Étiquette : Marruecos

  • Mohammed VI: Comendador de los Creyentes Borrachos

    El gobierno marroquí ha decidido aplicar las pruebas de alcoholemia para reducir los riesgos de accidentes de tráfico. En Marruecos, el 15% de los accidentes de tráfico se debe al consumo de alcohol. 
    La noticia suscita mucha polémica en un país donde el rey es teóricamente el Comendador de los Creyentes, y éstos se supone que no beben alcohol, ya que está prohibido por la religión. Desde julio de 1967, hay una Ley Dahir que prohíbe vender o dar bebidas alcohólicas alcohol a los musulmanes marroquíes. Pero esta ley es violada a diario por el mismo estado que tolera la producción y el consumo en total impunidad. Una contradicción denunciada por los círculos religiosos.
    El colmo es que la nueva ley es un reconocimiento oficial de que algunos musulmanes marroquíes beben alcohol. Además, es un alcohol Made in Morocco. « Entonces, estas pruebas de alcohol destaparían esta realidad y además, suponen en cierta manera una autorizacióm al consumo de alcohol ya que la tolerancia es de 0,2 gramos por litro. Y eso molesta », indica una emisión de la RTBF, la televisión belga, añadiendo que « esto saca a la luz la relación ambigua existente entre los marroquíes y el alcohol ». 
    Según la emisión, hay voces en Marruecos que « hablan de hipocresía porque, por un lado, está estrictamente prohibido tomar alcohol cuando se es un musulmán en lugares públicos. Puedes incurrir hasta incluso 6 meses de prisión », mientras que » cada año, más de 130 millones de litros son consumidos « y el alcohol es una fuente importante de ingresos. « El alcohol genera anualmente € 400 millones en volumen de negocios. Esto es mucho para un país como Marruecos. Equivale, para hacerse una idea, a un tercio del presupuesto del Ministerio de Salud ». « Se comprende, entonces, señala la emisión, por qué hay una cierta tolerancia en torno al consumo de alcohol, y tal vez incluso una política de avestruz. Las estadísticas sobre el comportamiento de los marroquíes con relación al alcohol, los casos de alcoholismo declarados simplemente no existen. Y eso que el problema es real ».
    Bajo el título de « Los alcoholímetros aparecen en Marruecos », Le Vif Express denuncia la hipocresía de una sociedad obligada por el sistema a aceptar costumbres que no son suyas. 
    « Aunque hay una ley religiosa que prohíbe la venta de alcohol a los musulmanes y penas de prisión para cualquier persona hallada en estado de embriaguez, esta legislación casi no es aplicada. En la realidad, en Marruecos compra bebidas alcohólicas e incluso se pueden encontrar en los supermercados », escribe el periódico. 
    « La mayoría de los volúmenes de negocio se hace gracias a la venta de alcohol. El Estado impone un impuesto elevado y son los marroquíes los que más consumen », declaró un empleado de una gasolinera al portal Maghress. Los marroquíes consumen una media de 1,5 litros de alcohol por habitante. Y este consumo va en constante aumento, especialmente entre los jóvenes. 
    Le Vif revela que Marruecos produce más de 40 millones de litros convertiéndose así en el mayor productor de alcohol en el mundo árabe. Esta producción no está destinada exclusivamente a la exportación. Al contrario, la gran mayoría se consume en Marruecos. 
    Gracias a esta controvertida producción, el Estado marroquí registra cada año un ingreso de 100 millones de euros en impuestos y el negocio de la industria de bebidas alcohólicas genera alrededor de 400 millones de euros.
  • Marruecos impide que se forme a jóvenes sobre Derechos Humanos

