceso de descolonización se opera con el consentimiento del pueblo colonizado. Por lo tanto, el reconocimiento del derecho a la autodeterminación es incompatible con la consideración de la colonia como parte integrante de otro estado.

    La Asamblea General de la ONU muy pronto estimó que este caso no era un supuesto de descolonización para restituir la integridad de un estado, como así lo proclama Marruecos, sino que consideró que se trata de una descolonización de un pueblo distinto y que debía realizarse mediante el ejercicio por el pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación. Sea desde la primera resolución adoptada en el año 1966, existe una continuidad ininterrumpida hasta hoy de resoluciones reiterando el derecho a la autodeterminación de este pueblo.

    También se debe tomar muy especialmente en cuenta lo que hace notar el tribunal internacional de justicia, que desde 1966 a 1973, Marruecos nunca negó que se tratara de un caso de descolonización por autodeterminación y que además nunca votó en contra de las resoluciones que aprobó en este sentido la asamblea general, ni alegó que el Sahara occidental formará parte de su integridad territorial.

    Pero en 1974, por razones políticas diversas, Marruecos cambia su estrategia y considera que no se trataba de un problema de descolonización por autodeterminación, sino por su reintegración, así operó diplomáticamente para detener el referéndum de autodeterminación organizado por España en 1974, también concibiendo el Asamblea General le solicitase al tribunal internacional de justicia un dictamen sobre la cuestión. Dicho dictamen no deja absolutamente ningún lugar a duda, diciendo: « que el proceso de descolonización del Sahara occidental está regido por el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui ». Aunque se trate de una opinión consultiva del alto tribunal debe entenderse como res judicata, no siendo ignorarse ni ser negado, ni vulnerado en ningún modo ni por ningún órgano de las Naciones Unidas el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    Si se negará el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui como es una de las posibilidades surgida en los últimos informes del secretario general se plantearían gravísimos problemas jurídico internacionales.

    Por ejemplo ¿Qué norma prevalecería en caso de conflicto entre una resolución del Consejo de Seguridad que niega el derecho a la autodeterminación, y las resoluciones de la Asamblea General reconociendo el mismo?

    O si se dictara una nueva norma negando tal derecho sólo por el Consejo de Seguridad o también por la Asamblea General (ambos abandonando su práctica continuada), se presentarían dos gravísimas cuestiones. ¿Y la de sí un acto de un órgano de naciones unidas puede contradecir un pronunciamiento del tribunal internacional de justicia reconociendo el derecho?, Por otro lado, ¿si se puede anular arbitrariamente un derecho reconocido en una práctica constante?

    Respecto a la primer cuestión (conflicto asamblea – consejo); se debe tener en cuenta, que las resoluciones de la Asamblea General pueden constituir prueba de derecho consuetudinario, y por otra parte, que sería difícil esgrimir el artículo 12.1 de la carta, saqué antes de que el Consejo de Seguridad se ocupará del tema sea existía una intervención constante y uniforme desde 1967 sobre este particular.

    Respecto a la segunda cuestión (conflicto asamblea/Consejo de Seguridad/tribunal internacional de justicia) se ha argumentado que el Consejo de Seguridad no está por encima del derecho internacional, si no sometido a él, por lo que tales eventuales actos implicaría una gravísima vulneración al derecho internacional establecido.

    ¿Quién es el verdadero y único titular del derecho a la autodeterminación en este caso?

    Una vez reconocido el derecho a la de autodeterminación del Sahara occidental, nos debemos preguntar quién es su legítimo titular, puesto que éste es el único que puede disponer del mismo. A esta altura de la lectura creo que sea no caben dudas.

    Desde la primera resolución de las Asamblea General, se ha considerado como titular del mismo a la población autóctona del Sahara occidental. El tribunal internacional de justicia, también ha expresado con claridad que este derecho corresponde a las poblaciones del Sahara occidental. En consecuencia tal derecho no corresponde a los dirigentes, gobernantes o líderes de la región sino propiamente a sus poblaciones, esto es, el conjunto de sus « habitantes originarios ». Sólo el conjunto de estos, y no una parte de los mismos, es titular del derecho y puede disponer del mismo.

    Una cuestión distinta es la de quien sea su “representante”, el de ese pueblo, y las competencias que éste tenga. Como por ejemplo lo ha sido durante estos últimos años el frente Polisario, fundado en 1973. La práctica de Naciones Unidas ha sido continuada e inequívoca desde entonces, considerando al frente Polisario como único representante del Sahara occidental y como único interlocutor válido ante Marruecos. Quedando así definitivamente desechada la tesis marroquí, la que postula el conflicto no es entre Marruecos y el frente Polisario, sino entre Marruecos y Argelia.

    El frente Polisario si al representante del pueblo saharaui y sea quien entabla las negociaciones directas con Marruecos, no significa que sea el titular del derecho a la autodeterminación y que pueda por ello, disponer del mismo. De esto surge que las propuestas formuladas por el secretario general en sus últimos informes, considerando como alternativa al referéndum un acuerdo negociado (negociado, necesariamente, por los representantes de las partes en conflicto) suponga un giro altamente peligroso.

    Ya que, en efecto, el derecho a la autodeterminación, que es de carácter constituyente, sólo le corresponde al pueblo, no a los representantes.

    El ejercicio del derecho

    Sabemos que el titular del derecho es el pueblo saharaui, ahora, se nos plantea la cuestión de cómo éste puede ejercer dicho derecho.

    En los supuestos de descolonización por autodeterminación, el pueblo colonizado tiene varias opciones:

    • Convertirse en un estado independiente y soberano.
    • Asociarse libremente a un estado independiente distinto.
    • Integrarse plenamente en otro estado independiente.
    • O asumir cualquier otra condición política.

