Étiquette : Marruecos

  • Confidencial : Cómo Marruecos intenta sabotear a las relaciones ruso-argelinas

    En una nota confidencial, la oficina de cabildeo MENA Media Consulting, que pertenece al consejero y amigo íntimo del Rey de Marruecos, Fuad Ali El Himma, sugiere ls intervención de los servicios secretos marroquíes para perturbar a las relaciones entre Argelia y Rusia.

    La nota redactada por Karim Bouzida el 17 de diciembre del 2009, indica claramente que la amistad ruso-argelina molesta a Marruecos, un país que ha decidico aliarse con Francia para repartirse las riquezas naturales del Sáhara Occidental infirltrarse en el tejido económico africano.

    La nota titulada « La diplomacia del gas y las relaciones argelino-rusas » se centra en un editorial de un medio argelino que retransmite una declaración del antiguo Ministro de Energía « en la radio argelina », según la cual Chakib Khelil « condiciona la firma de un acuerdo estratégico sobre energía con Europa a la libre circulación de los ciudadanos argelinos entre los países de Europa ».

    Una declaración y un editorial que parecen haber dado un motivo a los servicios marroquíes en el que ven como una brecha a través de la cual Rabat debería infiltrarse para sabotear las relaciones entre Argel y Moscú. « La intervención de Chakib Khelil reconforta la idea de que Argelia quiere jugar plenamente la carta de la energía para alcanzar sus objetivos geoestratégicos. Es más, las posiciones de Chakib Khelil y del redactor (del diario argelino, nota del editor) están en contradicción con los objetivos estratégicos de Rusia, que quiere mantener una posición hegemónica sobre los suministros de gas de Europa », subraya la nota.

    « La posición rusa », añaden el autor del documento destinado a la DGED marroquí, « es tanto más delicada cuanto que sus reservas están disminuyendo y se encuentra en una carrera contra el tiempo para establecer a corto plazo una posición negociadora ventajosa con respecto a Europa ». Y añadió: « Argelia está destinada a ser una válvula de seguridad. Esta carta argelina puede ser avanzado por Europa para perturbar las convicciones de los rusos sobre la viabilidad de su posición estratégica ».

    La nota finaliza recomendando que « Marruecos pueda utilizar esta carta para atizar la divergencia Rusia-Argelia y ganar el favor de este miembro permanente del Consejo de Seguridad ».

  • Sahara Occidental : Delirios marroquíes

    Sidahmed Aleyat

    El temperamento del presidente yanqui hizo tambalear el tablero del juego franco-marroquí en el Sáhara Occidental. Es cierto que Estados Unidos no puede imponer una solución al conflicto cuadragenario saharaui a causa del intervencionismo del Elíseo a nivel del Consejo de Seguridad. Francia, desde que ha impuesto la absurda fórmula de « solución mutuamente aceptable », asume con descaro su papel de defensor de los intereses de Marruecos tanto en la ONU como en otras instancias internacionales (Union Europea, Unión Africana).

    Sin embargo, la obsesión de Donald Trump por el dinero, abortó su plan de mantener el statu quo deseado por Rabat como arma para acabar con la resistencia de los saharauis.

    En efecto, Trump lo dijo claramente. No está dispuesto a pagar por misiones de paz estériles que, según las palabras de sus ayudantes, no cumplen con su trabajo. Entre ellas, citan a la MINURSO que lleva 27 años en la antigua colonia española con el únifo efecto de consolidar el statu quo.

    A esto se añaden las declaraciones del consejero para la seguridad, John Bolton, al que Marruecos acusa de ser « cercano a las tesis de Argelia y el Polisario ». Bolton hizo muestra de una clara voluntad de resolver el problema del Sáhara Occidental.

    Esta nueva realidad preocupa a los dirigentes marroquíes, sobre todo el hecho de que la comunidad internacional se aferra al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Incluso, fue más lejos : la Unión Europea pone en tela de juicio la pretendida soberanía de Marruecos sobre las fronteras terrestres, marítimas y aéreas del Sáhara.

    Acorralado por todos lados, el reino alauita hizo uso de las armas en su posesión. Por una parte, bajó la guardia en la lucha contra la emigración clandestina bajo pretexto de que pide una contrapartida financiera, y recordando, por otra parte, que los marroquíes podrían ser un peligro para la seguridad de Europa.

