Étiquette : Marruecos

  • Esclavos canarios al servicio del Rey de Marruecos

    En la intensa historia de las Islas Canarias, hubo una época en que muchos de sus habitantes fueron esclavizados y enviados a Marruecos, al Palacio Real, para servir a la dinastía alauita; Entre 1630 y 1635 la trata de esclavos entre el archipiélago y Marruecos fue particularmente intensa y fue testigo de las numerosas cartas enviadas a las familias que quedaron en las islas, recientemente encontradas.

    Los canarios han vivido de hecho desde los primeros contactos con la civilización extra-isleña de los ataques, comenzando con los de los piratas, durante los cuales fueron hechos prisioneros y secuestrados los hombres más capaces.

    Con el paso del tiempo emergieron figuras como la de Mordahay Zamor, que se dedicó a traficar esclavos canarios, preferiblemente cristianos, sin pedir rescate, pero sólo y exclusivamente para servir imperios como Marruecos.

    El capitán general Íñigo de Brizuela se esforzó mucho por defender a sus compatriotas de la codicia de Zamor, un judío muy influyente en toda la costa de Marruecos.

    Colaboró con su comercio de esclavos con Abul Amlak Sidi Muhammad, coronado Rey de Marruecos en 1631 como Mohammed I y considerado el fundador de la dinastía alauita en el país.

    Mohammed I prometió, antes de abdicar al hijo mayor de 15 hijos, Muhammad Ibn Sharif, completar la construcción de un palacio real, para cuyas obras necesitaba obviamente mano de obra, en gran parte suministrada por Zamor.

    En cuanto al capitán Brizuela, después de pasar mucho tiempo en Flandes al servicio de Alberto de Austria, que lo consideraba en su círculo cercano de hombres de confianza, antes de llegar a Canarias fue gobernador en Fuenterrabía y teniente general de Guipúzcoa, entonces el rey Felipe IV lo envió a las islas por su experiencia marítima y en las fortificaciones.

    Brizuela se sorprendió al saber cuántos canarios esclavos había en Marruecos y comenzó a trabajar con Juan Fernández de Talavera, un juez competente en la materia, para traer la Ley de una vez por todas.

    Entonces Zamor fue acusado del delito de tráfico de esclavos y comercio con los moros, considerando que su presencia en España fue prohibida hace mucho tiempo.

    En Canarias, Zamor se movía tan bien, que una vez descubierto su comercio, no sólo España no ofreció pagar el rescate, sino que desde Madrid no hizo nada.

    Zamor, además de esclavos, estaba involucrado en productos como tabaco, trigo, cochinilla, alcaparras, pimienta, incienso, sardinas y arroz, que trajo de Gran Canaria y Lanzarote, Marruecos; sus asociados incluyeron Honorado Estacio, años antes a la cabeza de la Santa Inquisición de San Mateo.

    Cuando vio la oportunidad de servir al Rey de Marruecos, contrató a Bartorlomé Antibo, un experto en expediciones y un marinero.

    Antíbo, que en un momento dado escapó del tráfico turbio de Zamor, fue el que informó a las autoridades de la existencia de muchos esclavos canarios en el puerto de Salmos, construido para otros por el gobernador de Oualidia, así como el pirata holandés Jan Janszoon van Haarlem.

    Huyó a bordo de un pequeño barco con un esclavo canario, que murió durante el difícil viaje.

    Zamor fue detenido en Tenerife, donde fue juzgado en 1635 por la corte de Las Palmas.

    En cuanto a los numerosos canarios encarcelados en Marruecos, poco o nada se sabe de ellos, excepto a través de algunas cartas que se han conservado hasta el día de hoy; Brizuela, a pesar de sus esfuerzos, no llegó al fondo del asunto, en un ordenamiento jurídico en el que se afirmaba, entre otras cosas, que la esclavitud canaria no era un asunto militar, sino de los hombres de negocios.

    Murió en 1636 a la temprana edad de 50 años, con el pesar de que no pudo salvar a tantos de sus conciudadanos que, cuando llegaron a Marruecos, nunca regresaron a casa.

    Franco Leonardi

    Fuente : Leggo Tenerife, 12 ago 2019

    Tags : Canarias, Marruecos, esclavitud,

  • Madre de Ali Saadoni, preso político saharaui, denuncia la tortura sufrida por su hijo

    La madre de Ali Saadoni, preso político saharaui, denunció que en la visita del 5 de agosto, su hijo tenía cicatrices visibles en ambas manos y muñecas y que estaba esposado. Saadoni le dijo a su madre que había estado en total aislamiento desde el 21 de junio cuando fue trasladado de la prisión de El Aaiun en el Sáhara Occidental ocupado a la prisión de Bouzakarn en Marruecos.

    Además de estar en aislamiento prolongado durante 48 días está esposado todo el tiempo.

    Según la madre de Saadoni, el preso político está en estado de salud grave y en general en unas condiciones miserables y la administración de la prisión no le proporciona los medicamentos que necesita diariamente para una enfermedad crónica grave que padece.

    El confinamiento prolongado al que está sometido excede el límite de tiempo establecido por la ley marroquí y todas las convenciones firmadas por Marruecos y consideradas como tortura por las Naciones Unidas.

    Ser esposado todo el tiempo es una tortura extrema. Negarse a darle los medicamentos que necesita es un intento de asesinato. Al llegar a Bouzakarn, fue inmediatamente puesto en aislamiento.

    El pasado 29 de abril, el activista Saharaui Ali Saadoni fue sentenciado a 7 meses de prisión y una multa de 5.000 dirham (480 euros).

    El acceso al juicio fue restringido, asistiendo la madre y la hermana de Saadoni, pero prohibiendo la entrada a los activistas saharauis, así como al traductor de dos abogados españoles acreditados por el Consejo de Abogacia Española.

    El abogado defensor ha denunciado las diversas violaciones procesales y afirma que este no fue un juicio con las garantías necesarias para hacerlo justo e imparcial.

    Saadoni ha informado en más de una ocasión que fue víctima de tortura y malos tratos por parte de las autoridades marroquíes y negó todos los cargos.