    La toma de cualquiera de estas decisiones, debe ser el resultado de una libre elección y voluntaria de las poblaciones del territorio en cuestión, expresada según métodos democráticos, la integración debe resultar del deseo libremente expresado de las poblaciones del territorio, plenamente conscientes del cambio de su estatuto, siendo hecha la elección mediante métodos democráticos, imparcialmente aplicados y fundados sobre el sufragio universal de los adultos, siendo posible para la ONU controlar la aplicación de estos métodos; la creación de un estado independiente o la adquisición de cualquier otro estatuto político, debe ser libremente decidida por el pueblo.

    El tribunal internacional de justicia ha interpretado estas cláusulas como expresivas de” la necesidad fundamental de tomar en cuenta los deseos, votos de la población afectada”. La validez del principio de autodeterminación, definido como la necesidad de respetar la voluntad libremente expresada de los pueblos, no está afectada por el hecho de que en ciertos casos la Asamblea General no haya creído su deber exigir la consulta a los habitantes de tal o cual territorio. Para el tribunal, estas excepciones se explican bien por la consideración de que una cierta población no constituía un pueblo habitado para ejercer la autodeterminación, bien por la convicción de que una consulta sería innecesaria a la vista de esas circunstancias especiales.

    Conforme la luz arrojada por estas premisas, según las cuales la población saharaui ha sido reconocida como un pueblo habilitado para ejercer su derecho de autodeterminación a través de un referéndum, autodeterminación continúa la ininterrumpidamente solicitada por los órganos de las Naciones Unidas, la conclusión se impone por sí misma. Tanto las normas generales sobre la descolonización como el pronunciamiento del tribunal internacional de justicia en el caso, impiden cualquier otro ejercicio del derecho que no pase por el referéndum de autodeterminación.

    Las alternativas propuestas últimamente en los informes del secretario general, consisten en un acuerdo negociado entre partes, es decir entre sus representantes, constituyendo una peligrosa y poca meditada innovación en el derecho internacional, contraria a la práctica constante de la ONU, a las normas generales esenciales sobre la descolonización (las mismas cosas han del carácter de jus Cogens) y el pronunciamiento irrevocable del tribunal internacional de justicia que tiene, por lo tanto, fuerza de cosa juzgada.

    La estabilidad de la República árabe saharaui democrática
    Los intentos de Marruecos por anular dicha estabilidad

    Los acuerdos de Madrid, firmados en 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, resultados de la presión ejercida por Marruecos, de su simple lectura se revela que en el mismo no se transfiere la soberanía del territorio; lo que se estableció un procedimiento de abandono de España, instituyendo a tal efecto una administración temporal tripartita, que debía concluir el 28 febrero 1976. Pero dichos acuerdos nada dicen sobre qué sucedería concluida la administración temporal tripartita.

    El 28 febrero 1976, en un acto de inteligencia política y jurídica el frente polisario funda la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). El nuevo estado fue recibiendo diversos reconocimientos de los estados de los cinco continentes. En este proceso de reconocimiento constituyó un hito, su admisión como miembro pleno de derecho en el seno de la Organización para la Unidad Africana, (OUA), en la cumbre de Addis Abeba en 1982.

    Desde la misma fundación del estado y antes Marruecos ha intentado anular internacionalmente la estabilidad del pueblo saharaui, desplegando una amplia artillería diplomática. La ofensiva marroquí se despliega en dos líneas. La primera, tratando de impedir los reconocimientos o intentando su retirada o suspensión; la segunda, intentando la expulsión de la RASD de la OUA.

    Los elementos de la estabilidad de la RASD 

    Según la teoría clásica de estado, éste se compone por tres elementos: territorio, pueblo, gobierno. El análisis de estos tres elementos nos lleva a una sola conclusión.

    El territorio, es el correspondiente al antiguo Sahara español, que actualmente se encuentra dividido en dos, una parte ocupada por Marruecos y Mauritania, y la otra donde ejerce dominio la RASD, que son los territorios liberados. Sin olvidar los campamentos de refugiados, enclavados en territorio argelino, cedido temporalmente a las RASD
    el pueblo saharaui tiene rasgos claros y diferenciales, de carácter objetivo y cuentan también con una indiscutible conciencia subjetiva de ser un pueblo. Este pueblo ha sido censado, primero por España y luego por la ONU, está distribuido en tres espacios ante dichos; el territorio ocupado, el liberado y el cedido provisionalmente para la ubicación de los campamentos de refugiados, en Argelia.

    La soberanía de la RASD se manifiesta en la articulación de una estructura jurídico-administrativa que se proyecta tanto sobre el territorio y la población. Del lado de los territorios liberados (al este del muro) esta soberanía se ejerce plenamente, y provisionalmente, sobre los territorios cedidos donde Argelia acoge los campamentos de refugiados, en estos lugares se acata sin discusión la soberanía de la RASD.

    El principal argumento utilizado para denegar el reconocimiento a la RASD ha sido que no se encuentra en la misma el elemento del territorio, dado que el mismo se encuentra dominado por Marruecos. Pero esto no es así. Primero, la propia ONU ha refrendado la división del Sahara occidental en dos territorios, el que se halla al oeste del muro (el ocupado) sobre el que ejerce su soberanía Marruecos, y el que se encuentra al este del muro (el liberado) sobre el que sí ejerce soberanía la RASD. Esto consta en diversos documentos desde el plan de paz hasta los informes de las tropas de la ONU, donde reconocen que el ejército saharaui domina en los territorios liberados.