    Si, en el pasado, las autoridades marroquíes se conformaban con emitir, de vez en cuando, comunicados sobre presuntos desmantelamientos de células terroristas, a mediados de diciembre decidieron pasar al acto para convencer sobre la amenaza terrorista. Muchos marroquíes atribuyen la decapitación de las dos turistas escandinavas a los servicios secretos marroquíes. Como por casualidad, las dos víctimas provienen de países conocidos por su defensa de la legalidad internacional en la cuestión saharaui.

    Las autoridades marroquíes también empezaron a agitar la amenaza de la guerra restableciendo el servicio militar obligatorio al mismo tiempo que abren las puertas de las Fuerzas Armadas Reales para los candidatos que desean incorporarse a los ejércitos de tierra y del aire. Rabat, en un estado de delirio y desesperación, tira sus últimas cartas.

  • El restablecimiento del servicio militar en Marruecos no es obligatorio para los binacionales

    Marruecos debe ratificar la próxima semana el restablecimiento del servicio militar obligatorio para los jóvenes, varones y hembras de entre 19 y 25 años de edad. « Según informaciones procedentes de Rabat, los binacionales no están concernidos por la medida, excepto si lo hacen voluntariamente », afirma fuentes de la Embajada de Marruecos en Bélgica.

    El retorno del servicio militar obligatorio 12 años después de su abolición tiene por objeto, en particular, mejorar « la integración en la vida profesional y social » de los jóvenes, declaró el Palacio Real Marroquí el pasado mes de agosto. Esta disposición se anunció al mismo tiempo que una reforma educativa que prevé matricular a los niños a partir de los 4 años, hacer obligatoria la educación hasta los 16 años (en lugar de los 15 actuales) con un modelo pedagógico nuevo y más eficiente, según la misma fuente.

    En Marruecos, el desempleo afecta a más de cuatro de cada diez jóvenes urbanos, según datos de la Alta Comisión de Planificación (HCP), el instituto nacional de estadísticas. Dos de cada tres jóvenes abandonan la escuela, la tasa media de desempleo se sitúa en torno al 20 %, la mitad de los jóvenes que trabajan tienen empleos mal remunerados y el 75 % carecen de cobertura de seguridad social, según un reciente análisis publicado por el Consejo Económico y Social de Marruecos (CESE).

    Según el Ministro de la Administración de Defensa Nacional, Abdellatif Loudiyi, a partir de septiembre de 2019 se empezará a reclutar a unos 10.000 jóvenes cada año.

  • El suizo detenido en Marruecos tiene antecentes judiciales de derecho común.

    El suizo detenido en Marruecos bajo sospecha de estar relacionado con el asesinato de dos jóvenes escandinavas a mediados de diciembre es de Ginebra. Según la Policía Federal suiza, se le conocía por los delitos de derecho común.

    Según la portavoz de la Policía Federal, Anne-Florence Débois, el individuo es « conocido por la policía de Ginebra por delitos comunes cometidos entre 2007 y 2013 ». En particular, presuntamente cometió infracciones relacionadas con los estupefacientes, robos, hurtos, daños a la propiedad, agresión y violencia conyugal.

    Este ciudadano suizo, que también tiene la nacionalidad española, está « impregnado de ideología extremista », según la Policía Judicial de Marruecos. « Se le sospecha de unirse a operaciones de reclutamiento de ciudadanos marroquíes y subsaharianos para ejecutar actos terroristas en Marruecos ». Las autoridades han detenido a un total de unas 20 personas por sus presuntos vínculos con este doble homicidio, calificado de « terrorista ».

    Célula inspirada por el grupo del Estado Islámico

    Según reveló el jefe de la policía antiterrorista marroquí, los cuatro principales presuntos autores, detenidos en Marrakech, pertenecerían a una célula inspirada por el grupo autodenominado Estado Islámico pero « sin contacto » con sus líderes en Siria o en Irak.

    El Departamento Federal de Asuntos Exteriores aseguró que « Suiza hará todo lo que esté en su mano para contribuir a la rápida aclaración de este caso ». El embajador suizo en Marruecos interrumpió sus vacaciones y regresó a Rabat. El DFAE también afirma que las autoridades federales están en estrecho contacto entre sí, así como con sus homólogas marroquíes, españolas, danesas y noruegas.

    Por su laldo, el Ministerio Público de la Confederación está al tanto del caso del individuo en cuestión los Genevois y se encuentra en contacto con las autoridades federales a cargo de este expediente aunque no ha procedido a ninguna iniciativa al respecto alegando que la responsabilidad de la investigación recae en las autoridades del territorio donde se cometió el delito.

