Étiquette : MINURSO

  • El helicóptero de la ONU

    Por Chejdan Mahmud

    … Tayara tarat tarat[1]

    … shofu shofu ya salam

    Cada vez que resuena el zumbido estruendoso del helicóptero de la ONU, salen mis hijos corriendo para avistarlo y gritan en voz alta y saltando, el avión el avión y en seguido mi hija, que es la más pequeña, empieza a cantar la canción del avión.

    … Tayara tarat tarat

    … shofu shofu ya salam

    Es inevitable esta escena cada vez que viene y cuando se va el helicóptero blanco de la ONU. Nosotros muchas veces nos sumamos a dicho jolgorio y otras veces nos quedamos en la penumbra de la jaima observándolos y siempre se nos salta una que otra sonrisa y, en otras ocasiones somos nosotros los que les advertimos que se oye a lo lejos el ruido del helicóptero, que, claro, para ellos es un avión, hasta el insecto que merodea por la lámpara es un avión.

    Nosotros estamos afincados a quinientos metros de la sede de la ONU, donde aterriza cada dos o tres días el helicóptero que trae las provisiones a dicha sede. Nos separan de la sede de la ONU, el imponente “rio Miyek”, y al fondo de todo, se yergue el majestuoso “galb[2] Miyek”, como señor, omnipotente y omnipresente.

    “Galb Miyek” es alargado y muy alto, pero de donde quiera que lo mires tiene la misma forma, es algo mágico, sus dos puntas, la este o la oeste, nunca desaparecen a la vista, sea cual sea el punto cardinal en el que te encuentres. Al amanecer, es un espejo, limpio, transparente y mágico a la vista, puedes estar horas observándole sin apartar la mirada. Mediado el día, se convierte en áspero, bravuco y hasta amenazante, con su falda de arena luminosa que desafía a la vista y su cima pedregosa que enseña sus dientes afilados. Al atardecer, Miyek, ya no es bueno, inspira miedo, se reconvierte en monstruo, que escupe calor o frio, depende de la estación, y salen sus fantasmas que ladran sin estupor, y, cuando se adentra la noche, su silueta se convierte en el fantasma más temido que exista.

    Galb Miyek, es un guardián temible que genera riqueza a su alrededor. Los saharauis campan a su alrededor, en busca de amparo y en busca de riqueza, porque, a su sombra crece agua y crece vegetación, todo lo que necesita un nómada.

    Pero Miyek también es un rio, un rio gigante y caudaloso, sin agua, pero parce que siempre está ahí. Sus árboles frondosos verdes y ramas gruesas y largas, parece que te quieran ahorcar o azotar sin remedio, sus arenas movedizas son trampas y, si no andas con cuidado, te pueden tragar hasta el cuello y luego los millones de bichos que lo habitan, terminan la faena. Miyek, es largo y ancho, aunque no tenga agua, solo se puede atravesar por los puntos señalados y de manera rápida, porque, sus trampas no tienen fin y tampoco tienen amistad o predilección con nadie.

    Miyek, es gal, es rio y es región, todos bastos como el cielo que les cubre.
    También Miyek es sinónimo de Tiris, esa región saharaui, lejana en el tiempo y en la distancia. Es amada y querida por todos los que la conocen, sin distinción, los pastores de Mauritania y los autóctonos saharauis, la aman por igual. Quien conoce a Miyek y conoce su valor, le mima, le canta, la ofrece al sediento al hambriento y al de paso. Sabe que su valedor es Dios y y la ha dado al hombre, sin distinción, es tierra sin dueño y sin amigo, solo tiene amantes y nostálgicos cantores.

    El helicóptero de la ONU, sobrevuela Miyek cuando viene y cuando se va, aunque no le guste a nadie que otros tengan privilegios sobre su propia tierra y montañas.

    Y ese helicóptero que trae víveres y material a la misión de la ONU, trae también personas y las lleva, personas non gratas y privilegios no aceptables. Nadie quiere a la ONU, ni su helicóptero, ni muy de lejos, sus potentes focos de luz que no se apagan ni de día ni de noche.

    Esa especie miniciudad en medio de Miyek, que rompe con todo, es un oasis de la modernidad en medio del desierto y en el corazón de Miyek. Sus vehículos todoterreno con sus ruedas especiales y nuevas, se jactan de la vida sedentaria de las gentes de Miyek.