    Siendo así las propias tropas de la ONU testigos presenciales que en tales puntos del territorio del Sahara occidental Marruecos no ejerce soberanía alguna y si lo hace la RASD; esto también es evidenciado en muchos otros documentos, fundamentalmente los informes del Secretario General, los cuales son bienvenidos y hechos sucios por el Consejo de Seguridad.

    Se debe además tener presente que existe una práctica internacional confirmada de reconocer a estados que no dominan todo el territorio que corresponde a sus fronteras reconocidas, Vgr. Los Balcanes (Croacia y Bosnia Herzegovina, son ejemplos elocuentes de ello).

    La RASD y el referéndum de autodeterminación

    Uno de los fuertes puntos de ataque de la diplomacia marroquí, se centra en que el futuro del Sahara es dependiente de un referéndum de autodeterminación, no pudiendo reconocerse a una entidad que va un referéndum para conocer su estatuto; por otra parte que si la RASD ha aceptado el principio del referéndum para poder ser un estado independiente y soberano, ahí ofrece la prueba de que es un estado.

    El argumento marroquí no sólo ha sido utilizado en general para intentar que otros estados no reconozcan a la RASD o que congelen, o retiren el reconocimiento de la misma hasta que se celebre dicho referéndum, sino también que ha sido esgrimido en el contexto africano por Senegal para solicitar la expulsión de la República saharaui de la OUA.

    Estamos ante argumentos que son falaces. En efecto en primer lugar, la RASD no ha aceptado el referéndum para convertirse en un estado independiente y soberano, si no para recuperar su territorio ocupado (apostando así fuertemente a que si no recupera su territorio ocupado por Marruecos lo entregará a éste) y para hacer posible que una parte de la población saharaui, la que viven los territorios ocupados por Marruecos y se vea impedida de cruzar el muro, pueda someterse a la República saharaui. Por esto al contrario de lo sostenido en el argumento marroquí, el referéndum no persigue conseguir un estado, sino conseguir pacíficamente un territorio ocupado y permitir a una población es adherirse a una República a la que por ahora no pueden acceder libremente. En segundo lugar, tampoco es cierto que el futuro del Sahara esté dependiente de un referéndum, que la RASD necesite del mismo para conocer su futuro estatuto internacional. En caso de victoria, el referéndum no va a alterar el estatuto de la RASD, pues el efecto del mismo sería que el estado previamente subsistente, hace su el territorio comprendido en las fronteras internacionalmente reconocidas. En caso de derrota, el referéndum si alteraría el estatuto de la RASD, como lo puede hacer cualquier referéndum constituyente por el que se decide la integración plena de un estado en otro o su integración a una federación.

    Todos los estados independientes tienen soberanía, la RASD también, por lo tanto a nadie se le ocurriría tomar la decisión de integrarse a otro estado o federación, como por ejemplo los países europeos que se integran a la unión europea, considerar por ello que puedan desaparecer si así lo hiciesen. La decisión de federarse o integrarse es una decisión soberana; por ello, si algo pone de manifiesto el referéndum de autodeterminación en el supuesto de derrota de la opción independentista es, precisamente la soberanía que ejerce la RASD.

    En definitiva, la autodeterminación es un derecho que pone en manifiesto la soberanía del sujeto que lo ejerce, que en el supuesto de gozar de un territorio propio, debe calificarse como estado.

    La Autodeterminación de los pueblos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, autodeterminación, referéndum, territorio no autónomo,

  • Historia del Sahara Occidental y su lucha por la soberanía ante la pasividad internacional

    Mercedes Garayalde* 

    17/10/2010

    Un poco de historia

    Hasta la llegada de la colonización española, casi en el siglo xx, los saharauis eran pueblos nómadas, distintos a sus vecinos y más parecidos, pero también distintos, de los núcleos sedentarios de Mauritania. El territorio estaría delimitado a norte por el río Dra, al sur por el Cabo Blanco, al oeste por el mar y al este por la hamada (Tinduf, actual punto de los campamentos de refugiados).

    A principios de la era cristiana, el Sahara Occidental todavía alimentaba a sus caballos y no a sus camellos. Las invasiones árabes sufridas a partir del año 500 después de nuestra era tuvieron poca influencia, ya que a los árabes de Arabia no les interesaba demasiado el desierto, porque ya lo tenían y conocían en su lugar de origen. En el siglo xi empezó la islamización del Sahara. Primero los almorávides crearon un imperio en el norte de África y llegaron también a España (formando un imperio que se extiende desde Castilla hasta el Níger) y, después, los almohades. En este siglo los sultanes enviaron a ciertas tribus árabes a esa zona del desierto, pequeños grupos, que marcharon junto a algunos beréberes. Y de esta simbiosis entre árabes, beréberes y nativos nació una sociedad lejos de la autoridad de los sultanes y que no tuvo contacto con Europa hasta los siglos xiv y xv. Fue naciendo un idioma propio, el hasania, se consolidó la sociedad saharaui-árabe-berebere con un entramado tribal que no tenía que ver con el marroquí, ya que éste se basaba más en el apoyo o ataque a dinastías reinantes. El nomadeo era la forma de vida, sin propiedad de la tierra y con economía de trueque. La Yemaá, asamblea de notables que se reunían ocasionalmente, estaba compuesta por jefes de tribu (los shej). Los verdaderos descubridores de la costa sahariana serían los portugueses, en su propósito de llegar a Guinea. Mientras los habitantes de Marruecos, los árabes, conocían mejor el Mediterráneo que aquellas costas, los sultanes marroquíes enviaban alguna expedición esporádica, más al desierto mauritano y al argelino, pero sin adentrarse en el Sahara Occidental. No había relación, por tanto, con Europa. Y así siguieron los saharauis hasta el siglo xix.

