Étiquette : Marruecos

  • Cuando un ministro español confesaba la conexión entre el 11-M, Marruecos y el Sáhara Occidental

    El comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados del 11M. En sus declaraciones, apuntó no sólo a la colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española.

    También señala que los terroristas de Leganés no se inmolaron sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, Villarejos explica cómo los servicios de inteligencia daba explosivos a los terroristas para después detenerlos.

    Según su version, Francia participó durante años junto a la policía española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ellos se rohanizó durante las visitas del rey de Marruecos a París.

    Recordemos que la conexión del atentado del 11-M con la política exterior de España sobre Marruecos y el Sahara Occidental la hizo, ante el Congreso de los Diputados, el 29 de junio de 2005, el Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos.

    « El objetivo principal que debe tener la política exterior de España es lograr estabilidad, modernidad para el norte de Africa, para el Magreb ; ese debe ser un objetivo vital para los intereses españoles, y sobre todo después del 11 de marzo. El 11 de marzo debe ser un elemento de reflexión profunda de lo que supone la participación de ciudadanos que tienen su origen en el Magreb, y tenemos que trabajar todos para conseguir esa modernidad y esa reconciliación histórica entre Argelia y Marruecos, pero para eso necesitamos resolver el problema del Sáhara », dijo.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, 11M, terrorismo,

  • Calima, una historia de amor por la tierra

    Ricardo Marrero Gil

    Cada cierto tiempo, la fina cortina de tierra sacude las tabaibas peladas; una capa de polvo cubre el capó de los coches, los alféizares de las ventanas, las liñas de ropa de las azoteas… Tres mil kilómetros de mar separan las islas Canarias de la costa africana, de nuestro continente. Sin embargo, de él no nos llegan más noticias que la calima, una incómoda acumulación de partículas en suspensión que carga la atmósfera. Entremezcladas con la arena, arriban a nuestras playas canciones de nombres que aún no sabemos pronunciar. La historia de Mohamed Uld Embarek es una de ellas.

    Cuando estalló la Guerra Civil, Porfirio Mesa empezó a trabajar en una galería. Había nacido siete años antes, hijo de unos padres que no lo querían. Al anunciarle a su madre que no traería más el jornal a casa porque estaba apunto de contraer matrimonio, lo dejaron en la calle sin más compañía que una valija desvencijada. Entre tanto, no faltó un solo día a trabajar en la mina, pero no fue fácil: vivía en una cueva y se bañaba en el mar.

    Salitre y plátano frito
    Los duros que ahorró antes de casarse se acabaron muy pronto. La España de posguerra lo empujó a probar fortuna en el lugar donde otros tantos canarios hallaron el éxito: Venezuela. Así, trabajó en una gasolinera al borde de la selva hasta que se vio obligado a huir cuando unos indígenas mataron a su patrón por haber raptado a una muchacha. Sin siquiera percatarse, cruzó descalzo la frontera con Colombia, donde fue deportado a Caracas. De nuevo en la capital, trabajó para múltiples empresarios, a veces extranjeros y otras veces compatriotas, pero siempre explotadores. La hepatitis, no obstante, le afligió hasta hacerle perder su trabajo y, por poco, la vida.

    Cuando a su mujer le llegaron noticias del famélico estado en que se encontraba, no lo dudó un instante: pidió un préstamo al párroco del pueblo y se embarcó para traerlo de vuelta. Aunque luego habría de devolver aquel dinero a un altísimo interés, solo cuando subió al navío se dio cuenta de que el billete no cubría más que el viaje de ida, que no incluía la comida ni el camarote. Durante ese tiempo, y según les contó una y otra vez a sus hijas en un alarde de realismo mágico, Mesa llegó a comer plátano frito en aceite de coche. El rescate de su mujer fue su salvoconducto de regreso a la vida.

    «Lo que más sorprendió a mi padre en su primer viaje a El Aaiún fueron los paisajes de arena y la brevedad del camino»
    Tras un año de sangre y esfuerzo, Porfirio Mesa y su esposa pudieron reencontrarse con sus hijas, que habían dejado a cargo de la abuela en Tenerife. Sin embargo, de regreso en su tierra natal, Mesa se dio cuenta de que el mar, símbolo de libertad para tantos, de pronto se había convertido en su cárcel. Tenerife era un mundo en miniatura, un aperitivo para alguien que casi se había zampado las Américas. Al cabo de poco tiempo, se enteró de que una avioneta estaba a punto de partir hacia El Aaiún, en el Sáhara, y, aunque jamás había conocido el desierto, decidió pedirle la revancha al destino, pero esta vez, en un continente mucho más cercano. Si algo le sorprendió de su viaje, además del paisaje de arena interminable, fue un detalle que, por nimio, se nos pasa inadvertido al resto: la brevedad del camino.

    Pero, una vez en su destino, no fue bien recibido. El Sáhara era por entonces una colonia española, reconvertida más tarde en provincia a efectos burocráticos. Por eso, él, un civil, no era visto con buenos ojos por los militares peninsulares ni por los ingenieros de misiones, que trazaron una gruesa línea clasista en su esfera social. Hubo alguien, en cambio, que lo acogió sin ningún cuestionamiento: el pueblo saharaui.

    Bautizo del desierto
    Un día, el chej o jefe de la tribu Mohamed Embarek le cogió de la mano y lo llevó a un lugar apartado de la jaima y le bautizó como Mohamed Uld Embarek, esto es, «Mohamed, hijo de Embarek». Un arafero sin patria, de pronto, se vio a sí mismo nacido de las entrañas de la tierra. Empezó a rezar como los musulmanes, a adoptar sus costumbres, a hablar el dialecto árabe del hassanía, a pastorear el rebaño de cabras y camellos que le había procurado su auténtico padre, a apreciar el té amargo, a leer las estrellas de la noche africana. Por ese entonces, Olga Jorge se había trasladado con él al Sáhara y disfrutaba de una vida feliz y acomodada. Eran los 70 y nació su quinta hija: Salka Uld Mohamed Embarek, una niña del desierto que pudo conocer la libertad de no haber sido por la guerra. Hoy es Olga Mesa y no cesa en su lucha.

    Hasta su último día, Porfirio Mesa siguió contando las estrellas en hassanía en agradecimiento al pueblo que le dio la vida. Siempre fue, en todos los sentidos, un hombre de la tierra.

    Contra alisio y marea
    Todavía Olga Mesa se emociona al hablar de su padre, el que fuera el héroe de su vida. No obstante, su tono se ensombrece cuando llegamos a 1975. «Fue el año en que comenzó la invasión de Marruecos», sentencia. Y, aunque la guerra haya terminado, asegura, la lucha sigue en marcha: «La paz y la palabra es de lo que se han servido los saharauis para tratar de librarse del lastre de la ocupación marroquí y hacerse un hueco como pueblo, para que se reconozcan su idiosincrasia y sus costumbres propias». Sin embargo, aunque en España recae gran parte de la culpa, lo cierto es que nuestro país ha preferido mantenerse al margen.

