Étiquette : Marruecos
-
Sahara Occidental: el presidente mauritano destaca los lazos culturales de su país con los saharauis
El Presidente de la República Islámica de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Ismael Ould Cheikh Ahmed, expresaron su pleno apoyo al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental y al proceso política en curso para encontrar una solución política al conflicto.En su último informe sobre el Sahara Occidental, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, informó que los dos responsables mauritanos « destacaron los estrechos vínculos culturales que existían entre Mauritania y el pueblo saharaui » y « confirmaron que Mauritania También estaba dispuesta a movilizarse más a favor del proceso político con la esperanza de poner fin al conflicto « .El Presidente Ould Abdel Azi, subrayó que la búsqueda de una solución pacífica al conflicto era de crucial importancia para toda la región que lucha contra el narcotráfico, el extremismo y la pobreza.Mauritania expresó especial preocupación por la frustración y desilusión mostrada por algunos de los jóvenes que viven en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y confirmó que estaba dispuesta a desempeñar un papel más activo en el proceso de negociación. -
Maniobras de la UE para conturnar la sentencia del TJUE
*Heidi Hautala
En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirmó que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sahara Occidental.
Porlo tanto, el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos se aplicó ilegalmente a este territorio.
Esta decisión, un simple hecho factual, colocó al conflicto congelado en el Sáhara Occidental en la portada de las preocupaciones de la Unión Europea, después de más de cuatro décadas de pasividad europea, o incluso de complicidad discreta, con la fuerza de ocupación ilegal de la última colonia africana.
En lugar de acatar la decisión y negociar un acuerdo por separado con el representante del pueblo del Sáhara Occidental reconocido por las Naciones Unidas, el Frente Polisario, la Comisión ha optado por otorgar la máxima prioridad a la preservación de sus relaciones con su socio enRabat.
En una tormenta diplomática, la Comisión y Marruecos negociaron una solución que permitiría que el Sáhara Occidental continúe siendo parte de cualquier nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos. El Sáhara Occidental ahora retiene la respiración mientras el Parlamento Europeo evalúa esta propuesta [de la Comisión].
En lugar de obtener el « consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental », la comisión fue a Rabat para « consultar » a los representantes de « la población concernida por el acuerdo » y evaluar los beneficios potenciales para » la población local ».
Ingeniería demográfica?
Este último objetivo da crédito de facto a un proceso de ingeniería demográfica masivo e ilegal puesto en obra por Marruecos transformando a la población indígena saharaui en una minoría en su propio territorio.
La gran mayoría de las partes interesadas « consultadas » [por la Comisión] eran marroquíes o representantes locales con un gran interés en preservar el status quo ante.
Según las estimaciones, de las 112 partes interesadas que la Comisión pretende haber consultado, 94 de ellas se negaron a participar en la consulta o nunca fueron invitadas a reunirse con la Comisión.
Tras la presión reiterada de los parlamentarios Verdes / ALE, la Comisión tuvo que admitir que no tenía datos sobre el comercio existente con y desde el Sahara Occidental.
Una delegación del Comité de Comercio Internacional (INTA), de la que formé parte, visitó las ciudades de Dajla y El Aaiún en septiembre.
El programa de la visita fue enteramente aprobado por las autoridades marroquíes, quienes nos acompañaron junto con una flota de « periodistas oficiales » en cada reunión.
Además, la delegación de INTA no visitó más que la parte ocupada por Marruecos.
Sin embargo, nos enteramos de que las autoridades marroquíes insistieron en su intención de seguir pegando la etiqueta « Marruecos » a los productos procedentes del Sáhara Occidental. A pesar de que la decisión del TJUE establece claramente que el Sáhara Occidental y Marruecos son « dos territorios separados y distintos ».
La realidad de la situación en el Sáhara Occidental se reveló cuando decidí organizar una reunión adicional con activistas saharauis.
Extraño incidente
Las autoridades marroquíes utilizaron un método tradicional para acosar a los defensores de los derechos humanos: los militantes fueron arrestados por no usar el cinturón de seguridad.
