Étiquette : medicina

  • Cuba : un país que lucha por la justicia social

    Cuba es una curiosa dictadura que lucha por la justicia social

    Por André Abeledo Fernández*

    Fidel Castro fue un tremendo dictador que resistió a los EEUU con el único apoyo del pueblo cubano, un tremendo dictador que invadió con médicos el tercer mundo, un tremendo dictador que abrió sus universidades a todos los pueblos oprimidos, los médicos saharauis lo saben bien, un tremendo dictador que nunca permitió que un solo niño cubano durmiese en la calle, un tremendo dictador que dio educación universal y gratuita, un dictador que puso la sanidad cubana entre las mejores, una sanidad gratuita que incluye el dentista, pero que barbaridad, cuánto daño ha hecho Fidel al capitalismo.

    cuba6Cuba tiene una sanidad universal, gratuita y de calidad, tiene el mayor porcentaje de médicos por cada 1000 habitantes, es parte del legado de Fidel Castro.

    Cuba tiene una educación gratuita en todas sus etapas, 0% de analfabetismo, otra secuela del terrible del legado de Fidel Castro.

    Cuba es un país sin desahucios, sin desnutrición infantil, con las necesidades básicas de toda la población cubiertas, es parte del legado de Fidel Castro.

    Cuba soporta un embargo de más de 50 años y cumple con su deber internacionalista y solidario con los pueblos, exporta médicos no armas.

    cubaCuba es un país sin fosas comunes, sin cargas de antidisturbios, es una terrible dictadura solidaria que invierte en sanidad y educación.

    Ya sé que el sentimiento por la muerte de Fidel Castro va por clases sociales y niveles de conciencia social, sólo miremos quien la llora y quien la celebra.

    Comandante los que quisieron matarte y lo intentaron mil veces celebran ahora tu muerte como si de una victoria se tratase, mediocre victoria, te fuiste cuando quisiste y sin pedir permiso, rodeado por el amor de tu pueblo y llorado por los pueblos del mundo entero.

    Fidel te fuiste para quedarte y convertirte en eterno.

    Duele tú partida comandante, se nos fue el último gigante, para dejarnos rodeados de «líderes» mediocres de cartón piedra que se destiñen, que se encogen, que se deshacen con la lluvia, con el sol y con el tiempo, esos mismos elementos naturales que a ti y a los líderes verdaderos os hacen crecer y fortaleceros.

    Hoy más que nunca VIVA CUBA SOCIALISTA, GRACIAS FIDEL!, gracias por vuestro ejemplo y valor, la revolución cubana es una gran lección de soberanía, dignidad y justicia social para todos los pueblos del mundo.

    *Concejal de Esquerda Unida de Narón, militante del PCG, y sindicalista organizado en la CIG.

    Tags : Cuba, medicina, enseñanza, justicia social,

    El Comunista, 29 nov 2016

  • Países en los que Cuba presta colaboración médica

    El pueblo cubano durante toda su historia ha tenido manifestaciones de solidaridad con otras naciones del mundo, evidenciadas desde los inicios del triunfo revolucionario, legados del pensamiento latinoamericanista de José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro Ruz.

    La revolución cubana no esperó su desarrollo económico y consolidación política para comenzar a brindar ayuda en el campo de la salud, aun con el éxodo masivo de médicos que se produjo a partir de 1959 cuando el país contaba con 6 286 profesionales y emigró el 50% de esta cifra.

    A pesar de las acciones enemigas por tratar de desestabilizar la Revolución, en 1960 se envía una brigada médica emergente y varias toneladas de equipos e insumos a Chile, afectado por un intenso terremoto que dejo a miles de fallecidos.

    Se considera entonces la fecha de inicio de la Colaboración Médica Internacional Cubana con brigadas permanentes el 23 de Mayo de 1963, con el envío de la primera brigada a Argelia, compuesta por 55 colaboradores que brindan sus servicios por un año. Aquí queda claramente expuesto el principio del internacionalismo en salud, de la solidaridad internacional del sistema cubano de salud pública y su fundamento ético, profundamente humanista, no como diplomacia médica, no como vehículo de difusión de una doctrina política y no como incentivo de relaciones comerciales o venta de servicios.

    Hoy existe colaboración medica en 76 países y 38.496 trabajadores de la salud cumplen con esta responsabilidad.

    Este incremento sostenido de la colaboración medica en general y la docente en lo particular fue posible también por el desarrollo y fortalecimiento que adquiriera el Sistema Nacional de Salud. Basta señalar que de 3 mil médicos en los primeros años de la revolución, hoy existen unos 74 552, de ellos 32 289 son especialistas de Medicina General Integral y de una sola Facultad de Medicina que pertenecía a la Universidad de la Habana, hoy existen 24 Facultades de Medicina incluyendo la Escuela Latinoamericana de Medicina.

    En el Sáhara Occidental, los médicos cubanos operan desde los años 1970.

    Tags: Cuba, Sahara Occidental, brigadas internacionales, medicina,