    «Aunque mis padres volvieron a Tenerife, estaban convencidos de que aquello no duraría mucho, de que se trataba de una simple estrategia militar», recuerda la hija de Mohamed Ulk Embarek, «luego supimos que muchos de los hermanos de mi padre, como él los llamaba, habían muerto acribillados en las calles de El Aaiún, bombardeados en el desierto que era su hogar o desnutridos y enfermos en los campos de refugiados; solo unos pocos lograron unirse al éxodo masivo de saharauis rumbo a la frontera con Argelia». Hoy, cuarenta años después, aún no se ha hecho justicia.

    Periodismo ULL, 22 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, sahara español, Olga Mesa, Porfirio Mesa,

  • EEUU descubre el papel de Juan Carlos de Borbón en la entrega del Sáhara Occidental a Marruecos

    Documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos destapan el papel que jugó Juan Carlos de Borbón en la entrega a Marruecos del Sáhara Occidental

    Un informe jurídico de Naciones Unidas ratifica el hecho de que el Sáhara Occidental no está administrado por Marruecos, sino que la potencia administradora es España. Por tanto, según la ONU, ¿está Marruecos ocupando territorio español? Pueden consultar el informe AQUÍ

    El Reino de España, con su Jefe del Estado a la cabeza, tiene una responsabilidad con el Sáhara Occidental que va más allá de lo sentimental porque, legalmente, el territorio continúa perteneciendo a España y no a Marruecos. Hay un aspecto que en nuestro país se ha pasado por alto: la ONU declaró nulos los Acuerdos de Madrid de 1.975 firmados por Juan Carlos de Borbón por los que se cedía la administración del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Esta nulidad es la que provoca que el territorio se encuentre aún entre los dieciséis territorios no autónomos supervisados por el Comité Especial de Descolonización de la ONU.

    Sin embargo, la responsabilidad de España en la entrega a Marruecos del Sáhara Occidental va más allá. El medio ecsaharaui.com ha estudiado los documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos en los que se destapa el papel que jugó Juan Carlos de Borbón en un hecho contrario al derecho internacional. La decisión adoptada por la CIA de desclasificar casi un millón de documentos ha permitido conocer muchos aspectos de este hecho.

    En el año 1979 Marruecos estaba perdiendo la guerra contra el Frente Polisario hasta que varios países, entre ellos España, decidieron ayudar a Hassan II: Estados Unidos, Francia, España y Arabía Saudí. Todo esto fue posible gracias a las buenas relaciones del rey marroquí con Henry Kissinger, consejero de seguridad nacional de los Estados Unidos y con los Saud de Arabia Saudí.

    Según El Confidencial Saharaui, en agosto de 1975, el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó un proyecto secreto de la CIA y financiado por Arabia Saudí para arrebatar el Sáhara Occidental a España. En medio de la Guerra Fría, el territorio era vital desde un punto de vista geoestratégico y, sobre todo, por los recursos naturales de los que dispone. En octubre del mismo año, la inteligencia militar española informó a Franco del plan de los Estados Unidos.

    Una vez que Hassan II anunció la Marcha Verde, tras rechazar el Tribunal de Justicia de la ONU las pretensiones de Marruecos sobre el Sáhara, Juan Carlos de Borbón, aún príncipe pero heredero del dictador, se negó a aceptar una nueva Jefatura del Estado interina porque, entre otras cosas, pretendía tener poderes absolutos sobre el Sáhara.

    Tras el fallido viaje de José Solís a Rabat, donde no pudo frenar la Marcha Verde, Juan Carlos de Borbón se hizo cargo de la Jefatura del Estado. Se mostró preocupado por la situación del Sáhara, sobre todo porque aún estaba demasiado reciente la Revolución de los Claveles portuguesa y no quería que algo parecido sucediera tras la muerte de Franco.

    En su primer Consejo de Ministros, Juan Carlos de Borbón manifestó su intención de ponerse al frente de la situación del Sáhara, pero no informa al Gobierno de Arias Navarro de que había enviado a Washington a Manual Prado y Colón de Carvajal para hablar con Henry Kissinger e intentar evitar una guerra colonial que podría traducirse en una revolución por la que perdiera su corona. Según El Confidencial Saharaui, Kissinger aceptó mediar con Hassan II y se firmó un pacto secreto por el que Juan Carlos de Borbón entregaría el Sáhara a Marruecos a cambio del total apoyo político de los Estados Unidos a su Jefatura de Estado.

    Tras la Marcha Verde, el 12 de noviembre de 1975 se produjo la Declaración de Madrid por la que se entregó el Sáhara a Marruecos y Mauritania.

    De todo este proceso, controlado por la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, nadie supo nada. Juan Carlos de Borbón movió los hilos a través de sus hombres de confianza.

    Desde el año 1979 Marruecos ocupa y administra el territorio a pesar de no figurar como potencia administradora en la lista de la ONU, ya que Naciones Unidas jamás lo ha considerado como tal. Así quedó establecido en el año 2.002 por un informe jurídico firmado por Hans Corell, secretario general adjunto de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas. Por tanto, el Sáhara Occidental sigue siendo territorio español. Legalmente y en base al derecho internacional España es la potencia administradora y, por tanto, está permitiendo que una nación extranjera ocupe ilegalmente el territorio.

    Diario 16, 8 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Sahara español, Marruecos, España, descolonización, Juan Carlos de Borbón, traición, Estados Unidos,

  • Mohamed VI contribuía en la financiación del colonialismo español en Ceuta y Melilla

    Entre los aspectos de la monarquía medieval marroquí se encuentra la hipocresía como elemento de base para cumplir las órdenes de sus señores imperialistas. Miente a su pueblo sobre la prsunta « liberación del Sáhara » y al mismo tiempo financia la colonización de Ceuta y Melilla ofreciéndole medios para que las ciudades españolas se prevean de la economía necesaria para prescindir de las subvenciones de Madrid.

    Fuente : El Mundo, 1 sept 2019

    Fronteras de España y Europa

    Es ominoso el silencio de Borrell, ministro de Sánchez, sobre el acoso marroquí a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla

    Aún le queda tiempo a Borrell, antes de incorporarse a su enésimo cargo público, de explicar su silencio, que dura ya 13 meses, ante la clausura irreversible de la única aduana terrestre entre España y Marruecos, decidida unilateralmente por la autocracia alauí el 1 de agosto del año pasado. Desde entonces, la importación de mercancías sólo se puede hacer a través del puerto de Beni Enzar, lo que supone de facto la asfixia del puerto de Melilla, pulmón económico de la ciudad, dejando sin efecto el acuerdo de 1956 entre Mohamed V y Franco, justo después de la independencia marroquí. Nada, salvo anunciar la creación de un grupo de trabajo bilateral, cuyos avances se desconocen, ha dicho Borrell. Aún.