  • Marruecos intenta imputar a Daesh la responsabilidad del crimen de Imlil

    El pasado 17 de diciembre, dos turistas escandinavas fueron halladas muertas en una zona montañosa del sur de Marruecos, con « signos de violencia con arma blanca y huellas de violación » , según la versión inicial de las autoridades marroquíes.

    Los cuerpos de las dos mujeres, una danesa de 24 años y una noruega de 28, fueron hallados en una « región montañosa aislada » a 10 kilómetros de Imlil, un pueblo pequeño del Alto Atlas, según un comunicado del ministerio marroquí del Interior. Una de ellas fue decapitada y la otra degollada.

    Todavía es demasiado pronto para identificar la naturaleza del crimen perpetrado contra las dos jóvenes escandinavas. Las autoridades desean imputar la responsabilidad a Daech. Sus portavoces mediáticos, tanto en Marruecos como en otras partes del mundo, intentan construir el relato de este suceso alrededor de los lugares comunes relativos a este movimiento takfirista que sirve a todo género de salsas destinadas al consumo del público. Es uno de los medios que se encuentran en manos de un régimen desesperado para sustraerse de toda responsabilidad, ya que los tres presuntos asesinos, en definitiva, no son más que el producto de un sistema creado enteramente por el palacio real y sus relés.

    Cabe preguntarse si este acto fue motivado por el fanatismo religioso y en este caso las autoridades aún no han explicado en qué consiste este gesto ni el factor que lo vincularía a las dos jóvenes víctimas escandinavas. Quizás deberíamos recurrir a la sociología y analizar la pobreza que afecta a una gran parte de la población marroquí. Una miseria de naturaleza compleja, tanto material como moral, fruto de una política sistemática de consecuencias desastrosas.

    Sería difícil valorar suficientemente el alto grado de declive global alcanzado por Marruecos. Además, algunos testigos cuentan que los asesinos violaron a las jóvenes antes de degollarlas, lo que elimina la tesis de la autoría de Daech ya que el crimen en cuestión parece ser un acto depravado y sin reivindicación política.

    Por último, cabe señalar que mientras persistan las causas que motivan este tipo de delitos y estamos convencidos de que aumentarán en intensidad extendiendo la lista a otras víctimas occidentales que vienen buscando el calor del sol marroquí.

    Dicho esto, pensemos en las numerosas víctimas marroquíes que caen cada día en varias regiones de Marruecos, todas jóvenes e incluso ancianas, víctimas de la violación cometida contra ellas denotando la miseria sexual de un pueblo que ya no consigue vivir su sexualidad de manera normal.

    Los relatos de mujeres europeas violadas por inmigrantes ilegales de origen marroquí siguen ocupando las portadas. Son el reflejo de este crimen cometido en los alrededores de Marrakech, del que el régimen marroquí intenta culpar a Daech para lavarse de cualquier implicación.

  • Sahara Occidental : 43 años de conflicto

    El día 5 de diciembre, la capital suiza recibirá a los representantes de Marruecos, Mauritania, el Frente Polisario y Argelia paa discutir del tema del Sáhara Occidental. El hecho de que Horst Köhler, el ex presidente alemán nombrado recientemente Enviado Personal del Secretario Generla de la ONU para el Sáhara Occidental, haya logrado reunir las partes beligerantes alrededor de la misma mesa es ya de por sí digno de ser saludado.

    Origen del conflicto (1975-1976)

    En 1975, cuando Franco agonizaba, España afrontaba presiones de diversos lados. El Frente Polisario acosaba sus fuerzas, Marruecos amenazaba con declararle la guerra si no le entregaba el territorio saharaui y la ONU había mandado al territorio una comisión para informarse in situ de la situación y la voluntad de los habitantes autóctonos que se habían manifestado masivamente en pro de la independencia. Mauritania también reivindicó la región sur de Rio de Oro.

    La guerra (octubre de 1975 – septiembre 1991)

    Madrid acabó capitulando bajo presión de Francia que prometió ayudar en la transición española participando en la lucha contra ETA. Firmó el famoso Acuerdo Tripartito de Madrid por el que entregaba el territorio a Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario, rechazando lo que considera como un golpe de estado contra la legalidad internacional, declara la guerra a los invasores y rellena el vació jurídico proclamande, en febrero de 1976, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que será reconocido por más de 80 países del mundo. Decenas de miles de saharauis, que huyen de los bombardeos marroquíes, se refugian en campamentos en las cercanías de la ciudad argelina de Tinduf.

