Étiquette : Marruecos

  • Marruecos podría utilizar a los terroristas que repatrió de Siria contra Argelia

    Según el Ministerio del Interior turco, el gobierno marroquí repatrió recientemente a ocho terroristas que luchaban en las filas de Daech contra el régimen sirio.

    En un comunicado, el Ministerio señala que esta iniciativa forma parte de la « contribución de Marruecos a los esfuerzos internacionales de lucha contra el terrorismo ».

    Sin embargo, según fuentes citadas por El Confidencial Saharaui, los servicios secretos marroquíes podrían utilizar los terroristas repatriados para prender fuego en África del Norte.

    Al repatriar a sus nacionales de Siria, las autoridades marroquíes intentan matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, enviar un mensaje de obediencia al presidente norteamericano que pidió a los países que repatriaran a sus ciudadanos de Siria y, por otro, infiltrar estos terroristas en Argelia para debilitarla y arrancarle su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Las operaciones encubiertas de la DGED han tenido éxito en Europa. La mayoría de los atentados terroristas cometidos en Francia y Bélgica han sido perpetrados por ciudadanos marroquíes. Como resultado de estas operaciones, la UE cayó de rodillas ante Marruecos en el asunto del Sáhara Occidental. Se han firmado acuerdos con Marruecos en detrimento de la opinión del Tribunal de Justicia de la UE, que ha dejado claro que el territorio del Sáhara Occidental no debería incluirse en estos acuerdos porque no forma parte de Marruecos.

    Los servicios secretos marroquíes también fueron denunciados en España, donde un ex-comisario acusó a Marruecos de estar detrás de los atentados de Madrid del 2004, que se saldaron con 191 muertos y casi 2.000 heridos.

    Por lo tanto, Argelia debe reforzar la vigilancia de sus fronteras con el vecino del Oeste. Los asesores de Mohammed VI han mostrado una gran audacia y un peligroso atrevimiento.

    Etiquetas: Marruecos, terrorisme, Sahara Occidental, Frente Polisario, UE, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Atentado Atocha,

  • Consulado marroquí en Nueva York implicado en un asunto de fraude de visado y trata de seres humanos

    Según el sitio Lohud, que cita un comunicado del Departamento de Justicia americano, la ex-esposa de Abdessalam Jaidi, cónsul de Marruecos en Nueva York, fue arrestada el miércoles por motivos de trata de seres humanos y fraude con el fin de hacer venir a extranjeros de una manera ilegal.

    A Luisa Estrella Jaidi se le acusa de obtener visado fraudulento para traer a ciudadanos filipinos para utilizados como domésticos.

    Ella y su hermano Ramon Singson Estrella se dedicaron durantes 10 años a traer filipinos bajo la promesa de ser contratados como técnicos, secretarias y asistentes administrativos en el consulado. Una vez llegados son empleados como conductores personales, empleados domésticos, peones de granja en su granja de Ancramdale, Nueva York, y asistentes en su casa de Bronxville, dice la acusación.

    Los dos hermanos obligaban a los trabajadores filipinos a presentar fichas de empleo falsas al Departamento de Estado en relación con sus solicitudes de visado, según la acusación.

    « Los contratos de trabajo fraudulentos sobreestimaron los salarios de las trabajadoras domésticas, subestimaron sus horas y garantizaron falsamente los beneficios, incluyendo la licencia por enfermedad, así como el seguro dental y médico », añade la acusación.

    Los trabajadores recibían un salario inferior al salario mínimo y trabajaban siete días a la semana y más de 40 horas a la semana.

    Etiquetas : Marruecos, consulado de Marruecos en Nueva York, Abdeslam Jaidi, Luisa Estrella Jaidi,

  • El informe de los EE.UU. sobre el Sáhara Occidental confirma CRIMEN DE GUERRA

    PUSL.- En el recién publicado Informe Nacional de Prácticas de Derechos Humanos para 2018 – Sáhara Occidental [1] , la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos confirma que Marruecos continúa cometiendo la Práctica Relacionada con el Artículo 130 del Derecho Internacional Humanitario: Transferencia de Población Civil Propia para el Territorio Ocupado, que constituye un crimen de guerra.

