Étiquette : Michelle Bachelet
-
Maroc : $ 1 million pour acheter le silence de Michelle Bachelet
Le Haut Commissariat des Nations Unies sa vante d’avoir reçu du Maroc une contribution de 1 million de dollars. Un fait qui n’est pas nouveau.En effet, depuis plusieurs années, Rabat offre, chaque année, ce montant dans le but de museler cette instance internationale au sujet de ses constantes violations des droits de l’homme au territoire non autonome du Sahara Occidental.Aujourd’hui, nous sommes devant un acte répétitif des scénarios précédents dans lesquels l’ONU, encore une fois, va a tourner le regard sur les abus du Maroc dans l’ancienne colonie espagnole.A l’instar de son prédécesseur, Mme Michelle Bachelet devra prouver sa reconnaissance en épargnant Rabat des critiques du HCDH et en vantant des progrès imaginaires dans le domaine des droits de l’homme, notamment dans une conjoncture où l’ambassadeur marocain Omar Hilale vient d’être nommé facilitateur du processus de renforcement des organes des Traités des droits de l’Homme. Omar Hilale, l’homme qui a été dénoncé par des rapports onusiens filtrés en raison de ses pratiques de corruption, en particulier au sein de l’instance dirigée actuellement par l’ancienne présidente chilienne.Lire aussi :–Leaked cables: Morocco lobbied UN to turn blind eye to Western Sahara in ‘House of Cards’ operationTags : Maroc, Michelle Bachelet, Haut Commissariat des Droits de l’homme, ONU, Omar Hilale, corruption, -
Video: Michelle Bachelet, la muy popular chilena en el desierto del Sáhara Occidental
En estos días, las redes sociales saharauis se llenaron de un vídeo sobre Michelle Bachelet, la ex-presidenta de Chile. Un vídeo dedicado a la dama que, hoy en día, dirige al Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y que ya está en conflicto con Marruecos después de la negative de Rabat de aceptar el programa de visita del Relator Especial sobre la Independencia de los Jueces y los Abogados.
Bajo el título de « Cuando el liderazgo tiene nombre », hé aquí lo que se dice de ella :
Sí, así es como el pueblo chileno la despidió: con lágrimas, aplausos y flores.
Si, porque es la madre de todos, como algunos la llaman.
Así es la Señora Michelle Bachelet, nacida el 29 de septiembre de 1951, cirujana y epidemióloga, política conocida por su cordura, portadora de varios diplomas. Amó a su pueblo y, en un corto lapso de tiempo, hizo de Chile un país sólido.
Si, son las lágrimas de la separación como cuando una madre se separa de sus hijos,
Dió una lección muy sabia a todos los gobernantes que oprimen a sus pueblos. Hizo saber que el pueblo es el único amo y señor y acabó con los corruptos del país.
Su pueblo la ha amado y le pidió que siga al frente del gobierno, pero rechazó convencida de que el puesto de gobernante es el derecho de todos. Todo lo contrario a lo que hacen los gobernantes árabes, cuando uno se sienta sobre el trono del poder, sólo la muerte lo arranca de él.
Qué grande eres, Señora !
Tags : Chile, Michelle Bachelet, Comisariado de Derechos Humanos, corrupción, Sahara Occidental, Marruecos,
-
Bachelet repasa la situación de los derechos humanos en Colombia, Guatemala y Honduras
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está preocupada por los ataques a los activistas en Colombia, las crecientes amenazas al poder judicial en Guatemala y la falta de continuidad del diálogo nacional en Honduras.
Michelle Bachelet, presentó este miércoles sendos informes sobre la situación en Colombia, Guatemala y Honduras, de acuerdo al mandato que le otorgó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La importancia de la Jurisdicción Especial para la Paz
Bachelet inició su intervención sobre Colombia instando al Gobierno a aplicar de manera integral la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tras cumplirse dos años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP.
Respecto a la decisión del presidente de colombiano, Iván Duque, de impugnar seis artículos de la ley que regula la JEP, alentó tanto al poder ejecutivo como al legislativo a “debatir y examinar esos artículos de manera rápida y minuciosa”, ya que de establecerse una pronta resolución “permitirá funcionar a la JEP de manera más independiente, al tiempo que reforzará la seguridad jurídica de las víctimas”.
Del mismo modo, mostró su preocupación por los asesinatos de defensores de los derechos humanos. Su Oficina documentó 110 asesinatos durante el año pasado, una cuarta parte de ellos indígenas o afrocolombianos. Asimismo, señaló haber recibió informes de 27 asesinatos adicionales durante el año 2019.
“Muchos defensores de los derechos humanos son atacados por apoyar aspectos del Acuerdo de Paz, como la restitución de tierras, los derechos de las víctimas y los programas de sustitución de cultivos ilícitos. A menudo se desconoce a los autores intelectuales de estos asesinatos y, en consecuencia, se benefician de la impunidad”.
Al mismo tiempo, aplaudió la reanudación de las reuniones de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y dijo que su Oficina continuará “prestando asistencia al Estado para mejorar la protección de los defensores de los derechos humanos y otras personas, y para impulsar la rendición de cuentas”.
Retirada del Acuerdo de la CICIG
En Guatemala, pese a destacar algunos avances importantes en el ámbito judicial por las graves violaciones a las garantías fundamentales ocurridas durante las más de tres décadas de conflicto interno, expresó su inquietud por las “crecientes amenazas” a la independencia del poder judicial y la protección de sus miembros, “como los jueces que presiden juicios cruciales por corrupción y justicia transicional” y los del Tribunal Constitucional”.
Igualmente, manifestó su preocupación por la decisión del ejecutivo guatemalteco de retirarse del acuerdo por el cual se estableció la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), ya que la medida podría significar “un retroceso muy significativo en la lucha por erradicar tanto la corrupción como la impunidad en el país”.
O por la posibilidad de que acabe aprobándose el proyecto de ley que tiene por objetivo modificar la Ley de Reconciliación Nacional de Guatemala, vigente desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1996 y que dio lugar a la finalización de 36 años de conflicto armado interno, que prevé una amnistía general y conllevaría la liberación inmediata de todas las personas detenidas por delitos cometidos durante el conflicto.
Honduras
En relación con Honduras, lamentó que el diálogo nacional concluyera el pasado mes de diciembre sin acuerdos. “No obstante, fue un momento importante para el país, ya que permitió que se escucharan muchas voces y que se celebraran importantes debates”.
A su vez, indicó que se deberían adoptar nuevas medidas con el objetivo de desmilitarizar el orden público y establecer un cuerpo de policía civil profesional y responsable debidamente supervisado y capacitado.
Encomió los esfuerzos por establecer un Fiscal Especial para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, Periodistas y las Personas Responsables de la Administración de Justicia, pese a observar un patrón de criminalización de los defensores de los derechos humanos.
En último lugar consideró “esencial” establecer políticas basadas en los derechos humanos que aborden las causas de la emigración del país.
Tags : Michelle Bachelet, derechos humanos, Bolivia, Honduras, Colombia, Guatemala, jurisdicción especial,