    La situación geopolítica exacerbó el conflicto. Los hechos tuvieron lugar en pleno apogeo de la Guerra Fría que aseguró a Marruecos el apoyo de Occidente contra el movimiento de liberación saharaui calificado de socialista y pro-argelino.

    En 1979, Mauritania decide retirarse de la guerra. Marruecos se apodera de la parte sur del territorio e inicia la estrategia de los muros de defensa para amortiguar los ataques de los guerrilleros saharauis. Un muro de más de 2700 km, custodiado por cerca de 150.000 soldados y una alta tecnología militar fue erigido con ayuda de expertos franceses e israelíes. Desde entonces, el Frente Polisario sólo tiene acceso al 20 % del territorio, pero inicia una « guerra de desgaste » mediante el hostigamiento diario y la introducción de armas cada vez más sofisticadas gracias a la generosidad del difunto presidente libio Moamar Kadafi.

    La guerra es intensa también en el frente diplomático. En 1984, Marruecos se retira de la Organización panafricana como protesta contra la admisión de la RASD en su seno.

    El largo período de estancamiento (desde 1991 hasta hoy)

    En 1991, el fin de la Guerra Fría incitó la ONU a comprometerse en una solución al conflicto. Consiguió imponer un alto el fuego en 1991 e instalar en el territorio una misión encargada de vigilar el respeto de la tregua de paz y celebrar el ansiado referendum de autodeterminación del pueblo saharaui que estaba previsto par el año 1992 y que la población sigue esperando hasta hoy a causa de las trabas impuestas por Marruecos con ayuda de París que, para esquivar la opción referendaria, impone una solución que sea « mutuamente aceptable ». Marruecos desde entonces sólo acepta una solución basada en un falso plan de autonomía bajo su soberanía.

  • Marruecos : fin del mito « oasis de paz »

    El 17 de diciembre 2018, los cuerpos de dos jóvenes turistas escandinavas fueron hallados sin vida al pie de la montaña de Tubkal, en Marruecos.

    Louisa Vesterager Jespersen, una estudiante danesa de 24 años, y su amiga Maren Ueland, una noruega de 28 años, fueron salvajemente asesinadas a la manera de la organización terrorista Estado Islámico : una decapitada y la otra degollada. Sus asesinos filmaron la escena mientras proclamaban el acto en nombre de Daech y de los terroristas que murieron en la localidad siria de Hayin bajo el fuego del ejército sirio y ruso.

    Este crimen demuestra que la amenaza terrorista persiste y es preocupante en Marruecos. Aunque las autoridades marroquíes siempren anunciaron desmantelamientos de células terroristas, no ha habido atentados desde 2011.

    Para la prensa británica, el país se ha convertido incluso en un « trampolín » para los ataques terroristas en Europa del autoproclamado grupo Estado Islámico que los países de Oriente Medio llaman Daech por sus siglas en árabe. Varios países pidieron a sus conciudadanos « cautela» y « hacerse acompañar por guías oficiales de la región ».

    El periódico británico The Sun estima en una investigación llevada a cabo tras el cruel asesinato de las dos jóvenes escandinavas que « Marruecos ya no es un oasis de paz y estabilidad, ya que los extranjeros se han convertido en posibles objetivos de los extremistas locales ». Según el periódico, el país se ha convertido en « el caldo de cultivo » para el grupo extremista que ha invadido Europa.

    The Sun también advierte de que los terroristas marroquíes pueden llevar a cabo atentados en Londres, París, Barcelona, Bruselas y Finlandia, y recuerda que según el último comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores británico « es probable que los terroristas sigan cometiendo atentados en Marruecos ».

    « Los ataques podrían ser ciegos o tener como objetivo a extranjeros », advirtió el comunicado citado por The Sun. « Marruecos es considerado el principal exportador de terroristas de Daech », prosigue el periódico británico que recuerda que cerca de 1.800 marroquíes se unieron a las filas terroristas en Libia, Irak y Siria en los últimos años, y unos 1.000 terroristas marroquíes y tunecinos han regresado clandestinamente a su país de origen.

  • La oposición gabonesa critica al rey de Marruecos

    El 24 de diciembre, el rey Mohammed VI de Marruecos llegó a la capital de Gabón, Libreville. El aterrizaje de su jet privado a las 5 de la mañana fue percibido como un acto de discreción por temor a una reacción negativa de la población gabonesa.

    Esta visita se produce en un momento en que el líder gabonés Ali Bongo prosigue su convalescencia en Marruecos, tras un accidente cerebrovascular del que fue víctima el 24 de octubre en Riad, la capital de Arabia Saudí.