    La prohibición de un campamento juvenil sobre Derechos Humanos en Marruecos organizado por Amnistía Internacional (AI) supone “un paso atrás para la libertad de asociación y reunión”, teniendo en cuenta que las autoridades de este país “afirman estar comprometidas con los Derechos Humanos y el Estado de Derecho”, ha dicho esta organización en una declaración pública
    El campamento juvenil de Amnistía Internacional, que ya se había celebrado en anteriores ocasiones, está destinado a la formación de jóvenes activistas marroquíes y extranjeros en materia de Derechos Humanos y debía desarrollarse del 1 al 7 de septiembre en el Complejo Moulay Rachid para la Juventud y la Infancia, en Bouznika, a 50 kilómetros de Rabat.
    Según la información que publicó la agencia oficial MAP, la prohibición se debió a que las autoridades competentes no fueron avisadas de la realización del campamento, lo que Salah Abdellaoui, director ejecutivo de la sección de AI en Marruecos, ha calificado de “falso”, ya que asegura habían cumplido con todos los requisitos legales.
    En lo que va de año, Amnistía Internacional ha publicado varias notas críticas con las autoridades marroquíes en materia de Derechos Humanos y casos de torturas, como el informe de 13 mayo que denunció que la tortura se practica tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental.
    AI señaló: “Siguen denunciándose casos de tortura y otros malos tratos, infligidos sobre todo en prisión preventiva y durante el interrogatorio que se realiza tras la detención por la policía o la gendarmería. Entre las víctimas hay activistas del sindicato estudiantil UNEM de filiación izquierdista o islamista, partidarios de la autodeterminación del Sáhara Occidental, personas participantes en manifestaciones contra la pobreza y la desigualdad, presuntos autores de delitos de terrorismo o contra la seguridad nacional y miembros de grupos marginados detenidos por delitos comunes”.
    Las técnicas de tortura y otras formas de maltrato que más ha documentado AI a lo largo del tiempo, con “denuncias que sugieren que todavía se utilizan algunas de ellas en Marruecos y Sáhara Occidental, a menudo combinadas y teniendo el detenido las manos y los tobillos atados y los ojos vendados, son las siguientes:
    Golpear a la víctima, sobre todo en la cabeza, los genitales, las plantas de los pies y otras partes especialmente sensibles del cuerpo, a menudo estando desnuda; colgarla de las muñecas u otras partes del cuerpo y golpearla; meterle la cabeza en el inodoro o amordazarla con tejidos empapados de orina; tenerla mucho tiempo recluirla en régimen de aislamiento, lo que en algunas circunstancias puede constituir trato cruel, inhumano o degradante; violarla con una botella, amenazar con violarla y someterla a otras formas de violencia sexual.
    Amnistía denunció, también, que en casos recientes que tienen documentados “las autoridades judiciales no han hecho nada al denunciarse ante ellas tortura y otros malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad y el personal penitenciario. Raras veces se ha ordenado realizar investigaciones y exámenes médicos. Debido a ello persiste una cultura de impunidad y los responsables siguen eludiendo la acción de la justicia”.
    De acuerdo con testimonios reunidos por Amnistía Internacional, en Marruecos y Sáhara Occidental se siguen presentando acusaciones, celebrando juicios y dictando sentencias condenatorias en virtud de « confesiones » obtenidas por medio de tortura y otros malos tratos.
    Además este de informe , AI publicó 14 agosto 2014 una nota de prensa referente a que Marruecos debía poner de inmediato en libertad a los activistas encarcelados por denunciar tortura, y otra el 20 de mayo con el título; “Marruecos debe dejar de usar el « terrorismo » como pretexto para encarcelar a periodistas”.
  • Marruecos no quiere recibir al enviado de la ONU para el Sáhara sin « aclaraciones »

    Rabat, 12 sep (EFE).- El Gobierno de Marruecos no está dispuesto a recibir al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, hasta obtener « aclaraciones sobre los límites de su misión », ha advertido hoy el ministro de Exteriores, Salahedín Mezuar.
    En unas declaraciones al diario « Al Ahdaz al Magrebiya », Mezuar dijo además que Marruecos ha pedido estas clarificaciones « por escrito » y hasta el momento solo ha recibido « respuestas verbales » del enviado Ross, con quien el país magrebí ya ha chocado en el pasado.
    Mezuar dijo que esto no significa que haya una « crisis » entre Marruecos y la ONU por la cuestión del Sáhara, pero insistió en la necesidad de « clarificaciones ».
    Además, el ministro lamentó que su país no haya sido « consultado » por las Naciones Unidas a la hora de nombrar a un nuevo jefe de la Misión de la ONU en el territorio (Minurso), y dio a entender que su llegada a El Aaiún no será efectiva hasta que se resuelvan « muchas aclaraciones » sobre su mandato.
    En teoría, la nueva jefa de la Minurso, la canadiense Kim Bolduc, debía haberse hecho cargo de su puesto el 1 de agosto último, en sustitución del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, pero el retraso en su llegada no había recibido una explicación hasta las palabras de Mezuar.
    El ministro marroquí no explicó cuáles son las « clarificaciones » que su país exige de Ross y de Bolduc, y cuáles son los « límites » de sus misiones, aunque en los dos últimos años el debate se ha centrado en una eventual extensión de los mandatos de la Minurso a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara, algo a lo que Rabat se opone tajantemente.
    En mayo de 2012 el gobierno marroquí anunció que « retiraba su confianza » en Christopher Ross por su « comportamiento desequilibrado y parcial » en el tema del Sáhara Occidental, pero recibió una bofetada diplomática cuando Ban Ki-moon desoyó sus argumentos y confirmó al diplomático estadounidense en el cargo.
    Las relaciones de Ross con el Gobierno marroquí han sido desde entonces cuando menos distantes; el Enviado Especial ha realizado varias giras más en la región en un espíritu de « construcción de medidas de confianza » entre las partes, pero ha negado tener en la mano ningún nuevo « plan de arreglo » para el territorio.
    La situación actual es de bloqueo total, ya que el Frente Polisario exige un referéndum con una pregunta clara sobre la independencia y Marruecos se niega en redondo, presentando como única opción una propuesta de autonomía para el territorio.