    En 1884, en la Conferencia de Berlín, Europa se repartió África. Alguna compañía inglesa empezó a hacer incursiones pesqueras en la zona. En España, el gobierno de Cánovas decidió anticiparse y estableció una pequeña factoría llamada Villa Cisneros. En diciembre de 1884 España comunicó a otros países la « toma bajo su protección » de todos los territorios de la costa occidental de África desde Cabo Bojador hasta el Cabo Blanco. Nadie objetó menos Francia, que apuntó que Mauritania era su zona y solicitó que se fijaran lindes. En 1902 Francia organizó el « Gobierno General de África y Territorio Civil de Mauritania » y las tribus saharianas rechazaron la penetración francesa, desmarcándose de los mauritanos. Por otra parte, se estableció el « Protectorado de España sobre Marruecos », pero los saharauis siguieron a su aire porque la intervención era, además, solo costera.

    En 1956 llegó la independencia de Marruecos de España. Y el ejército marroquí empezó a entrar en el Sahara y a reivindicar territorio. También reivindicaba Mauritania, y lo hizo, además, hasta 1969. En 1958 el Sahara se convirtió por Decreto de Franco en « provincia española ». La población saharaui empezó a sedentarizarse, se emitieron DNI españoles para los saharauis (documentos, curiosamente, que ahora no se reconocen). El nomadeo entró en crisis y en 1970 el 80% de la población era ya urbana. En 1963 se descubrieron los fosfatos y la empresa española Fosfatos de Bucraa inició la explotación de uno de los yacimientos más importantes del mundo. Asimismo, se intuían posibilidades petrolíferas y se consideró el banco sahariano de pesca.

    En 1973 surgió el nacionalismo saharaui, con la creación del Frente Polisario. La ONU presionaba para acabar con el colonialismo. Finalmente, en 1974 España aceptó ante la ONU cumplir el protocolo de descolonización y se comprometió a celebrar un referéndum de autodeterminación en seis meses. Marruecos propuso inmediatamente a Mauritania repartirse el territorio. El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, empero, sentenció que los saharauis son un pueblo propio. No obstante, el 17 de octubre de 1975 España acordó en decisión secreta la evacuación del Sahara para el 10 noviembre y dejar el territorio en manos marroquíes. Así, el 6 de noviembre empezó la invasión denominada la marcha verde ─llamada así porque desde los aviones y en el árido desierto parecía una « mancha verde »─, aquella masa humana de 300.000 marroquíes Corán en mano y franqueada por el ejercito marroquí. El ejército marroquí entró en los pueblos, saqueó y mató. Se dieron a los colonos marroquíes las casas y las propiedades que acababan de expoliar a los saharauis. La mitad de la población saharaui huyo al interior del desierto, que también fue bombardeado con fósforo y napalm hasta que, finalmente, se internaron en el desierto argelino, donde ahora siguen los campamentos de refugiados en torno a Tinduf. El Frente Polisario inició una guerra de guerrilla.

    El 14 de noviembre de 1975 se firmaron los Acuerdos Tripartitos de Madrid (ilegales y no publicados en el BOE), por los cuales España cedía la administración a Marruecos y Mauritania, aunque no la soberanía (figura jurídica inexistente). En 1979, Mauritania, pobre y desgastada, se retiró de la intervención militar. Entre 1980 y 1987 los marroquíes construyeron un inmenso muro, que hoy alcanza 2000 Km y que impide el acceso al territorio de la mayor parte Sahara Occidental.

    Marruecos actuó en todo momento por la vía de los hechos, tomando posesión tras posesión, y, en la vía diplomática, usando la hipocresía más insultante para ganar tiempo y consolidar su ocupación sin pausa. Así, en 1991, cuando Pérez de Cuellar era secretario general de la ONU, dijo aceptar el plan de paz y el Frente Polisario declaró el alto el fuego. El punto número 1 de dicho plan era celebrar un referéndum que decidiera independencia o integración en Marruecos. Se inició el calvario de hacer el censo, calvario por el continuo boicot de Marruecos, que planteó 140.000 recursos, que paralizaron el proceso en la ONU.

    En 1997 James Baker fue nombrado por la ONU enviado del secretario general. Venía del Departamento de Estado de Estados Unidos, se le creía hombre fuerte, lo intentó y lo intentó pero se encontró con la marrullería marroquí y con España una vez más mirando hacia otro lado. Me permito recordar que, conforme al derecho internacional, España sigue siendo potencia administradora y el Sahara Occidental, territorio autónomo en proceso de descolonización. Baker dimitió siete años después, dejando una última propuesta: el Plan Baker, consistente en una primera votación de los saharauis según el censo de 1974 y, si se aprueba, cinco años de autonomía y un referéndum posterior en el que votarían saharauis y marroquíes que ya viven en el Sahara ocupado. Los saharauis, dando muestra una vez más de su sentido de la democracia, dignidad, nobleza y paciencia, aceptaron, aunque se incluyera a 65.000 promarroquíes más en el censo (el censo de votantes es de 147.000). Marruecos, temiendo que, así y todo, perdería del referéndum ¡se negó!

    Otra vez tiempo muerto para la legalidad y vivo para la impunidad y, entre tanto, una nueva generación ha nacido y crecido en condiciones infrahumanas en la hamada argelina. Los campamentos de refugiados alcanzan las 200.000 personas. El Sahara Occidental sigue siendo territorio ocupado por el ejército marroquí y se atrae a miles de colonos marroquíes con promesas de propiedades y trabajo. El territorio, de 266.000 kilómetros cuadrados, está dividido por un muro y campos minados. Las riquezas naturales son saqueadas en beneficio de la compañía estatal marroquí ONAREP, que reparte participaciones, participaciones bien aceptadas en el ámbito internacional. Son excepcionales los casos de países como Noruega, que en 2005 retiró sus 42,8 millones de euros invertidos en Kerr-McGee, empresa petrolífera americana que está haciendo prospecciones bajo auspicio marroquí.