    La miniciudad de la ONU, que, por la noche se avista a cientos de kms, no es más que un despropósito que no tiene nombre. Parece una nave extraterrestre estacionada en la nada y sus tripulantes hablan una lengua ininteligible y visten una ropa arrogante. A veces la gente se distrae en sus menesteres y olvidan que existe ese monstruo vivo e ineficaz que tienen de vecino, pero es imposible, cada dos días o tres, el helicóptero de la ONU, ondea sus hélices en el cielo nuevamente, y mis hijos salen corriendo de la pequeña jaima a tararear su canción. Al fondo, en la sombra, nos reímos, porque nuestros hijos ya aprenden a hablar y cantar con fluidez en su lengua materna. De momento, la ONU y su helicóptero invaden nuestra tierra y nuestra vida, de forma ininterrumpida, en contra de nuestra voluntad.

    Mi primo es combatiente de la región militar de Miyek y en una ocasión me comentó que su fusil siempre apunta al cielo.

    Me quedé pensando en aquel instante cuando me lo dijo. Años más tarde, cuando visité Miyek, recordé sus palabras, pero no estoy seguro de lo que quiso decir. Quizás, si yo fuera militar y las dijera, lo tenga muy claro e incluso, una bala no se pierda en el infinito.


    [1] Vuela y vuela el avión, mirad qué paz.

    [2] Montaña en hasania o hassaniya, lengua hablada en el Sahara Occidental y Mauritania. Un híbrido de la lengua senhaya, zenaga africana y el árabe clásico.

    Fuente: Generación de la Amistad, 1 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO,

  • Sahara occidental: Après la démission de l’émissaire de l’ONU, la France et l’Union européenne doivent prendre une initiative de paix

    L’émissaire de l’ONU pour le Sahara occidental, Horst Kohler, vient d’annoncer sa démission. En fonction depuis 2017, son action avait permis de rétablir le dialogue entre le Front Polisario, le Maroc, l’Algérie et la Mauritanie.

    Depuis 1975, le Maroc a annexé et pille en toute illégalité cette région riche en phosphate et en eaux poissonneuses bloquant toute solution politique à cette occupation coloniale. Cette prédation est encouragée par l’Union européenne qui, en violation de sa propre législation, vient de donner son feu vert à une extension au Sahara occidental de l’accord d’association qui l’unit au Maroc.

    Avec l’appui et la connivence de parlementaires européens, Rabat se voit confortée dans son intransigeance lui offrant l’opportunité de poursuivre sa politique répressive et de bloquer l’organisation d’un référendum d’autodétermination.

    Les parlementaires, les députés européens communistes demeurent sans ambiguïté au côté du Front Polisario, véritable force de paix, dans un Maghreb qui connaît une recrudescence dangereuse des tensions.

    La France et l’Union européenne doivent dans ce nouveau contexte prendre une initiative qui s’inscrit dans le sillage de l’ONU: abroger l’accord d’association UE/Maroc et peser pour l’organisation d’un référendum d’autodétermination.

    Le Parti communiste français (PCF) est dans ce combat aux côtés du peuple sahraoui pour la paix.

    Parti communiste français,

    Paris, le 24 mai 2019

    Source: PCF, 24 mai 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, France, ONU, MINURSO, Horst Köhler,

  • « En el desierto, en donde no teníamos nada en 200 kilómetros a la redonda más que arena »

    El teniente coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor del ejército mexicano, Aldo René Victoria García del Ejército mexicano tuvo la ocasión de desenvolverse como observador militar en el Sáhara Occidental en el seno de la MINURSO, la misión onusina encargada desde 1991 de organizar un referéndum de autodeterminación en la antigua colonia española.

    García dice en una declaración recogida por la web de noticias de la ONU que su experiencia en el Sáhara Occidental le marcó por las condiciones tan difíciles en las que vivían, “en el desierto, en donde no teníamos nada en 200 kilómetros a la redonda más que arena”. Probablemente se refiere al equipe de la MINURSO que se encuentra en Bir Lahlu, en los territorios administrados por el Frente Polisario.

    Bir Lahlu se encuentra al noroeste del territorio, en la frontera con la región argelina de Tindouf donde se ubican los refugiados saharauis desde el inicio del conflicto con Marruecos en 1975. « Pero a pesar de ello es una experiencia que repetiría », dice García.

