Étiquette : MINURSO

  • La juventud olvidada del Sahara Occidental.

    por Morgane Wirtz

    En los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia, las generaciones se suceden unas a otras. Han pasado 43 años desde que los habitantes del Sahara Occidental huyeron hacia aquí aquí, 27 años desde que se firmó el alto el fuego, pero el conflicto aún no se ha resuelto. Mientras que la comunidad internacional da la bienvenida a los últimos avances, los jóvenes refugiados están desilusionados, dudando entre la reanudación de la lucha armada y el exilio. Reportaje.

    En medio de la noche, un vehículo se detiene en la carretera del desierto que conecta la ciudad argelina de Tinduf con los campos de refugiados saharauis. El 4X4 pasa una barrera, su conductor saluda cordialmente a los oficiales de aduanas y sale del auto para fumar un cigarrillo bajo las estrellas. La escolta argelina que lo acompañó volvió y los viajeros esperaron a que los saharauis aseguraran el relevo por los saharauis. « Argelia nos permite administrar este trozo de territorio », exclama Saleh, un joven saharaui. « ¿Han visto ustedes alguna vez una amistad tan fuerte entre dos países? Para él, no hay que preocuparse por los posibles cambios de régimen en Argelia. « La posición argelina es una cuestión de principio. Nos ayudan porque ellos también han experimentado la colonización « , explica.
    Argelia acoge a refugiados saharauis desde 1975. Ese año, Marruecos y Mauritania aprovecharon la retirada de España para invadir el Sáhara Occidental. Veinticinco mil personas murieron bajo bombas de fósforo y napalm.

    El Frente Polisario, representante oficial del pueblo saharaui, luchó para reconquistar el Sahara Occidental. En 1979, se firmó un alto el fuego con Mauritania. Pero no fue hasta 1991 que se llegó a un acuerdo con Marruecos. Preveía la organización de un referéndum para la autodeterminación de los saharauis. Hoy, 27 años después, los saharauis siguen esperando para votar. El territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro de arena. El oeste constituye el « Sahara marroquí ». El este se llama « territorios liberados ».

    Es la República Saharaui, reconocida por 84 estados, la que administra esta parte del país, desde los campos de refugiados hasta Tindouf.

    Un sueño de independencia

    173.600 personas viven en este cúmulo de tiendas, casas de adobe y betún. Reina una calma sorprendente. Algunos balidos, un motor a lo lejos, susurros en las casas. Los saharauis pasan el día en la sombra. Los jóvenes van a la escuela y luego ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Matan el tiempo visitándose unos a otros.

    Al anochecer, Saleh coloca una estera frente a su casa para disfrutar de la frescura del tiempo y hacer el té. Sus primas no tardan en unirse a él. « De día, cocinamos, limpiamos, nos quedamos con nuestras familias. Me gustaría tener un trabajo, ser enfermera. Me gustaría ir de compras, ese tipo de cosas, como las chicas en Europa « , dice Mina, de 25 años de edad. « Mi sueño es ver nuestra bandera flotando en el cielo de un Sahara libre. Quiero casarme, tener hijos e hijas en el Sahara libre », agrega Leila. En un estallido de risa, las chicas, envueltas en melhfa de flores rosas, comienzan a soñar. « Cuando se independice, el Sáhara Occidental será el estado más importante del Magreb porque es un país lleno de recursos y hay muy poca contaminación », dice Mina, con un brillo en los ojos. Este territorio es rico en fosfato. Marruecos también ha invertido mucho en la agricultura y muchos barcos pesqueros se sirven alegremente de las aguas ricas en peces. La venta de estos recursos a compañías extranjeras frustra a los saharauis.

    Cuando surge la pregunta de cómo obtener la independencia, las miradas se oscurecen. « Son nuestros hombres quienes la lograrán, a su manera, a través de la guerra. Por supuesto, si los hombres luchan, nosotras también iremos », dice Nassara. « Llevamos esperando pacíficamente desde hace tantos años y hasta ahora eso no nos ha aportado nada », dice Mina. Leila no está de acuerdo. « Llegará un día en que resolveremos este conflicto por medios pacíficos », dice.

    En diciembre de 2018, Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario participarán en una mesa redonda sobre el tema del Sahara en Ginebra. Será la primera reunión entre autoridades marroquíes y saharauis desde 2012. Pero no hay nada para tranquilizar a Mina. « Mi madre nació aquí. Mi abuela está aquí en el cementerio. Nací aquí y nunca hubo nada nuevo », dice la joven.

    Saleh tampoco espera mucho de esta mesa redonda. Pero los nuevos actores hacen que se vuelva optimista. « Cuando António Guterres fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, teníamos confianza porque ya había trabajado en el conflicto del Sáhara Occidental, aunque sólo sea en el campo de la yuda humanitaria. Visitó los campamentos. Sabe lo que pasa aquí « , explica. « Y luego, es él quien nombró a Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental », agrega. El ex presidente alemán, que pasó una parte de su vida como refugiado, se ha ganado su confianza. « Köhler nos dijo que es un hijo de la guerra. Un hijo del refugio. Dijo que conocía nuestra situación y que no nos abandonaría « , dice Saleh. « Además, tiene un plan. Decidió incluir nuevos actores en la resolución del conflicto y multiplicó los encuentros en este sentido ».

    ACABAR CON LA MINURSO

    La cuestión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) pone a los protagonistas bajo presión. Estados Unidos se muestra reacio a seguir financiando a esta fuerza de la ONU, diciendo que no está haciendo su trabajo. En abril y octubre de 2018, su mandato fue renovado por solo seis meses. Esto es lo que ha permitido a la comunidad internacional salir gradualmente de la inmovilidad. « A veces, en mis oraciones, le pido a Allah que haga todo lo posible para que Trump permanezca en el poder en los Estados Unidos », dice un joven saharaui.

    Mucha gente quiere que la MINURSO se vaya. Consideran que la misión de mantenimiento de la paz cuesta demasiado, que fracasó en la organización de un referéndum y deploran que no tenga un mandato para proteger los derechos humanos. Varias ONG han denunciado las violaciones de los derechos de los saharauis en Marruecos.

    En el mercado, jóvenes reclutas de las fuerzas del orden hablan del tema. « Podemos aceptar la Minurso si las manifestaciones de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos son protegidas. Pero si las mujeres siguen siendo golpeadas y cada día hay violencia, preferimos que se vaya », dijo un policía de 28 años. « Estamos en contacto con los jóvenes de los territorios ocupados. Vemos las fotos y nos indigna que nadie hable de ellos », agrega su amigo, un militar. La mayoría de los refugiados tienen una parte de su familia que vive al otro lado del muro. « Ellos, sufren todos los días. No tienen derecho a expresarse, a tener una bandera », afirma Mohamed, jefe de las fuerzas especiales de la gendarmería.