    El informe afirma:

    “Como un incentivo para mudarse al territorio, los trabajadores del sector formal ganaron hasta un 85 por ciento más que en Marruecos reconocido internacionalmente. El gobierno también proporcionó subsidios al combustible y eximía a los trabajadores de la renta y de los impuestos sobre el valor añadido”.

    La transferencia de la población marroquí hacia el Sáhara Occidental, el territorio que ocupa, está prohibida por el derecho internacional humanitario. La transferencia de la población de una potencia ocupante a un territorio que ocupa equivale a un crimen de guerra que puede implicar la responsabilidad penal individual de los responsables.[2]

    El número de colonos marroquíes debería aumentar aún más debido al avance de las nuevas construcciones en el territorio, pero también debido a los incentivos económicos ofrecidos por el gobierno marroquí, como confirma en el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    Una característica central de la política marroquí en el Sáhara Occidental ocupado ha sido la adquisición gradual y la distribución de tierras a través de varias medidas, incluida la declaración de “tierras del Estado”, la impunidad de ocupación de viviendas y tierras saharauis por los colonos y el aliento de actividades económicas en los territorios ocupados. Según el informe: “Hubo informes de que los Saharauis se enfrentaron a la discriminación en la contratación y promoción”. El apartheid social, económico y político sufrido por la población saharaui ha sido ampliamente documentado por el PUSL a lo largo de los años, así como las continuas protestas de los jóvenes saharauis que exigen empleo.

    Ley internacional:

    Práctica Relacionada con el Artículo 130. Transferencia de la Población Civil Propia para el Territorio Ocupado

    Regla RelacionadaI.

    I. Tratados

    Convención de Ginebra IV

    El artículo 49, sexto párrafo de la Convención de Ginebra de 1949, establece:
    “La Potencia ocupante no debe deportar o transferir partes de su propia población civil al territorio que ocupa.

    “Protocolo Adicional I

    El artículo 85 (4) (a) del Protocolo Adicional de 1977 I establece que “la transferencia por la autoridad de las partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es una violación grave del Protocolo.

    Estatuto del ICC

    De conformidad con el artículo 8, apartado 2, letra b), viii, de los estatutos del TPI de 1998, «la transferencia directa o indirecta por la potencia ocupante de las partes de su población civil al territorio que ocupa», un crimen de guerra en conflictos armados internacionales.

    II. Otros instrumentos

    ILC Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad (1991)

    El artículo 22 (2) (b) del Proyecto de Código Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de 1991 considera “el establecimiento de colonos en un territorio ocupado y cambios en la composición demográfica de un territorio ocupado” como un “crimen de guerra excepcionalmente grave.”

    ILC Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la humanidad (1996)

    De conformidad con el Artículo 20 (c) (i) del Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la humanidad de la ILC de 1996, “la transferencia por la Fuerza de Ocupación de partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es una Crimen de guerra.

    Reglamento nº 2000/15 de la UNTAET

    El Reglamento nº 2000/15 de la UNTAET establece paneles con jurisdicción exclusiva sobre delitos graves, incluidos los crímenes de guerra. De acuerdo con el Artículo 6 (1) (b) (viii), “la transferencia, directa o indirectamente, por la potencia ocupante de partes de su propia población civil al territorio que ocupa” es un crimen de guerra en los conflictos armados internacionales .

    [1] https://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?year=2018&dlid=289236#wrapper

    [2] Rome Statute of the International Criminal Court, Art. 8(2)(b)(viii).

    Fuente : Por Un Sahara Libre, 14 marzo 2019

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, USA, Estados Unidos, Derechos humanos, Frente Polisario, convenciones,

  • Situación jurídica del Sáhara Occidental en base al derecho internacional

    En base al Derecho Internacional y aplicación del Derecho de Autodeterminación del pueblo saharaui, podemos establecer las siguientes conclusiones:

    1º Es EL PUEBLO SAHARAUI quien ostenta la titularidad y legitimación para ejercitar su DERECHO AUTODETERMINACION, quien únicamente podrá hacerlo efectivo en su aplicación, mediante consulta democrática a través del procedimiento de Referéndum auspiciado por la ONU y la OUA.