    En el marco de los buenos oficios de la ONU para resolver el contencioso saharaui, el último enviado personal del secretario general de Naciones unidas para el Sáhara Occidental acaba de tirar la toalla después de menos de 2 años de su nombramiento a la cabeza de este cargo. Horst Köhler se sentia incómodo por la intromisión de Francia para imponer la pseudo-solución autonómica marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, ONU, MINURSO, Bir Lahlu, misión onusina, mantenimiento de la paz, cascos azules,

  • ¿Quiénes son los “Cascos Azules” de la ONU?

    La primera misión del personal de la paz de la ONU comenzó el 29 de mayo de 1948.

    La Organización de las Naciones Unidas se creó en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial. En el concepto de mantenimiento de la paz surgió en un momento en el que las rivalidades de la Guerra Fría paralizaban constantemente el Consejo de Seguridad.

    Desde entonces, el objetivo de la ONU es prevenir conflictos y conciliar acuerdos con las partes implicadas. La primera misión de mantenimiento de paz comenzó el 29 de mayo de 1948, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares de las Naciones Unidas en Medio Oriente.

    En ese entonces la intención fue formar el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, a fin de vigilar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes. Hasta la fecha, esta operación permanece activa.

    Por tal motivo, en el 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 29 de mayo como el Día Internacional del Personal de la Paz de las Naciones Unidas.

    El personal de la paz se rige por tres principios básicos:

    -Lograr el consentimiento de las partes involucradas.

    -Imparcialidad.

    -No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

    La mayoría de las misiones del mantenimiento de la paz, están enfocadas en la protección a civiles.

    A lo largo de su historia, el Personal de la Paz de la ONU ha contado con un millón de hombres y mujeres que han participado en 72 operaciones y han intervenido en países como Camboya, El Salvador, Sierra Leona y Timor-Leste.

    En la actualidad, el 90% del personal de mantenimiento de paz se dedica a la protección de civiles. Hasta el momento, el Personal de Paz de la ONU cuenta con 14 operaciones distribuidas en cuatro continentes. Tiene la capacidad de desplegar 88 mil militares y personal de policía procedente de 124 Estados Miembros; también cuentan con 13 mil civiles y 1,300 voluntarios de la ONU.

    Estas operaciones son:

    -MINUJUSTH – Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia de Haití.

    -MINURSO – Misión de las Naciones Unidas para referéndum del Sáhara Occidental.

    -MINUSMA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí.

    -MONUSCO – Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo.

    -MINUSCA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana.

    -UNMISS – Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur.

    -UNISFA – Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei.

    -UNAMID – Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas de Darfur.

    -UNMIK – Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas de Kosovo.

    -UNMOGIP – Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas de la India y Pakistán.

    -UNFICYP – Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.

    -FNUOS – Fuerza de las Naciones Unidas de Observación.

    -FPNUL – Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano.

    -ONUTV – Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua.

    Desde su creación hasta la actualidad, 3,326 miembros han perdido la vida en acto de servicio.

    Las operaciones de mantenimiento de la paz ayudan a los países en conflicto a alcanzar la concordia y ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Además, apoyan en los procesos constitucionales y la organización de elecciones, protegen y promueven los derechos humanos con la finalidad de restablecer el Estado de Derecho. El presupuesto para el mantenimiento de la paz es inferior al 0.5% del gasto militar global.

    Aproximadamente, 3,326 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz, procedentes de 120 países, han perdido la vida en acto de servicio. Tan sólo de 2015 a la fecha, han fallecido más de cien integrantes de este cuerpo de paz.

    Fuente : SpondeoMedia, 29 mayo 2019

    Tags : ONU, misión de paz, cascos azuleos, MINURSO, MINUSMA, ONUTV, FPNUL, Naciones Unidas, mantenimiento de la paz,

  • El régimen marroquí se venga de los periodistas por revelar graves violaciones

    La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) condenó los ataques del régimen marroquí a los derechos humanos y las libertades civiles en las regiones ocupadas del Sahara Occidental  » encerradas con un puño de hierro a los activistas de derechos humanos, observadores y periodistas saharauis e internacionales, para evitar que se revele su verdadero rostro y sus graves violaciones « .

    En un comunicado publicado el martes, la CONASADH instó a la comunidad internacional a establecer un mecanismo de monitoreo de derechos humanos de la ONU y a constatar en informes las violaciones actuales de los derechos saharauis en los territorios ocupados de su país.