    Para muchos jóvenes, poco importa si la ida de la fuerza de manteniemiento de la paz significa la reanudación de las hostilidades. « La ONU debe comprender que aunque no lo queramos, la guerra será la solución », explica Mohamed. « Lo que se pierde por la fuerza se recupera por la fuerza », añaden sus compañeros

    Volver a las armas?

    En los campamentos de refugiados, las inscripciones en el ejército están aumentando. La mayoría de los jóvenes creen que la guerra es la mejor manera de lograr la independencia del Sáhara Occidental y de llamar la atención del mundo sobre su situación. Una gran parte de la población los comprende. Ya no pueden esperar más y se sienten subrepresentados en los órganos de gobierno. Se ofrecen más y más empleos importantes a los jóvenes, pero estos rara vez son puestos con poder de decisión. Esto crea una ruptura.

    « Nuestro gobierno escucha más a la comunidad internacional que a nuestro propio pueblo. Nos sentimos abandonados », dice un joven en la calle. « Queremos una solución política, no solo pan y agua », añade.

    En cada congreso del Frente Polisario, los jóvenes piden en voz alta la vuelta a las armas. « ¡Se niegan a todo! Incluso en su humor son agresivos », exclama Abda Chej, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario. Este anciano se siente anticuado. « Las personas que fundaron el Frente Polisario son ahora una minoría. « La mayoría son jóvenes que no han conocido la guerra y que no conocen la realidad », dice. « Nos ponen mucha presión. Nos piden armas, entrenamiento militar. Tratamos de decirles no y de calmarlos, pero ¿hasta cuándo aguantaremos? Los procesos de paz no funcionan », agrega Abda Chej.

    « Aceptamos morir por nuestra causa », dice Mohamed, el joven a cargo de las fuerzas especiales de la gendarmería. Si muere luchando por la independencia del Sáhara Occidental, será honrado y considerado un mártir. « De todos modos, la gente como nosotros, sin ningún recurso, ya están muertos », agrega.

    Unirse a las fuerzas del orden también es una forma de engañar al aburrimiento o satisfacer las necesidades económicas. En los campamentos, el ejército es uno de los únicos sectores que reclutan.

    Expatriarse para existir

    Muchos saharauis estudian en el extranjero. Si sus resultados son satisfactorios, pueden obtener fácilmente becas para estudiar en Cuba, España o Argelia. Pero una vez de vuelta a los campamentos, es muy difícil para ellos encontrar un trabajo remunerado que responda a sus calificaciones.

    Salama, un amigo de Saleh, se encuentra entre los muchos jóvenes que han decidido expatriarse. Pasa sus vacaciones en los campos de refugiados para visitar a su madre. Mientras la familia se activa para honrar las reglas de la hospitalidad saharaui, el joven confía: « Recibo críticas porque voy al extranjero. Hay personas que piensan que tenemos que quedarnos aquí y presionar », dice. Salama se sirve algunos dátiles y un vaso de leche de camella antes de decir: « Pero la mayoría de nosotros pensamos que es mejor irnos porque la ayuda humanitaria no es suficiente. Es gracias a la gente que va a España que tenemos de qué vivir. Permiten que su familia tenga cosas muy esenciales ».

    La mayoría de los habitantes de los campamentos ya han viajado fuera de África. Muchos de ellos estudiaron en el extranjero. También se organizan programas de intercambio para los más jóvenes. Según el ministro de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib, es, entre otras cosas, gracias a esto que pocos jóvenes saharauis son cooptados por grupos terroristas que operan en la región. « Los yihadistas dicen que los occidentales matan a los musulmanes. Pero nuestros jóvenes conocen el mundo occidental. No se dejan engañar », dice. « También promovemos la comprensión de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Estos valores se oponen a los de los grupos terroristas », agrega el ministro.

    La seguridad del Sahel se deteriora año tras año. Los jóvenes saharauis presentant muchas ventajas como reclutas potenciales para los grupos que se encuentran en la región: están desocupados, son pobres y conocen el Sahara. Pero hasta ahora, pocos de ellos se han unido a los terroristas. Ya están movilizados por una causa: la de ellos.

    MORGANE WIRTZ

    Periodista independiente establecido en Agadez (Níger).

    Fuente : Orient XXI, 07/11/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, juventud, lucha, independencia, derechos humanos,

  • Marocleaks : Pourquoi le Maroc craint le monitoring des droits de l’homme au Sahara Occidental

    Encore une fois, au Conseil de Sécurité, l’on a parlé de la question des droits de l’homme au Sahara Occidental où le Secrétaire Général de l’ONU, Antonio Guterres a proposé la création d’un mécanisme indépendant pour le monitoring des droits dee l’homme dans les territoires occupés. Proposition qui s’est heurté au veto de la France oppose, le mentor de la répression contre les sahraouis. En se conduinat ainsi, Paris défend les intérêts de ce qu’un diplomate français a qualifié de « maitresse » de la France en allusion au Maroc.

    Selon un document confidentiel de la diplomatie marocaine, voici les arguments que les marocains avancent en vue de justifier leur refus du monitoring des droits de l’homme dans l’ancienne colonie espagnole :

    1) « Il créera deux ordres de juridictions parallèles ». L’un au Maroc, dans ses frontières internationalement reconnues où la population est continuellement matraquée par les forces de police même lors des manifestations pacifiques pour exiger de l’eau potable à boire ou du travail comme à Zagora et Jerada ou, comme c’est le cas du Rif, pour revendiquer une clinique oncologique et une université. L’autre ordre serait celui qui régnera au territoire du Sahara Occidental sous les auspices de l’ONU.

    2) « Le mécanisme affaiblira l’autorité du Maroc : Il aura un effet d’appel chez la population, puisque la MINURSO aura pour mandat d’enquêter, collecter des informations, recevoir les doléances et faire rapport aux Nations Unies sur tous les aspects touchant les droits de l’Homme ». Il faut comprendre que les autorités marocaines ne pourront plus faire imposer la situation voulue par la méthode de la force, l’emprisonnement, la torture, la répression et toutes les sortes de violations des droits de l’homme.

    3) « Le maintien de l’ordre public sera difficile car la mise en place d’un tel mécanisme confortera l’idée chez la population locale selon laquelle la légitimité des autorités marocaines sera contestée et la légalité de l’autorité du mécanisme sera consacrée. Ce qui facilitera le passage de la région sous la tutelle de l’ONU ». Dans d’autres termes, grâce au sentiment de protection garantie par les Nations Unies et préśence de la MINURSO, la population locale aura vocation à faire état de sa liberté en exprimant son refus de l’occupation marocaine et revendiquera librement sa volonté d’être des citoyens d’un pays libre et indépendant, démocratique et prospère, qui respecte la loi et le droit internationaux.