Después de varias horas de charla con un número desproporcionado de policías de paisano (ciertamente más de lo necesario para un delito menor de tráfico) y después de haberme dicho, de una manera agresiva, que no debería tener una reunión fuera de la misión, conseguimos salir y organizar una reunión muy temprano la mañana siguiente.
Me pregunto cómo la policía de tráfico pudo obtener tanta información.
Los saharauis entrevistados declararon que su vida diaria estaba llena de episodios de este tipo. Nos mostraron varios videos de una manifestación que tuvo lugar el mismo día.
Algunos de los militantes terminaron en el hospital después de haber sido víctimas de brutalidades policiales. Todo esto sucedió mientras la delegación parlamentaria disfrutaba de la suntuosa comida ofrecida por las autoridades locales marroquíes que presentaban las extraordinarias perspectivas de desarrollo de un nuevo acuerdo negociado con una bondadosa administración marroquí.
Algunos miembros del Parlamento han declarado que « no debemos oponernos al desarrollo » en el Sáhara Occidental y que oponerse a un acuerdo que genera comercio, empleos e ingresos perjudicaría a la población.
Esta declaración ignora un elemento fundamental: este acuerdo consolidaría la anexión ilegal de Sahara Occidental por Marruecos e iría directamente en contra de los esfuerzos de paz realizados por las Naciones Unidas al dividir el territorio del Sahara Occidental en dos partes y al reconfortar a una de las partes en conflicto.
Qué es lo que impulsaría Rabat a comprometerse efectivamente en las conversaciones de paz de la ONU programadas para diciembre, cuando la UE le dé su bendición para continuar violando el derecho internacional y que Marruecos tenga todo para ganar en un nuevo acuerdo comercial con Bruselas?
Si el Parlamento Europeo aprueba este acuerdo, el TJUE probablemente lo anulará.
Debemos defender los principios del derecho internacional en lugar de firmar acuerdos que violan claramente el estado de derecho y el derecho del pueblo saharaui a reunirse y disfrutar de su derecho a la libre determinación. Nuestra reputación y el destino de un pueblo están en juego.
*Heidi Hautala es una eurodiputada finlandesa (Verdes), Vicepresidenta del Parlamento Europeo y miembro de la delegación de eurodiputados que visitó el Sáhara Occidental en septiembre.
-
Más fotos del diplomático saharaui entrampado por la DGED
Emboirik Ahmed, representante del Frente Polisario en Brasil acaba de caer en la trampa de los servicios secretos marroquíes. Sus fotos con su novia brasileña dieron la vuelta al mundo y los saharauis encontraron respuesta a sus preguntas sobre las causas que hacen que la causa saharaui no progrese a nivel mundial y muchos paises retiraron el reconocimiento de la RASD.Nuevas fotos aparecieron en la red en las que Emboirik no disimula su felicidad con una agente de los servicios secretos marroquíes que ha sabido engatusarlo y derramar sus salivas.Tags : Sahara Occidental, Marruecos, DGED, Emboirik Ahmed -
Sahara Occidental : Carta de la novia brasileña de Emboirik Ahmed, representante en Brasilia
Algunos diplomáticos saharauis confunden diplomacia y « donjuanismo ». En el caso de Emboirik, se trata de un asunto de pura misoginia. Es lo que denuncia su novia brasileña en una carta revelada por una página saharaui.Hé aquí el texto completo de esta carta:Es muy duro hablar cuando nosotros mismo las víctimas de abusos psicológicos, vengo sufriendo ese tipo de abusos hace exactamente un año, la vergüenza que se tenga que repetir ese tipo de hechos es indescriptible..Ah por qué no lo dejaste?Ah sí con dejarlo todo se resolviese..Bien, no es así que es tan fácil, el amor que nos esclaviza a estos abusadores y la complejidad que envuelve la situación no es nada fácil.En julio del año pasado conocí mi abusador, Omar Emboirik Ahmed representante del Frente Polisario en Brasil. Un hombre que “defiende” los derechos humanos y las mujeres de su país. Pero no es así.Omar Emboirik Ahmed es el tipo de hombre que al principio parece inteligente y revolucionario, que impresiona por sus conocimientos en general, fue embajador en varios países y ahora representa el Sahara Occidental en Brasil. Un currículo envidiable, pero tiene un pero….en