    Donde estamos…

    Las resoluciones de la ONU desde 1960, una detrás de otra, han reconocido los legítimos derechos del pueblo saharaui. Pero el organismo no toma represalia alguna contra Marruecos, que las incumple. El organismo creado para supervisar el plan de paz, MINURSO, no interviene en las sucesivas vulneraciones de derechos en los territorios ocupados. Todo su personal civil es marroquí.

    En el mundo ya no quedan más colonias que el Sahara Occidental y Palestina. Timor alcanzó su independencia en 2002 (entre otras cosas, gracias a la determinación de su potencia colonizadora, en este caso Portugal).

    ¿Y las potencias? Washington enzarzado en Irak y Afganistán. No se pronuncia, pero le incomoda el asunto porque le enfrenta a un aliado de siempre (Rabat). Y, por otra parte, le empieza a interesar mucho Argelia ─por aspectos económicos y por lo que llama lucha contra el terrorismo islámico─. Además, ya se ha caído aquello de que el Frente Polisario era un títere del bloque soviético; congresistas americanos están viajando a los campamentos y uno de ellos, Pitts, declaró recientemente que « los saharauis piden una solución pacífica, son árabes pero políticamente laicos. No han recurrido al terrorismo y, por ello, deberíamos apoyarles ». Así que Marruecos redobla esfuerzos, invierte millones de dólares en empresas dedicadas a los lobbies del Capitolio. Francia muestra su apoyo incondicional a Marruecos, pues siente a Argelia como enemigo histórico.

    Entre tanto, si el gobierno Aznar avaló junto con la ONU la Resolución 1495 del Consejo de Seguridad sobre el Plan Baker, el gobierno Zapatero modificó a peor la posición española, diciendo que hay que olvidar tal plan y « alentar una negociación entre las partes ». ¿Qué partes?, nos preguntamos a estas alturas. ¿Qué es lo que hay que alentar? ¿Favorecer el statu quo? ¿Ser cómplice del ocupante? Y así estamos en la actualidad. Podemos decir que la posición es de apoyo real a las posiciones marroquíes, de reconocimiento de la integración del Sahara Occidental como región « autónoma » dentro de Marruecos.

    Mientras tanto, el Frente Polisario y Marruecos se han reunido en 2008, 2009 y 2010 (en Viena y Nueva York) y miembros de la Delegación Negociadora saharaui han sido recibidos oficialmente, por primera vez, en el Departamento de Estado de Estados Unidos, lo que motivó que acto seguido Marruecos se negara a reunirse con los mismos responsables del Departamento. ¿Significa algún cambio de posición de la administración americana tras asumir Obama la presidencia?

    Christopher Ross (enviado del secretario general de la ONU para el Sahara Occidental desde 2008) ha declarado que « Marruecos y el Frente Polisario siguen en desacuerdo sobre el futuro del Sahara Occidental, una región rica en recursos naturales ». Tal vez se evidencien con este decir parte de las razones de la ocupación, pues si la comunidad internacional dejara de comprar los productos expoliados por Marruecos en el Sahara Occidental, sí que estaría forzando la solución del problema.

    Para concluir: ¿hay lugar para la esperanza?

    Han pasado 35 años y un pueblo heroico resiste a pesar del cansancio. Los campamentos son un modelo de organización en lo que son los campamentos de refugiados en el mundo. Los saharauis son cada vez seres más preparados en lo intelectual y con más apertura al mundo, su causa despierta cada vez más simpatías entre otros pueblos. La mujer saharaui es protagonista en su sociedad, ha logrado grandes avances, ha sido protagonista de la organización de los campamentos y de la supervivencia de este pueblo. No solo de la supervivencia física, sino también del desarrollo cultural. En 1970 la población era en gran parte analfabeta; hoy en día no solo los niños y las niñas, sino todos los adultos han tenido acceso a la educación. Muchas mujeres, gracias a su aptitud y a la solidaridad de algunos países, han alcanzado estudios superiores y son maestras, médicos y representantes políticas en los organismos oficiales.

    Ante el bloqueo del proceso de descolonización que rige la ONU, 74 países han optado por reconocer como país a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y al Frente Polisario como su gobierno. Y el Sahara Occidental participa como país en la Organización para la Unión Africana.

    En 2005 estallaron disturbios en los territorios ocupados, en el Aiún, con decenas de heridos y detenidos. Delegaciones de diferentes comunidades autónomas y activistas de derechos humanos no recibieron, ni reciben, permiso de Marruecos para bajarse de los aviones en el Aiún ocupado o son directamente golpeados por policías marroquíes de paisano, como en el pasado mes de septiembre.

    En diciembre de 2009 la activista proderechos humanos Aminatou Haidar a su vuelta a casa (Sahara Occidental ocupado) desde Estados Unidos, donde se le había entregado un premio, fue expulsada del Aiún a Lanzarote. Ella, con su admirable valor y tenacidad, evidenció la impunidad, la arbitrariedad y el limbo jurídico al que están sometidos los saharauis. No es que sean « sin papeles », es que puede ser peor, son « apátridas ».