    Ignacio Cembrero, desde El Confidencial, se ha convertido casi en el único periodista de la prensa española que informa con cierta asiduidad sobre el abandono gubernamental de sus dos principales enclaves en el norte de África. Porque el acoso no se reduce a Melilla. Afecta también a Ceuta.

    Desde la llegada al trono de la dinastía alauí en 1664, la reivindicación de las dos ciudades se convirtió en una constante política que sirve, igual que la del Sáhara Occidental, como elemento de cohesión interna frente a un supuesto Estado colonizador, ignorando conscientemente que Ceuta y Melilla son ciudades españolas antes de que Marruecos existiese como Estado. Cuando se quieren ocultar las miserias propias es fácil recurso echar mano de un enemigo exterior. Por eso, para que no trasciendan los vergonzosos contrastes entre la extrema pobreza de la población con los excesos de la familia real, la falta de libertades, el incremento de la represión en el Rif y el atraso de un país cuyos jóvenes no ven más perspectivas que una patera, Mohamed VI ha decidido celebrar sus 20 años de reinado anunciando el fin de la economía irregular (léase contrabando) entre ambas ciudades y Marruecos. Siendo absolutamente inaceptables las condiciones que sufren las porteadoras de Ceuta, la medida significaría su asfixia económica, objetivo último marroquí. Este estrangulamiento, explica Cembrero, « podría frenarse si, como hizo Canarias en 1991, renunciasen a ser puerto franco y solicitasen su ingreso en la Unión Aduanera Europea », lo que « convertiría sus fronteras en euro-marroquíes en lugar de hispano-marroquíes ».

    El silencio de Borrell, ministro de Sánchez, es ominoso. Más en un país (en proceso de disolución nacional) que en 1978 dejó abierta la posibilidad en su Constitución de ceder territorios si así lo decide una mayoría simple del Congreso (art. 94.1. c).

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, Ceuta, Melilla, colonialismo,

  • Marruecos impuso la guerra a Sáhara Occidental para expoliar sus recursos

    Más de 200 mil saharauis sobreviven en campamentos de refugiados en Argelia bajo un clima que sobrepasa los 50 grados centígrados

    Primicias24.com- Las minas de fosfato más grandes del mundo; el mejor banco pesquero del océano Atlántico que cuenta con 150.000 km2; los yacimientos de petróleo, gas, hierro, cobre, uranio, oro, entre otros recursos de Sáhara Occidental están siendo saqueados y explotados ilegalmente por el Gobierno Marroquí, mientras el pueblo saharaui sobrevive en condiciones infrahumanas en campamentos de refugiados en tierras argelinas.

    Denunció en entrevista exclusiva para Primicias24, Mohamed Salem Daha, embajador saharaui en Venezuela, quien puntualizó que contradictoriamente esto sucede bajo la mirada silente de los organismos internacionales que solo se dedican a emitir resoluciones sin tomar medidas concretas contra Marruecos por violar constantemente el Derecho Internacional.

    Explicó que Sáhara Occidental es un territorio no autónomo de 266.000 km² que perderá esta condición cuando logre su autodeterminación. “Por lo tanto, sus recursos naturales están protegidos por la ley internacional contra la explotación de cualquier potencia, ya sea ocupante o colonizadora. Además, cualquier obtención que no redunde en el beneficio de la población y no cuente con su visto bueno, es considerada ilegal”.

    El Tribunal de Justicia Europeo, dictaminó que los tratados comerciales entre la Unión Europea y Marruecos que incluyen a Sáhara Occidental, son ilegales porque la nación africana no posee la soberanía del país. “Medida a la que los países europeos hacen caso omiso”.

    La población saharaui que vive en el territorio ocupado, es una minoría con respecto a los colonos marroquíes que fueron trasladados en oleadas de ocupación a partir de 1975 hasta la actualidad, informó Salem al momento de ser interrogado sobre el censo poblacional de Sáhara Occidental, asegurando que más de 200 mil connacionales sobreviven en campamentos distribuidos a lo largo de la frontera argelina desde hace más de 43 años. Siendo reconocidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Mientras que el resto de los saharauis, se distribuyen entre las Zonas Ocupadas (más de 200.000), Mauritania y Europa.

    “Los que están afuera, son quienes pudieron escapar del conflicto, incluso a pie recorriendo más de mil kilómetros de distancia para llegar a Argelia. Quienes quedaron atrapados, viven en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, enfrentando la brutal represión, el hambre, las humillaciones, la falta de trabajo y demás vejámenes del invasor marroquí que sembró además minas antipersonas para acabar con cualquier vestigio del pueblo saharaui que cuenta hasta la fecha con más de 600 ciudadanos desaparecidos”, lamentó al tiempo que denunció centros de detención y torturas clandestinos marroquíes, donde se violan los derechos humanos.

    Recordó que la última víctima de Marruecos, fue la joven de 23 años Sabah ment Ozman, arrollada el pasado 20 de julio por un vehículo de las fuerzas de ocupación en El Aaiún, mientras celebraba la victoria de la selección argelina en la Copa Africana de Naciones (CAN).

    Salem Daha, aseguró que “ni el pueblo marroquí se salva de la represión”, citando el ejemplo de la solicitud de renuncia de la nacionalidad por parte de 6 activistas del movimiento popular Hirak Chaabi de la región del Rif, en Marruecos.

    “La represión que ha desatado Marruecos en los últimos 45 años es abismal, la represión en Sáhara Occidental es similar a la que se registró en Chile y Argentina durante las dictaduras”, comparó.

    Fuente : Primicias24

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, ONU, MINURSO, derechos humanos,

  • Una tele denuncia el negocio de la inmigración ilegal

    Las mafias ganan hasta 1,3 millones de euros diarios para llevar inmigrantes desde Marruecos

    Un documental canadiense, titulado ‘Borderless‘, denuncia que las mafias dedicadas a transportar inmigrantes de forma irregular entre Marruecos y España ganan diariamente 1,3 millones de euros. La periodista y autora del documental, Lauren Southern, habla de un “sindicato criminal” que tiene un “negocio muy estructurado”.