la intimidad es una persona extremadamente agresiva, cruel…brutal.Me usó como tanto como pudo para obtener una vida confortable en la apática ciudad de Brasilia y torturándome psicológicamente hasta el punto que entré en una profunda depresión.Llega un momento que la tortura es tan grande, que además de sentirme diminuta se sirvió de toda crueldad de palabra y acción.Un hombre de 62 años que en lucha con marruecos, descargó todas sus frustraciones en alguien más frágil. Cuál es mi intención?. A parte de denunciar a Emboririk Ahmed, es alertar a todas las mujeres de Brasil y el mundo.El peor abuso es el psicológico. Solo descubre que es víctima de abuso cuando solo le resta la locura. Viajé para intentar mejorar mi autoestima. Más que sirva a todas las mujeres, la agresión psicológica es peor que la física, cuando viene en forma de presión para que haga un aborto que no quiero. Horrible experiencia por la que pasé. O cuando habla con las amigas por whatsap y el hombre sale. Un hombre de casi 2 metros de altura y yo apenas 163..Aún hay más cosas, algunas al menos las expresé..Alguna ventaja de ser la “Mujer” del embajador?. Yo había nacido ya en cuna de oro, el status quo es mío, fascinada por algo tan ficticio no es seductor, las fotos de la pareja feliz esconden todo un terror psicológico. -
Cuando el Gobernador de El Aaiún derrapa demostrando su grosería y poca diplomacia
En un reportaje transmitido el 31 de agosto, el programa « Democracy Now » revela los pasajes de una recepción que le acordó el wali marroquí de El Aaiún, Yahdih Bouchâab, quien derrapó haciendo comentarios tan absurdos como poco diplomáticos. ¡Un deslizamineto incontrolado!
El video fue publicado el viernes pasado. Desde entonces, dió la vuelta por las redes sociales. En él se ve al Wali de El Aaiún hablando con representantes del media americano Democracy Now. Nervioso, afirma que el nivel de respeto de los derechos humanos en el Sáhara es superior al observado en los Estados Unidos.
Incluso se atreve a dar una lección a Democracy Now añadiendo que en una ciudad como Nueva York, hay « un millón de ciudadanos que viven en el subsuelo y se alimentan de ratas. Cuando están bastante débiles, son, a su vez, comidas por ratas ».
« Si quieren hablar de derechos humanos, primero deben interesarse por Guantánamo », aconseja el wali antes de levantar la sesión ofreciendo al enviado especial de Democracy Now una escena que no se esperaba y que demostraba la cruel falta de diplomacia de este esbirro de la administración colonial marroquí.
Emitido en 1.400 estaciones de televisión y radio en Estados Unidos, Democracy Now es una emisión americana « independiente » de noticias, análisis y opinión que se emite en inglés y español. Se define como un programa que « presta especial atención a temas que sus productores consideran ignorados o insuficientemente cubiertos por los medios de comunicación ».
-
Sahara Occidental : Un territorio disputado y un pueblo olvidado
Fuente de tensiones y de problemas, la cuestión del Sáhara Occidental no es objeto de debate en la sociedad marroquí. Para las autoridades, este territorio de aproximadamente 266.000 km2 es parte integrante del territorio nacional, de ahí su ocupación y la represión permanente y violenta de los partidarios de la independencia.
El Sáhara Occidental es considerado por las Naciones Unidas como un « territorio no autónomo ». Tras la muerte de Franco, España decidió despojarse de sus responsabilidades históricas y cedió el territorio a sus dos vecinos. En lugar de aplicar el derecho a la autodeterminación de los saharauis, concluye un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania en el que se divide el territorio y se entrega a estos dos países. Cuando el colonizador se fue en 1976, el Sáhara Occidental cayó en un conflicto armado entre el movimiento de liberación del Sáhara Occidental, el Frente Polisario, y Marruecos.
En 1991, la resistencia saharaui depuso las armas, tras la promesa de las Naciones Unidas de celebrar un referéndum. Después del alto el fuego, enseguida comenzaron las trabas impuestas por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, se niegan a reconocer que un referéndum incluya la opción de la independencia del Sáhara Occidental.