    En el territorio del Estado español algunos políticos de uno y otro signo apoyan la causa saharaui y son muchos los ciudadanos y las ciudadanas que lo hacen con militancia, visitando los campamentos, trayendo a los niños en verano, organizando caravanas de alimentos, actos y manifestaciones. Y todavía, a pesar de la profusión de medios militares, políticos y económicos empleados contra el pueblo saharaui, éste es un pueblo que resiste, desde la diáspora o desde uno y otro lado del muro. Y lo hace con una dignidad y entereza que conmueve. Así que es bueno recordar que también el raquítico Vietnam pudo contra el gigante del imperialismo y que David venció a Goliat.

    *Mercedes Garayalde es abogada y miembro de la Asociación de Amigos y Amigas de la RASD de Donostia

    Sin permiso, 17/10/2010

  • Mauritania: Fallece el artífice de la paz con los saharauis

    El ex presidente mauritano Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli falleció el sábado 16 de marzo a la edad de 76 años a raíz de problemas de salud.

    El presidente Mohamed Ould Abdelaziz asistió a la oración fúnebre ante los restos del hombre que tuvo el valor de sacar a Mauritania del avispero de la guerra del Sáhara Occidental.

    Ould Ahmed Louli llegó al poder tras un golpe de Estado contra el primer presidente militar de Mauritania, el coronel Mustafa Ould Mohamed Saleck, quien había derrocó al régimen de Mokhtar Ould Daddah cuyo error fatal fue seguir la política expansionista del rey de Marruecos, Hassan II.

    Ould Mohamed Saleck había firmado un alto el fuego con el Frente Polisario, pero no había cumplido la cláusula del acuerdo que estipulaba la retirada de los territorios del Sáhara Occidental que Mauritania había ocupado desde la firma de los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre de 1975.

    Ante la tergiversación de las nuevas autoridades mauritanas, el Frente Polisario llevó a cabo el ataque contra Tichla el 12 de julio de 1979. El 5 de agosto de 1979, el presidente Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli firmó el tratado de paz de Argel y procedió a retirar sus tropas de la región de Río de Oro (Dakhla) que fue inmediatamente invadida por el ejército marroquí.

    El recuerdo de Ould Ahmed Louli quedará en las memorias de los saharauis como el hombre que logró restablecer los lazos de amistad y fraternidad que unen a dos pueblos que comparten la misma cultura e historia.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, Frente Polisario, Mohamed Mahmoud Ould Ahmed Louli,

  • Marruecos pone el Sáhara Occidental y el Rif en la misma balanza

    La policía marroquí expulsó ayer a un grupo de 5 españoles simpatizantes del movimiento rifeño Hirak y prohibió la entrada de David Peñafuerte Rendón, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos Andalucía.

    No es la primera vez que esto sucede. Al igual que en el Sáhara Occidental, Marruecos quiere estrechar el cerco alrededor de la región del Rif a causa del movimiento de protesta conocido con el nombre de Hirak y que comenzó en octubre del 2016 a raíz de la muerte de un vendedor ambulante de pescado que fue arrollado, junto con su mercancía, por un camión de basura.

    Para imponer el aislamiento de estos dos territorios, Marruecos procede a la expulsión y a la prohibición de entradas a periodistas y personalidades políticas extranjeras. El comportamiento de las autoridades es el mismo tanto con los saharauis como con los rifeños, lo cual convierte al Rif en un territorio ocupado cuyo acceso sólo es posible con un permiso de las autoridades de ocupación.

    En 2017, varios periodistas que habían llegado para cubrir las manifestaciones del Rif fueron expulsados :

    – Jose Luis Navazo y Fernando Sanz. El primero es director del Correo Diplomático, casado con una marroquí y residente en Marruecos desde hacía 17 años. El segundo es su adjunto.

    – Djamel Alila, corresponsal de El Watan argelino.

    – Saeed Kamali Deghan, de Tha Guardian

    En 2018 :

    – La eurodiputada Kati Piri (PvdA) y la miembro de la Cámara Baja Lilianne Ploumen (PvdA) fueron bloqueadas en el aeropuerto y expulsadas.

    En 2019 :

    – Gerbert Van der Aa, periodista holandés que investigaba sobre la inmigración y la situación en el Rif.

    – Koen Greven, periodista holandés también.

    De esta manera, las autoridades de ocupación marroquíes convirtieron al Rif en un presidio a cielo abierto donde más de 500 activistas políticos y sociales se encuentran en prisión y muchos jóvenes fueron forzados a emigrar para escapar a la feroz represión que se abate sobre ellos por el simple hecho de haber reivindicado la construcción de un hospital, una universidad y la mejora de las condiciones sociales de esta región marginada durante décadas.

    Etiquetas: Marruecos, Rif, Hirak, territorio ocupado, Sahara Occidental,

  • Revelaciones: Cómo Marruecos presiona a la Unión Europea para reivindicar el Sáhara Occidental

    Traducción de un artículo publicado por EUObserver el 22/11/2018.

    Los locales de Bruselas de la empresa de lobby Hill + Knowlton Strategies albergan una fundación internacional utilizada como oficina por el Estado marroquí. La fundación dispone de un espacio de unos pocos metros cuadrados.

    La Fundación EuroMedA fue inaugurada este verano y es una idea original del eurodiputado socialista francés Gilles Pargneaux. Su objetivo es crear un foro de debate sobre cómo solucionar las crecientes disparidades entre África y la Unión Europea en cuestiones como la migración y el cambio climático.

    « Fue una propuesta mía personalmente, y no tiene nada que ver con Marruecos », dijo Pargneaux a la revista EU Observer el martes 20 de noviembre, añadiendo que la fundación no estaba de ninguna manera vinculada a su trabajo como diputado europeo.

    Pero en realidad, esta fundación forma parte de una estrategia más amplia para influir en una votación estratégica del Parlamento Europeo para ampliar el acuerdo de liberalización entre Marruecos y la Unión Europea al territorio del Sáhara Occidental.