    4) « La MINURSO deviendra ainsi progressivement un Bureau pour recevoir les doléances et les recours, voire une entité de jugement et de sanction à l’égard du Maroc. Cette situation amènera dans une seconde phase à ouvrir des bureaux dans les provinces du sud pour accueillir les activistes pro-polisario qui ne reconnaitront plus les pouvoirs dévolus aux autorités marocaine dans le maintien de l’ordre public ».
    Les sahraouis n’ont jamais reconnu l’autorité marocaine et leur pouvoir a été imposé par les armes et la violence. C’est la raison pour laquelle, Rabat s’oppose au référendum. Les marocains sont conscients que la population autochtone votera, par unanimité, pour l’indépendance.

    5) « L’établissement d’un tel mécanisme au Sahara marocain dénaturera le caractère du différend qui a été toujours considéré par le Maroc comme un différend régional avec l’Algérie, nécessitant une solution politique négociée et mutuellement acceptable ».

    Les marocains, à force de répéter leurs arguements falacieux, ont fini par les croire. Le « caractère régional » du conflit n’existe que dans l’imagination des colons. A l’ONU, et dans toutes les instances internationales, le contentieux sahraoui est un problème de décolonisation qui doit être résolu par l’application du droit à l’autodétermination du peuple sahraoui, droit réitéré dans toutes les résolutions de l’Assamblée Général et du Conseil de Sécurité des Nations Unies. La « solution politique mutuellement acceptable » doit être négociée avec le Front Polisario et non pas avec l’Algérie dont le statu est égal à celui de la Mauritanie en tant que pays voisin.

    6) La mise en place d’un système de monitoring au Sahara marocain consacrerait la centralité des droits de l’homme de la question du Sahara et en une question des droits de l’Homme et entrainerait la timorisation de la question du Sahara.

    La timorisation veut dire « indépendance » puisque le Timor est devenu indépendant grâce à la position responsable et historique de son ex-puissance coloniale, le Portugal en l’occurrence, ce qui n’est pas le cas de l’Espagne, pays inféodé aux ambitions coloniales et au chantage de la France.

    Donc, la question de la surveillance des droits de l’homme par la MINURSO ou par un mécanisme indépendant est source de panique au Maroc. Le Makhzen combattra cette idée avec toutes ses forces comme il a toujours combattre toute option démocratique et toute volonté du peuple marocain de se libérer du joug de l’esclavage d’une monarchie dont le seul but est de défendre les intérêts de la France et de ses alliés occidentaux.

    Pour le Maroc, droits de l’homme est synonyme d’autodétermination dont les portes doivent rester enfermées par la force de la matraque et du sang. Les sahraouis n’attendent qu’une petite étincelle de liberté pour s’exprimer après plus de 43 ans de vie sous les cieux de la terreur et l’horreur. Ils ne sont pas près d’oublier près de 500 disparus et les charniers collectifs découverts dans les dernières années.

    Les marocains ont converti le Sahara Occidental en prison à ciel ouvert. Aucune personne n’est autorisée à y accéder si ce n’est leur thuriféraires et mercenaires qui agissent sous les coups du soudoiement et de la subornation.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, autodétermination, droits de l’homme, MINURSO, mécanisme indépendant, répression, 

  • Conferencia del mártir Bujari Ahmed sobre los Derechos Humanos en las operaciones de mantenimiento de paz, el caso del Sáhara

    Los Derechos Humanos en las operaciones de mantenimiento de paz. El caso del Sáhara*

    Bujari Ahmed

    Las Operaciones de mantenimiento de la paz son una creación de la ONU que están vinculadas a tres escenarios: prevenir un conflicto armado, evitar que uno en curso se agrave y consolidar un acuerdo de paz entre los beligerantes. Son una transición de una situación de conflicto a una de paz.

    La primera operación creada por la ONU de mantenimiento de la paz de gran envergadura fue en 1948 tras el primer conflicto árabe -israelí derivado del rechazo árabe a la Partición de palestina. Se fue adaptando después a los diferentes conflictos en la región. De este tipo de operaciones hay que citar la que se estableció en 1949 tras el conflicto entre India y Pakistán sobre Cachemira. Estas dos son las mas viejas y están todavía allí.

    En realidad cuando se habla de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU se hace referencia a las 16 actuales :

    MINURSO, en El Sahara occidental; MlNUSCA en Republica Centroafricana; MINUSMA, en Haití; MONUSCO en Republica Democrática del Congo; UNAMID en Darfur; UNDOF en el Galán; UNFÍCYP en Chipre; UNIFIL en el Líbano; UNISFA en Abyeil Sudan); UNMlK, en Kosovo; UNMll. en Liberia; UNMISS, Sudan del Sur; UNOCI, en Costa de Marlil , UNTSO, Oriente Medio y UNMOGIP en India-Pakistán, estas dos ultimas son como se dijo de los años 40 y están relacionadas a treguas militares. A acuerdos del alto el luego o armisticios.

    Todas las operaciones que están en África tienen un común denominador. Intervenir para estabilizar la situación interna de un país que atraviesa graves problemas internos, movimientos de rebelión, guerra civil , étnica, etc..

    Esto las diferencia con la MINURSO. En el Sahara occidental se trata de un conflicto de descolonización que las dos partes, el F. Polisario y Marruecos, tras 16 años de guerra, aceptaron el Plan de paz de la ONU y de la OUA para resolver el conflicto vía referéndum de autodeterminación. El Consejo de seguridad envía el 6 de septiembre 1991 a la MINURSO para organizarlo en marzo 1992. Por esta razón, su mandato estaba limitado en el tiempo.

    Todas las operaciones de mantenimiento de la paz en África incluyen en su mandato la protección de los derechos humanos. Todas menos la MINURSO.

    Esta laguna no hubiera tenido mayor relevancia si se hubiera organizado el referéndum en los plazos previstos en el Plan de arreglo. Marruecos quiso implicar a la ONU en un fraude y al no conseguirlo rompe e 2004 con la solución del referéndum que había aceptado. La prolongación del conflicto, Ia intensificación de la represión marroquí en las zonas ocupadas y Ia intensificación de la intifada ha mostrado la existencia de una violación de los derechos humanos a gran escala por el Estado ocupante. Había que denunciar y condenar esta situación y al mismo tiempo intentar que la laguna en el mandato de la MINURSO fuese colmada.

    El Frente Polisario inició esta batalla a nivel internacional y en el ámbito específico de la ONU a partir del año 2005, tras el inicio de la ¡intifada. Los resultados mas inmediatos del trabajo realizado fue el logro del envío al Sahara occidental de una Misión del Alto Comisario de la ONU para los Derechos humanos que elaboró su informe en septiembre 2006.