Sin embargo, la ONU está sobre el terreno y se suponía que iba a celebrar ese referéndum ya que es la función que le fue asignada a la misión de las Naciones Unidas, la MINURSO. Mantenerla en el terreno cuesta 60 millones de dólares al año.
Desde 1991, la MINURSO ha venido supervisando las actividades de las partes beligerantes y la preparación del referéndum sobre el estatuto definitivo de la zona. Su mandato no incluye la protección de los derechos humanos. En lugar de celebrar el referéndum en 1992, pero no hace más que supervisar el alto el fuego a lo largo del muro militar marroquí construido en los años 1980.
Marruecos ocupa alrededor del 80% del territorio, mientras que el Frente Polisario controla el 20%. Para evitar sus incursiones, Marruecos ha construido unmuro militar de 2.720 km de longitud eque atraviesa el territorio saharaui de norte a sur y está vigilado por 160.000 soldados marroquíes armados hasta los dientes. Los saharauis lo llaman el « muro de la vergüenza ». Es el muro de defensa más largo del mundo y divide un territorio y a su pueblo. Millones de minas antipersonales lo protegen además de radares de alta precisión.
Existe una gran similitud entre este muro y el que rodea a Cisjordania que, cabe recordar, ha sido condenado por la Corte Internacional de Justicia. Al igual que el Estado de Israel, Marruecos anima financieramente a los marroquíes a trasladarse a los « territorios ocupados ». Actualmente, hay al menos tres marroquíes por cada saharaui.
Los derechos humanos violados a diario
Marruecos hace caso omiso de la Cuarta Convención de Ginebra relativa al respeto de los derechos de la población de los territorios que se encuentran bajo ocupación.
Desde la ocupación marroquí en 1976, muchos saharauis han huido de la feroz represión del ejército marroquí, pero 38 años después. Muchos más nacieron en los campamentos de refugiados sin haber visto nunca su país. Cada familia saharaui ha conocido la separación, y el descubrimiento de fosas comunes con cuerpos de desaparecidos saharauis atestiguan su trágico destino.
Muchos son los informes -como el informe Tannock del Parlamento Europeo de 2013- ponen de relieve las graves violaciones en los territorios ocupados por Marruecos y la inaceptable situación humanitaria en los campos de refugiados. En los territorios ocupados prevalece la tortura, el encarcelamiento sin un juicio justo por la expresión de una opinión política y las desapariciones forzadas. La represión violenta de las manifestaciones pacíficas es casi diaria. Ni siquiera hace falta ser activista de derechos humanos para ser agredido por las fuerzas de represión marroquíes, el hecho de ser saharaui es a menudo suficiente.
Un territorio rico en recursos naturales
Marruecos basa su reivindicación territorial en los pretendidos lazos de lealtad entre las tribus saharauis y los sultanes marroquíes, reivindicaciones no reconocidas por la CIJ en su opinión de 1975. En la realidad, Rabat busca controlar los recursos naturales :fosfato, pesca, uranio, petróleo… Según una resolución de la Asamblea General de la ONU de 2008, el pueblo saharaui es el único propietario de sus recursos naturales. La explotación de estas riquezas por parte de Marruecos es un robo, según la legalidad internacional.
Europa participa en el saqueo de las riquezas saharauis
La UE y Marruecos están vinculados por un Acuerdo de Asociación, cuyo artículo 2 estipula que los derechos humanos « constituyen un elemento esencial ». Pero la ocupación militar marroquí pone de relieve una vez más la brecha entre la declaración de principios y la acción de la UE. Desde 2013, la UE también contribuye, mediante dos acuerdos, el agrícola y el de pesca, firmados con el gobierno marroquí, en este robo al permitir que sus barcos pesquen en las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Este acuerdo no distingue entre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes al territorio de Marruecos. Además, en virtud de los propios términos del acuerdo, los beneficios deberían ir a parar al pueblo del Sáhara Occidental. Hasta hoy, la UE no ha podido verificar este punto. España y Francia velan por la perennidad de esta absurda situación.