    2º El Frente POLISARIO, como sujeto de Derecho Internacional, ha de ser reconocido por la comunidad internacional y muy especialmente, por la ONU, como MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL, como paso previo imprescindible para hacer efectivo el derecho de autodeterminación en su carácter democrático y como representante legítimo de la mayoría de la población saharaui.

    3º Por todo ello, son directamente aplicables los mecanismos internacionales anteriormente expuestos, siendo necesario instar al Consejo de Seguridad de la ONU, a la implementación del Plan de Paz, y a la efectiva APLICACIÓN de la INSTITUCION DEL NO RECONOCIMIENTO en base al contenido del Derecho de Autodeterminación según la Doctrina de las Naciones Unidas y el Tribunal de Justicia Internacional.

    4º Es de obligado cumplimiento asumir el compromiso de llevar a cabo una serie de acciones que culminen en la realización de un serio llamamiento al Gobierno actual y a su máximo dirigente, José Luis Rodríguez Zapatero:

    • Para que España asuma su responsabilidad como Potencia Administrativa, por derecho, del territorio no autónomo del Sahara Occidental. En caso contrario, nuestro gobierno seguirá con las manos manchadas de sangre y seguirá siendo responsable mientras no se lleve a cabo la descolonización, bajo protección verdadera y objetiva de las Naciones Unidas y de la OUA, en pro de este digno y resistente pueblo.

    • Denuncia de los Acuerdos de Madrid y cumplimiento efectivo del acuerdo suscrito por aquel entonces, máximo dirigente del PSOE (Felipe González), y el Frente POLISARIO en noviembre de 1976, en donde se hace denuncia expresa sobre el Acuerdo de Madrid, considerándolo nulo de pleno derecho; reconocimiento del Frente POLISARIO como legítimo representante del pueblo saharaui en lucha por su autodeterminación; apoyo a la creación de RASD y reconocimiento de la plena permanencia de la responsabilidad española hacia el Sahara Occidental.

    • Ruptura inmediata de relaciones económicas y diplomáticas con Marruecos y aquellos países que comercien y expolien el territorio saharaui.

    • Instar al Gobierno de España para que deje de celebrar contratos multimillonarios de compraventa de armamento militar en cumplimiento de la normativa internacional y del Derecho Internacional Humanitario. • Ejercer acciones internacionales que obliguen al régimen marroquí a la liberación de presos y presas políticas en las cárceles de Marruecos (y de todas las personas desaparecidas) con pleno respeto a los Derechos Humanos en los territorios ocupados.

    • Instar al gobierno de España a la “reapertura” de oficinas de representación oficial de los legítimos representantes del pueblo saharaui.

    4º Por último, instar al gobierno de España para que reconozca a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano e independiente (como son los territorios ocupados por Marruecos).

    Por todo lo expuesto, entendemos que es absolutamente necesario que trabajemos con todas nuestras fuerzas por la causa de nuestro hermano pueblo y lancemos la batalla de ideas para la consecución del reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano e independiente del yugo colonial marroquí.

    Treinta voces,
    Treinta veces,
    Repiten la historia,
    Porque nadie pudo,
    Nada puede domar
    Las voces del alma.
    Zahra Hasnnaui, XXX Aniversario de la RASDaquellos países que comercien y expolien el territorio saharaui.

  • Sáhara Occidental : El precio de una relación inconfesable

    Luis Mangrane

    Felipe VI visita Marruecos acompañando por diferentes ministros. El reino alauí ocupa desde 1976 el Sahara español, cuando España incumplió sus obligaciones legales: descolonizar la entonces provincia 53 y firmó los ilegales acuerdos tripartitos de Madrid con Marruecos y Mauritania.