    El informe se mantuvo secreto pero fue filtrado a la prensa por fuentes anónimas. Lo fundamental en este informe no fue solo la descripción de los abusos contra los derechos humanos, la tortura, las detenciones y juicios sumarios , sino la de considerar que “la causa de la gran mayoría de las violaciones derivan del hecho de que no se aplicado el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sahara occidental”.

    Esta conclusión adquiere toda su importancia al establecer la conexión entre la violación y el derecho a la autodeterminación como cuestión de descolonización, es decir como resultado de una ocupación extranjera y no de una guerra civil o étnica dentro de un país.

    La comunidad internacional fue progresivamente alertada por Ia situación en el Sahara occidental, gracias al combate pacifico que nuestro pueblo libraba sobre el terreno a pesar de la terrible represión. Los episodios de este combate valeroso que han librado decenas de militantes y defensores de derechos humanos, mujeres y hombres de todas las edades y profesiones, militares y civiles, en las mazmorras o en las calles de nuestras ciudades ocupadas , en la tristemente famosa cárcel negra, en el campamento de la dignidad de Gdeim Izik, en Maguna, Agdez, Tazmamart, de aquellos que fueron asesinados o hechos desaparecer desde Basiri en 1970 hasta Lemabarki, Dambar, y tantos más, contribuyó a que la ONU y organizaciones internacionales de derechos humanos vayan tomando conciencia de la situación.

    En este sentido, se cita el extenso informe de Human Rights Watch de 19 de diciembre de 2008 ( Derechos Humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados en Tindouf) y el efectuado por la Misión de investigación del Parlamento Europeo en enero de 2009, junto a los que elaboró Amnistía Internacional y más tarde el informe del Centro Kennedy, que fueron etapas importantes en la medida en que todos estos informes recomendaban a la ONU la inclusión en el mandato de la MINURSO la protección de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Para ello era necesario una resolución del Consejo des seguridad.

    Con etas referencias, iniciamos de manera concreta el trabajo hacia el Consejo. Era claro para nosotros que Francia, protectora de Marruecos, usaría su poder de veto para impedirlo. Aun así, en abril 2009, Uganda, Miembro no Permanente del Consejo introduce como enmienda al texto presentado por el Grupo de amigos un párrafo sobre “los derechos humanos”.

    La oposición frontal de Francia y la resistencia de Uganda con el apoyo de otros miembros paralizo la adopción de la resolución. Después de varias horas, y ante el impasse, la delegación británica le propuso a Uganda el término de “dimensión humana del conflicto” en reemplazo del explicito sobre “derechos humanos“.

    Era patético ver que las principales democracias occidentales, se oponían a que la misión de la ONU que han enviado para el Sahara occidental tenga un mandato sobre los derechos humanos.

    La resolución 1871(2009) fue adoptada el 30 de abril 2009 cuando Uganda cedió a la presión combinada de Francia y Gran Bretaña. Aun así, marcó el inicio del emplazamiento del tema en el ámbito del Consejo de seguridad. Al año siguiente, se adoptó la resolución con el mismo lenguaje.

    Evidentemente Marruecos estaba en alerta y teme que el Consejo llegue a vencer la resistencia de Francia. Fue en la resolución 1979 de 27 de abril de 2011 la que incorpora de forma tímida en el preámbulo la referencia que Uganda había intentado, al incluir el Consejo un párrafo que dice :

    ‘subrayando la importancia de la mejora de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de Tindouí y alienta a las partes a trabajar con la Comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para asegurar el respeto total a los derechos humanos, teniendo presente las obligaciones de las panes en base a la legalidad internacional“.

    En esta resolución jugó un importante papel Costa Rica, México, Nigeria, Austria, Panamá.

    Paralelamente, los informes del Secretario general, Ban ki moon, fueron incorporando extensos párrafos sobre la situación de los derechos humanos llegando a figurar en un lugar prominente, un capitulo entero dedicado a los derechos Humanos.

    Veamos este ejemplo del informe de 5 de abril 2012, párrafo 3:

    “El 25 de septiembre de 2011 se produjeron actos violentos con victimas mortales en la ciudad costera de Dakhla. Las partes describieron los acontecimientos de forma distinta. El Frente Popular para la Liberación de Sagur’a el-Hamra y de Rio de Oro (Frente Polisario) afirmo’ que un natural del Sahara Occidental resultó muerto y se arrestó a más de ¡OO cuando civiles marroquíes, con el respaldo de las fuerzas de seguridad de Marruecos, arremetieron contra una manilestación pacifica en que se protestaba por la muerte de un saharaui ocurrida después de un partido de futbol entre un equipo local mixto y un equipo marroquí. En las cartas que me dirigió el 27 de septiembre y el 3 de octubre, el líder del Frente Polisario, Sr. Mohamed Abdelaziz, pidió que se protegiera a los saharauis y se liberara a los que presuntamente habían sido arrestados por las fuerzas de seguridad marroquíes después del incidente. En cambio, el Ministro del interior de Marruecos afirmó en una declaración hecha publica el 30 de septiembre de 201 1 que en los enfrentamientos de Dalrhla habían muerto siete personas, que incluían a dos agentes de policía y tres civiles que habían sido atropellados por un vehículo conducido por delincuentes conocidos. ”

    En el informe de Abril 2014, el Secretario general, dice:

    “Corresponde mencionar en particular una manifestación que tuvo lugar en El Aaiún el 5 de mayo de 2013, después de varios días de manifestaciones más reducidas en El Aaiún y otras ciudades de la parte occidental del Territorio. Los participantes expresaron su decepción por el hecho de que la resolución 2099 (2013) del Consejo de Seguridad no contuviese disposiciones en virtud de las cuales la vigilancia de los derechos humanos quedase comprendida en el mandato de la MINURSO. Si bien la MlNURSO no pudo determinar la escala precisa de esa protesta, las autoridades calculaban que el numero de participantes había sido de aproximadamente 2.000, mientras que los organizadores dijeron que habían sido hasta 10.000. De esa forma, fue la manifestación de protesta más numerosa en el Territorio desde los sucesos de Gdeim izik de noviembre de 2010 (véase 5/20’11/249). En un primer momento, las dos partes actuaron con moderación y la manifestación se desarrolló en paz, pero finalmente hubo enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad marroquíes que dieron por resultado un número estimado de 150 heridos en ambas partes y varias detenciones “.

    Los acontecimientos en Gdeim lzík, la deportación de Aminattu Haidar a Lanzarote que abrió los ojos del mundo sobre el Sahara occidental, las muertes por asesinato de jóvenes saharauis, la detención del grupo de los 7 en el aeropuerto de Casablanca cuando regresaban de los campamentos de refugiados y de los territorios liberados de nuestro país, mas los informes anteriormente citados, llevó al Secretario general de la ONU Ban ki moon, a empezar a hablar de la necesidad de que se “establezcan MECANISMOS independientes que informen sobre la situación de los derechos humanos”.