    Ante las flagrantes violaciones de la legalidad internacional, la CONASADH insta a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) a acelerar la creación de un mecanismo independiente de la ONU o extender las prerrogativas de la Minurso con el fin de garantizar la protección y la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental e informar sobre ellos, subraya el comunicado.

    Además, la CONASADH denunció las prohibiciones impuestas por el ocupante a las asociaciones saharauis en la organización de actividades para la protección de los derechos humanos y observadores internacionales y periodistas para acceder a los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    La Liga para la Protección de los Presos Saharauis en Prisiones Marroquíes (LPPS) había informado previamente sobre su prohibición por parte de las autoridades marroquíes, por segunda vez, a organizar las acciones de su programa de Ramadán en las cárceles marroquíes en el marco de la política colonial de transgresión de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados.

    Por otro lado, CONASADH expresó su solidaridad con los abogados expulsados ​​por las autoridades de la ocupación marroquí y la periodista Nouzha Al Khaledi procesada por cargos « tejidos de falsedad por una justicia marroquí erigida como una máquina de « represalias contra periodistas saharauis que revelan la verdadera cara del régimen marroquí y sus graves violaciones de los derechos humanos », afirma el comunicado.

    En conclusión, la CONASADH expresó su solidaridad con todos los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, al mismo tiempo que pide al gobierno marroquí la liberación inmediata e incondicional de todos los activistas políticos y detenidos y de los 150 prisioneros de guerra y que levante el velo sobre el destino de los desaparecidos saharauis.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, ONU, MINURSO, derechos humanos, CONASADH,

  • Horst quería mandar una misión independiente para investigar sobre los derechos humanos e implicar a la UA en la solución (DW)

    Fuente : Deutsche Wele

    Horst Köhler renuncia como enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental

    Horst Köhler, el ex presidente alemán, ha logrado desde 2017 llevar a Marruecos y a los saharauis a la mesa de negociaciones.

    Horst Köhler se retira de su misión como enviado especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán de 76 años habla de « razones de salud ». Una renuncia comentada inmediatamente después por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien saluda los « esfuerzos intensos e incansables » de Horst Köhler para renovar el diálogo entre Marruecos y los saharauis.

    El reino jerifiano solo está dispuesto a otorgar una « autonomía » a los saharauis. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (MAECI) observa « con pesar » la ida de Horst Köhler. Nuestros intentos de contactar a la Embajada de Marruecos en Berlín no tuvieron éxito.

    El Sáhara Occidental, designado por los marroquíes como « Provincias del Sur », reclama su independencia y solicita la celebración de un referéndum según lo acordado bajo los auspicios de la ONU en la década de 1990. Una solicitud apoyada por Alemania en nombre del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    El Frente Polisario en Alemania no ha respondido a nuestras petición de entrevista, pero, en su comunicado, está « profundamente entristecido » por la dimisión de Horst Köhler.

    Avances…

    Regina Dietzold, de la asociación pro-saharaui Freiheit für die Westsahara en Bremen fue sorprendida y decepcionada por la ida de Horst Köhler, quien, gracias a su experiencia en diplomacia y su conocimiento de África, había logrado, desde su designación en agosto de 2017, relanzar las discusiones entre las dos partes:

    « El Sr. Köhler es alguien que conoce bien África, tiene mucha experiencia en diplomacia y hace falta un enviado especial. No creemos que el proceso vaya seguir entre las partes concernidas a solas. Con Alemania en el Consejo de Seguridad en Nueva York, así como con el personaje del Sr. Köhler, como alemanes, pensabamos que iríamos un poco más lejos. También hubo líderes del Frente Polisario que, por primera vez, fueron recibidos por coloboradores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Después, hubo una conferencia muy importante en Pretoria, Sudáfrica, con todos los estados de la SADC, con sus primeros ministros, sobre el Sahara Occidental … eventos bastante importantes, hay que seguir en ese camino ».

    Por lo tanto, Horst Köhler ha sentado « la base de un proceso de negociación », « después de más de una década de inmovilismo », como fue subrayado esta mañana por el Ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, en su comunicado para agradecer la mediación del ex-presidente federal.

    … pero aún no hay acuerdo

    Sin embargo, los esfuerzos y reuniones de Horst Köhler en Suiza el pasado diciembre y marzo realmente no permitieron acercar a las dos partes. El Frente Polisario incluso ha criticado la terquedad de Marruecos después de las últimas discusiones en las que también participaron los paises vecinos, Argelia y Mauritania. Un nuevo encuentro estaba previsto para principios de junio.