    “No se trata de unas pocas personas que huyen de su país y se embarcan desesperadamente en un intento de llegar a España”, afirma Southern en una entrevista a la televisión rusa RT, sino que es “un negocio inteligente”. “Son 130.000 euros por barco. 10 barcos en un día. Están ganado 1,3 millones de euros. ¿Por qué nadie está hablando de este gran sindicato criminal?”, lamenta Southern.

    El documental revela que los inmigrantes pagan a las mafias entre 2.000 y 4.000 euros para llegar hasta España, pero “no tienes ninguna garantía de entrar”. “Si llegas a España, tienes suerte, si no lo consigues, has perdido el dinero. Entonces lo intentas de nuevo”, explica uno de los testimonios que aparece en ‘Borderless’.

    Fuente : e.notciès, 23 ago 2019

    Tags : Marruecos, España, immigración, pateras, mafia,

  • Restos del Imperio Español III: El Sáhara Occidental

    Mucho se oye hablar del Sáhara Occidental en los medios. Dicho territorio fue colonia española durante muchos años hasta que, en 1975, se acometió una auténtica chapuza y muestra de cómo no se debe hacer una descolonización.

    Antes que nada, y como en los artículos anteriores de esta tríada “Restos del Imperio Español” deben centrarse geográficamente para comprender qué pasó y qué pasa en ese territorio llamado comúnmente Sáhara Occidental.

    El Sáhara (o Sahara) es el mayor desierto del mundo con más de 9.000.000 de km² de superficie (bastante más grande que Brasil y un poco más pequeño que China, para que se hagan a la idea). Separada la zona mediterránea de África de la llamada África subsahariana, de clima tropical. Así, puede decirse que separa también dos formas de vida y etnia muy diferentes. Al norte habitan pueblos descendientes de la conquista árabe y nativos como los bereberes, los egipcios y los nómadas Tuareg, entre muchos otros. Al sur del desierto ya comienza el África negra, con personas de etnias negras (como ven, evito la palabra raza ya que soy de los que, como el gran Einstein, piensa que sólo hay una raza: la humana).

    Por tanto, el Sáhara es más que un desierto, es una frontera elástica que, si bien diferencia unos pueblos de otros, también los une mediante históricas rutas que lo cruzaban y cruzan semanalmente a pesar de la dureza climatológica de este inmenso territorio.

    Pues bien, en su zona más occidental, lindante con el Océano Atlántico pero con el mismo clima desértico, se sitúa un territorio que en época colonial se denominó Sáhara Español y, desde 1975, Occidental por su situación geográfica.

    El Sáhara Occidental es un territorio bastante grande, tiene 266,000 km², aunque dentro de la inmensidad del desierto se ve que es sólo una pequeña fracción. Aún más insignificante es su población, difícil de calcular por la situación política del país pero calculada en torno a unos 513.000 habitantes. Ambas cifras nos dan una densidad de población mínima, de menos de 2 habitantes por km².

    Una vez introducido el Sáhara Occidental en términos generales, ¿Por qué lo he incluido como último artículo de “restos del Imperio Español” si claramente no pertenece a España ni de facto ni, como esas olvidadas islas de Micronesia, legalmente? Me explicaré.

    El Sáhara Occidental fue colonia española como todos sabemos pero su descolonización tuvo tantos errores que está lleno de dudas su estatus actual y hay varias interpretaciones.

    España a finales de 1975 se enfrentaba a varios frentes. El dictador Franco agonizaba y tenía al país pendiente de su sucesión con un Gobierno que debía enfrentarse cada vez a más protestas reclamando democracia, huelgas y atentados de ETA y el GRAPO. Y aparte de todo ello, Marruecos reclamaba el Sáhara como parte de su territorio y al final apostó todo a una baza: una marcha de civiles que penetró por varios puntos en la colonia española, la que pasó a la Historia como la Marcha Verde.

    España finalmente decidió dividir el territorio y repartirlo entre Marruecos (parte norte) y Mauritania (zona sur) y retirarse a lo largo de 1976. Marruecos no aceptó la partición y comenzó una guerra con Mauritania para apoderarse de todo el país. Por otro lado, la población saharaui, que había reclamado la independencia para crear su propio Estado, tampoco aceptó la partición y, menos aún, la soberanía marroquí, país que nunca antes había tenido control de esa zona del Sáhara por lo que sus motivos de anexión eran puramente expansionistas y no culturales o históricos.

    Así, los saharauis proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y su propio ejército, el Frente Polisario, se enfrentó a Marruecos y Mauritania. España ya se había retirado de forma efectiva del territorio dejando a su suerte a la población saharaui.

    Desde entonces, Marruecos se ha hecho con gran parte del territorio ya que Mauritania se retiró de la zona sur. La RASD controla sólo una franja en la zona este, sin ningún interés estratégico o económico al ser la más pobre (aunque el Sáhara Occidental sólo es interesante económicamente por sus yacimientos de fosfatos que, evidentemente, controla Marruecos). La gran mayoría de los saharauis se refugiaron en Argelia, en los campos de Tinduf, en circunstancias muy duras.

    España, como antigua potencia colonizadora, sólo ha reclamado la posibilidad de hacer un referéndum para esclarecer la situación del territorio. La ONU incluyó al Sáhara en su lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización. Y mientras tanto, Marruecos ha ido ocupando con colonos marroquíes el país en vista de un posible referéndum por lo que el número de residentes marroquíes ha ido aumentando en el Sáhara paulatinamente. A ello se suma el aislamiento de la zona de la RASD por la construcción de un inmenso muro que divide el país en dos.

    Según el Derecho Internacional, el Tratado de Madrid que decidió la partición del Sáhara Occidental, fue ilegal por lo que, internacionalmente, no debería ser válido. Además, un asesor de la ONU consideró en su día que España legalmente aún era la potencia colonizadora debido a dicha ilegalidad del Tratado de Madrid. Así, por el Derecho Internacional, España aún debe atender el Sáhara como territorio al que, de iure, aún no habría dado la independencia. Es por ello por lo que he incluido al Sáhara en este artículo y también porque considero que España debe a los saharauis la posibilidad de vivir en su propia nación sin estar sometidos a una potencia extranjera después de haber dividido su país de una forma que la Historia ya considera una de las peores descolonizaciones realizadas.

    Publicado 12th October 2012 por César Martínez Ballesteros

    Fuente : El blog de César MB

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, descolonización, autodéterminación,

  • Carne Ross: «Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum» en el Sahara Occidental

    Por Carne Ross, fundador y director ejecutivo del Independent Diplomat. 5 de julio de 2019

    «Independent Diplomat» es una consultoría creada en 2004 por Carne Ross, ex-responsable de Oriente Medio en la Misión Británica ante las Naciones Unidas en Nueva York, con el fin de asesorar sobre cuestiones de autodeterminación a regiones y entidades que quisieran convertirse en estados.