    Aunque un año antes, el Tribunal Internacional de La Haya había declarado que no existían lazos de soberanía entre Marruecos y el Sahara, Hassan II entró a sangre y fuego en el territorio iniciando una guerra.

    Naciones Unidas ordenó que se retiraran y que se celebrara un referéndum para que el pueblo saharaui se pronunciara sobre su destino. Marruecos no hizo caso. Los saharauis mediante una guerra de guerrillas resistieron a un ejército que le superaba en número, medios y aliados internacionales (Francia y Estados Unidos), consiguieron que Mauritania se retirase y en 1991 firmaron un alto el fuego para que Naciones Unidas supervisase el referéndum que debía conducir al final del conflicto.

    Después de cuatro décadas, Marruecos ha saboteado el referéndum, encarcelado a los saharauis que protestan por la ocupación militar y cerrado el territorio a la prensa y observadores internacionales. El saqueo de los recursos se ha sofisticado y se disfraza de tratado internacional.

    La Unión Europea contradice las sentencias de sus más altos tribunales y para blindar el expolio renueva los acuerdos declarados ilegales basándose en interpretaciones sofisticadas de juristas al dictado de políticos sin escrúpulos.

    El pueblo saharaui se divide entre la diáspora, los campamentos de refugiados en Argelia y el propio Sahara Occidental ocupado. El Frente Polisario, su único y legítimo representante, centra hoy la resistencia en la lucha en los tribunales e instituciones internacionales, sabedores de que el derecho internacional siempre ha estado de su lado. Los guerrilleros de antaño hoy son diplomáticos que comparecen ante los jueces europeos esperando que sean más respetuosos con la legalidad que los políticos occidentales.

    La solidaridad con el Sahara en España es popular (entre pueblos), las asociaciones de amistad consiguen que el conflicto no se olvide y que anualmente miles de niños refugiados pasen los veranos conviviendo con familias españolas y generando unos lazos de unión más resistentes que las fatuas declaraciones de los políticos que conforme pasan de la oposición al poder mutan su apoyo a los saharauis por inconfesables intereses que los convierte en aliados marroquíes.

    El interés por este conflicto se ha trasladado a la situación de los territorios ocupados en los últimos años, a pesar del cerrojazo con el que Marruecos pretende que las violaciones de derechos humanos que se cometen permanezca invisibilizada. Durante los años de plomo de Hassan II la represión fue brutal: desapariciones forzadas, asesinatos, bombardeos… en suma el intento de genocidio que es objeto de investigación en la Audiencia Nacional.

    Con el actual monarca, Mohamed VI, no ha mejorado la situación. Desde 2007 he asistido a juicios contra activistas saharauis y con otros compañeros hemos visto cómo les golpeaban delante de los jueces, nos han impedido acceder a sus casas, echado de sus ciudades, seguido y hostigado. A nosotros y a otros tantos cientos de europeos, incluidos eurodiputados.

    Los diferentes partidos de turno en el Gobierno español no han formulado protesta alguna ante esta situación, a pesar de las denuncias de quienes se lo hemos relatado. En cambio, les han vendido armamento, han recibido comitivas oficiales que incluían a torturadores como Hosni Benslimane, luego han vuelto a coincidir con estos personajes en Marruecos.

    En las respuestas oficiales se dice que se coopera internacionalmente con ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados. España es cómplice de esta situación y tenemos el cínico descaro de utilizar la ayuda como coartada.

    Son múltiples los mecanismos y foros en los que nos relacionamos con Marruecos: cooperación judicial, emigración, comercio… y parece que no se utiliza ninguno para reclamar que se solucione este conflicto.

    España exige a Venezuela que organice elecciones cuando en mayo pasado celebró las últimas pero no dice nada del referéndum pendiente desde hace más de 40 años que no se celebra por la negativa de Marruecos.