    Algunos creen que el ex presidente también podría haber estado decepcionado por el bloqueo del expediente saharaui, después de la prórroga, a finales de abril, de la misión onusina de la MINURSO para seis meses más y el hecho de haber impedido a una misión independiente de observadores de los derechos humanos que acceda al territorio.

    Otro fracaso de Horst Köhler: implicar a la Unión Africana en la resolución del conflicto, idea a la que Marruecos sigue oponiéndose.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Köhler, derechos humanos, Unión Africana, UA,

  • Sahara Occidental: Horst Kohler se va después de veinte meses de intensa mediación (APS)

    WASHINGTON – El ex presidente alemán Horst Kohler decidió retirarse de su papel como enviado de la ONU para el Sahara Occidental después de veinte meses de intensa mediación que le vieron dar un nuevo impulso al proceso de paz de la ONU para la solución del conflicto.

    El miércoles, las Naciones Unidas anunciaron su dimisión por motivos de salud, una decisión tomada después de un conversación por teléfono con el Secretario General Antonio Guterres.

    La ida del ex presidente alemán, de 76 años, era de hecho previsible: « no se encontraba en una situación cómoda y no es su estilo », confió a APS una fuente cercana al expediente.

    Su dimisión responde a un problema de salud, pero « el doble juego de Marruecos » sin duda habría fortalecido su convicción de renunciar a su misión de mediación.

    Con la ida del Sr. Kohler, el Sahara Occidental habrá consumido cuatro mediadores después de los dos estadounidenses James Baker y Christopher Ross y el holandés Peter Van Walssun.

    Su nombramiento, conviene señalarlo, tuvo lugar en un contexto difícil, caracterizado por el bloqueo del proceso de la ONU que tuvo que tenía que reanimar.

    Pero respaldado por la experiencia de más de 35 años en el seno de su gobierno y de organizaciones internacionales, el enviado personal de Guterres logró sobrepasar el primer desafío, el de volver a colocar sobre los railes el proceso político después de seis años de bloqueo de las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos.

    Expeditivo, Kohler organizó el pasado mes de diciembre una primera mesa redonda en Ginebra a la que invitó a las dos partes en conflicto y a los dos países vecinos, Argelia y Mauritania.

    A esta reunión inicial siguió una segunda mesa redonda celebrada también en Suiza bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El objetivo es « consolidar la dinámica positiva creada por la primera reunión y comenzar a abordar las cuestiones más sustanciales ».

    Político prudente, el ex emisario reconoció al final de esta segunda reunión que la tarea no era fácil y que no se debe « esperar un resultado rápido porque las posiciones siguen fundamentalmente divergesntes ».

    Al mismo tiempo, declaró que « verdaderos esfuerzos » por parte de los dos protagonistas eran necesarios para crear la confianza que falta en el progreso de las negociaciones.

    A este respecto, Marruecos no ha cooperado rechazando las medidas de fomento de la confianza en las que hizo hincapié el emisario Horst Kohler, especialmente las relativas al desminado y la reanudación de las visitas entre las familias saharauis.

    Después de Ginebra, Kohler quiso observar un alto antes de lanzar una tercera ronda de discusiones, según la misma fuente.

    El enviado personal, que parece estar insatisfecho con el ritmo impuesto por algunos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, quiso tomarse el tiempo necesario para asegurarse de que todo el mundo está a bordo y remando en la misma dirección.

    Kohler, quien evocó « soluciones innovadoras » al conflicto durante su última declaración de prensa ante el Consejo de Seguridad, preveía celebrar la tercera reunión en septiembre, mientras que una agenda paralela apostaba por un plan de paz atado hasta antes de octubre.

    Además, el ex presidente alemán no ha escapado a los obstáculos impuestos a su predecesor, Christopher Ross, que le impidieron consolidar su misión de mediación.

    Trabado en su libertad de movimiento, se le negó el acceso a los interlocutores saharauis en los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos.

    El Secretario General no falló en señalar estos obstáculos en su último informe sobre el Sáhara Occidental, lamentando el hecho de que a la Minurso se le impida « cumplir con esta parte de su mandato de brindar asistencia a su enviado personal ». .