    «Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum» en el Sahara Occidental. Carne Ross.

    Este articulo merece ser leído y releído para comprender la razón del por qué la ocupación del Sahara Occidental nunca será resuelta por la vía de la diplomacia internacional. Sí con una nueva guerra de liberación del siglo XXI que paraliza los intereses de los grandes del P5.

    En un artículo del experto en autodeterminación de los pueblos Carne Ross publicado en el Independent Diplomat el pasado 27 de junio de 2019, afirma que “Con respecto al Sáhara Occidental el Frente Polisario ha perseguido casi 30 años de diplomacia pacífica, aunque infructuosa, para exigir el cumplimiento de la decisión de la ONU de un referéndum de autodeterminación”.

    El exembajador español José Antonio de Yturriaga decía que este grupo de expertos Independen Diplomatic ha asesorado a movimientos que se han convertido en Estados -como Kosovo y Sudán del Sur-, a gobiernos regionales -como Cataluña- y a movimientos de liberación nacional -como el Frente Polisario del Sáhara Occidental».

    Ross firma que «la autodeterminación tiene muy poco que ver con la ley. «Sólo te vuelves independiente presionando por ti mismo. Nadie te lo dará, aunque en última instancia son otros estados los que deben reconocerte como estado», pero esta elección es siempre política. Los argumentos jurídicos pueden reforzar los argumentos políticos, pero nunca son primarios. El caso legal de Kosovo era débil, pero su caso político era sólido. Según Ross, se puede llenar una biblioteca con las resoluciones de la ONU que exigen un Estado Palestino o la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental y, sin embargo, Palestina no es un Estado y no se ha celebrado ningún referéndum en el antiguo Sáhara español», añadió.

    Para Ross, señala la misma fuente, «fue el uso de la violencia lo que permitió alcanzar el proceso de status final, que finalizó con la declaración de independencia de Kosovo en 2008. En cuanto al sur de Sudán, ha citado la respuesta de un líder sudanés a la pregunta de un político saharaui sobre por qué se había celebrado el referéndum de Sudán mientras que el referéndum en el Sáhara Occidental todavía no se ha celebrado: «Porque le dijimos a todo el mundo, muy claramente, que si no lo conseguíamos, iríamos a la guerra al día siguiente».

    «Con respecto al Sáhara Occidental, Ross ha declarado que el Frente Polisario ha perseguido casi 30 años de diplomacia pacífica, aunque infructuosa, para exigir el cumplimiento de la decisión de la ONU de un referéndum de autodeterminación. Se ha negado a volver a una lucha de liberación por la fuerza militar, a pesar de la provocación de la anexión por parte de Marruecos de la mayor parte de su territorio. Ha demostrado una paciencia y un compromiso interminables con una solución pacífica, con el resultado de la ausencia de un referéndum y con escasas perspectivas de alcanzarlo. Mientras EEUU y Francia apoyen la posición de Marruecos no habrá referéndum. La recomendación del experto asesor sería probablemente que el Polisario retomase la guerra contra Marruecos».

    Fuente : Poemario por un Sahara libre, 6 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Estados Unidos, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • 11-M: la pista de Marruecos

    El 11-M cambió la Historia de España.

    El juicio que se celebró fue una chapuza. Las pruebas en las que se basó la sentencia no sostenían el menor análisis lógico.

    Este artículo pretende dar una explicación a la autoría intelectual de los atentados del 11-M. Se basa en publicaciones aparecidas en medios de comunicación durante los últimos años. Se han descartado las hipótesis menos sólidas.

    Según han pasado los años, todos los partidos políticos y muchos españoles han pasado página. Existe una mala conciencia generalizada y se ha optado por mirar hacia otro lado.

    El paso del tiempo es el mejor aliado para los autores de crímenes no resueltos. Sin embargo, el mismo paso del tiempo también sirve para ganar perspectiva a la hora de valorar los hechos y sus consecuencias.

    Hay muchas zonas oscuras en el 11-M. La principal es, sin duda, la autoría intelectual. ¿Quién diseñó el atentado?

    ¿Fue el 11-M planeado desde Marruecos?

    El objetivo de los atentados el 11-M era político: provocar un vuelco electoral para que el PSOE ganara las elecciones. Pero, sobre todo, lo que se perseguía era que no las ganara el Partido Popular.

    Los antecedentes: relaciones entre España y Marruecos
    Desde la llegada al trono de Mohammed VI en 1999, se produjo una escalada en la tensión diplomática entre España y Marruecos. En octubre de 2001 se retiró al embajador en España.

    Los temas conflictivos entre los dos países eran los siguientes:

    El apoyo español al plan para solucionar el contencioso del Sáhara Occidental.
    Reclamación, por parte de Marruecos, de los territorios españoles en África.
    Los acuerdos pesqueros.
    Hubo una visita de dos ministros marroquíes que afirmaron que la cancelación de los acuerdos pesqueros «traería consecuencias».

    También hay que destacar una visita que el entonces líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó a Marruecos en diciembre de 2001. Esta visita se produjo, sin la autorización del Gobierno español, en plena crisis entre los dos países. Las siguiente fotografía muestra a Rodríguez Zapatero junto a un mapa que muestra el Sáhara Occidental como un territorio de Marruecos:

    José Luis Rodríguez Zapatero también viajó a Marruecos en 2003. Es muy conocida la fotografía que se hizo con Mohammed VI junto a un mapa de Marruecos en el que aparecían Ceuta, Melilla, Canarias, Sahara Español y la mitad de la península Ibérica.

    Rodríguez Zapatero con Mohammed VI en 2003
    Las relaciones entre España y Marruecos se tensaron especialmente durante el incidente del Islote Perejil en julio de 2002. Marruecos echó un pulso al Gobierno de José María Aznar y lo perdió. Fue una humillación para el reino alauita.

    La hipótesis de la pista de Marruecos en el 11-M

    La mayoría de las personas relacionadas con el 11-M eran de origen marroquí. Algunas estaban en el piso de Leganés cuando explotó, otras desaparecieron misteriosamente.

    La hipotésis de que los atentados del 11 de marzo fueran una venganza por el incidente del Islote de Perejil fue apuntada por Federico Jiménez Losantos. Y tiene bastante verosimilitud.

    Marruecos es un país peculiar. El rey de Marruecos tiene amplios poderes ejecutivos. Puede disolver el gobierno y el Parlamento, además de dirigir las fuerzas militares. Nada importante se mueve en Marruecos sin su participación o conocimiento.

    El desalojo por la fuerza del Islote de Perejil fue una humillación para el monarca alauita. Pero también fue una forma de comprobar los apoyos internacionales ante un problema entre su país y España.