    Saadoni fue arrestado por izar banderas de la RASD (República Democrática Árabe Saharaui) y defender la autodeterminación del Sáhara Occidental de acuerdo con las resoluciones de la ONU, siendo posteriormente acusado de posesión de drogas y otras falsas acusaciones.

    Ali Saadoni es un conocido activista que ha tenido numerosos arrestos y una condena de más de 2 años. El maltrato al que fue sometido durante el último arresto llevó al saharaui a coserse la boca en protesta exigiendo un trato más humano.

    Los presos políticos saharauis son encarcelados por el menor tiempo posible en los territorios ocupados y transferidos lo más pronto posible a las cárceles en Marruecos. Estas transferencias violan el derecho internacional humanitario y la Convención de Ginebra.

    Marruecos continúa impunemente torturando y secuestrando a todos los saharauis que son conocidos por su activismo no violento contra la ocupación ilegal del territorio y por la implementación de las resoluciones de la ONU.

    presos.org

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, represión,

  • La invitación, por primera vez, de Brahim Gali a la investidura del presidente mauritano refleja el nivel de las relaciones mauritano-saharauis (Ubbi Bucharaya)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia, Ubbi Bucharaya, la decisión de invitar, por primera vez, al mandatario saharaui Brahim Gali, con ocasión de la investidura del nuevo presidente mauritano refleja el alto nivel de las relaciones bilaterales que existen entre la RASD y la República Islámica de Mauritania.

    En una entrevista con la radio argelina, el diplomático saharaui declaró, a propósito de la Unión Africana, que Marruecos ratificó la constitución de la organización panafricana con dos objetivos, uno de orden táctico que es el de impedir cualquier papel que pueda jugar la UA en la búsqueda de una solución para el conflicto del Sáhara Occidental y el otro, de orden estratégico, que es el de intentar expulsar a la república saharaui de esta organización continental.

    En los dos objetivos, afirma Ubbi, Marruecos registró un rotundo fracaso ya que, dos años después de su admisión, la UA sigue reafirmando su compromiso al crear una troika de presidentes africanos para acompañar los esfuerzos de la ONU en su intento de resolver el contencioso saharaui y la RASD participa como miembro de pleno derecho en las diversas conferencias organizadas por la UA con otras organizaciones internacionales. En este sentido, Ubbi señaló que la foto del presidente saharaui al lado del rey de Marrueco y el presidente francés Emmanuel Macron refleja el grado de respeto así como de la visibilidad de la RASD en el contexto africano.

    En cuanto a las relaciones con la Unión Europea, el señor Bucharaya indicó que uno de los efectos importantes de la campaña organizada por el Frente Polisario contra los acuerdos comerciales con Bruselas es que forzó Marruecos a firmar un acuerdo con la UE en el que reconoce implícitamente que el Sáhara Occidental no es suyo ya que se vió obligado a extender el área geográfica de la aplicación de estos acuerdos al Sáhara Occidental, lo cual supone que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio.

    Tratándose del tema del proceso de paz auspiciado por la ONU, Bucharaya declaró que las autoridades saharauis están esperando la nominación de un nuevo enviado especial del SG, precisando que, desafortunadamente, la dinámica que desencadenó Horst Koehler quedó atrás.

    « El problema nunca ha estado en relación con el enviado especial sino la falta de compromiso por parte del Consejo de Seguridad en ejercer la presión suficiente sobre los negociantes y sobre el mediador para llevar a cabo la hoja de ruta adoptada por el consejo de seguridad », afirmó. « Por ejemplo, en las tres últimas decisiones del CS, la hoja de ruta fue muy clara que es la de designar las dos partes en el conflicto, el llamamiento a unas negociaciones directas sin condiciones prealables, pero sobre todo colocan al derecho de autodeterminación como objetivo final y central de esta mediación » añadió.

    Según él, « puede que Kohler haya dimitido por razones de salud, pero también se había enfrentado a la imposibilidad de compaginar entre el derecho de autodeterminación mandatado por el CS, y la intransigencia marroquí alrededor del tema de la autonomía ». « La falta de compromiso firme del CS no le dejó otra alternativa que la renuncia », dijo.

    « Tenía las mejores intenciones del mundo en ayudar a las partes a llegar a un acuerdo pero parece ser que no tuvo el apoyo suficiente por parte del CS y tampoco tuvo la cooperación necesaria por parte de Marruecos. La clave más importante es el compromiso del CS con sus propias decisiones. Que se designe un enviado especial o no, el resultado siempre dependerá de la buena voluntad del CS », concluyó el diplomático saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, Ubbi Bucharaya, Unión, Africana, Unión Europea,

  • España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó este viernes, en el Consejo de Ministros, un informe sobre la red de acuerdos bilaterales de pesca de la Unión Europea con terceros países y su papel en el mantenimiento de una flota española competitiva y sostenible.

    Se trata de acuerdos con países africanos y del océano Pacífico, de los que España es el país comunitario que más se beneficia, al obtener el mayor número de licencias.

    En la actualidad son 12 los Acuerdos de Colaboración de Pesca con protocolos vigentes, o pendientes de próxima entrada en vigor, con países en desarrollo: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Islas Cook, Liberia, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Seychelles, que ofrecen posibilidades de pesca a unos 250 buques de bandera española y aproximadamente 2.500 tripulantes.

    La pesca extraída en virtud de estos acuerdos se desembarca y/o comercializa en un elevado porcentaje en los puertos españoles, lo que genera un entramado del que dependen otras actividades relacionadas y constituye, en la práctica, el principal motor económico en amplias regiones costeras de España.

    Estos acuerdos de colaboración en materia pesquera son también un instrumento clave para la extensión, a países en desarrollo, del modelo europeo de pesca sostenible y responsable, ya que la flota española y europea aprovecha únicamente recursos excedentarios, de acuerdo a la mejor ciencia disponible.