    Marruecos ya saboteó en el pasado los esfuerzos de otro enviado estadounidense en 2004 cuando rechazó el plan de paz propuesto por James Baker, que mantenía el principio de autodeterminación exigiendo la celebración de un referéndum al cabo de cinco años de su puesta en práctica.

    El miércoles por la noche, el Frente Polisario expresó su tristeza por esta dimisión, instando al « Secretario General de las Naciones Unidas a actuar rápidamente para nombrar a un nuevo enviado personal, que comparta la convicción, la estatura y la determinación del Presidente Kohler ».

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Köhler, Conseil de Sécurité, MINURSO,

  • Sáhara Occidental: Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad

    Argel, APS, 20 mayo. – El Embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, afirmó este lunes que Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la libre determinación del pueblo saharaui, Indicando que, al ejercer su veto, « París vela por mantener el statu quo y proteger la posición marroquí al servicio de sus intereses ».

    En una entrevista concedida a la APS con motivo del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Embajador saharaui indicó que el Consejo de Seguridad había adoptado en abril, la resolución 2664, que reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y pidió la reanudación de las negociaciones entre las dos partes en el conflicto (Frente Polisario y Marruecos) en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el que se mencionan claramente las violaciones cometidas por Marruecos, en particular en lo que respecta a la traba de las misiones de la minurso

    El Frente POLISARIO deseaba que el Consejo de Seguridad, sobre la base de ese informe, despeje la ambigüedad sobre la solución política y reivindique la aceleración del proceso para permitir al pueblo saharaui gozar de su derecho a la libre determinación, pero « Francia se opuso y solicitó la prórroga de la misión de la minurso a un año en lugar de seis meses, lo que demuestra que Francia quiere mantener el statu quo y proteger la posición marroquí » obligando, de esta manera, a Rusia y Sudáfrica a expresar reservas sobre esta decisión, dijo.

    La Minurso es una misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental, « Marruecos y sus aliados deben ser conscientes de ello » y añadió que Marruecos todavía no está satisfecho con las recomendaciones del Consejo de Seguridad y desea recomendaciones que legitimen su ocupación del Sáhara Occidental y anulen definitivamente la cuestión del derecho a la autodeterminación, así como las negociaciones ».

    En la última ronda, Marruecos había alzar el tono y quiso promover la « autonomía » en detrimento del referéndum de autodeterminación, lo que es contrario a la legalidad internacional, recordó, añadiendo que « esto fue rechazado por el Frente POLISARIO en 2007 »

    En este contexto, el diplomático saharaui consideró que las maniobras marroquíes, la posición francesa de apoyo al régimen marroquí y España, que no asume su responsabilidad histórica, son otros tantos motivos que obstruyen el logro de una solución al conflicto y añaden que tales acciones amenazan el proceso pacífico y la estabilidad de la región.

    El Sr. Taleb Omar afirmó que « Francia ha llevado a la UE y al Parlamento Europeo a eludir las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos, a pesar de la gran división en el seno del Parlamento (entre abstención y rechazo), lo que denota la toma de conciencia sobre el carácter ilegal de estos acuerdos, que incluyen los territorios saharauis y sus aguas territoriales.

    « El Frente POLISARIO prosigue su batalla sobre esta cuestión y ha apelado ante el TJUE », añadió, precisando que el Frente POLISARIO desearía que el TJUE emitiera decisiones que reforzaran sus primeros dictámenes según los cuales « todo acuerdo que incluya los territorios saharauis es nulo y sin efecto ».

    Para el Embajador saharaui, los Estados Unidos tienen el mérito de haber creado una nueva dinámica en el seno del Consejo de Seguridad, limitando el mandato de la minurso a 6 meses en lugar de un año y descartando la renovación automática del mandato sin llegar a soluciones », exhortando a Washington a que trabaje en pro de una solución que permita al pueblo saharaui decidir su futuro.

    Se mantienen contactos con los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, así como con todos los miembros del Consejo de Seguridad, y del Congreso, y los parlamentos de esos Estados para notificarles la posición del Frente POLISARIO y pedirles que adopten una posición que refuerce la credibilidad de las Naciones Unidas, declaró el Sr. Taleb Omar, añadiendo que la cuestión saharaui es « una cuestión de descolonización », por ejemplo, la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas ha pedido a la comunidad internacional que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

    El diplomático destacó que el Sáhara Occidental es un territorio incluido en la lista de los 17 territorios no autónomos y desde 1979 se han aprobado varias resoluciones, así, la resolución 3437 de las Naciones Unidas, que estipula claramente que Marruecos es una fuerza ocupante y que este último y el Sáhara Occidental son dos territorios « distintos ».