    España no recibió un apoyo internacional unánime. Estados Unidos hizo equilibrios entre un aliado europeo occidental y otro aliado muy importante en el mundo árabe. Francia se puso del lado marroquí, traicionando los principios de la Unión Europea. Como consecuencia de la actitud de Jacques Chirac contra España, el apoyo de la Unión Europea no fue todo lo firme que un miembro desearía.

    La venganza a la humillación no podía llegar con una acción similar a la de Perejil. Sin embargo, la posibilidad de vengarse quitando del poder al Partido Popular y colocando al PSOE era una jugada muy apetecible para Mohammed VI.

    Para llegar a esta hipótesis, hay que tener en cuenta el precedente del apoyo internacional tras Perejil y, sobre todo, la excelente relación entre Rodríguez Zapatero y el rey de Marruecos.

    El clima que se había preparado en contra del Partido Popular, con la campaña del «No a la Guerra», era muy propicio para que un atentado de corte islamista inclinara la balanza en las elecciones. Todo apunta a una operación «de diseño» ideada por servicios de inteligencia.

    Con fecha 6 de marzo de 2019, aparece publicada la siguiente noticia en El Español:

    «Sujetos vinculados a la embajada marroquí» intervinieron en el 11-M, denuncia Villarejo al juez.

    La pista sobre la vinculación de Marruecos y los atentados del 11 de marzo de 2004 va tomando forma.

    Estos son los subtitulares de la noticia:

    Agentes de Rabat «instruyeron en el montaje de los explosivos a los terroristas», sostiene el excomisario.

    Que no se inmolaran «evidencia» que fue «una operación de inteligencia no yihadista», según el exagente encubierto.

    ¿Cuál fue el papel de Francia en el 11-M?

    Durante el año 2003, Mohammed VI efectuó varias visitas oficiales a Francia. En la prensa se citan los «numerosos encuentros privados» del rey Mohamed VI con el entonces primer ministro de la república, Jacques Chirac.

    Francia y Marruecos tenían un adversario común. A los dos les interesaba eliminar a Aznar o al sucesor de su partido, Mariano Rajoy, del Gobierno español.

    España había ganado presencia internacional con José María Aznar, tanto a nivel europeo como en la relación con Estados Unidos. Era algo que molestaba profundamente a Francia.

    Después de los atentados terroristas del 11-M, Marruecos consiguió un mejor acuerdo pesquero y España dejó de apoyar el plan para resolver el conflicto del Sáhara Occidental. Rodríguez Zapatero apostó por la «Alianza de Civilizaciones» y se apartó bruscamente de la órbita de los Estados Unidos. Este era el objetivo de Francia.

    Los servicios secretos franceses tenían una relación muy estrecha con los españoles, debida a la colaboración que mantenían para combatir el terrorismo de ETA y al yihadismo.

    Según acusa Villarejo: “Los servicios franceses estaban al tanto de la entrega controlada de los explosivos”. Según su versión, era habitual la entrega controlada de explosivos a terroristas para su posterior detención.

    Este tipo de entrega de explosivos a terroristas encaja perfectamente con la Goma-2 ECO de la trama asturiana. Recordemos que estaban controlados por la UCO.

    Casualmente esta entrega de explosivos coincidió con la otra «caravana de la muerte«, la de los etarras detenidos en Cañaveras. ¿Es posible que el mismo día (28 de febrero) partieran dos furgonetas con explosivos de organizaciones terroristas diferentes?

    ¿La furgoneta de explosivos de ETA era un señuelo para el engaño del 11-M?

    Pero hay más. Poco tiempo antes, el 24 de diciembre, ETA «intentó» un atentado en Chamartín. La historia es increíble. Se trataba de dos novatos que seguramente estaban tan controlados como la mayoría de actores de esta tragedia macabra que es el 11-M.

    Y más todavía, los etarras detenidos en Cañaveras confesaron que el primer encargo que habían recibido de ETA había sido un atentado contra el Rey en Baqueira Beret. Este atentado consistía en distribuir 12 o 13 mochilas bomba en las pistas por donde iba a esquiar el monarca para hacerlas estallar a distancia. Otro atentado absurdo.

    Alguien estaba escribiendo el guión del futuro atentado: ETA + explosivos + mochilas + trenes

    El plan del 11-M era sencillo

    Atentado múltiple en un medio de transporte masivo para crear pánico en la población.

    Se aprovechaba el clima político previo impulsado por la izquierda.

    En las primeras horas aparecerían terroristas suicidas para descartar a ETA y apuntar a terroristas islámicos.

    El plan del 11-M era diabólico

    Los antecedentes apuntaban a una autoría etarra: caravana con explosivos de Cañaveras (29 de febrero de 2004), el plan con mochilas bomba de Baqueira Beret (previsto para el 25 de diciembre de 2003) y el intento de atentado en los trenes de Chamartín (Nochebuena de 2003).

    Las primeras informaciones en los trenes indicaban que el explosivo utilizado había sido Titadyn.

    El mismo CNI insistía en la autoría de ETA. Posteriormente, Jorge Dezcallar (director del CNI) apuntó que se debió a presiones políticas.

    De repente, aparece una mochila bomba y una furgoneta llena de pruebas que apuntan en la dirección islamista.

    El gobierno del PP cae en la trampa. Se resiste a cambiar de versión (el CNI sigue apoyando la opción de ETA). Además, es perfectamente consciente de que le «interesa» electoralmente que la autoría fuera etarra. Y, sobre todo, sabe que la posibilidad de que se trate de un atentado islámico, sería castigada por el electorado más indeciso.

    Por su parte, desde el PSOE se inicia una campaña de agitación. Disponían de una información muy precisa, y la utilizaron para «pillar» al gobierno.

    El papel de las cloacas del Estado en el 11-M

    Nunca sabremos con exactitud cuál era el grado de conocimiento que tenían los servicios de inteligencia españoles. Pero la aparición de pruebas sospechosas no habría sido posible sin su participación.

    La gran mayoría de los actores conocidos del atentado eran de origen marroquí. Pero además, eran colaboradores del CNI, de la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) o de la UCIE (Unidad Central de Información Exterior de la Policía).

    El papel del CNI apoyando la autoría de ETA es como poco, cínico. Ya que controlaban a varios de los autores materiales. ¿Pudo haber una célula del CNI que actuara «por libre»? Es posible, ya se vio algo parecido en el 23-F.

    La configuración del CNI en compartimentos casi estancos facilitaría esta posibilidad.

    Las pruebas manipuladas (furgoneta, mochila nº13 y skoda) solo pueden proceder de las cloacas.

    El tráfico de los explosivos (Goma 2 ECO) desde Asturias estaba perfectamente controlado por la Guardia Civil. La Goma 2 ECO aparece en la furgoneta, la mochila nº13, la bomba del AVE y en la explosión de Leganés.