    Esta formulación a la atención del Consejo de seguridad, conlleva una recomendación para que aplique a la MINURSO las mismas reglas standard que permiten a las otras operaciones de mantenimiento de la paz la observación y protección de los derechos humanos, pero seguía paralizado por el veto francés. Tras el informe del Secretario

    general de 2013, la Admiración Obama hizo un serio esfuerzo en este sentido pero no pudo cristalizar ante la violenta reacción de Marruecos y su lobby en Washington en el que contribuyeron países del golfo. El rol jugado por Human Rights Watch, el Centro Kennedy fue clave en la percepción de la Casa Blanca y de la asesora de Obama para Asuntos de seguridad Susane Rice. La iniciativa americana reflejaba en todo caso que el esfuerzo que el Frente Polisario había llevado a cabo en el ámbito internacional y el impacto de Ia intifada, iban dando resultados.

    Ante las dificultades que se ¡interponían en el camino de esa conexión ente la MINURSO y los derechos humanos, se empezó a hablar de un mecanismo alternativo,diferente a la MINURSO, pero dentro del sistema de las Naciones Unidas. Me refiero a los Relatores especiales del Comisariado de los Derechos Humanos. Rápidamente se vio que no podrían ser la alternativa adecuada. El Sistema de los relatores especiales son personas, encargadas de un tema único que va desde la tortura a los derechos culturales ,que realizan visitas esporádicas anuales o mas distanciadas a cada país en el mundo. De otro lado, los relatores encargados de temas específicos tienen que esperar a una invitación del país, en este caso de Marruecos, el cual no esta interesado o en todo caso intenta hacer ver que la visita al Sahara occidental se hace a un territorio bajo “soberanía” marroquí.

    De esta manera , al no ser residentes permanentes en el Territorio como lo es la MINURSO, no pueden ser un mecanismo de observación eficiente. Aun así, dos relatores fueron al Sahara occidental, entre ellos, Juan Méndez, encargado de la tortura. En su Informe al Consejo de derechos humanos de 2013 confirma que la tortura se aplica contra los presos saharauis en los interrogatorios y en el periodo de detención.

    En esta fase el alto Comisario de la ONU para Derechos Humanos era la sudafricana Pillay. Según consta en las revelaciones de Coleman, Marruecos desplegó hacia ella una estrategia dirigida a neutralizarla. Le ofrecieron un millón de dólares comocontribución a su Oficina y la apertura gratis en Rabat de un Centro regional para cubrir todo el norte de África. El centro regional nunca se abrió porque encestaría |anuencia de los países del norte de África. El hacker Coleman extrae a la luz pública una carta enviada por el embajador marroquí en Ginebra y hoy en Nueva York, Omar Hilale, maestro en el arte de la corrupción, al Ministro de Exteriores marroquí en la que le dice que respecto a la Sra. Pillay: “Misión cumplida “. A buen entendedor…pocas palabras!

    Los relatores especiales temáticos no eran pues el mecanismo apropiado. Y obtener un relator Territorial para el Sahara occidental como en Palestina necesitaría una decisión del Consejo de Derechos humanos, lo que es prácticamente imposible por la composición de| mismo. En el 2015, el Presidente Mohamed Abdelaziz, le escribe una carta al Alto Comisario de la ONU para Derechos Humanos, el emir jordano Zaid, ex Embajador ante la ONU, invitándole a establecer un centro permanente en los campamentos de refugiados y en las zonas liberadas del Sahara Occidental para informar sobre la situación de los derechos humanos y le solicitó el envío de una misión que abarque también a las zonas ocupadas. El F. Polisario toma esta iniciativa como un desafío para alentar a que la alternativa a la MINURSO sea una alternativa creíble.

    La misión llegó a las zonas ocupadas del 2 al 8 de abril 2015 y a los campamentos de refugiados del 29 julio al 5 de agosto con la intención de, cito: “planificar una misión de seguimiento al Sahara occidental una vez-según el informe del SG de abril pasado- que se haya formado el nuevo Gobierno de Marruecos”. Según el Scretario General en el mismo informe dice que Marruecos, con el Gobierno ya formado en Febrero-Marzo de este año, cito ” ha solicitado que esa misión se postergue”. Ahora bien , el informe de la misión de 2015 como sucedió con el de 2006, permanece todavía secreto.

    El Nuevo Secretario general de la ONU, Antonio Gutiérrez dedica 10 párrafos al capitulo DERECHOS HUMANOS. Trae detalles sobre el infame proceso de Gdeim Izik, incorpora cartas de denuncia del Presidente saharaui, Brahim Ghali a las violaciones de los derechos humanos. Al no poseer la MINURSO el mandato sobre derechos humanos y no existir sobre el terreno un mecanismo dependiente de Ginebra, recurre a una vía indirecta que es el Comité de derechos humanos en sus exámenes periódicos anuales que hace a Marruecos. Allí los defensores de derechos humanos saharauis, AFRADEPRESA, las ONG amigas y el Grupo de países que coordina Namibia han dado frutos innegables.
    En el Párrafo 69 del reciente informe del SG de la ON se dice:

    “El Comité de Derechos Humanos en sus conclusiones adoptadas el 2 de Noviembre 2016 (CCPR/C/MAR/CO/ó deja constancia de, cito: de “Su preocupación ante los continuos informes sobre el uso de la tortura, tratos crueles o degradantes perpetrados por el Estado marroquí en el Sahara occidental Uno de los grandes obstáculos para una movilización mayor de la Comunidad internacional es el hecho de que en las zonas ocupadas no hay prensa internacional ni siquiera tampoco marroquí, ni observadores independientes como ocurre por ejemplo en casi todos los países donde hay conflicto.

    Muchos observadores y periodistas que han intentado venir a las zonas ocupadas fueron expulsados. En el párrafo 72 del informe de abril pasado, el Secretario general de la ONU dice:

    “El Gobierno de Marruecos confirmó al Alto Comisario de la ONU para derechos

    Humanos que 187 extranjeros fueron expulsados del Sahara occidental” bajo el

    argumento de cito : “minar la seguridad nacional”. Fueron mas los expulsados, sobre todo delegaciones canarias.

    Sobre la intifada, Marruecos reconoce la verdad a medias, cuando según el párrafo 73

    del informe, confirma que , cito: ’776 manifestaciones de protesta ” contra la ocupación tuvieron lugar en el año pasado en el Sahara occidental , de las que 66 según Marruecos , fueron reprimidas por Ia fuerza.

    En el párrafo 75, el informe dice, cito ” los saharauis continúan siendo discriminados en sus derechos económicos, sociales y culturales y que se ha hecho muy poco para la

    autodeterminación del pueblo del Sahara occidental y no se le consulta sobre la explotación de sus recursos naturales”( fin cita).