    La eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, principal negociadora de este acuerdo comercial, también forma parte de la junta directiva de EuroMedA junto con otros ex ministros marroquíes y un alto funcionario del Ministerio de Agricultura marroquí.

    Y el jueves, Salaheddine Mezouar, ex ministro marroquí de Industria y Asuntos Exteriores, que ahora dirige un grupo de presión con sede en Casablanca que defiende y representa los intereses de las empresas marroquíes, fue nombrado vicepresidente de EuroMedA.

    La fundación no está inscrita en el registro de grupos de interés de la UE. La semana pasada, el Sr. Pargneaux y otros dos eurodiputados de EuroMedA presentaron conjuntamente una enmienda al proyecto de Acuerdo Comercial de Lalonde, proponiendo un mecanismo de control para rastrear las exportaciones agrícolas del Sáhara Occidental a Europa.

    El acuerdo comercial es controvertido porque se extiende al Sáhara Occidental, un territorio del tamaño del Reino Unido. Fue invadida en 1975 por Marruecos, desencadenando un brutal conflicto con los habitanes autóctonos. En 1991, un frágil acuerdo de alto el fuego puso fin al conflicto armado.

    Aunque las Naciones Unidas no reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, la Unión Europea ha firmado acuerdos comerciales con Rabat para explotar los recursos del lterritorio. Sin embargo, en 2016, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos sobre productos agrícolas no podía aplicarse al Sáhara Occidental.

    Un año después, otro dictament de la misma Corte declaró el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos ilegal. Pargneaux admite que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos y lo describe como una « tierra de nadie que no pertenece a nadie ». Al mimsmo tiempo, felicita a Marruecos por haber invertido en el desarrollo de la región.

    La Comisión Europea ha relanzado desde entonces un nuevo acuerdo comercial en el sector agrícola, conocido como el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, que supone que primero debe obtener el consentimiento de los saharauis. Ahora debe obtener la aprobación del Parlamento Europeo, que debe emitir su dictamen sobre este tema en enero.

    Marruecos tiene interés en la firma de este acuerdo de asociación porque allana el camino para un acuerdo de pesca mucho más amplio y lucrativo.

    El pueblo

    La diversidad de los miembros de la Fundación EuroMedA, teniendo en cuenta las sensibilidades políticas sobre el Sáhara Occidental, demuestra que Marruecos tiene la intención de influir directamente en el proceso de toma de decisiones a nivel europeo.

    Salaheddine Mezouar es Vicepresidente de EuroMedA. Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos. También fue Ministro de Finanzas y Ministro de Comercio e Industria del país. Hasta 2016, dirigió un partido político fundado por el cuñado del rey Hassan II.

    Ahora dirige CGEM, un grupo de presión con sede en Casablanca que representa a miles de empresas marroquíes. Su misión prioritaria « es defender los intereses económicos de las empresas marroquíes en el extranjero ».

    Uno de los fundadores de EuroMedA es el ex ministro marroquí de Sanidad, Mohamed Cheikh Biadillah. Biadillah fue elegido Secretario General del PMA, un partido político marroquí apodado el « partido del palacio », lo que significa que el PMA sigue fielmente la línea monárquica de Rabat en la región del Sáhara Occidental.

    En su juventud, Biadillah también formó parte de un movimiento estudiantil marroquí que contribuyó a crer al Frente Polisario, el brazo político del pueblo saharaui en el exilio del cual muchos se refugiaron en la vecina Argelia. Su propio hermano sigue desempeñando un papel influyente en el Polisario.

    Pero hoy, Biadillah quiere el desmantelamiento del régimen saharaui en el exilio, cuya sede de gobierno autoproclamado se encuentra en los campamentos de refugiados dispersos en el desierto argelino. Otro miembro fundador de EuroMedA es Alain Berger, Director General de Hill + Knowlton Strategies.

    Dijo al EU Observer que la fundación subalquila oficinas en el marco de un contrato « en condiciones de libre competencia » concluido con el gabienete que la asesora, a poca distancia de marcha del Parlamento Europeo. En 2016, Marruecos pagó a Hill + Knowlton entre 200.000 y 300.000 euros en concepto de cabildeo. En aquel momento, era uno de sus mayores clientes en Bruselas. En la actualidad, Berger es el Secretario General de EuroMedA.

    Pargneaux se ha asociado en el pasado con Berger en otros temas como el medio ambiente, diciendo a EU Observer que sus lazos familiares con Marruecos fueron una de las razones que los unió. « Todavía no tenemos una cuenta bancaria, así que todavía no tenemos presupuesto[para la fundación] », dijo Pargneaux, y añadió que esperaba poder financiar algún día a las ONG que trabajan con inmigrantes en España, Italia, el sur de Túnez y proyectos de integración en Marruecos.

    La empresa marroquí de la industria química y minera en 5 mil millones de euros
    EuroMedA también colabora con un think tank creado por el grupo OCP, un monopolio de 5.000 millones de euros en el sector químico y minero propiedad del gobierno marroquí. La propia empresa minera que ya ha sido objeto de controversia por sus actividades de cabildeo en Washington DC – ahora se ha instalado al Parlamento Europeo.

    A través de su fundación, Pargneaux ha invitado en dos ocasiones al grupo de reflexión del OCP, el OCP Policy Center, a dirigir un debate en el Parlamento Europeo, subrayando la importancia estratégica de mantener las relaciones de la UE con Marruecos. Estas relaciones incluyen el papel de Marruecos en el ámbito de las energías renovables, la lucha contra la migración, la represión de las células terroristas y la desradicalización.