    Durante este último año se renovaron diversos acuerdos tan importantes para la flota pesquera española, como los de Marruecos, Guinea Bissau, Senegal y Gambia, y se pusieron en marcha las negociaciones para otros. Esto supone la posibilidad de mantener la actividad de los buques españoles, con todo lo que significa, y además, en el caso de Marruecos, trasciende el ámbito pesquero, reforzando la esencial relación bilateral y de vecindad entre los dos países.

    El ministro destacó que la renovación del Acuerdo de pesca UE – Marruecos es “especialmente emblemática” para la flota española, dado que de él dependen un buen número de flotas artesanales del golfo de Cádiz y Canarias, y beneficia también a barcos gallegos.

    El acuerdo entró en vigor el 18 de julio de 2019, una vez superados todos los trámites preceptivos para su conclusión y firma por ambas partes, y estará vigente hasta el 17 de julio de 2023.

    Para España, el acuerdo alcanzado se considera muy beneficioso ya que de las 138 licencias posibles, le corresponden 93.

    Además, el ministro anunció que en la semana del 19 al 22 de agosto tendrá lugar la primera ronda de negociaciones para la renovación del Acuerdo de Pesca UE – Seychelles, el más importante en el Índico para la flota española de atuneros congeladores, con una utilización actual de 14 barcos.

    Otros acuerdos con negociaciones próximas son el de UE – Madagascar, importante para atuneros y flota de palangre de superficie, sobre el que está prevista una próxima ronda de negociación, y el de UE – Kiribati, esencial para la permanencia de la flota española en el Pacífico, complementando el acuerdo con Islas Cook, que está a la espera de la cuarta ronda de negociación en los próximos meses.

    Los acuerdos de colaboración de pesca sostenible de la UE con terceros países se configuran como un instrumento imprescindible para el mantenimiento de la actividad de la flota pesquera española, que con sus 9.000 buques se sitúa como primera potencia pesquera a nivel comunitario y una de las principales a nivel mundial.

    Suponen, además, una importante contribución a determinadas comunidades costeras de España, en términos económicos, sociales y de empleo. Por ello, el Gobierno considera que es importante impulsar su fortalecimiento y renovación a nivel europeo, teniendo en cuenta el protagonismo español en la gran mayoría de ellos.

    Fuente : FIS, 10 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, pesca, Union Europea, UE, expolio, recursos naturales,

  • Miguel Rodríguez, en una tensa concentración pro-saharaui

    Decenas de personas respondieron ayer a la convocatoria de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Solidaridad para celebrar una concentración en la puerta del Consulado de Marruecos en Algeciras « por el fin de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental y la libre autodeterminación del pueblo saharaui ».

    El empresario linense Miguel Rodríguez, propietario de Lotus Festina, ha participado activamente del acto, durante el que se vivieron momentos de mucha tensión cuando algunos marroquíes se acercaron a los manifestantes con fotografías del rey Mohamed VI.

    Hubo un intercambio de gritos que incluso obligó a intervenir a la Policía.

    Fuente : Europa Sur, 11 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,  Miguel Rodríguez, pueblo español, solidaridad,

  • « Los fines de Marruecos son seguir explotando las riquezas del Sáhara »

    Entrevista a Anselmo Fariña publicada en dos partes por el Diario de Avisos/Yurena Díaz

    (Parte I)

    La larga lucha del pueblo saharaui ha contado con el apoyo constante de centenares de Asociaciones y colectivos por todo el mundo, que no solo dan visibilidad y denuncian la situación de vulneración de los derechos humanos que padece este pueblo, sino que han coordinado la necesaria ayuda y solidaridad internacional hacia los territorios ocupados y los campamentos de refugiados en Tinduff, actuando también como altavoz de la justa aspiración de soberanía e independencia del pueblo saharaui.

    En Canarias conviven varios colectivos que llevan décadas apoyando esta causa. Charlamos hoy con Anselmo Fariña, un docente que ha estado vinculado desde su juventud con la solidaridad internacionalista y en particular con el pueblo saharaui, participando en el colectivo Saharacciones y en la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui donde se ocupa especialmente de coordinar el trabajo relativo a la denuncia del expolio de recursos naturales del Sahara Occidental y colabora en la denuncia de la violación sistemática de los derechos humanos de la población saharaui.

    Licenciado en Geografía e Historia, Anselmo Fariña no solo ha ejercido como activista y defensor de los derechos del pueblo saharaui sino que ha estudiado y conoce en profundidad la historia pasada y reciente de este pueblo geográficamente tan próximo a las islas, pero tan desconocido y olvidado por otra parte.

    Resúmenos la larga historia que ha sufrido el pueblo saharaui
    El pueblo saharaui sufrió en 1884 la decisión arbitraria de las potencias europeas de repartirse el continente africano. A los saharauis les tocó caer bajo dominación española. Desde 1960 la ONU ha reconocido que este pueblo tiene derecho a constituirse en un estado independiente, pero la respuesta de la España franquista fue intentar negar la realidad colonial transformando el Sahara en una provincia, tan española como Ávila o Albacete, se decía.

    Cuando en 1974 España se vio obligada a reconocer la realidad de un pueblo que aspiraba a su independencia y se había fijado el mecanismo de un referéndum de autodeterminación para acceder a ella, la situación de guerra fría en la época, la falta de escrúpulos de unos gobernantes corruptos que solo veían en el Sahara una fuente de beneficios económicos y las ambiciones del monarca marroquí llevó a que el camino del pueblo saharaui se torciera.

    Fueron vendidos por la potencia colonial, España, a cambio de unas licencias de pesca y mantener una participación en el negocio de los fosfatos. Su país fue invadido y como ha reconocido la Audiencia Nacional española, aún bajo presencia de España se inició un plan genocida por parte de los nuevos colonizadores. La guerra fue inevitable y durante dieciseis años mantuvieron en jaque mediante una guerra de guerrillas a un ejército muy superior en efectivos y recursos.

    ¿Cuándo se aceptó al pueblo saharaui convocar un referendum de autodeterminación?

    En 1991 se firmó un plan auspiciado por la Organización para la Unidad Africana (OUA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El plan era hacer un referéndum en 1992. Desde entonces los saharauis han visto como la ONU y grandes potencias le permiten a Marruecos incumplir los acuerdos, y pasados 27 años el referendum sigue sin celebrarse y el pueblo saharaui está dividido entre quienes sobreviven en libertad en unos campos de refugiados sometidos a grandes carencias y los que sobreviven sometidos a la brutalidad del ocupante marroquí en su propia tierra. También hay una diáspora a la que se ven obligados muchos de ellos para favorecer la supervivencia de sus familias.

    ¿Por qué Marruecos ha ejercido sobre la población saharaui una violencia constante?

    La invasión marroquí, hasta 1978 también mauritana, del Sahara Occidental, no consiguió ni la derrota militar de la resistencia saharaui, ni la asimilación de los saharauis que quedaron en las zonas bajo su control, ni que éstos acepten como un hecho irreversible la ocupación de su país por una potencia extranjera. Marruecos solo puede mantener su presencia en el Sahara Occidental mediante el ejercicio de una violación brutal y sistemática de los Derechos Humanos de la población saharaui.

    Recientemente se produjo un ataque a la población civil en medio de una celebración donde murió una joven y hubo muchos heridos

    Desde el pasado 19 de julio la situación se ha agravado. Ese día se jugó la final de la copa de África que enfrentó a Senegal y Argelia, terminando con el triunfo argelino por uno a cero. La población saharaui se lanzó a las calles de las ciudades en los territorios ocupados. Smara, Bojador, El Aaiún y Dajla fueron escenario del júbilo popular que rápidamente se transformó en manifestaciones exigiendo el derecho de autodeterminación. En su ciega y brutal respuesta, los ocupantes no dudaron en asesinar a la joven Sabah Mint Ozman, herir a decenas de personas y detener a numerosos manifestantes, de los que siguen en prisión nueve.

    Quien está protagonizando estas manifestaciones es la juventud saharaui, nacida bajo el régimen de terror que ha pretendido destruir su identidad nacional. Lo que sucede estos días es una muestra más de que el ocupante ha fracasado totalmente en sus planes de absorber y de diluir a la población saharaui en una marea de colonos.

    ¿Cómo se pueden parar estas constantes violaciones?

    El organismo llamado a velar por que se respeten los derechos humanos en el Sahara Occidental, la ONU, es incapaz de hacerlo pues Francia bloquea sistemáticamente la ampliación del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara y la vigilancia del respeto de los Derechos Humanos. Esta misión de la ONU es la única que no tiene esta función entre sus cometidos.

    Por esta razón es muy necesaria la presión de la sociedad y de las organizaciones políticas, sindicales y de todo tipo. No hacerlo es dejar al pueblo saharaui vendido ante la crueldad de un ocupante que no renuncia a ningún medio, sea este la tortura, los allanamientos de las viviendas, la violencia sexual, el asesinato…, para conseguir sus fines: Seguir explotando las riquezas del Sahara y que el tiempo haga irreversible su situación de ocupante.

    ¿Cómo valora el papel de España en este conflicto?

    El Estado Español no se siente interpelado por esta realidad, todo lo contrario, impulsa medidas para favorecer la desaparición del pueblo saharaui. El papel de la diplomacia española, de los eurodiputados del Partido Socialista, Popular y Ciudadanos, ha sido imprescindible para forzar al Parlamento Europeo a aprobar la ampliación a las aguas saharauis del acuerdo pesquero con Marruecos y a todos los productos saqueados por Marruecos al Sahara Occidental. No hay que olvidar las preferencias aduaneras que se dan a los productos de Marruecos.

    Para comprender el grado de respaldo que el Gobierno Español da a esta práctica de violación sistemática de los derechos humanos, basta con fijarse en el silencio que ha mantenido ante estos hechos, cuando, en lo que llevamos de año, ha emitido 122 declaraciones relativas a violacines de derechos humanos en otros lugares del mundo. Más grave aún, el pasado mes de enero el Gobierno Español entregó a la policía marroquí al activista saharaui Husein Bashir, que había llegado en patera a Lanzarote y había explicado ante el juez su situación y la necesidad de que España le concediese asilo político. Actualmente en prisión y sometido a todo tipo de vejaciones.

    ¿Todavía puede el Estado español ejercer el papel de potencia descolonizadora que tenía asignado?

    Aunque España pretende que la declaración de 1976, por la que se desentendía de cualquier responsabilidad sobre el Sahara Occidental y traspasaba la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania la sitúa al margen del conflicto, eso no es cierto. Esa declaración es una de las muestras de los vínculos que España sigue teniendo con su pasado franquista. Fue emitida por el gobierno de Arias Navarro, en plena dictadura, y no tiene ninguna validez, no solo ante los organismos internacionales que siguen considerando a España como la potencia administradora del territorio, sino que la propia Audiencia Nacional estableció en un Auto de 15 de abril de 2014 que “La descolonización efectuada unilateralmente por España y sin tener en cuenta a los habitantes del territorio era además contraria a la Resolución 3458, de la Asamblea General de la ONU, de 10 de diciembre de 1975, que no tuvo en cuenta el anterior acuerdo trilateral y reafirmaba la responsabilidad de la Potencia Administradora (España) y de las Naciones Unidas con respecto a la descolonización del Territorio y a la garantía de la libre expresión de los deseos del pueblo del Sáhara Español”. Por lo tanto, el Estado Español debe jugar un papel destinado a que se cumpla la legalidad internacional y se pueda completar el proceso de autodeterminación que abortó con la venta del Sáhara a Marruecos y Mauritania.

    ENTREVISTA A ANSELMO FARIÑA (II)

    TEXTO: Yurena Díaz

    “Lo que pase en El Sahara no es algo ajeno a Canarias. Nuestro futuro está en juego”

    El apoyo a la lucha que el pueblo saharaui viene manteniendo desde hace 44 años tiene muchas vertientes. Posiblemente Canarias sea una de las regiones donde el apoyo, fundamentalmente social, de colectivos y asociaciones, ha sido más constante y activo.