    Según la prensa local, « Mohammed VI está acusado de interferir en los asuntos internos de Gabón » porque « es en Marruecos donde los partidarios del gobierno gabonés acuden recientemente para recibir instrucciones de su mentor convaleciente ». « Un acto mal percibido por la oposición gabonesa que denuncia la gestión de Gabón desde un país extranjero », según Matin d’Afrique, quien informa que en la red de Facebook los activistas gaboneses recordaban que « Gabón no es una provincia de Marruecos ».

    Según fuentes gabonesas, Mohammed VI tiene la intención de ponerse en contacto con las diferentes corrientes políticas del Gabón para iniciar un proceso de sucesión del presidente Ali Bongo, del que el rey de Marruecos « se ha convertido en el pater familias de los Bongo y regente del Gabón ».

    Sin embargo, otras opiniones afirman que lo que quiere Mohammed VI es « seguir apoderándose de la economía gabonesa ». « Su país, añaden, a través de sus empresas, está presente en todos los sectores de la economía: banca, telecomunicaciones, transporte, minería, etc. El oro extraído en Minkebe, Ndjolé o Mimongo, por ejemplo, beneficia a la familia real ».

    Marruecos, que adquirió Gabon Telecom, se está convirtiendo en el mayor proveedor de Internet y el segundo mayor proveedor de telefonía móvil en este país. El grupo Attijari Wwafa Bank ha adquirido la Unión Bancaria Gabonesa, el tercer banco más grande de Gabón. Los marroquíes explotan el oro y la madera y dentro de poco pondrán en marcha una fábrica de cemento que producirá un millón de toneladas de cemento al año. También operan en el transporte marítimo y aéreo a través de Royal Air Maroc.

    La inversión extranjera directa marroquí acumulada en Gabón ha llegado a casi 400 millones de dólares, lo que convierte a Gabón en el mayor receptor de inversión marroquí en África Central, según la Embajada de Marruecos en Gabón. Estas estadísticas podrían mejorarse aún más, ya que ambos países han abolido el visado de entrada para sus respectivos ciudadanos. Esto explica el temor de Marruecos a perder este mercado si el actual Presidente, amenazado por una operación de destitución, pierde el poder. La oposición, que llevaEl 24 de di esperando este momento desde hace màs de treinta años, podría, si fuera necesario, cuestionar estas ventajas adquiridas a través de operaciones de soborno y corrupción.

  • Enviado Horst Koehler informará en Enero al Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental

    Se espera que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Kohler informe en Enero al Consejo de Seguridad sobre la última mesa redonda en Ginebra y sobre las gestiones que piensa seguir para el relanzamiento del proceso de la ONU.

    El Consejo de Seguridad probablemente recibirá en esta reunión otra sesión informativa del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz sobre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), cuyo mandato termina el 30 de abril, indica la agenda de este organismo onusino prevista para el mes de enero.

    Estas consultas se llevan a cabo de conformidad con la resolución 2440, en la que se solicita al Secretario General de las Naciones Unidas que mantenga informado al Consejo de Seguridad sobre la evolución de la situación en el Sáhara Occidental, tres meses después de la adopción de la resolución o cuando lo juzgue oportuno.

    Según la misma fuente, lo más probable es que la reunión sea sancionada por una declaración en la que el Consejo de Seguridad debería congratularse de las primeras conversaciones en Ginebra, reiterar el apoyo a Horst Koehler y resaltar el impulso generado por la reanudación de las negociaciones directas entre los dos partes del conflicto, el Frente Polisario y Marruecos.

    Desde hace un año, la cuestión del Sáhara Occidental ha vuelto a la agenda de paz del Consejo de Seguridad, impulsada por Estados Unidos que desea poner fin a este conflicto congelado.

    Washington, molesto por el bloqueo del proceso de paz, mantuvo la presión en el Consejo de Seguridad para apoyar la reanudación de las conversaciones estancadas desde 2012.

    La delegación de Estados Unidos ante la ONU evocó en octubre pasado « un nuevo enfoque » de Estados Unidos para la solución de este conflicto, diciendo que ya no se puede seguir « la dinámica habitual » (business as usual) con la MINURSO y el Sahara Occidental. .

    « En primer lugar, ya no puede haber un statu quo en el Sáhara Occidental. En segundo lugar, debemos brindar nuestro apoyo total al Enviado Personal de Koehler en sus esfuerzos por lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental « , dijo en aquel entonces el Embajador Adjunto de los Estados Unidos, Jonathan Cohen.