    En esta visita nuestros representantes deberían tener la responsabilidad de exigir públicamente que se respeten los derechos de los saharauis que permanecen bajo ocupación marroquí, muchos de ellos con documentación española, vigente o caducada. Es lo mínimo que pueden hacer por un pueblo pacífico que recibe la solidaridad de los españoles y que sigue atento a cualquier gesto o noticia de unas autoridades que les abandonaron en los estertores de una dictadura franquista pero que durante la democracia solo ha perseverado en la ignominia hacia ellos.

    Hace dos años la CIA desclasificó documentos confidenciales que revelaron que Juan Carlos II pactó en secreto los términos de la Marcha Verde con Hassan II. ¿Cuál es el objetivo real de las conversaciones y esta visita? ¿El sometimiento de un pueblo hermano es el precio de la amistad entre dos casas reales o la moneda de cambio entre dos Estados que fingen modernidad y democracia pero practican la consabida “realpolitik” que esconde razones inconfesables e intereses económicos a costa de los más débiles?

    ARAINFO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, PP, Felipe VI, Frente Polisario,

  • La represión (silenciada) en el Sahara occidental

    Equipe Media y la Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Sahara denuncian el ataque a periodistas por parte de Marruecos

    “Golpéale”, ordena un miembro del ejército marroquí durante una protesta en el Sahara Occidental ocupado. “Hacen todo lo posible para que la situación no se difunda, la policía de Marruecos robó la primera cámara en 2009”, cuenta el activista de Equipe Media que graba la manifestación, escondido en una azotea; es descubierto por las fuerzas de seguridad, que le empujan por el borde. La secuencia aparece en el cortometraje de 17 minutos “Tres cámaras robadas”, producido en 2017 por los periodistas de Equipe Media y el colectivo de cineastas y activistas suecos RaFILM. La película tiene como referente un documental sobre la resistencia del pueblo palestino -“Cinco cámaras rotas”-, de los realizadores Edmat Burnat y Guy Davidi. Los productores de “Tres cámaras robadas” han denunciado las presiones del Reino de Marruecos para que la película no se proyecte; de hecho, fue censurada en Líbano, en octubre de 2017, aunque después se haya seleccionado y premiado en festivales como el de Cine y Derechos Humanos de Barcelona o el de Slemani, en el Kurdistán iraquí.

    El presidente y cofundador de Equipe Media, Ettanji Ahmed, presentó el audiovisual el 4 de enero en el Casal Obrer i Popular de Valencia, en un acto organizado por la Plataforma Valenciana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (PVSPS). El grupo de activistas surgió en 2009 para romper el bloqueo informativo que impone Marruecos. “Filmamos manifestaciones y difundimos información en árabe, inglés, francés y castellano para que el mundo sepa qué está ocurriendo; hemos ido aprendiendo sobre el terreno, por necesidad”, explica el redactor y fotógrafo.

    Los comunicadores denuncian que han sido objeto de detenciones, encarcelamientos y torturas por parte de la ocupación marroquí. Ettanji Ahmed realiza tareas de sensibilización y difusión en el exterior; informa que el 28 de enero las fuerzas militares expulsaron a tres activistas de Pamplona, miembros de la Asociación Navarra de Amigos del Sáhara, que se hallaban en los territorios ocupados; y añade que la policía marroquí impidió el pasado 15 de enero al abogado Luis Mangrané –miembro del Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental- entrar en El Aaiún (en 2015 Mangrané ya fue expulsado cuando se dirigía al Sahara Occidental junto al fotógrafo Gervasio Sánchez).

    En la lista de saharauis perseguidos figura Mohamed Barkan, periodista detenido e interrogado por la policía marroquí a finales de enero; a este miembro de Equipe Media se le acusa de participar en una manifestación no autorizada en mayo de 2013. En la nómina de informadores represaliados está Mohamed Bambary, para quien el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas ha pedido la puesta en libertad; un tribunal de El Aaiún condenó al periodista a 12 años de prisión en 2015, pena reducida a seis en apelación. Al-Bambary fue detenido ese año en la comisaría de Dajla, donde se dirigió para renovar la cédula de identidad. Tras la celebración del juicio, en el que se denunciaron numerosas irregularidades, el activista inició una huelga de hambre.