    Estos argumentos influyen en los responsables políticos de la Unión Europea, que les prestan mucha atención. Esto contribuye a que el destino de los saharauis que viven en el Sáhara Occidental sea aún más insignificante. El número de equilibrista fue presentado a principios de este año por Lalonde, que forma parte de la poderosa comisión de comercio internacional del Parlamento.

    « Tenemos muchos intereses comunes, en particular con respecto a la inmigración y la seguridad, así como a la radicalización y el terrorismo », dijo, tras una pregunta sobre la importancia de las relaciones entre Marruecos y la UE. « Debemos demostrar sobre el terreno que el pueblo del Sáhara Occidental se beneficia del acuerdo comercial », añadió.

    Dado que es la eurodiputada responsable del seguimiento del acuerdo comercial, sus declaraciones configurarán la posición general del Parlamento Europeo. El acuerdo tiene por objeto reducir los aranceles sobre productos como los tomates y los aceites de pescado exportados desde el territorio en disputa.

    Sin embargo, el hecho de que Lalonde sea miembro del Consejo de Administración de EuroMedA pone en duda su neutralidad como ponente sobre un tema tan espinoso. La rumana Romana-Nicole Manescu, eurodiputada de centro-derecha, y la belga liberal Frédérique Ries, también son miembros de la Fundación EuroMedA.

    El Tribunal y el consentimiento

    La UE y Marruecos explotan las aguas ricas en pescado y las reservas de fosfatos del territorio ocupado desde hace décadas hasta que el Tribunal de Justicia de la UE juzgó que el acuerdo comercial era ilegal. El Sáhara Occidental está dividido por un muro de defensa de 2.700 kilómetros erigido por el ejército marroquí. Algunos saharauis viven en la zona controlada por Marruecos, mientras que otros viven en campamentos de refugiados en el desierto argelino.

    La sentencia del Tribunal complicó las negociaciones comerciales porque significa que la Comisión Europea debe obtener primero el consentimiento del pueblo saharaui antes de llegar a un acuerdo con Rabat. En este contexto, la Comisión afirma haber consultado a unas 112 organizaciones de Marruecos. « Entre estas organizaciones[112] figuraba nuestra propia organización a pesar de que no participamos en la consulta », dijo Sara Eyckmans de Western Sahara Resource Watch, una ONG con sede en el Reino Unido.

    Eyckmans declaró que, de hecho, la Comisión sólo había consultado a 18 grupos, incluida la mayor empresa minera de Marruecos, el grupo OCP. La propia Lalonde llevó a un pequeño grupo de eurodiputados a Marruecos para llevar a cabo un ejercicio similar en septiembre. Las cosas salieron mal cuando la policía marroquí maltrató a activistas saharauis por hablar con una de las diputadas al Parlamento Europeo, la finlandesa del Partido Verde Heidi Hautala.

    « Todo esto sucedió mientras la delegación del Parlamento saboreaba la suntuosa comida de las autoridades locales de Marruecos », escribió Hautala en un artículo de opinión en el EU Observer. Para complicar aún más el asunto, los servicios jurídicos del Parlamento Europeo cuestionaron el hecho de que se hubiera obtenido el consentimiento de los saharauis.

    Además, las negociaciones comerciales entre la Comisión y Marruecos se limitan a la parte del Sáhara Occidental bajo control marroquí y, por tanto, excluyen un tercio del territorio. Esto significa que si se celebrara el acuerdo comercial, los aranceles preferenciales no se aplicarían a las zonas del Sáhara Occidental no controladas por Marruecos.

    « Sería como si la UE estuviera negociando un acuerdo comercial con Nueva Zelanda para Australia y aplicándolo sólo a Tasmania », según Western Sahara Resource Watch.

    Enmiendas hostiles

    Mientras tanto, las cuatro comisiones del Parlamento Europeo que trabajan en el informe de diciembre han sido presionadas por Marruecos. El mes pasado, el embajador de Marruecos en Austria, Lotfi Bouchaara, lanzó una advirtencia a los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento.

    Se pidió a los miembros del Parlamento que presentaran sus recomendaciones que se tendrían en cuenta a la hora de votar sobre el acuerdo comercial. En una carta, vista por EUobserver, Bouchaara describió docenas de enmiendas, presentadas por todos los grupos políticos, como « hostiles » y motivadas por consideraciones políticas.

    Advirtió de que las relaciones entre la UE y Marruecos corrían el peligro de desmoronarse, lo que sugiere que la lucha de Rabat contra el terrorismo, los flujos migratorios y las cuestiones de seguridad en beneficio de la UE estaba ahora en peligro. La amenaza de Bouchaara puede haber dado sus frutos. La semana pasada, la comisión votó a favor de prorrogar el acuerdo comercial, a pesar de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Esto plantea interrogantes sobre el papel del Parlamento Europeo en la defensa de los derechos fundamentales de las minorías en el mundo. El eurodiputado austriaco de los Verdes Thomas Waitz, miembro de la Comisión de Agricultura, dijo que cada vez es más probable que el informe final de diciembre sea favorable a Marruecos.

    Afirmó que el hecho de permitir que los agricultores marroquíes del territorio en disputa vendan sus productos en Europa prepararía el terreno para acuerdos mucho más amplios y lucrativos en el sector pesquero.

    « Los pesqueros y las empresas francesas y españolas tienen un gran interés en obtener estos derechos de pesca. Ya están en marcha acuerdos entre Marruecos y empresas francesas y españolas para la pesca de arrastre en estos fondos marinos », dijo.

    Esto significa que Marruecos podría volver a recibir millones de euros en fondos europeos cada año a cambio de la autorización de los arrastreros europeos para pescar en costas que no le pertenecen.

    Fuente: Comité Belga de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tribunal de Justicia de la Union Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca,