Étiquette : Mauritania

  • Manifestación en Madrid por un Sáhara Libre.

    Una representación de la asociación “Sonrisa saharaui Región de Murcia”, de la que formó parte la delegación de Yecla, acudió este pasado sábado 16 de noviembre a la manifestación en apoyo del pueblo saharaui que tuvo lugar en Madrid. En la misma, además de protestar por la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, se reclamó la libertad para los presos políticos saharauis

    La manifestación, a la que acudieron cientos de personas llegadas desde todos los puntos de España, estuvo encabezada por la cantautora Rozalén quien visitó recientemente los campamentos de refugiados saharauis. Convocada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), comenzó en Atocha después del mediodía y acabó a las dos de la tarde en la plaza de las Provincias, junto a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

    Esta marcha tiene lugar cada mes de noviembre, ya que fue durante este mes del año 1975, cuando se produjeron dos acontecimientos clave en el conflicto: la Marcha Verde y los Acuerdos Tripartitos de Madrid por los que España cedió la administración de la antigua colonia española a Marruecos y Mauritania. 44 años después, el Sáhara Occidental sigue ocupado por Marruecos y pendiente de la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    Fuente : Yecla.es, 18 nov 2019

    Tags : Sahara Occidental, Yecla, manifestación de Madrid, Marruecos, Mauritania,

  • 44º aniversario del acuerdo tripartito de Madrid

    Bajo presión de Francia y de los Estados Unidos, el Gobierno español firmó el 14 de noviembre de 1975, un acuerdo con Marruecos y Mauritania para «legalizar» la anexión pura y simple del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y Mauritania.

    Este acuerdo conocido con el nombre de « Acuerdo Tripartitp de Madrid », permitió que los ejércitos invasores masacraran odiosamente al pueblo saharaui con armas entregadas por España, Francia y Estados Unidos. Ante estas atrocidades, el pueblo saharaui tuvo que abandonar sus tierras y refugiarse, en su mayoría, en campamentos improvisados en la región de Tinduf.

    Cuarenta y cuatro años después de este vil acuerdo, que debía «legalizar» el desmembramiento del territorio saharaui, ninguno de sus objetivos se ha realizado.

    Las Naciones Unidas nunca han aceptado apoyar esta farsa por lo que el proceso de descolonización propugnado por la Asamblea General en los años 1960 sigue en curso. Hasta hoy, el Consejo de Seguridad sigue reuniéndose cada año para pronunciarse sobre el contencioso saharaui y recuerda en la última línea de sus resoluciones que sigue responsabilizándose de la cuestión.

    Documentos sobre el acuerdo tripartito de Madrid : 

    España, Marruecos y Mauritania, sobre el Sahara Occidental, firmada en Madrid el 14 de noviembre de 1975

    Acta de las conversaciones mantenidas,de una parte,entre las delegaciones del Reino de Marruecos y la República Islámica de Mauritania,y de otra,de España,a propósito de los aspectos economicos derivados de la transferencia de la administracion del Sahara

    Acta de las conversaciones mantenidas entre Marruecos y España relativas a aspectos económicos derivados de su cooperación mutua

    Bases del acuerdo entre Marruecos y España

    Acta de las conversaciones entre Mauritania y España relativas a los aspectos economicos derivados de la transferencia de la administracion del Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, España, Acuerdos Tripartitos de Madrid,

  • Crisis silenciosa entre Mauritania y Marruecos

    En 2017, Marruecos provocó la crisis del Gargarat con el fin de desalojar al Frente Polisario de la zona conocida con el nombre de « Kandahar » que separa el territorio saharaui de Mauritania. Si el Polisario no hubiera reaccionado enérgicamente, los marroquíes habrían embestido los territorios liberados saharauis.

    En su maniobra, esperaba contar con el apoyo de las autoridades mauritanas, pero éstas, fieles al principio de neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental, se mantuvierdon al margen. Desde entonces, Rabat quiere hacerles pagar su posición cerrando el paso en el puesto fronterizo de Gargarat bajo pretexto de que son elementos saharauis que bloquean el paso para protestar contra el desempleo.

    Desde hace unos meses, el cierre de esta frontera es frecuente con las repercusiones correspondientes sobre los cargamentos de pescado que vienen de Mauritania con destino a Andalucía. Esto, probablemente, obligará los españoles a coger la decisión de descargar en el puerto de Dajla en lugar de Nuadibu.

    De esta manera, Marruecos logra matar dos pájaros de un solo tiro. Por una parte, castiga a los mauritanos por su independencia política y por otra, crear empleo fomentando la actividad portuaria en el puerto de Dajla. Rabat también sueña con crear un conflicto entre saharauis y mauritanos acusando a los primeros de estar detrás de esta crisis.

    Tags : Marruecos, Mauritania, España, pescado, Sahara Occidental, Gargarat, Dajla, Nouadhibou,

  • La fiesta del cordero colapsa el puerto de Dakhla, en el Sáhara Occidental

    Parte de la flota pesquera española que faena en el caladero del Sáhara Occidental desde la semana pasada, al hilo de la entrada en vigor del acuerdo pesquero EU – Marruecos, se está viendo afectada por una situación de colapso en los muelles del puerto pesquero de Dakhla, el más cercano a la frontera con Mauritania. Fuentes del sector restan importancia al asunto y apuntan que el motivo de la alta presencia de buques en la terminal pesquera se debe a la fiesta del cordero, que se celebra 70 días después del Ramadán. Oficialmente las celebraciones comenzarían el día 11.

    La flota marroquí, tanto los pelágicos como los cefalopoderos, así como los artesanales, amarra en bloque para estas celebraciones, lo que estaría produciendo ciertos retrasos a la hora de poder acceder a puerto para descargar. Un armador gallego tuvo que esperar cinco horas en lograr atraque, aunque desde Opromar, la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín, indica que es una situación que suele ser habitual en otros puertos africanos. La misma organización apunta que hoy mismo estaba prevista, con hora fijada, la descarga de dos buques. Otro lo haría mañana viernes. “Cuando la flota vuelva a salir se regularizará la situación”, aseguraban desde la organización.

    FLOTA Y XUNTA ANALIZAN LA SITUACIÓN EN MAURITANIA

    A los problemas circunstanciales de la flota pesquera que opera en la zona para descargar en Dakhla se añade otro de mucho mayor calado: el tráfico de camiones entre Mauritania y Marruecos. Precisamente Dakhla era el puerto propuesto por la flota afectado por el bloqueo de la frontera, que el sector viene sufriendo desde enero de este año, para realizar sus descargas de manera eventual.

    El último episodio grave tuvo lugar en julio, cuando la frontera estuvo cerrada 8 días. A lo largo de este año 11 buques españoles (de Orpal, Organización de Productores de Pesca de Palangre, Opromar (Marín) y la OPP de Lugo) se han visto afectados por esta situación que la flota achaca a la inestabilidad política en el Sáhara Occidental y las relaciones entre Marruecos y Mauritania. Uno de los barcos de Orpal tuvo que destruir toda su carga al no pasar los controles de seguridad alimentaria del PIF de Algeciras después del último episodio de julio. Las pérdidas fueron de 60 000 euros. Fue el caso más grave. Otros armadores tuvieron que vender para harina producto destinado a consumo humano, con el consecuente perjuicio económico. En la actualidad 4 palangreros, dos de Orpal y otros dos de Lugo, siguen faenando en la zona.

    Representantes de Orpal mantendrán mañana viernes un nuevo encuentro con la consellería do Mar de la Xunta de Galicia con el objetivo de seguir analizando las posibles medidas compensatorias para esta flota.

    Fuente : Fuentes pesqueras, 1 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, pesca, España, Mauritania,

  • Alta representante / vicepresidenta Federica Mogherini en la región del Sahel

    La alta representante y vicepresidenta, Federica Mogherini, concluyó hoy su gira en la región del Sahel, Burkina Faso, Mali y Níger.

    La quinta reunión ministerial EU-G5 del Sahel se celebró en Uagadugú con los Ministros de Asuntos Exteriores del G5 Sahel. Esta reunión se dedicó a la situación de seguridad y la operacionalización de la fuerza conjunta del G5 Sahel, al desafío del regreso del Estado a las áreas frágiles de seguridad, justicia y servicios a las poblaciones, así como a los mecanismos de seguridad. la reconciliación y el diálogo son necesarios para fortalecer la cohesión social y prevenir las tensiones de la comunidad.

    Con motivo de su visita, la Alta Representante fue recibida por el Presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, y luego por el Primer Ministro, Christophe Dabiré y los miembros de su gobierno, para discutir la asociación bilateral entre la UE. y Burkina Faso. Las discusiones se centraron en la estrategia integrada del gobierno para la seguridad y el desarrollo, el programa ampliado de emergencia del Sahel (SPS), para el cual se confirmó un apoyo adicional de 55 millones de euros.

    Federica Mogherini tuvo la oportunidad de visitar, junto con el Ministro de Educación de Burkina Faso, una escuela franco-árabe que recibe apoyo de la UE en el marco del programa « Protección de jóvenes en zonas de riesgo en el país ». Burkina Faso a través de la educación y el diálogo « , cuyo objetivo es fortalecer la oferta educativa en áreas vulnerables y la empleabilidad de los jóvenes.

    En Malí, la Alta Representante sostuvo conversaciones con el Presidente de la República, Ibrahim Boubacar Keïta, el Primer Ministro Boubou Cissé y el Ministro de Relaciones Exteriores Tiebilé Dramé. Varios ministros y políticos participaron en estos intercambios.

    Ante los desafíos de seguridad, Federica Mogherini reafirmó el firme apoyo de la Unión Europea en Malí y expresó el deseo de acelerar la implementación del Acuerdo de Paz de Argel. Dio la bienvenida a la perspectiva de un diálogo político nacional inclusivo.

    La Alta Representante viajó a Mopti donde se reunió con representantes de la sociedad civil y las principales comunidades en el centro del país. En vista de sus testimonios, reiteró la importancia del diálogo, la justicia y la lucha contra la impunidad, así como la urgente necesidad del retorno del Estado y los servicios básicos para la población en estas áreas.

    Esta gira terminó hoy en Níger.

    Federica Mogherini fue recibida por el presidente de la República, Mahamadou Issoufou. Después de abordar la situación de seguridad, felicitó al Presidente de la República por el comienzo de su presidencia de la CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, por la adhesión de Níger al Consejo de Seguridad de la ONU. Naciones Unidas, así como por el éxito de la Cumbre de la Unión Africana de 2019, especialmente la 12ª Asamblea Extraordinaria que vio la entrada en vigor de la Zona de Libre Comercio de África.

    Federica Mogherini se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Kalla Ankourao, y participó en una reunión interministerial para ofrecer una visión general de los problemas que enfrenta Níger y las respuestas de la UE, particularmente en las áreas de desarrollo. Seguridad y gestión de los flujos migratorios.

    El Alto Representante también se reunió con el punto G del cuartel general del G5 Sahel Joint Force Center para la entrega de equipos financiados por la UE. Finalmente, Federica Mogherini visitó el centro de tránsito para mujeres y niños de la Organización Internacional para las Migraciones.

    Dejó a Niamey al final del día para ir a Bangui en la República Centroafricana.

    Tags : Sahel, G5, Federica Mogherini, terrorismo, Mali, Burkina Faso, Mauritania, Chad, Niger, Unión Europea,

  • España no puede abandonar los territorios del Sáhara español antes de la autodeterminación » (Jaime de Piniés)

    Nueva York, 13 octubre 1966 (EFE).- España no puede abandonar abandonar los territorios del Sáhara español sin autodeterminación. Porque faltaría a su deber de proteger a sus habitantes », dijo don Jaime de Piniés, deñegado españo ante el « Comité de los 24 », en respuesta a una alusión del delegado de Marruecos en el debate sobre los territorios de Ifni y Sahara español. « Nos consideramos con todos los derechos sobre estos territorios », añadió.

    El señor Piniés insistió en los propósitos españoles contenidos en el documento del 8 de septiembre, y que, aunqueEspaña tiene interés en llegar a la descolonización, los diez años de espera a que había aludido no eran nada en comparación con los 263 años que España lleva esperando que desaparezca la colonia que tiene en su territorio.

    Volviendo a hacer uso de la palabra y recogiendo una alusión de Marruecos, Piniés dijo que no se trata de hacerle esperar los 263 años que España lleva esperando Gibraltar, ni mucho menos los 781 años que duró la colonización árabe, de la cual nos quedó su civilización, su sangre y su amistad, de la que nos sentimos orgullosos (para leer el resto del artículo, ver imagen adjunta)

    Fuente : ABC, 14 octubre 1966

    Tags : Sahara Occidental, Sahara Español, Marruecos, Mauritania, autodeterminación,

  • Efemérides : Marcelino Oreja en Mauritania por los temas del Sáhara y la pesca

    La pesca y el Sahara, temas claves en la visita de Oreja a Mauritania

    DOMINGO DEL PINO

    El País, 5 jun 1979

    Los asuntos bilaterales, principalmente la pesca y el conflicto del Sahara, son, al parecer, los dos temas más importantes que lleva en cartera a Nuakchott, en donde inició ayer una visita de cinco días el ministro español de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja. Ninguno de los dos temas son fáciles. La pesca española en estas regiones encuentra cada día más dificultades debido a la intención de los países de la región de proteger sus costas y de obtener beneficio de una de sus riquezas naturales.

    Mauritania, confrontada con serios problemas financieros, tiene la intención de hacer de la pesca, junto con su otra gran fuente de ingresos que representa la exportación de hierro, un pilar para la recuperación de la economía.El ministro de pesca mauritano había declarado recientemente a EL PAIS que la pesca era uno de los aspectos clave con que contaba Mauritania para su desarrollo y que, en consecuencia, a España se le pediría una mayor contribución, tanto en concepto de cánones por derecho a la pesca en sus aguas jurisdiccionales como en cooperación para el desarrollo de una industria derivada de la pesca en Mauritania.

    En lo que al conflicto del Sahara concierne, la estancia del ministro español ha cobrado un particular relieve a la luz de los cambios de jefatura de Gobierno, Gobierno y jefatura del Estado, ocurridas prácticamente en las últimas horas en Nuakchott, y de la proclamada intención de Madrid de mediar en el conflicto y jugar un papel más activo en la búsqueda de una solución.

    Si para los marroquíes la mejor actitud de España seria mantenerse al margen y dar por concluida su acción después de los acuerdos de Madrid de 1975, los mauritanos, que han ratificado ayer mismo su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y afirman que su principal preocupación es salir ante todo de la guerra, la actitud española, muy parecida, ofrece para ellos grandes puntos de interés.

    La llegada del señor Oreja se produce pocas horas después de que se hiciese público un comunicado oficial del Comité Militar de Salvación Nacional en el que se da cuenta de la dimisión del que hasta ahora era su presidente, coronel Mustafá Uld Mohamed Salek, y de que ha sido elegido para sustituirle el teniente coronel Mahmoud Uld Ahmed Louly.

    El mismo comunicado añade que ha formado Gobierno el nuevo primer ministro mauritano, teniente coronel Mohamed Uld Haidalla, que fue nombrado el pasado día 31 de mayo para sustituir al teniente coronel Ahmed Uld Buceif, muerto en accidente aéreo. Todos estos cambios en la dirección del país no afectan a los grandes temas bilaterales que abordará el señor Oreja.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 5 de junio de 1979

    Tags : Sahara Occidental, España, Mauritania, pesca,

  • La independencia de Mauritania y las reivindicaciones marroquíes

    Declaraciones de Jacques Soustelle à « Sud-Ouest »

    Burdeos, 22 sept 1960.- El periódico « Sud-Ouest » publica unas interesantes declaraciones del ex-ministro del Sáhara, Jacques Soustelle, sobre la independencia de Mauritania y las reivindicaciones marroquíes.

    Tras señalar que el próximo 28 de noviembre nacerá como estado soberano e independiente « la República Islámica de Mauritania », subraya el hecho insólito de que este certificado de « madurez política » está siendo objeto de discusión no por parte de un Estado colonialista europeo, sino por « un Estado de los llamados « árabes », él mismo islámico e independiente : Marruecos.

    Recuerda Soustelle que Allal El-Fassi, entre otros ha reclamado muchas veces la anexión de Mauritania al Reino de Mohamed V, y que el gobierno marroquí, no contento de hacer suya oficialmente esta exigencia, ha comenzado una acción política concreta en este sentido. Y a continuación comenta :

    « Así se ha creado una situación muy pintoresca, en la que un país africano y musulmán ve que se le rechaza el derecho a ser independiente por aquellos mismos que atruenan al mundo con sus voces para exigir que la independencia sea otorgada a quien quiera que sea, como sea y con los magníficos resultados que se pueden constatar en el Congo, por ejemplo.

    Las reivindicaciones marroquíes sobre Mauritania no son más que un aspecto de una tendencia anexionista más general : se trata, para los marroquíes, de extender el imperio cherifiano hasta el Senegal, absorbiendo el Sáhara español, toda la parte occidental del Sahara francés (en conjunto el departamento del Saoura) y, en fin, Mauritania.

    Se fundan estas reclamaciones en bases históricas ? Si remontamos a los orígenes, estaremos obligados a dar la razón a los mauritanos cuando arguyen, no sin humor, que es su país el que debería anexionar Marruecos y no a la inversa.

    En efecto : son precisamente los moros, los bereberes islámicos Sanhaja, guerreros intrépidos y creyentes irreprochables, los que remontando el Sáhara hacia el norte en una extraordinaria campaña, crearon en el siglo XI un inmenso imperio que englobaba Marruecos, el oeste de la Argelia actual y toda la España musulmana. Se les llamaba el Murabitín, « los marabús » u hombres santos, que ha dado origen al nombre de la dinastía de los almoravides. Fundadores de Marrakech y de Tlemcen, reinaron surante un siglo sobre las dos orillas del Mediterráneo occidental, llevando el jefe de la dinastía el título sagrado de Emir (comandante) de los musulmanes. M. Mokhtar Ould Daddah, si quisiera seguir la trayectoria de sus ilustres predecesores, podría, pues, reivindicar Marraquex, Tlemcen y Sevilla, por lo menos, con tanta razón como Mohamed V reivindica Nouakchott y Atar ».

    En opinión de Jacques Soustelle, ningín título histórico significa gran cosa en estos confines saharianos, en los que confederaciones de tribus nómadas se hacen y deshacen en el curso de los siglos de la misma manera que las arenas movibles del desierto.

    Los objetivos marroquíes, añade, están dirigidos hacia puntos más tangibles : el carbón de Colomb-Béchar y el hierro de Garadjebilet, en el Sahara francés (con la esperanza, por otra parte, de encontrar petróleo en el valle del Sahoura) ; en Mauritania, el cobre de Akjouje y la colosal mina de hierro de Fort-Gouraud.

    El ex-ministro francés del Sáhara termina preguntándose si las Naciones Unidas darán la razón a Marruecos y rechazarán el reconocimiento de la independencia de Mauritania, « cosa muy posible en esta Asamblea, en donde, muy a menudo, la razón, la ignorancia y el prejuicio sirven de ley ». En este caso, asegura, surgirán desórdenes y se creará una nueva zona de peligro en Africa.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, Francia, colonialismo, almorávides, almurabitún,

  • Un diplomático estadounidense explica por qué Marruecos se opone a un referéndum en el Sáhara Occidental

    En un telegrama enviado el 17 de agosto de 2009, el Encargado de Negocios de la Embajada estadounidense en Rabat, Robert P. Jackson, subraya que Marruecos no confía en los votantes procedentes de la región de Guelmim y Tan-Tan y que han sido inscritos en las listas electorales.

    El diplomático estadounidense recuerda que «desde que el rey Hassan II lanzó la Marcha Verde en 1975, la cuestión del Sáhara Occidental ha estado íntimamente ligada a la estabilidad del trono y de Marruecos mismo, debido a los «intentos de golpe de Estado» y de su «guerra contra la izquierda». «Utilizó el Sáhara Occidental para reforzar el nacionalismo y aparcar su ejército lejos en el desierto», añade.

    A continuación, precisa que: Después de tomar el control del Sáhara Occidental, Marruecos trató de influir en cualquier voto favoreciendo la inmigración de sus nacionales, que ahora representan más de la mitad de los aproximadamente 385.000 residentes del territorio. Sin embargo, quizás la mitad de los inmigrantes eran de origen saharaui y proceden de zonas situadas al norte de la línea de demarcación, donde también vivían algunos de los saharauis más nacionalistas. En un referéndum que podría incluir la independencia, el Gobierno no los considera votantes fiables, lo que explica en parte la reticencia del Gobierno marroquí al voto».

    Jackson añade en un comentario que « curiosamente no conocemos a ningún defensor de la independencia que haya reivindicado ya los territorios saharauis en Marruecos, Argelia o Mauritania como parte de una patria nacional, aunque algunos miembros del CORCAS han intentado sin éxito incluir a las partes marroquíes (los territorios saharauis bajo ocupación marroquí, ndlr) en la región autónoma, en el momento en que se propuso por primera vez. La ausencia de un nacionalismo más amplio, con la guerra del Polisario en los años 70 contra Mauritania — el único Estado sahariano del mundo— sugiere que el conflicto es menos nacionalista que geopolítico, vinculado a un conflicto mucho más antiguo entre Argelia y Marruecos, y que favorece poco la creación de un Estado independiente».

    El argumento del diplomático norteamericano rechaza en bloque la tesis de la supuesta integridad territorial esgrimida por los marroquíes con el fin de justificar su agresión contra los saharauis. Hassan II invadió el Sáhara Occidental porque veía a su régimen en peligro con la presencia de un Estado saharaui independentista cercano a Argelia.

    Jackson propone resolver el problema de los refugiados saharauis otorgándoles la nacionalidad española y permitiéndoles emigrar . «Habida cuenta de la escasa población en juego, España, al conceder la nacionalidad española, con la posibilidad de migrar a España, a sus islas canarias vecinas o a otras partes de Europa, es significativa e, incluso en un tiempo más oportuno, el reasentamiento podría ser una forma sencilla de resolver la difícil situación de los refugiados».

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Hassan II, Marcha Verde, Argelia, Guerra Fría, Mauritania,

  • El pueblo saharaui celebra el aniversario de la creación del Frente Polisario

    El 17 de Junio de 1970, los saharauis se sublevaron bajo la dirección del mártir Mohamed Sidi Brahim Basiri contra la decisión del colonizador español de proclamar el Sáhara Occidental una provincia española. Solicitaron una autonomía provisional en la que España acompañaría los saharauis en un proceso que conduciría a la independencia total.

    Sin embargo, la respuesta de las autoridades colonialistas fue violenta. La manifestación fue duramente reprimida, el jóven Basiri capturado y, hasta hoy, se desconoce su paradero. Fuentes apuntan a que fue entregado a Marruecos que lo habría asesinado.

    De la reacción de las autoridades españolas, los saharauis dedujeron que sólo la lucha armada podría realizar sus aspiraciones. De esta manera, el 10 de Mayo de 1973, un grupo de jóvenes saharauis se reunió en la ciudad mauritana de Zuerat bajo la dirección de El Uali Mustafa Sayed y proclamaron solemnemente la creación del Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro como expresión de la voluntad del pueblo saharaui de tener su propia entidad y soberanía.

    Los éxitos registrados por el movimiento de liberación saharaui removieron el tablero de juego inspirado por las maníobras de la Guerra Fría. El rey de Marruecos Hasán II es dominado por el pánico ante la eventualidad de un país independiente en la antigua colonia española, reactiva el viejo sueño de Allal El Fasi del Gran Magreb en busca de un consenso popular y político para neutralizar a sus detractores(1). Acababa de salir milagrosamente indemnde de dos tentativas de golpe de estado militar.

    El 23 y 24 de julio de 1973, es decir dos meses después de la operación de El Janga, primer ataque de los guerrilleros saharauis, Hasán II se entrevista con los presidentes de Argelia y Mauritania, Houari Bumedian et Mojtar Uld Dadah.

    Según un cable revelaldo por Wikileaks en 2013, el rey de Marruecos declaró a sus dos vecinos que « el Sáhara debe ser marroquí. En caso contrario, seguirá siendo español, pero nunca será argelino ni independiente ».

    Según el mismo cable, Argelia hizo comprender a Marruecos que no reivindicaba el Sáhara. A cambio, Marruecos aceptó de firmar el tratado fronterizo renunciando a los territorios argelinos que reclamaba.

    « Si Argelia contemplaba la creación de un estado saharaui independiente, debería ser consciente de que los primeros países en reconocer tal estado no serían las grandes potencias sino los pequeños estados comunistas como Albania, Vietnam del Norte. … « , dijo el ministro marroquí de asuntos exteriores Ahmed Taieb Benhima al embajador norteamericano en Rabat Stuart W. Rockwell.

    En otro cable, las razones de Marruecos para oponerse a un Estado independiente aparecen más claramente. « Ahmed Taieb Benhima expresó claramente que Marruecos no podía tolerar que esta región pudiera caer en manos de un régimen local débil para caer fácilmente en la influencia argelina o libia « , informó el embajador de Estados Unidos en Rabat.

    Según el diplomático americano, Marruecos está dispuesto a ir a la guerra para impedir un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    Cabe recordar que en Marzo de 1973, Hasán II acabó con un grupo armado que luchaba contra su régimen bajo el nombre de « Movimiento del 20 de Marzo ». Marruecos acusó a Argelia de haberlo creado y armado.

    (1) En un cable revelado por Wikileaks y enviado por el encargado de negocios de la embajada americana en Rabat, escribió que « desde que Hasán II lanzó la marcha verde en 1975, la cuestión del Sáhara Occidental ha estado intimamente ligada a la estabilidad del trono y del mismo Marruecos. Hasán II, dos veces víctima de intentos de golpe de estado y en guerre con la izquierda desde hace años, utilizó el Sáhara Occidental para reforzar el nacinalismo y aparcar su ejército lejos en el desierto ».

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, Argelia, Mauritania, Wikileaks, Hasán II,