Todos los países europeos que se callan ante esta anomalía son cómplices. Pero los países clave para encontrar una solución son España, responsable de la descolonización; Francia, que bloquea cualquier resolución que se oponga a los intereses de Marruecos en el Consejo de Seguridad; Estados Unidos, que no se aplica lo sufieciente para imponer una solución al conflicto y la UE que concluye acuerdos económicos con Marruecos sin respetar los derechos del pueblo saharaui, lo cual anima a Marruecos a seguir ocupando un territorio que no le pertenece.
-
¿ A qué juegan Francia y Marruecos en el Sáhara Occidental?
Marruecos, con la ayuda de Francia, querría revisar el acuerdo militar No.1 firmado por él, la Minurso y el Frente Polisario, afirman fuentes citadas por APS. La revisión de este último, que rige el alto el fuego, llevaría, según ellos, al cuestionamiento de la paz.
Rabat podría solicitar la revisión del acuerdo militar No.1 concluido entre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por un lado, y la Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, que rige el alto el fuego entre las dos partes en el conflicto. Esto es lo que dijeron las fuentes diplomáticas saharauis cercanas al caso y citadas por la APS.
Marruecos, respaldado por Francia en este gesto, tendría el objetivo final de cuestionar el acuerdo oficial de alto el fuego entre las dos partes en el conflicto, que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, afirmaron las mismas fuentes saharauis.
« El Frente Polisario sigue comprometido con el alto el fuego y el acuerdo militar No.1″, añadieron. Acuerdo que organiza las relaciones de las dos partes en conflicto con la Minurso, y demarcó « la zona desmilitarizada » y « la presencia de las fuerzas marroquíes y saharauis al este y al oeste del muro de separación ». « Nos atendremos a eso y no a las mentiras del embajador de Marruecos en la ONU », dijeron, refiriéndose a la carta enviada el 17 de mayo al Presidente del Consejo de Seguridad por Omar Hilale, Embajador Permanente de Marruecos ante la ONU. En esta carta, este último acusó al Frente Polisario de haber creado « puestos militares » en el este del muro de la vergüenza batido por Marruecos en el Sáhara Occidental, y de haber organizado « desfiles y maniobras militares ».
Para estas fuentes diplomáticas, hay indicios de que Marruecos y Francia han realizado una maniobra en las Naciones Unidas para impulsar la revisión del acuerdo militar No.1. Según ellos, las declaraciones hechas por Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, el 14 de mayo, durante una entrevista con Jeune Afrique, sugerirían que se han tomado medidas en esta dirección.
« Por lo tanto, con respecto a los acuerdos de alto el fuego, el Consejo de Seguridad exigió el retiro inmediato del Polisario de la zona de Guerguarate, considerando su presencia ilegal e ilegítima. Esta es una aclaración importante, ya que restablece la supremacía del acuerdo de alto el fuego de 1991 sobre los acuerdos militares [Acuerdo Militar No. 1, ed.] concluidos varios años después, pero que la Minurso tenía tendencia a considerado como sagrado y a ser tomado como una referencia única », dijo el ministro marroquí.
Con este fin, los diplomáticos saharauis recordaron la declaración del Secretario General de la ONU del 19 de mayo, dos días después de la carta de Omar Hilale al Consejo de Seguridad, pidiendo « moderación » y asegurando que que no se debe emprender ninguna acción que pueda cambiar el status quo [en el Sáhara Occidental] « , habría sido « inspirada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPK) », dirigida por el francés Jean-Pierre Lacroix.
« El DPKO debería dejar de cacarear la propaganda belicista de Marruecos », dijeron las fuentes, advirtiendo « contra un cambio que comprometaa el alto el fuego y el acuerdo militar Nº1 ». « La ONU habría cedido a la presión », dijeron las mismas fuentes en conclusión.
Cabe recordar que Francia ha acogido con satisfacción la adopción por parte del Consejo de Seguridad, el 27 de abril, de la resolución 2414, que renueva el mandato de la Minurso « , dijo una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia publicada el 30 de abril en su página web. Francia « apoya plenamente esta misión, que desempeña un papel vital a favor de la paz y la estabilidad en la región », añade el comunicado precisando que « Francia continuará apoyando la acción del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Horst Kôhler « .
-
Marruecos: un estudiante saharaui asesinado por las milicias del Majzen
Abderrahim Badri ha sido asesinado el sábado en la Universidad de Agadir por un grupo de estudiantes marroquíes que llevaban máscaras.