    Finalmente en el párrafo 92 del informe que corresponde a las recomendaciones al Consejo de seguridad dice en consonancia con su predecesor Ban ki moon: ” Es necesaria una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de los derechos humanos en el Sahara occidental y en los campamentos de refugiados a fin de garantizar la protección de todos los saharauis”.

    Conclusiones

    La intifada y Ia acción diplomática saharaui con el apoyo de todos los amigos de esta causa justa han dado como resultado el emplazamiento de la cuestión de los derechos humanos en la agenda de las Naciones Unidas, la Unión Africana, el Parlamento Europeo, y de todas las organizaciones internacionales de derechos humanos. Las pruebas gráficas y testimonios sobre la ferocidad de la represión son incuestionables. La verdadera solución a las violaciones de los derechos humanos es eliminar la causa, que es la ocupación marroquí de nuestro país. Seguimos creyendo que este objetivo se puede alcanzar por la vía pacifica si la Comunidad internacional asume su parte de responsabilidad. La vía pacifica no es otra que la solución democrática del referéndum de autodeterminación ya endosado por las Naciones Unidas y la Unión Africana.

    La ONU tiene la lista de votantes y un Plan detallado, una hoja de ruta bien señalizada, en los Acuerdos de Houston de 1997 para avanzar hacia la celebración del referéndum en el plazo de tres o cuatro meses . El Consejo, en su resolución 2351 (2017) de abril pasado, ha llamado al F. Polisario y Marruecos, a entablar negociaciones directas sin precondiciones y de buena fe, y ha solicitado al Secretario general que seis meses después de la designación de su nuevo enviado personal, el Señor Koher, le presente una hoja de ruta clara para el rumbo de las negociaciones. Las negociaciones no han empezado todavía. Marruecos ha tardado mucho en aceptar al nuevo Enviado personal porque quería imponer “condiciones a su mandato”.
    ¿Ira Marruecos a las negociaciones con buena fe y honestidad?. No lo creo si no recibe la dosis suficiente de presión del Conejo de seguridad. Todos los escenarios son posibles y debemos estar preparados para ellos. En EIGargarat estuvimos muy cerca de la confrontación militar. La situación internacional es algo compleja e incierta. De lo único que estamos seguros es de nuestra determinación a continuar el combate por el derecho a existir como un pueblo libre y soberano. Queda menos camino del que fue ya recorrido al precio de sangre, sudor, lágrimas, pero también de tenacidad, entrega, fe y perseverancia. Los retrocesos no nos intimidan y los éxitos no nos embriagan. Asumimos Ia dinámica en su conjunto con un objetivo estratégico claro.

    Mientras tanto, la batalla sobre la protección de los derechos humanos debe seguir su curso de la misma manera que la de la denuncia de la explotación ilegal de los recursos naturales saharauis que le brinda a Marruecos cerca de 4 mil millones de euros al año.

    Hemos hecho avances en la batalla legal, con la sentencia de Ia UE e incoando procesos judiciales en diferentes países, como Sudáfrica, que ha dado el pasado 14 de junio frutos de notable impacto en la batalla global por nuestra independencia.

    Los hechos nos han mostrado que Francia no permitirá que el Consejo de seguridad proteja los derechos humanos en el Sahara occidental. Francia, parafraseando a Bolívar, esta destinada por la providencia a hacer el mal en el Sahara occidental y en la región, pero no es inmune en modo absoluto a la presión de la opinión publica internacional.

    Ante esta realidad, Ia sociedad civil internacional puede marcarla diferencia frente al cinismo de los Estados como el francés. Su movilización en cada país debe ser uno de los ejes de la acción solidaria con la causa de los derechos humanos y con la autodeterminación e independencia del Sahara occidental, Ia ultima colonia africana en la agenda de la ONU.

    Confiamos mucho en el pueblo canario para esta batalla. Los canarios han sido y seguirán siendo una referencia de solidaridad, de generosidad, de compromiso con la causa saharaui. Junto a nuestro agradecimiento eterno, les decimos que el pueblo saharaui los necesita hoy mas que ayer, y con ellos contarnos para proseguir el camino hacia la solución justa y duradera a este conflicto. Es simplemente injusto que un pueblo se vea obligado por una ocupación brutal a vivir bajo el terror en la zona ocupada, o en el exilio y el refugio, o al borde del retorno a la guerra, impedido a vivir en la normalidad, en su país, libre y soberano. Esta conferencia es símbolo de la renovación de la entrega y de la generosidad canarias por una causa justa. Muchas gracias al Cabildo y a todos los que la han hecho posible.

    *Conferencia pronunciada por Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario ante la ONU, el 29 de junio de 2017 en el Cabildo de Gran Canaria. En el acto también dio una conferencia la activista saharaui pro Derechos Humanos Aminetu Haidar.

    El autor de las fotografías es Francisco González

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, derechos humanos, Bujari Ahmed, Aminatu Haidar, mantenimiento de paz,

  • Pour sortir du guêpier saharien, le Maroc invoque les rabbins

    Parmi les expressions populaires très utilisées se trouve « ne plus savoir à quel saint se vouer ». Cependant, cette expression n’est pas applicable qu roi roi du Maroc. Il a des centaines de saint d’un genre très particulier : les rabbins. Il les honore constamment avec ses « wissam » et il a Mème demandé leur bénédiction, selon une vidéo publiée sur Youtube. Il a même épousé une femme des Bennani, une famille d’origine juive convertie à l’Islam.

    Dans ses opérations de lobbying, le Maroc s’appuie ses relations tissées depuis des années avec les lobby juifs aux Etats-Unis, le pays « porte-plumes » des résolutions du Conseil de Sécurité sur le Sahara Occidental qui constitue l’essence de la diplomatie marocaine en vue d’affirmer son occupation de ce territoire riche en ressources naturelles.

    Les Etats-Unis, c’est aussi le pays qui a bousculé la politique marocaine qui, jusqu’à présent, s’accomodait, à l’aide de la France, du statu quo.

    En effet, Washington a tapé sur la table pour dire qu’il faut mettre fin au financement à une mission de paix présente sur le territoire du Sahara Occidental depuis 28 ans sans rien faire.

    A cela s’ajoute que la détermination de la population autochtone n’a pas bougé d’un iota et elle est prête à reprendre les armes si l’ONU jette l’éponge.

    Bien sûr, la situation est édulcorée par la presse jaune (pour ne pas dire rose) en vue d’entretenir le délire du peuple marocain sur cette terre qui ne lui appartient que dans les textes de la MAP et dans ses rêves les plus fous.