    El pasado 30 de octubre otro periodista de Equipe Media, El Bachir Kadda, decidió suspender una huelga de hambre que ya duraba 43 días; condenado a 20 años por participar en la resistencia de Gdeim Izik (2010), sus familiares afirmaron que estaba sufriendo humillaciones y malos tratos en la prisión marroquí de Tiflet-2. Del colectivo Equipe Media forma parte asimismo Lekhfaouni Abdaiahi, otro de los 23 saharauis condenados -en julio de 2017- en el juicio por las movilizaciones en los campamentos de Gdeim Izik, al este de El Aaiún, reprimidas por la policía y el ejército de Marruecos con balas y gases lacrimógenos.

    En septiembre de 2018 la represión en los tribunales marroquís tuvo como víctimas a un periodista -Mohamed Salem Mayara- y un fotógrafo -Mohamed Aljomayaai-, los dos del Smara News; unos meses antes de la condena fueron encerrados en la llamada “prisión negra” de El Aaiún, por una supuesta participación en altercados; pero Equipe Media recogió, citando al activista Salek Batal, otra explicación: “Es una represalia contra el Smara News, ya que este medio ha podido –a pesar del cerco policial y militar- mostrar al mundo la realidad de la ciudad ocupada”.

    “Nos siguen, nos espían, nos amenazan y acosan a nuestras familias, nos roban nuestros equipos y nos agreden”, resumió el periodista saharaui Bachar Hamadi el tres de mayo, fecha en que la UNESCO celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Un día antes de la conmemoración, la policía de Marruecos detuvo a Laroussi Ndour, editor y fotógrafo de Bentili, uno de los medios que trabaja en el Sáhara Occidental además de Equipe Media, Smara News, Red de Activistas, Saharawi Center for Media (SCMC), Red Maizirat, Salwan Media o los corresponsales de la radio y la televisión nacionales.

    Sobre la represión y las persecuciones se impone la espiral del silencio. El informe de Equipe Media “Bocas y manos atadas en el Sahara” constata, entre las numerosas detenciones, la de cuatro periodistas de este medio independiente y la del fotógrafo catalán, Bernat Millet, el 9 de febrero de 2017; tras practicar las cinco capturas en El Aaiún, las autoridades marroquíes expulsaron al fotoperiodista de los territorios ocupados. Así, tal vez las circunstancias cambien según el caso, pero no el trasfondo del conflicto. A finales de diciembre la agencia oficial Sahara Press Service (SPS) dio cuenta del traslado del periodista y activista saharaui, Salah Eddine Lebsir, a la prisión marroquí de Bouzakarn. Su detención se produjo en 2015, por participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de Smara, y fue condenado a cuatro años de prisión, informa el comunicado. Durante los años de encarcelamiento, ha protagonizado varias huelgas de hambre.

    Pero no sólo se trata de la persecución de comunicadores. La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS), que reúne a más de 200 organizaciones del estado español, contabiliza y hace un seguimiento de los presos (políticos) saharauis: 51 reclusos repartidos en 11 cárceles de Marruecos en septiembre de 2018; en octubre el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (CODESA) informó de la huelga de hambre iniciada por un grupo de presos “para protestar por la terrible y miserable situación en que se hallan, y a la que se suman los continuos malos tratos por parte de las autoridades de las prisiones”.

    En el acto organizado por la plataforma valenciana, Ettanji Ahmed informó de la muerte el 6 de febrero de un joven saharaui, Ahmed Salem Lamghaimad, tras prenderse fuego con gasolina en la zona de Guerguerat; en este paso fronterizo -entre el Sahara ocupado por Marruecos y Mauritania- prolifera el pequeño comercio, “del que son discriminados los comerciantes saharauis; de hecho, un oficial de aduanas marroquí le confiscó a Ahmed Salem las mercancías”, explica. Una semana antes, el joven comerciante “había organizado una ‘sentada’ para protestar por los maltratos policiales a los que fue sometido”, según informó la agencia SPS.