    La cara más visible, y quizás más amable de la solidaridad canaria con el Sháhara, es el programa “Vacaciones en paz”, que viene desarrollándose desde hace muchos años y que ha permitido a varias generaciones de niños saharauis convivir con familias canarias los meses más duros del verano argelino, pero sobre todo hacer de embajadores de la causa saharaui en el exterior.

    Hemos vuelto a conversar con Anselmo Fariña, quizás una de las personas que más se ha ocupado y mejor conoce los orígenes y la historia de la lucha de este pueblo.

    Precisamente empezamos hablando de la campaña “Vacaciones en Paz” de este verano, que Anselmo Fariña reconoce que es el programa que hace más visible esa solidaridad. Tras la pasada crisis económica que obligó a algunas familias a renunciar a acoger a niñas y niños saharauis durante el verano, en estos momentos las Asociaciones que promueven el programa están tratando de que se consolide y se amplíe. En este sentido nos recuerda que desde hace unos años se ha añadido el proyecto “Madrasa” (Escuela) por el que las familias canarias acogen durante todo el curso escolar a jóvenes saharauis que completan sus estudios de secundaria y bachillerato, y posiblemente de estudios superiores en el futuro.

    Un tema sin duda polémico es la permisividad internacional para que Marruecos siga comerciando con los recursos saharauis a pesar del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

    Fariña nos comenta que el Tribunal de Justicia de la UE ha establecido que, en aplicación del derecho internacional, cualquier actividad económica que se desarrolle en el Sahara Occidental tiene que ser autorizada expresamente por el representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario. Y en lugar de obedecer a su máximo tribunal, los principales grupos del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo de la UE, han pretendido torcer el inequívoco contenido de la sentencia y han extendido al Sahara Occidental los efectos de los tratados de pesca y de libre comercio suscritos con Marruecos, sin contar con el Polisario. “Cualquier observador sabe que esta arriesgada decisión lo único que hace es continuar el camino errado de complacer al rey de Marruecos, que tiene un recorrido muy corto”, añade.
    Pero también nos señala que junto a esta situación, nos encontramos a una serie de empresas sin escrúpulos que nos pretenden convencer de que lo de ellos es simplemente realizar negocios, e incluso se justifican diciendo que en algunos casos es con saharauis que colaboran con Marruecos. “Esas empresas saben que sus negocios son viables solamente porque se tortura, viola, encarcela arbitrariamente o asesina a los saharauis que reclaman su derecho a decidir libremente su futuro. Todos esos negocios están manchados con la sangre del pueblo saharaui”, sentencia.

    Fundamental sin duda es el papel que ha jugado y sigue desempeñando la ONU

    “La ONU es un organismo internacional con una capacidad muy limitada para conseguir que sus principios se apliquen a las relaciones internacionales. Emite resoluciones de gran trascendencia a través de la Asamblea General donde todos los estados están representados en pie de igualdad, pero después quien puede adoptar mecanismos de coerción es el Consejo de Seguridad en el que cinco países siguen teniendo derecho de veto. En el caso del Sahara Occidental, Francia es la potencia con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, que ha bloqueado cualquier solución que permita ejercer el derecho de autodeterminación al pueblo saharaui, e incluso que la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), vele por el respeto a los Derechos Humanos o que se ejerza presión sobre Marruecos para que cumpla con lo que ha firmado, como es el caso de los compromisos del Plan de Arreglo, que establecía un período de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia o la integración con Marruecos. Francia puede actuar de esa manera porque España no actúa como potencia Administradora y no expresa su voluntad de completar el proceso de descolonización.
    La ONU está cada vez más desprestigiada ante el pueblo saharaui y especialmente entre la juventud, que ve como incluso los sucesivos enviados especiales del Secretario General – personalidades todas ellas de gran prestigio, como el caso último de Kohler, expresidente alemán – que acaban dimitiendo cansados de la intransigencia e impunidad marroquí”.

    ¿Cuál fue el verdadero motivo de la Marcha Verde?

    Mas allá de ensoñaciones imperialistas de un Gran Marruecos, hubo dos motivos por los que el Departamento de Estado de EE.UU. diseñó la Marcha Verde. Por un lado evitar a toda costa que se creara un corredor de países independientes desde Libia hasta el Atlántico, y por otro, garantizarse el control de las riquezas naturales ya en explotación en ese momento en el Sahara Occidental -pesca y fosfatos – más las que potencialmente pudiera tener.

    Terminada la guerra fría, el primer motivo pierde importancia, aunque subsisten las tensiones interimperialistas entre los EE.UU. y Francia, pero lo que si sigue siendo clave es el peso de los intereses económicos.

    ¿Qué planteamientos tienen los sectores progresistas marroquíes respecto al tema saharaui?

    “En Marruecos están cambiando las cosas, aunque sea imposible verlo si nuestra única fuente de información son los grandes medios de comunicación internacionales. Siempre se nos ha dicho que la cuestión del Sahara es un asunto que unifica al pueblo marroquí tras su rey. Pues bien, desde 2011, y especialmente tras los amplios y profundos movimientos de protesta que existen actualmente en Marruecos, esos dos consensos están en entredicho. Muchas personas que han dado voz al movimiento conocido como Hirak, han manifestado que el asunto de la independencia del Sahara es de la incumbencia de los saharauis. España, Europa, ese espacio político y económico que llamamos Occidente, está cometiendo el error fatal de asociar estabilidad de Marruecos con apoyo a una monarquía feudal, corrupta y expansionista. No han aprendido nada de anteriores experiencias como fue el caso de Irán. El pueblo marroquí ha perdido el miedo al Estado porque su situación de miseria no mejora. Para cada vez más personas en Marruecos la opresión del Sahara es otra cara de la opresión que sufren ellos cotidianamente”.

    Respecto al apoyo de Canarias, Anselmo Fariña entiende que para Canarias lo que pase en el Sahara no es algo ajeno. En este sentido recuerda que nuestro propio futuro está en juego si el Noroeste africano no se convierte en una zona de estabilidad que permita abordar el desarrollo de nuestros vecinos, lo que a su vez repercutiría positivamente para Canarias. Y el principal obstáculo a esta estabilidad es el régimen imperante en Marruecos, que con sus ansias expansionistas amenaza la paz en la zona.
    “Cuando se produjo la venta del Sahara por España en 1975, coincidiendo con los últimos balbuceos del dictador y el comienzo del fin de la dictadura, Canarias se sintió amenazada en cuanto a su propio futuro y vivió la traición al pueblo saharaui como un aviso de lo que un día podía pasarnos a nosotros. El compromiso del pueblo canario con la causa saharaui es ampliamente mayoritario y se expresa tanto en términos de apoyo a sus justas demandas como en ayuda humanitaria. Desde las Asociaciones de Amistad y Solidaridad trabajamos para que las nuevas generaciones canarias conozcan la historia de nuestros lazos con el pueblo saharaui, de manera que se mantenga esta solidaridad, convencidos de que sus frutos serán una colaboración futura mutuamente útil”.

    Ha habido épocas en las que el pueblo saharaui pensaba volver a la guerra como única manera de lograr la libertad.

    “La pasividad de la ONU y la llamada comunidad internacional ante los desmanes de Marruecos, la prolongación por más de cuarenta años del exilio en la dura Hamada argelina y de la ocupación, el saqueo de sus recursos… hace que cada vez sectores más amplios del pueblo saharaui, especialmente entre la juventud, estén planteando la conveniencia de volver a la guerra. Es nuestra responsabilidad presionar a nuestros gobernantes para que este conflicto se resuelva de una vez mediante el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, tal y como ha señalado la ONU desde 1963. Volver a la guerra sería una tragedia terrible en términos humanos y una catástrofe para nuestras islas que pasarían a ser fronterizas con un conflicto que no se limitaría al territorio del Sahara Occidental. La guerra tiene que ser despejada del horizonte mediante la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas”.

    Finalmente le preguntamos por la posición actual de los países africanos de la UA

    “Lo primero que hay que recordar es que la República Saharaui es miembro fundador de la Unión Africana y que Marruecos, que no participó en su creación, se incorporó a este organismo en enero de 2017, sin plantear ningún tipo de reservas, es decir, aceptando plenamente su acta constitutiva del 2000, en la que se afirma taxativamente que los estados miembros se comprometen a respetar la integridad territorial de los restantes estados y que las fronteras heredadas del colonialismo son intangibles. Con esto pareciera que Marruecos, a pesar de lo que dice su propaganda, se ha obligado a respetar a la República Saharaui. En realidad desde entonces ha intentado por todos los medios modificar la posición de la UA, favorable a jugar un papel activo en la solución del conflicto del Sahara Occidental sobre la base del respeto al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, sin que hasta el momento haya conseguido torcer esta voluntad. Es más, la UA creó en su 31ª cumbre celebrada en 2018 en Nuackchot (Mauritania) un mecanismo africano para el Sahara Occidental con el fin de contribuir a la búsqueda de una solución pacífica, justa y permanente al conflicto. Esperemos que estos esfuerzos tengan éxito, por nuestro propio interés y porque termine de una vez el sufrimiento del pueblo saharaui”.

    San Borondón, 12 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO,

  • Sahara ocupado: acoso y represión

    Una oleada de represión sin precedentes se ha desatado por parte de las fuerzas de ocupación marroquís contra la población civil saharaui, en El Aaiún, cuando esta celebraba pacíficamente la victoria del equipo argelino en la Copa de África

    Un total de nueve personas fueron enviadas a prisión tras los enfrentamientos del pasado viernes 19 de julio, que se saldaron con una joven saharaui asesinada (brutalmente atropellada por vehículos de las fuerzas auxiliares de seguridad), dos heridos graves, numerosos contusionados y decenas de detenidos, de los que un total de nueve fueron enviados a prisión.

    Las protestas en las calles además de El Aaiún se produjeron en Smara y Dajla.

    Comunicado de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara*:

    Exigimos al Gobierno de España que no sea cómplice con su silencio del genocidio que se está cometiendo en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos

    Ante la salvaje represión y los reiterados ataques violentos contra la población saharaui indefensa en el Sahara Occidental ocupado por el ejercito marroquí, queremos denunciar los asesinatos, como el de la joven Sabah Azman Hamida, de 23 años, deliberadamente atropellada por un vehículo de las fuerzas auxiliares, asaltando sus casas, con secuestros a adolescentes, causándoles lesiones muy graves. Queremos denunciar la complicidad del Gobierno español, que mira hacia otro lado, y pedirle encarecidamente que intervenga decididamente y exija al Reino de Marruecos el respeto de los Derechos Humanos mas elementales, y hacer cumplir las Resoluciones de las Naciones Unidas, y deje de vender material anti disturbios español con el que se masacra al pueblo saharaui que se manifiesta pacíficamente por la libertad e independencia de su País.

    Que se interese por los heridos y desaparecidos, por la brutal represión que está sufriendo la población saharaui, y al igual que habla de la defensa de los DDHH en Venezuela o en Siria, pida que la MINURSO amplié su mandato a la protección de los derechos humanos. Que defienda ante las autoridades de Marruecos, poder entrar en el Territorio para informar de la grave situación que está viviendo este pueblo hermano, y no encarcele a los periodistas saharauis que intentan informar. Marruecos no quiere que se sepa lo que ocurre en el llamado “Guantanamo” saharaui.

    Estos odiosos métodos se inscriben en la misma política de opresión practicada, desde hace décadas y de manera impune, por el Régimen marroquí en el Sahara Occidental. La gravedad de esta situación aumenta por momentos, y deriva del hecho del no respetar el Derecho a la autodeterminación, pero también del estancamiento en que se encuentra el proceso de paz, debido a la impunidad e intransigencia de Marruecos, apoyada por sus aliados, especialmente Francia y España.

    LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

    ¡EL PUEBLO SAHARAUI NUNCA CAMINARÁ SOLO!

    Fuente : Lo Que Somos, 26 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, CIA, Estados Unidos, Juan Carlos I, España, acuerdo tripartito,

  • Equipe Media revolución silenciosa de derechos humanos en El Sáhara

    La plataforma de periodismo saharaui retransmite desde hace 10 años, a través de las Redes Sociales, las atrocidades de la policía y de los servicios secretos en la ex colonia española

    Equipe Media encarna la revolución silenciosa de los derechos humanos en El Sáhara Occidental.

    Equipe Media Sahara se ha convertido por mérito propio en la pesadilla de las fuerzas policiales y de los servicios secretos marroquíes en la ex colonia española.

    El auge de las Redes Sociales y la fuerte implantación antimarroquí en ciudades como El Aaiún, Bojador, Smara o Dajla, han permitido que Equipe Media se convierta en una de las fuentes más fiables para entender qué pasa en realidad en El Sáhara.

    Equipe Media cumple 10 años desde su fundación por un grupo de profesionales “hastiados de que Marruecos incumpla de manera flagrante derechos civiles como la protesta, las manifestaciones o la libertad de expresión“, según testimonios recogidos por este periódico.

    Equipe Media lucha contra el bloqueo informativo sobre El Aaiún y el resto de territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental desde 1975, el año de la Macha Verde, la muerte del dictador Franco y la entrega de la colonia al régimen de Rabat.

    Equipe Media dispone de una redacción virtual que utiliza como soporte cámaras de vídeo que graban de forma permanente desde las azoteas.

    La arquitectura urbanística de El Aaiún carece de alturas (un máximo de 2 o 3 niveles), de manera que las casas están, en los barrios más humildes, pegadas unas a otras, una circunstancia que facilita el trasiego entre azoteas cuando la policía las rastrea cuando intuye que habrá protestas.

    La mayor parte de las manifestaciones se suceden en la avenida de Smara, cerca de las pequeñas residencias de los saharauis.

    La invasión marroquí del Sáhara ha provocado, en 44 años, un éxodo masivo de norteños con proporciones descomunales de 4 contra 1 con el fin de sofocar las protestas y reducir a la mínima expresión un hipotético censo en el caso de que se autorizara un referéndum.

    Miles de esos norteños han nacido en El Sáhara, pero los juristas de la República Árabe Saharaui saben que el derecho de sangre prima sobre el derecho de suelo cuando se solicite acreditar la línea genealógica al menos entre 3 o 4 generaciones.

    Los traslados de norteños y el desplazamiento de miles de efectivos militares y civiles desde la Administración marroquí a El Sáhara, ha empobrecido el vecino estratégico de España al otro lado del Estrecho.

    Los presupuestos magrebíes están secos si se tiene en cuenta que el conflicto del Sáhara le cuesta cada día la friolera de 4 millones de euros entre salarios y mantenimiento de infraestructuras.

    Aaiún con protestas de activistas saharauis. (Elconfidencialsaharaui.com).

    Equipe Media comprobó hace una década que las redes sociales (en Youtube cuentan con 17.300 seguidores) son un canal de expresión de primer orden hasta el punto de convertirse en el único medio de comunicación de resistencia en los territorios ocupados que trabaja sobre el terreno. “Somos el brazo mediático de la resistencia civil pacífica saharaui”.

    El 90% de sus integrantes tiene entre 18 y 30 años y alguno ya ha superado los 43.

    Su trabajo es, la mayor parte de las veces, clandestino pero sus reportajes y testimonios no fallan y dan la vuelta al mundo. “Contamos la verdad. Buscamos una forma de denunciar las agresiones marroquíes subiéndonos a las azoteas para grabarlas en vídeo. Estamos consiguiendo denunciar su violencia con un medio no violento”.

    ¿Tienen miedo? “Sí, ¿y quién no?“, relata A.H. con vehemencia. “Hay que pasar una jornada en El Aaiún y ver que sin venir a cuento, por el hecho de ser saharaui, eres objeto de golpes, patadas, cachetones… Marruecos siempre se ha opuesto a que Naciones Unidas intervenga en los delitos de derechos humanos“.

    Naciones Unidas reside en El Sáhara desde 1991, pero jamás interviene en las violentas represiones contra la población civil. “Ven, oyen y callan“, añade un simpatizante y colaborador de Equipe Media. “Nos dicen que no están autorizados, que forma parte de su misión“.

    Un experto académico en cuestiones saharauis expone que el día que Naciones Unidas denuncie a Marruecos por malos tratos y vejaciones contra población indefensa, “comenzará la cuenta atrás para la celebración del referéndum“.

    Una fuente autorizada del Consulado de Marruecos en Las Palmas rehusó valorar los reportajes de Equipe Medie. “No es un medio autorizado. Oficialmente, no existe“.

    Sin embargo, Human Rights, Reporteros Sin Fronteras o la Fundación Robert Kennedy ha colocado a Equipe Media en sus informes como fuente de información.

    Equipe Media emite por Youtube, Facebook y Twitter. “Nos hemos concentrado en los medios alternativos de Internet porque son más difíciles de controlar por Marruecos. Pueden hackearnos, pero la información ya estará circulando. Tenemos un margen de libertad para dar a conocer nuestra causa y nuestro sufrimiento”.

    Fuente : espiral 21

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Equie Media, información,

  • El Comité contra la tortura visitará Marruecos despué de las represalias contra el Sr. Asfari

    PUSL.- El 6 de agosto, el Comité contra la Tortura discutió el seguimiento de las observaciones finales, comunicaciones individuales y represalias bajo la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

    La relatora para el seguimiento de las represalias, Ana Racu, dijo que el comité se había reunido con la Misión Permanente de Marruecos. El Relator dijo que la Comisión ha solicitado reiteradamente al Estado Parte que emita medidas provisionales para aliviar las condiciones deplorables de Abdallah Abbahah.

    La abogada del Sr. Abbahah, Maitre Olfa Ouled, presentó una denuncia individual sobre su caso contra Marruecos, que recibió medidas provisionales inmediatas en mayo de 2018, solicitando medidas alternativas inmediatas de detención, como arresto domiciliario, cese de todos los malos tratos y acceso a un médico de su elección. Marruecos no ha cumplido ninguna de las medidas provisionales.