    Cependant, il y a un détail qui ne trompe pas sur l’état de désespoir du Makhzen dans ce contentieux et c’est l’invocation des liens du Maroc avec le judaïsme. Dernièrement, ce thème est quotiennement invoqué par la presse marocaine dans le cadre d’une campagne lancé par le roi en personne deux semaines avant l’adoption de la résolution 2468(2019) lorsqu’il et même Mohammed VI a demandé le 16 avril la construction d’un nouveau musée juif.

    A titre d’exemple, nous citons les titres suivants :

    13 mai : « Egoz ou le drame du « hrig » des juifs du Maroc » Le site Zamane rappelle l’histoire du bateau qui a coulé avec des juifs à bord qui fouillaient l’enfer du Maroc (Zamane)

    12 mai : Rapporte qu’un pèlerinage juif est organisé chaque année à Essaouira par le grand rabbin David Pinto, autour de la tombe du grand rabbin Rabbi Haïm Pinto. Un véritable moment de recueillement et de retrouvailles pour toute la communauté juive marocaine en provenance des quatre coins du monde (Le Matin)

    11 mai : Le statut des juifs marocains pendant le Protectorat (Discovery Morocco)

    8 mai : Plus de 2000 Marocains ont visité Israël en 2018 (H24)

    7 mai : [+212] De l’importance de redonner un visage à la diaspora juive marocaine (Huffpost)

    3 mai : Une exposition à Bruxelles met en exergue la cohabitation millénaire entre Juifs et Musulmans au Maroc (L’observateur du Maroc)

    2 mai : André Azoulay : « Musulmans et Juifs au Maroc ont cultivé une mémoire partagée, devenue le fondement de leur destinée et de leur identité contemporaine» (Le Matin)

    30 avr : Maroc : ce que pense la communauté israélite des élections de ses membres (Marocains du monde)

    29 avr : Canada: La communauté juive marocaine célèbre la Mimouna à Toronto (MAP)

    20 avr : Le roi ordonne la tenue des élections des Instances représentatives des communautés juives du Maroc – Des élections non tenues depuis 1969 (Huffpost)

    16 avr : Mohammed VI la construction d’un nouveau musée juif (le360)

    Tags : Maroc, Mohammed VI, lobbying, Sahara Occidental, Etats-Unis, rabbins, ONU, MINURSO,

  • ONU : La France parasite le poste de SG adjoint des Opérations de Paix

    Le 7 mai 2019, le représentant du Front Polisario auprès des Nations Unies, Sidi Omar, s’est entretenu avec Jean-Pierre Lacroix, le Secrétaire Général Adjoint pour les Opérations de Paix en vue de lui transmettre l’opinion du Front Polisario sur plusieurs questions liées à la MINURSO et le processus de paix.

    Jean-Pierre Lacroix est un diplomate français. Avant d’assumer cette fontcion, il était, depuis juillet 2014, directeur des Nations unies, des organisations internationales, des droits de l’homme et de la francophonie (NUOI) à l’administration centrale du Quai d’Orsay.

    Il succède un autre français, Hervé Ladsous, à la tête des missions de paix de l’ONU.

    Il y a lieu de se demander si à l’ONU, les puissants de ce monde se s sont mis d’accord pour laisser ce poste à la France, le pays qui sème la guerre partout dans le monde, qui esclavise les pays africains depuis plus de 60 ans, et qui est pointée du doigt dans le génocide des hutus au Rwanda. Mais la France est surtout le pays qui soutient l’entêtement du Maroc dans le conflit du Sahara Occidental, empềche la MINURSO de monitorer les droits de l’homme et entretient le statu quo dans un conflit qui dure depuis plus de 43 ans.

    Malgré qu’elle est involucrée dans le contentieux du Sahara Occidental, des militaires de la France font aussi partie du contingent de la MINURSO, la mission des NU pour le Référendum au Sahara Occidental, un reférendum dont Paris ne veut pas entendre parler et dont le manque de neutralité est flagrant.

    La paradoxe est  évidente: la France responsable des missions de paix de l’ONU, alors qu’elle se trouve derrière de nombreux conflits de la planète.

    Tags : France, Département du maintient de la paix, Secrétaire Général Adjoint pour les missions de paix, ONU, Jean-Pierre Lacroix, Hervé Ladsous, MINURSO, Sahara Occidental, Maroc,

  • Testimonio de un oficial de la MINURSO sobre restos arqueológicos en el Sáhara

    Kevin McDonald es un oficial retirado de las Fuerzas Armadas de Irlanda. Sirvió durante más de 34 años y formó parte de contingentes de mantenimiento de la paz de la ONU y en misiones de la Unión Europea. Desde su despliegue inicial en 1984, sirvió en el Líbano, Israel, Siria, Chad, Sahara Occidental y Mali, antes de retirarse en 2016. En 2017, realizó una misión de dos años como oficial de seguridad regional en una de las misiones de la ONU más difíciles en la República Centroafricana.

    En un artículo publicado por el diario israelí The Jerusalem Post, McDonald relata su experiencia en el mundo de las misiones de paz onusinas.

    Dice que en 2012 fui enviado al Sahara Occidental como observador militar. « El objetivo explícito de la misión era supervisar la organización de un referéndum para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », precisa.

    « Esta misión también me permitió desarrollar una de mis otras pasiones: la arqueología, añade. Anteriormente, había encontrado restos de la cultura prehistórica de Yarmukian (aproximadamente 5500 aC) en el Golán, y también muestras de actividad prehistórica en Chad, pero en el Sahara Occidental, que es el lugar menos densamente poblado de África, encontré evidencia de actividad prehistórica casi todos los días, en forma de puntas de flecha de pedernal y rascadores, y también varios túmulos funerarios ».

    En 2014 fue expedido en misión a Oriente Medio como observador militar desarmado, y pasó un año viviendo en Tiro y otro año en Jerusalén. « El Líbano era tan tranquilo como lo había conocido, y logré convertirme en un guía turístico no oficial de las ruinas fenicias, romanas y cruzadas en Tiro. Casi todos los fines de semana estaba fuera de servicio, llevaba a la gente a lugares como el Hipódromo (la segunda pista de carreras de carros romanos más grande del mundo) e intentaba dar vida a estos lugares », dice.

    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, restos arqueológicos, túmulos funerarios,flecha de pedernal, rascador, prehistoria,

  • Maroc : L’art de transformer les défaites en victoires

    Dans le monde politique, il est extrêmement difficile de reconnaître sa défaite politique, d’arriver à l’accepter, de réflechir et assumer que certains objectifs sont inatteignables, surtour lorsqu’il s’agit de devoir renoncer au contrôle d’un territoire riche en phosphates comme le Sahara Occidental.