    La discriminación y los ataques se perpetran de diferentes modos. Ettanji Ahmed apunta que un colono marroquí mató a puñaladas –este mes de febrero- a un ciudadano saharaui en Dajla (cerca de esta ciudad ocupada, unos 50 ciudadanos saharauis han iniciado una protesta, acampados en jaimas, contra el “empobrecimiento” y la “marginación” al que les somete, según denuncian, las autoridades de Marruecos). “Continúa la represión de manifestantes saharauis en las zonas ocupadas”, tituló SPS una información del 5 de febrero sobre la “intervención brutal” de la policía marroquí frente quienes reivindicaban el “cese al bloqueo” de El Aaiún; la agencia añade que al activista Hammoud al-Laili, corresponsal de la televisión nacional saharaui, le fueron requisadas dos cámaras con las que pretendía grabar la movilización; fue detenido y “sometido a interrogatorio y hostigamientos” durante más de cuatro horas, remata la nota informativa.

    Resumen Latinoamericano

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, represión, derechos humanos,

  • Marruecos: represión violenta de la manifestación de profesores contratados

    Los maestros y profesores contratados se manifestaron el miércoles frente a la delegación de enseñanaza de Alhucemas.

    Las instituciones sindicales locales participaron en la manifestación como parte de la segunda semana de protestas contra el sistema de contratación en el sector de la enseñanza.

    A pesar de la naturaleza pacífica de la sentada, las autoridades de ocupación de Marruecos respondieron con la habitual violencia que les caracteriza.

    Tags: Enseñanza, Marruecos, Rif, Hirak, educación, Alhucemas, profesores contratados,

  • Paraísos fiscales: Marruecos pronto será incluido en la lista negra de la Unión Europea

    Marruecos podría ser añadido pronto a la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea « por su falta de voluntad para reformar su sistema bancario y fiscal », según la organización no gubernamental Oxfam

    En un informe publicado esta semana, la ONG Oxfam considera que 18 países, entre ellos Marruecos, deberían ser incluidos en esta lista, que ya incluye a 5 países.

    Presente en la « lista gris » de paraísos fiscales establecida por la UE en diciembre de 2017, el Reino de Marruecos debería integrar la lista negra de países paraísos fiscales en su política fiscal, en particular en términos de transparencia, fiscalidad justa y medidas anti-BEPS (erosión de la base impositiva y transferencia de beneficios).

    Sin embargo, las autoridades marroquíes tienen hasta finales de 2019 para firmar y ratificar el Convenio Multilateral de la OCDE sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal.

    El informe de Oxfam denuncia una « carta blanca » a los paraísos fiscales
    El informe de Oxfam, publicado esta semana y titulado « Out of the Shadows at Last », ataca a « países demasiado poderosos para ser incluidos en la lista negra ». Para Oxfam, « algunos países son simplemente demasiado poderosos para enumerarlos. Este es el caso notorio de los Estados Unidos y Suiza.

    Oxfam cree que 23 países deberían ser incluidos en la lista negra europea, en comparación con los 5 actuales: Guam, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes.

    La ONG Oxfam recuerda la necesidad de que los países occidentales empiecen por « limpiar su propia puerta ».

    Etiquetas : Marruecos, paraísos fiscales, impuestos, Oxfam, Unión Europea,

  • “Los rifeños sólo somos números para la Unión Europea y Marruecos”

    “En cualquier ciudad de Marruecos se puede protestar pero si sales a hacerlo en Alhucemas, en el Rif, está prohibido y te van a llevar directamente a la cárcel. Ahora mismo hay gente que está en la cárcel condenada a dos años por un retuit o por darle un me gusta a un comentario”, denuncia Nuoreddini Ofaker (Alhucemas, 1983), integrante de Azraf, la asociación Rif Euskadi de desarrollo y cultura. “Por eso ahora mismo no hay grandes manifestaciones en el Rif. La gente se manifiesta de noche, en pequeños grupos, pero antes de llegar la policía desaparecen porque saben que si les cogen irán a la cárcel”, añade Ofaker, que vive en Bilbao desde el año 2007.