    Las manzanas podridas de las cloacas del Estado tenían conexiones con el PSOE

    El PSOE y Marruecos fueron los principales beneficiarios del golpe de Estado del 11-M. Algunos dirigentes del PSOE utilizaron la información para manipular a la opinión pública y dar un vuelco electoral.

    El dato más preocupante apunta a los terroristas suicidas. ¿Por qué se propaga el bulo de que había terroristas suicidas?

    Alguien dijo a los dirigentes del PSOE que iba a haber terroristas suicidas. Porque el golpe de estado estaba diseñado así. De hecho había al menos uno, pero se arrepintió. Y las fuentes del PSOE (las manzanas podridas) no conocían que se había arrepentido.

    Por parte del PSOE, fue el propio Zapatero el que se encargó de difundir la «noticia» llamando a los directores de periódicos. Rodríguez Zapatero le comentó a Pedro J. Ramírez lo siguiente: «gobernamos 13 años, tenemos gente dentro«.

    La cadena de información que nutría al PSOE es probable que siguiera este flujo:

    Manzanas podridas > Rafael Vera > Rubalcaba > Zapatero

    El papel del Rafael Vera (condenado por los GAL) el día 11 de marzo es bastante extraño. Varios medios de comunicación han afirmado que el ex secretario de Estado para la Seguridad en los Gobiernos de Felipe González, transmitió a la cúpula del PSOE, con antelación, que se iban a producir las primeras detenciones de islamistas.

    Estas comunicaciones de Rafael Vera se realizaron desde un despacho con teléfono seguro que el presidente extremeño, Rodríguez Ibarra, puso a su disposición.

    La clave del 11-M: El terrorista suicida arrepentido

    Un testigo vio a un hombre despojarse de una capa de ropa en las cercanías de la estación de Vicálvaro. Se quitó unos pantalones, una sudadera, una braga de cuello y unos guantes. Y los escondió debajo de una caseta de obra. Eran las 7:45 del 11-M.

    Los restos de ADN confirmaron que esta persona era Anouar Rifaat. Se trata de uno de los «suicidas» de Leganés que además dejó su huella en el explosivo de la bomba chapucera del AVE en Mocejón.

    El uso de varias capas de ropa es común en los suicidas islamistas. El arrepentimiento en los últimos minutos es también bastante frecuente (y lógico).

    En el guión del 11-M había al menos un terrorista suicida. Era necesario para que el atentado fuera islamista. De esta manera, se podía alimentar el razonamiento anti-PP: la «culpa» del atentado era del PP por apoyar la guerra de Irak.

    Pero el terrorista suicida no aparecía y hubo que crear hilos que condujeran a un atentado de tipo islamista: la furgoneta Kangoo y la mochila nº13 (Vallecas).

    El terrorista arrepentido es la pieza fundamental para entender el 11-M. Los autores intelectuales incluyeron al menos a un terrorista suicida, para que el atentado fuera islamista. De esta manera se conseguiría manipular a la opinión pública y cambiar el sentido de voto.

    Los dirigentes del PSOE tenían que estar en comunicación con los autores intelectuales. Aunque fuera de manera indirecta. ¿Cómo sino podían saber que existían terroristas suicidas?

    Es terrible. Y así lo dijo el propio juez Gómez Bermúdez a Inmaculada Castilla de Cortázar, presidenta del Foro de Ermua (31 de marzo de 2011): «la verdad del 11-M es tan terrible que España no está preparada para conocerla”.

    ¿Qué se quería evitar? ¿Una guerra con Marruecos?

    ¿Qué pasó el 11-M?

    Es posible que nunca se sepa qué fue lo que sucedió. La verdad completa la conocen muy pocas personas. Y no están interesadas en su difusión.

    Esta es una teoría del 11-M basada en informaciones periodísticas (ver las fuentes del final del artículo) y enlazada por el sentido común.

    Relato supuesto del 11 de marzo de 2004

    El diseño del atentado lo realiza probablemente un grupo muy pequeño de personas. Tres o cuatro, no más. Son los que conocen los detalles fundamentales: qué explosivo se utilizó, quiénes elaboraron las bombas y qué personas las colocaron en los trenes.

    Estos autores intelectuales del 11-M tenían acceso directo o indirecto a los siguientes grupos:

    Islamistas radicales: Allekema Lamari, Serhane Ben Abdelmajid (el Tunecino) y Rabei Osman El Sayed «Mohamed El Egipcio». Son los encargados de aportar algunos suicidas al atentado. Los dos primeros estaban en el piso de Leganés. El Egipcio estaba en Italia el 11 de marzo de 2004. Fue absuelto en el juicio.

    Marroquíes controlados por servicios de información españoles y de Marruecos. El líder de este grupo sería, probablemente, Jamal Ahmidan «El Chino». Serían la mano de obra del atentado, los que colocaron las bombas.
    Las personas que prepararon las bombas. Eran unos expertos muy cualificados. No podían ser ni los islamistas ni los que colocaron las bombas.

    Grupo de asturianos controlados por la UCO. Eran necesarios para dar una explicación al origen de los explosivos.

    Mandos de los servicios secretos españoles que entendieron la necesidad de ocultar pruebas y crear otras falsas.
    Hay muchos indicios de que los islamistas radicales fueran confidentes del CNI:

    Mohamen Afalah, chófer de Allekema Lamari, era confidente del CNI.

    El propio Serhane (el Tunecino) fue visto con agentes del CNI.

    Se trajeron explosivos desde Asturias, pero no fueron los que se utilizaron en las bombas de los trenes. Se utilizaron para volar el piso de Leganés y para la bomba chapucera del AVE. Los explosivos de Asturias y las tarjetas telefónicas eran las pistas falsas para encauzar las investigaciones hacia los supuestos culpables.

    Las bombas de los trenes eran muy diferentes a la bomba del AVE. Sus efectos fueron devastadores.

    Las bombas que no estallaron en los trenes

    Las 10 bombas que estallaron en los trenes fueron preparadas por especialistas muy cualificados. Las personas que estaban en el piso de Leganés no estaban capacitadas para elaborar bombas de este tipo. Ellos fueron probablemente los que elaboraron la bomba el AVE.

    Pero no todas las bombas estallaron. Se dejaron dos señuelos con las pistas «para resolver» los atentados y apuntar en la dirección deseada.

    Sin embargo, no contaron con que estas dos bombas serían desactivadas y destruidas.

    Por ese motivo, se tuvo que preparar otra bomba que ayudara a detener a los «culpables», la famosa mochila de Vallecas. Esta mochila no estuvo jamás en los trenes y, además de estar preparada para no estallar, contenía metralla. Ninguna de las víctimas del atentado tenía heridas de metralla. Ninguna.