    Más afirmativamente, Jonathan Cohen había indicado que « el Consejo de Seguridad no permitirá que la MINURSO y el Sáhara Occidental vuelvan a caer en el olvido ».

    Apenas dos meses después de la votación que extiende el mandato de la MINURSO, la Casa Blanca, a través de la voz del jefe del Consejo de Seguridad Nacional (NSC), John Bolton, ha expresado su frustración por el estancamiento de la cuestión del Sahara Occidental, afirmando que ya era hora de que la misión de la ONU cumpliera su mandato.

  • ¿Por qué Horst Köhler conoce África tan bien?

    El ex-presidente alemán, Horst Köhler, encabeza una conferencia de la ONU sobre el conflicto del Sahara Occidental. Todavía lucha apasionadamente contra la pobreza y la miseria en el continente.
    La historia de la taza de Horst Köhler tiene ya algunos años, pero no ha perdido nada de su naturaleza explosiva. Durante uno de sus viajes a África, el antiguo Presidente de la Confederación recibió un vaso de plástico en Malí, tan grande como un plato y de unos 20 centímetros de profundidad. Se llenaba con la ración semanal de mijo, que se distribuía en ese momento en un centro para mujeres embarazadas: Demasiado poco para vivir, demasiado para morir. De vuelta en casa, Köhler puso la copa sobre su escritorio, como un recordatorio constante de que no debe dejar que África se las arregle sola.
    Incluso hoy en día, sus consejos son más solicitados en la mayoría de los países del continente que los de muchos políticos activos. Este jueves, por ejemplo, el diplomático de 75 años está mediando en Ginebra en la disputa sobre el Sáhara Occidental, que ha estado ardiendo durante décadas y que de hecho está siendo anexionada por Marruecos, pero en la que un movimiento independentista está luchando por una mayor autonomía. Estoy seguro de que pasarán años antes de que se resuelva este conflicto, del que ya han huido 200 000 personas a Argelia. Pero Köhler está convencido: « Los jóvenes quieren un aprendizaje y construir su país ». Era un error creer que todos los africanos querían ir a Europa. « Europa y África, » dice, « están en una comunidad de destino, y pueden ser aprovechados. »
    Horst Koehler es un gran conocedor de África
    Junto con su esposa Eva y algunos amigos, ya había fundado una tienda del Tercer Mundo en su casa de Ludwigsburg en los años setenta: « Queríamos hacer algo contra la pobreza ». Más tarde, como director del Fondo Monetario Internacional, también experimentó todo lo que salió mal en África: corrupción, amiguismo, belicismo. Cuando se convirtió en Presidente de la Confederación Alemana en 2004, trasladó el foco de atención de forma más decisiva a África. Köhler ya había dicho en su discurso inaugural: « Para mí, la humanidad de nuestro mundo está determinada por el destino de África ».
    En sus visitas de Estado se llevó en repetidas ocasiones a destacados expertos africanos como Anthony Baffoe, un futbolista profesional de Ghana, o el escritor Henning Mankell, que había vivido a veces en Mozambique. El ex Secretario de Estado de Finanzas Köhler, por muy poco manejable e incómodo que se sienta como presidente cuando no firma una ley ni lee la ley al gobierno, se muestra emocionado y comprometido desde el momento en que pisa suelo africano. Los periodistas que estaban allí recuerdan una gran fiesta en Accra, la capital de Ghana, cuando Köhler y su esposa bailaron al ritmo de una banda africana frente al palacio presidencial como si no hubiera un mañana.
    En sus visitas de Estado se llevó en repetidas ocasiones a destacados expertos africanos como Anthony Baffoe, un futbolista profesional de Ghana, o el escritor Henning Mankell, que había vivido a veces en Mozambique. El ex Secretario de Estado de Finanzas Köhler, por muy poco manejable e incómodo que se sienta como presidente cuando no firma una ley ni lee la ley al gobierno, se muestra emocionado y comprometido desde el momento en que pisa suelo africano. Los periodistas que estaban allí recuerdan una gran fiesta en Accra, la capital de Ghana, cuando Köhler y su esposa bailaron al ritmo de una banda africana frente al palacio presidencial como si no hubiera un mañana.
    Representante Especial de Koehler para el Sahara Occidental
    A partir de hoy, el Representante Especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, es solicitado en Ginebra. En caso de duda, un idealista como él también es realista: « Hay que trabajar seriamente para cambiar las condiciones en África para que la gente se quede allí ».
    Traducción automática