    “Para la Unión Europea y Marruecos los rifeños sólo somos números. El gobierno español está hablando de Venezuela, de que allí no hay democracia, pero se olvida de que tiene a Marruecos al lado, con 600 presos condenados por protestar y que sufren torturas y violaciones. En Marruecos no hay derechos humanos y nadie se pregunta que pasa aquí porque la Unión Europea tiene acuerdos e intereses en el país”, explica Nuoreddini Ofaker, de la asociación Rif Euskadi. “España y la Unión Europea sólo miran su interés y no les interesa el pueblo rifeño. Sólo les interesa frenar la inmigración, el tráfico de hachis y el yihaidismo. Y por eso respaldan y apoyan al gobierno de Marruecos”, concluye Ofaker.

    Estos próximos días se van a realizar diversas actividades en Bilbao y Gernika para activar la solidaridad con el Rif en Euskal Herria. Este sábado habrá una asamblea en Gernika, en Astra, a partir de las diez de la mañana. Y el domingo una manifestación en Bilbao que partirá a las doce del mediodía de la plaza del Sagrado Corazón. Y el jueves 28 de marzo, en Gernika, en la sala Elai-Alai, a partir de las seis de la tarde, se celebrará la jornada “La resistencia rifeña en el reino de Marruecos: arte y protesta”.

    Mar de Fueguitos

    Etiquetas : Marruecos, Rif, Hirak, represión,

  • El alumnado de Edra ofrece su mirada sobre la situación del Sáhara Occidental

    La exposición « Sahara visible » se inaugura este jueves a las 19 h en la sala César Martinell del Celler

    La Escuela de Arte y y Diseño edRa inaugurará este jueves 14 de marzo en El Celler la exposición Sahara visible, que recoge la visión de su alumnado sobre la situación del Sahara Occidental. La muestra, de carácter multidisciplinar, se podrá visitar hasta el 5 de abril en la sala Cèsar Martinell del equipamiento municipal.

    Sahara visible consta de catorce espacios donde conviven obras de diferentes disciplinas. Se pueden encontrar instalaciones, proyecciones, esculturas y zonas interactivas creadas por el alumnado de los talleres de edRa y de los ciclos formativos de Espacio Interactivos, Gráfica Interactiva y Serigrafía Artística, así como las colaboraciones en vídeo de los chicos y chicas del Instituto Duc de Montblanc.

    Las obras expuestas reflexionan y dialogan en torno al conflicto del Sahara Occidental y la realidad de los campos de refugiados. Los alumnos las han trabajado desde la perspectiva de sus respectivos estudios y a partir de un trabajo previo de sensibilización y documentación.

    En los últimos meses, los estudiantes y el profesorado de edRa han participado de los talleres Los muros de la vergüenza y Bajo la arena del desierto del grupo Eirene, han asistido a charlas a cargo del Esplai L’Agrupa de Molins de Rei y de Vacances en Pau, se han entrevistado con una persona saharaui e incluso han visitado un piso para niños saharauis enfermos gestionado por Sant Cugat amb el Poble Sahrauí (SCAPS).

    Con esta muestra, edRa da continuidad a su trabajo en educación en valores sociales y cívicos, especialmente visible en el montaje expositivo que organiza anualmente en El Celler. Sahara visible se enmarca, además, en los actos programados dentro del encuentro Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, que tendrá lugar en Rubí la primera semana de abril.

    La exposición se inaugurará este jueves a las 19 h con la presencia de la concejala del Área de Servicios a las Personas, Marta García, y se podrá visitar hasta el 5 de abril de forma gratuita en la sala Cèsar Martinell del Celler. La muestra irá acompañada de diversas actividades paralelas dirigidas a profundizar en el conflicto del Sahara Occidental.

    Ayuntamiento de Rubí, 12 Mar 2019

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Cataluña, Rubí,