    El pueblo saharaui celebra este lunes el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada bajo la dirección de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, que es un movimiento de liberación que lucha por el derecho a la libre determinación y a la recuperación de la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación, descolonización, Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos,

  • Los ridículos argumentos de Marruecos para justificar su oposición a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

    El tema de los derechos humanos sigue de actualidad. En su último informe sobre el Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres propuso la creación de un mecanismo independiente para la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Propuesta que ha chocado con el veto de Francia, el mentor de la represión contra los saharauis. París sigue defendiendo los intereses de lo que un diplomático francés ha calificado de «amante» de Francia en alusión a Marruecos.

    En un documento confidencial de la diplomacia marroquí revelado por el hacker Chris Coleman, las autoridades marroquíes enumeran una serie de arguments que deben ser presentados para justificar su rechazo a la extensión del mandato de la MINURSO a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara y a la creación de un mecanismo independiente con este fin.

    Los argumentos son de una extrema falacia, pero los utilizan sobre todo con sus aliados franceses para que éstos los defiendan en el Consejo de Seguridad. Hé aquí los seis argumentos :

    1) « Creará dos órdenes de jurisdicciones paralelas». Uno en Marruecos, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, donde la población es continuamente apaleada por las fuerzas de policía, incluso durante las manifestaciones pacíficas para exigir agua potable o pedir trabajo como en Zagora y Yerada o, como en el caso del Rif, para reivindicar una clínica oncológica y una universidad. El otro orden sería el que reinaría en el territorio del Sáhara Occidental bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

    2) « El mecanismo debilitará la autoridad de Marruecos: tendrá un efecto de llamada a la población, ya que el mandato de la MINURSO consistirá en investigar, reunir información, recibir quejas e informar a las Naciones Unidas sobre todos los aspectos que afectan a los derechos humanos». Se sobreentiende que las autoridades marroquíes ya no podrán imponer la situación deseada por el método de la fuerza, el encarcelamiento, la tortura, la represión y todo tipo de violaciones de los derechos humanos.

    3) « El mantenimiento del orden público será difícil, ya que el establecimiento de un mecanismo de ese tipo reforzará la idea en la población local de que se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las autoridades marroquíes y la legalidad de la autoridad del mecanismo será consagrada. Esto facilitará el paso de la región a la tutela de las Naciones Unidas». En otras palabras, gracias al sentimiento de protección garantizado por las Naciones Unidas y por la presencia de la MINURSO, la población local tendrá vocación de manifestar su libertad expresando su rechazo a la ocupación marroquí y reivindicará libremente su voluntad de ser ciudadanos de un país libre e independiente, democrático y próspero que respeta la ley y el derecho internacionales.

    4) « La MINURSO se convertirá así progresivamente en una oficina para recibir las quejas y los recursos, e incluso una entidad de juicio y de sanción con respecto a Marruecos. Esta situación llevará a una segunda fase en la que se abrirán oficinas en las provincias del sur para acoger a los activistas pro-polisario que ya no reconocerán los poderes atribuidos a las autoridades marroquíes en el mantenimiento del orden público». Los saharauis nunca han reconocido la autoridad marroquí y el poder marroquí ha sido impuesto por la lógica de las armas y la violencia. Por ello, Rabat se opone al referéndum. Los marroquíes son conscientes de que la población autóctona votará por unanimidad a favor de la independencia.

    5) « El establecimiento de tal mecanismo en el Sáhara marroquí cambiará el carácter del diferendo que siempre ha sido considerado como un diferendo regional con Argelia, que requiere una solución política negociada y mutuamente aceptable ».

    Los marroquíes, a fuerza de repetir sus argumentos falaces, acabaron por creerlos. El «carácter regional» del conflicto sólo existe en la imaginación de los colonos. En las Naciones Unidas, y en todos los foros internacionales, el contencioso saharaui es un problema de descolonización que debe resolverse mediante la aplicación del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, derecho reiterado en todas las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La «solución política mutuamente aceptable» debe negociarse con el Frente POLISARIO y no con Argelia, cuyo estatus es igual al de Mauritania como país vecino.