    Esta prueba falsa, la mochila de Vallecas, fue elaborada por otras personas. Estas personas no sabían que las bombas que explotaron en los atentados no tenían metralla.

    La mochila nº13, la de Vallecas, fue la que condujo a Jamal Zougam, el cabeza de turco. En el momento justo.

    Las imágenes de esta bolsa de deportes las ofreció en exclusiva ABC News. Resulta un poco extraño. ¿Tuvo algo que ver la CIA?

    La mochila de Vallecas. Una exclusiva ofrecida por ABC News.

    ¿Y quienes colocaron las bombas?

    Es muy probable que fueran las personas que estaban en el piso de Leganés cuando explotó. Algunos de ellos fueron identificados en los trenes. Se encontraron unos vídeos de reinvindicación de los atentados del 11-M en el ordenador de Jamal Ahmidan, el «Chino», en los escombros del piso de Leganés.

    Los extraños sucesos de Leganés, con un relato inverosímil, apuntan a una eliminación que cortara sus vínculos con los autores intelectuales.

    ¿Pudo haber algún suicida real y otros «forzados»? Dentro de los siete «suicidas» de Leganés, había algunos perfiles que se ajustaban a islamistas radicales (Allekema Lamari y Serhane Ben Abdelmajid) y otros que parecen mercenarios reclutados como mano de obra.

    El único culpable material que quedaba sería Zougam, que había sido identificado de forma dudosa en los trenes (se parecía mucho a Said Berraj). La identificación por parte de dos testigos rumanas se realizó después de que se hubiera difundido su imagen en televisión. Estas testigos fueron rechazadas en un principio como víctimas del atentado. Tres miembros de su familia sí fueron rechazados como víctimas. Lo simularon para cobrar indemnizaciones.

    El testimonio de un Guardia Civil, que no fue tenido en cuenta, aseguraba que la persona que identificaron las testigos rumanas en el tren como Jamal Zougam, era en realidad Said Berraj.

    El hilo que llevaba hasta Jamal Zougam era la tarjeta del móvil de la mochila de Vallecas. Un hilo falso. Además, ¿qué sentido tenía que la persona que había vendido las tarjetas para unos móviles, que se iban a utilizar para activar unas bombas, fuera uno de los colocadores?

    El episodio de Leganés es tan oscuro como todo lo que rodea los atentados del 11-M. Existen infinidad de incongruencias que no se van a relatar aquí. Pero se puede repasar en las fuentes que vienen a continuación.

    Fuentes sobre el 11-M

    La visualización de este vídeo es fundamental para cualquier persona que quiera conocer la verdad sobre lo que pasó el 11 de marzo de 2004.

    Un nuevo Dreyfus, Jamal Zougam ¿chivo expiatorio del 11-M?

    Artículos y foros sobre el 11-M

    Documentos del 11-M

    Vídeos del juicio del 11-M

    Presentación base para explicación del Atentado del 11M, sentencias y ramificaciones

    Foro de los Peones Negros

    Dos de los terroristas huidos del 11-M trabajaban para el CNI y la Policía antes de los atentados de Madrid.

    Agujeros negros Fernando Mújica

    El 11-M y los servicios de inteligencia

    Jiménez Losantos: «El 11-M fue la venganza de Marruecos por lo de Perejil y las cloacas lo taparon»

    Las cloacas del 11-M

    Archivada la querella contra Sánchez Manzano

    Los atentados del 11-M.

    La metralla fantasma del 11-M

    Manzano admite que destruyó buena parte del material recogido el 11-M

    Coro Cillán, de jueza a indigente.

    La enorme patraña del 11-M.

    Fuente : Revista Liberal

  • Marruecos ha perdido la batalla diplomática y política de su intento colonialista,

    CARTAS AL DIRECTOR

    Las declaraciones de Verstrynge

    Por Carmen Tapias

    El País, 3 oct 1985

    Las declaraciones vertidas por el señor Verstryrige en EL PAÍS el pasado día 24 demuestran, una vez más, la carencia de escrúpulos y de vergüenza de algunos dirigentes de AP.Sería demasiado prolijo analizar aquí todo el proceso desde que España, después de casi un siglo de colonización, vende el Sáhara. Cuando el 14 de noviembre de 1974 se firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid, que suponen el fin de la política colonial en el Sáhara por parte de España y demuestran la incapacidad y la impotencia política de los gobernantes -muchos de ellos hoy dirigentes o militantes de AP-, se están transgrediendo y olvidando con todo descaro las obligaciónes contraídas como potencía colonizadora y las: promesas hechas a la población autóctona, y se tolera el reparto del territorio entre dos países que nunca tuvieron el menor derecho de propiedad sobre él.

    El 11 de mayo de 1983 España apoya el derecho del pueblo saharaui a la independencia y en 1984 la República Árabe Saharaui Democrática recuperó su legítimo lugar entre las naciones independientes de África en la XX Cumbre de la Organización para la Unidad Africana (OUA), celebrada en Addis-Abeba en noviembre de ese mismo año, consolidándose definitivamente como Estado de derecho. Después de este trascendental acontecimiento, Marruecos ha perdido la batalla diplomática y política de su intento colonialista, apareciendo claramente como una fuerza opresora y de ocupación en un territorio reconocido por la Organización Panafricana como perteneciente al pueblo saharaui. La retirada de Marruecos de dicha cumbre ilustra, por otra aparte, sobre la ausencia de voluntad por parte de Rabat para encontrar una solución política y pacífica al conflicto, y consagra su, cada vez mayor, afán de dominio obligando a todo un pueblo a vivir en el exilio.

    Denominar el señor Verstrynge como « esa pandilla de asesinos armados » al Frente Polisario, único y legítimo representante del pueblo saharaui, denota lo que verdaderamente sienten y piensan estos señores de AP cuando se quitan (lo cual hacen bastante a menudo, por suerte) el disfraz de demócratas, así como una falta de respeto hacia todos los países que reconocieron a la RASD. Con este tipo de declaraciones tan sólo consigue que si en algún momento ha existido duda sobre sus pensamientos democráticos para gobernar, ésta quede aclarada. Condeno la acción del Frente Polisario en la que perdieron la vida dos españoles y fueron hechos prisioneros otros seis, aunque, conocedora como soy de este pueblo, sé a ciencia cierta que serán tratados con la hospitalidad y respeto del que este pueblo siempre ha hecho gala, pero no dejo de reconocer que estos barcos no han respetado unas aguas que no les pertenecen y, más aún, han ignorado, como casi todos en este país quieren ignorar, que ésa es zona de guerra-

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 3 de octubre de 1985

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, Alianza Popular, pesca,