    Por Un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Comité contra la tortura,

  • Marruecos, el socio preferido de una Europa obnubilada por los riesgos de desestabilización

    Khadija Mohsen-Finan
    Pierre Vermeren

    A cambio de la « buena conducta » del reino en cuestiones de las migraciones o del radicalismo religioso, la UE muestra poca consideración por los derechos humanos en Marruecos, destacan los académicos Khadija Mohsen-Finan y Pierre Vermeren, en un artículo de opinión en “Le Monde”.

    Desde 2011, aparte del pequeño Túnez, que intenta lograr la democracia, los países árabes se han dividido entre los que han caído en la guerra civil y los que se distinguen por su immovilismo. Marruecos pretende escapar a estas clasificaciones, destacando la « alternancia » política promovida por Hassan II desde 1997-1998, que su hijo Mohammed VI había ampliado inicialmente.

    Hassan II (1929-1999) se había visto obligado a abrir el sistema político para corregir la imagen del reino en matera de derechos humanos y unirse a las naciones que cuentan en la escena internacional. Pero, a pesar de las aperturas realizadas, la comunicación sobre el cambio y la « excepción » marroquí ha sido más importante que el propio cambio.

    Refractario a cualquier apertura

    En 2011, en respuesta a las reinvindicaciones políticas y sociales de la « Primavera Árabe », el gobierno modificó en caliente la constitución. Sin embargo, la oferta real, acogida favorablemente por Francia y la Unión Europea (UE), no modificó el sistema en vigor y sólo fue una respuesta marginal a las peticiones expresadas por los marroquíes. El gobierno pretendió cerrar las negociaciones con los manifestantes del « 20 de febrero », el movimiento de protesta cuyos miembros fueron posteriormente cooptados por el régimen para algunos o condenados a prisión para otros. Pero las protestas nunca cesaron, expresándose regularmente en el espacio público. La determinación de los manifestantes en la región del Rif en 2016-2017 ayudó a hacer al gobierno febril y resistente a cualquier apertura. En etapas, las libertades adquiridas en 1997-1998 parecieron desmoronarse.

    La fase ofensiva del terrorismo salafista, que comenzó en Marruecos en 2003, desencadenó una reacción brutal del aparato de seguridad, que se consideró desproporcionada. En 2011, el Palacio actuó estratégicamente ofreciendo liderazgo gubernamental a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD). De esta manera, esperaba socavar su credibilidad, ya que Hassan II había logrado hacerlo diez años antes con sus enemigos históricos de izquierdas.

    Además, durante el 2010, las respuestas del Palacio a las peticiones de islamistas, de bereberistas, de sindicatos, de estudiantes, de graduados desempleados, de manifestantes del Rif y de la provincia fronteriza de Argelia, de los saharauis…. fueron cada vez más coercitivas. Según organizaciones no gubernamentales (Amnistía Internacional y Human Rights Watch), el reino alberga una vez más a centenares de « presos políticos », lo que el gobierno niega al referirse, como en el pasado, a « criminales » y « gamberros ». ¿Ha vuelto Marruecos a su antiguo sistema?

    El cambio que se le impuso a Hassan II hace veinticinco años ya no es una prioridad. Como aliado privilegiado y socio de seguridad de europeos y usamericanos, Marruecos ya no se encuentra bajo ninguna presión para abandonar su gobernanza autoritaria. Sobre los temas delicados, en efecto, se ha hecho ineludible. Así, mientras que otros Estados del Magreb rechazan la externalización, deseada por la Unión Europea, de la gestión de los flujos migratorios, Marruecos se presta al juego.

    Desde el cierre de Libia en 2017, Marruecos, en el centro de la migración, ha rechazado a menudo a los migrantes subsaharianos que tratan de llegar a Europa con gran violencia. Pero su desplazamiento desde el Estrecho de Gibraltar hacia las ciudades del sur de Marruecos, próximas al Sáhara, obliga al reino a contorciones con los países del Sahel: puesto que quiere al mismo tiempo aparecer como un campeón de África solidario del destino de sus migrantes.

    Marruecos también se ha hecho « indispensable » en la lucha contra el radicalismo religioso. El estatus de « Comendador de los Creyentes », el argumento de autoridad del rey sobre su pueblo, se ha convertido en el parangón de la moderación islámica con el respaldo de los gobiernos europeos. Marruecos se presenta como campeón de un islam sunita abierto y del sufismo e invierte en la formación de imanes africanos y europeos: incluso una parte de los imanes franceses están ahora formados allí. Nadie se da cuenta de que la efervescencia religiosa del reino aún no ha retrocedido.

    La « buena conducta » de Marruecos en estos temas o en la lucha contra el terrorismo tiene un precio. La Unión Europea y los países occidentales no tienen casi en cuenta los derechos humanos y el lento progreso del régimen hacia la democracia. Su prioridad está en otra parte. La Comisión Europea, por ejemplo, no ha tenido reparos en ignorar la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal dictaminó que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no podía aplicarse al Sáhara Occidental, ya que este territorio no está vinculado a Marruecos en virtud del derecho internacional.

    Cláusula no ejecutable

    A pesar de ello, el acuerdo renegociado se firmó en Rabat el 24 de julio de 2018, incluyendo una cláusula que parece totalmente inaplicable. Los saharauis, denominados en este texto « habitantes de la zona », deben beneficiarse de las sumas recibidas por Marruecos por la venta de los recursos pesqueros de las aguas del Sáhara. Así, el acuerdo renegociado siguió favoreciendo a Marruecos, pero también a la UE, permitiendo a sus buques acceder a estos caladeros por 52 millones de euros al año, un 30% más que en el texto anterior. En cuanto al control de la migración, fue objeto de una transacción de 148 millones de euros pagados a Marruecos sólo para el año 2018.

    La Unión Europea y sus países mediterráneos ya no hacen de la liberalización y la transición política un requisito previo en esta región del mundo. Obnubilados por lo que perciben como riesgos de desestabilización, prefieren tener interlocutores fiables y fuertes. En este juego, el Reino de Marruecos es el socio más deseable.

    Tlaxcala

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Majzén, Mohamed VI,