    6) « El establecimiento de un sistema de vigilancia en el Sáhara marroquí consagraría la centralidad de los derechos humanos de la cuestión del Sáhara y en una cuestión de derechos humanos y conduciría a la timorización de la cuestión del Sáhara ». La timorización significa «independencia», puesto que Timor-Leste se ha independizado gracias a la posición responsable e histórica de su antigua potencia colonial, Portugal en este caso, lo que no es el caso de España, país sumiso a las ambiciones coloniales marroquíes y al chantaje de Francia.

    Por consiguiente, la cuestión de la vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO o por un mecanismo independiente es fuente de pánico en Marruecos. El majzen combatirá esta idea con todas sus fuerzas como siempre ha combatido toda opción democrática y toda voluntad del pueblo marroquí de liberarse del yugo de la esclavitud de una monarquía cuyo único objetivo es defender los intereses de Francia y sus aliados occidentales.

    Para Marruecos, los derechos humanos son sinónimo de libre determinación, cuyas puertas deben permanecer encerradas por la fuerza de la porra y de la sangre. Los saharauis esperan sólo una pequeña chispa de libertad para expresarse después de más de 43 años de vida bajo los cielos del terror y el horror. Nunca olvidarán las casi 500 personas desaparecidas y las fosas comunes descubiertas en los últimos años.

    Los marroquíes convirtieron el Sáhara Occidental en una prisión a cielo abierto. No se permite el acceso a ninguna persona que no sean sus turiferarios y mercenarios, que actúan guíados por el soborno y la corrupción.

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, autodeterminación, derechos humanos, MINURSO, mecanismo independiente, represión,

  • El conflicto más antiguo del continente africano

    Las decisiones que ha tenido que tomar la ONU con respecto al conflicto del Sahara Occidental, vienen desarrollándose a partir de los procesos de descolonización que se dieron en el continente africano en la década de los sesenta, por medio de la resolución 1514 de 1960, en la que se pronunció explícitamente por el derecho a la autodeterminación de los pueblos como principio universal de descolonización.

    Así, la ONU se muestra en el caso del Sahara Occidental como un ente funcional importante para la garantía de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, por la importancia geopolítico-económica del territorio, el Sahara Occidental comenzó a convertirse en un difícil problema internacional, en el que las partes involucradas no estaban dispuestas a ceder en cada una de sus pretensiones.

    Es importante tener en cuenta que la MINURSO es la misión más antigua de todas las que existen en el continente africano. Por tanto, se crea la incógnita de que si la ONU, principal organismo internacional garante de los Derechos Humanos y de la democracia, ha logrado la finalización de otros diferendos internacionales, como el de Timor Oriental o el de Kosovo, ¿por qué no ha logrado dar una solución definitiva al conflicto en el Sahara Occidental?

    Es importante resaltar que cada uno de los pronunciamientos realizados, favorecen la posición de la RASD con respecto a su autodeterminación, y limita las intenciones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

    Esta realidad hace que si el Frente Polisario y los saharauis, en general, se sienten favorecidos por el Derecho Internacional que defiende la autodeterminación, Marruecos se atrinchera detrás del apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. París y Estados Unidos velan por la protección del reino alauita intentando imponer una solución favorable a Rabat.

    El Consejo de Seguridad no ha querido considerar ninguna solución que no sea la resultante del acuerdo entre las partes —Marruecos y el Frente Polisario — obviando la naturaleza descolonizadora de la situación.

    El hecho de que el Sáhara Occidental no constituya una prioridad en las agendas políticas de los Estados miembros, así como que éstos concedan gran importancia a la continuidad de las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia hace que el Consejo se encastille en el capítulo VI de la Carta (“Arreglo pacífico de controversias”), sus resoluciones, prácticamente se limitaron a bendecir el status quo e ir prorrogando más o menos a cuenta gotas el mandato de la Misión de las NU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

    Marruecos y Francia confían en que el mantenimiento del status quo pueda facilitar el cambio de naturaleza jurídica de la situación, esto es, consolidar la ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental. Sin embargo, el carácter especial del presidente Clinton y de su equipo escoñaron los planes franco-marroquíes que se vieron, de la noche a la mañana, enfrentados a la necesidad de resolver este conflicto que lleva más de 43 años y es el más antiguo del continente africano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, derechos humanos, status quo, Francia, Estados Unidos, EEUU,