Badri fue uno de los estudiantes saharauis más activos de la Universidad de Agadir en la defensa de los derechos humanos y de los estudiantes saharauis.
Marruecos sigue incitando a los marroquíes contra los saharauis, aunque estos últimos no necesitan mucho estímulo para atacar a los saharauis. La mayoría del pueblo marroquí incuba odio y rencor contra los saharaui debido a la nociva propaganda del Majzen que teme quedarse solo en su aventura saharaui.
Efectivamente, este ocio hace que los colonos marroquíes sean movilizados con frecuencia en los territorios ocupados del Sáhara contra la población saharaui.
El método no es nuevo. Los servicios secretos marroquíes siempre han movilizado a estudiantes universitarios contra los saharauis y contra los movimiento estudiantiles opuestos a la política del régimen despótico de la monarquía alauita.
Por supuesto, es mínima la esperanza de que el Estado marroquí lleve a cabo una investigación y detenga a los autores. Un crimen que se suma a la larga lista de activistas asesinados por las cobardes hordas del Majzen.
-
Sáhara Occidental: Macron incita Marruecos a declarar la guerra a Argelia
Según el periódico Essabah, Francia no se opondría a la intervención militar marroquí en la zona de amortiguación del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia argelina, Abdelkader Messahel, fue informado de esta posibilidad durante su reunión en París con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, una reunión que algunos observadores calificaron de tensa.
La posición constante expresada por Messahel, conocido por su dominio de los temas regionales, está incluso detrás de esta calumniosa campaña mediática dirigida por ciertos grupos de presión majzenianos en su contra.
En este sentido, cabe señalar que el juego malsano de Emmanuel Macron forma parte del proceso de negociación destinado a implicar a Argelia en el fango saheliano. La respuesta tajante de Messahel sobre el refugio del terrorista Iyad Ag Ghali « pregunten a los franceses y a los malienses » atestigua la madurez de la diplomacia argelina, que se interesa principalmente por la seguridad de las fronteras argelinas, en lugar de involucrarse en aventuras al servicio de los intereses de Francia y su hegemonía sobre las riquezas de sus antiguas colonias.
La excesiva participación de la Francia de Macron en la agresión contra Siria es un signo anunciador de la estrategia de la marioneta sionista del Elíseo para provocar tensión en el Magreb entre Argelia y Marruecos, incitando al inexperto monarca a abrir un conflicto armado con su vecino oriental, a desviar a la opinión pública marroquí de la crisis socioeconómica que sacude a su país y amenaza su frágil trono.
La odiosa campaña de las redes sociales contra el ejército argelino tras el último accidente del avión militar en Boufarik forma parte de esta lógica aventurera y suicida.
-
De cómo la DGED hizo que EFE pagara 75.000 euros al sindicato de periodistas marroquíes
Quién se acuerda de ese conflicto en el que la agencia EFE tuvo que pagar 75.000 euros al sindicato de periodistas marroquíes en 2010?
Younes Moujahid era el corresponsal de EFE en Marruecos y al mismo tiempo presidente del Sindicato Nacional de Periodistas Marroquíes. En 2009, EFE publica un despacho en el que trae las declaraciones de un diputado andaluz en las que afirmaba que Mohamed VI controla “el 80% de la economía marroquí”, incluido “el comercio de drogas y las redes de inmigración clandestina”.
El palacio real, vía la DGED, el servicio de espionaje de Mohamed VI, se aplicó para castigar a la agencia de noticias española y lavar la cara del monarca marroquí.
Una inmensa campaña mediática contra la agencia fue emprendida por Mourad El Ghoul, director de gabinete de Yassine Mansouri, amigo de infancia del rey y patrón de la DGED.
Moujahid fue el actor principal de esta campaña mediante la introducción de una querella contra EFE en nombre del Sindicato Nacional de Periodistas Marroquíes. En la campaña participó activamente Nadia Jalfi, esposa de Gustavo de Arístegui, alto responsable del PP.
EFE acabó pagando 75.000 euros y pidiendo excusas al rey.
El Ghoul transmet le résume de l’affaires à ses relais Para descargar los documentos relativos al tema, hagan clic aquí