    Dans ce contexte, commenter la dernière résolution du Conseil de Sécurité sur le conflit sahraoui n’est pas un exercice facile, même s’il est obligé. Il va de soi qu’aucune des parties n’aura le courage d’annoncer qu’elle a échoué. Cependant, les autorités marocaines détiennent les ficelles pour transformer leur défaite en victoire dane le but de ne pas rendre compte devant le peuple qu’elles ont embrigadé dans cette folle aventure. Rabat tente de jouer sur l’ambigüité qui caractérise une résolution qui ne fait que alimenter le statu quo en vigueur depuis plus 26 ans.

    En effet, selon le diplomate sahraoui Oubi Bachir, « le Conseil de Sécurité de l’ONU exprime dans sa résolution 2468(2019) le rejet du statu quo tout en préservant, en même temps, ses causes. La période de 6 mois perd ainsi progressivement sa valeur politique en tant que carte de pression à cause des privilèges accordés au Maroc et l’ambigüité de la résolution, ce qui tend à prolonger l’impasse ».

    Certes, le Maroc cherche à prolonger le statu quo qui ne sert les intérêts d’aucune partie. Le Front Polisario souhaite mettre fin à l’exode des sahraouis qui n’a que trop duré et le Maroc préfère entretenir le fait accompli de son occupation et son pillage des richesses sahraouies tout en oubliant que le facteur du temps est loin de jouer en sa faveur. Les événements vécus par l’Algérie devraient lui servir de leçon.

    Tout en chantant une victoire imaginaire en vue d’entretenir le délire sahraouis au sein de sa population, le Makhzen tourne le regard pour ne pas voir une expression qui est à ses yeux mortelle : « solution (…) qui prévoit l’autodétermination du peuple du Sahara Occidental ». Une expression qui préserve le droit légitime des sahraouis et renforce leur détermination. Par contre, les autorités marocaines en doivent être ulcérées.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, statu quo,

  • La resolución 2468(2019) prolonga el estancamiento (diplomático saharaui)

    Según el representante del Frente Polisario en Francia Oubi Bachir, la resolución 2468(2019) no hace más que prolongar el estancamiento.

    En un twit publicado el 30 de Abril, el día en que el Consejo de Seguridad adoptó sin consenso la resolución sobre el Sáhara Occidental, dijo que « el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas expresa en su Resolución 2468(2019) el rechazo del statu quo al mismo tiempo que preserva sus causas » precisando que « el período de seis meses pierde así progresivamente su valor político como carta de presión debido al favoritismo expresado hacia Marruecos y a la ambigüedad de la resolución, lo que tiende a prolongar el estancamiento».

    Es verdad que Marruecos apuesta por esta situación de hecho consumado que le permite prolongar indefinidamente la ocupación del Sáhara Occidental y el pillage de sus riquezas, sin embargo, los acontecimientos que Argelia está viviendo deberían ser poco reconfortantes para Rabat ya que anuncian que su turno llegará y podría convertirse en el regador regado por su propia torpeza e infortunio. El Frente Polisario, por su parte, aunque sin renunciar al derecho legítimo del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, hace todo lo posible por acabar con el exodo saharaui que duró más que demasiado.

    Por lo tanto, el statu quo no beneficia a ninguna parte, aunque los marroquíes tienen la manía de transformar sus derrotas en victorias para alimentar y mantener el delirio saharaui que cultivaron en su sociedad y, de esta manera, ahorrarse el tener que dar explicaciones al pueblo marroquí. Por ello, en sus comunicados propagandísticos destinados a la opinión pública marroquí hacen la vista gorda ante una frase mortal para el régimen y sus secuaces : « solución (…) que prevea el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación ». Autodetermianción, un término que en Marruecos provoca irritación, nerviosismo y pánico.

    En el mundo de la política, es extremadamente difícil reconocer su propia derrota, llegar a aceptarla, reflexionar y asumir que algunos objetivos son imposibles, sobre todo cuando se trata de renunciar al dominio de un territorio rico en fosfatos como el Sáhara Occidental. Una renuncia que será acompañada por la desaparición, para siempre, de la monarquía alauita que creó este conflicto para alejar del palacio real a un ejército que intentó varias veces acapararse del poder para instaurar una república.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, resolución 2468(2019), ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Sahara occidental: Les prémisses d’un vrai changement en faveur de la cause Sahraouie ?

    Par Ahsene Saaid – 6 mai 2019

    S’agit-il d’une reconfiguration du processus ou les prémisses d’un vrai changement après presque un trimestre passé depuis la nouvelle année?.
    Il semble que le Sahara occidental passe à un niveau plus imposant à la communauté international en obligeant une remise en jeu pour une vraie partie d’échec stratégiquement liée à la tactique. En effet les Etats Unis d’Amérique viennent de décider la mise à niveau du « globale » déjà en jeu dans la doctrine de Barak Obama depuis 2008!

    Nous venons d’assister à travers ce qui vient d’être esquissé au dernier Conseil de Sécurité à l’ONU à une remise en ordre prônée par les USA du tout Onusien à propos de la problématique Sahara occidental… Au fait il s’agit d’une reprise du jeu sur l’échiquier nord africain.

    En tout cas le système ONUsien se met au diapason international dans cette affaire Sahraouie devenue internationale, d’où la nécessité de la remise en cause de la présence de la MINURSO, notamment dans le domaine sécuritaire. A ce propos le rapport dans sa revendication du retour des personnels de la MINURSO expulsés par le Maroc n’est pas une simple expression dans le déontologique….

    En résumé il faut noter qu’il y a là un adoubement très significatif et en clair comme noir sur blanc, mais il garde toujours l’intelligence du dogme stratégie Obama dans sa modalité du discret. Et n’oublions pas que Mr B.Obama aime les longues passes vers le panier basket-ball.

    Raison pour laquelle la Russie a opté la neutralité dans le même esprit de discrétion. Ainsi le cavalier russe entre en jeu sans s’occuper des ognons des autres tout en faisant le présent dans l’absence ou l’abstention de vote car ; il s’agit d’un nord africain où la mémoire Poutine garde de beaux souvenirs en Lybie assez colorés de malin anglo-saxon. Toutefois il ne cache pas qu’il reste ouvert au démocrate et intellectuel Barak Obama. Mr V. Poutine pratique l’affut. C’est aussi du Judoka !

    Un vrai jeu au rythme de « l’approche intelligente, légère …»mais qui ne demeurera pas indirecte !

    La question est donc de savoir quelle est la suite et comment la formuler ?
    Deux variables se dessinent déjà en termes de jeu d’échec : – L’une suppose le petit roque – L’autre le grand roque

    Dans l’immédiat il semble aller de soit que les deux puissances se mettront facilement au diapason de la symphonie probable assez percussionniste et donc sur la nature du jeu, surtout que le royaume du Maroc s’est reconfirmé dans sa position en stipulant que le rapport 2285 est un revers pour toutes les manœuvres du secrétariat des nations unies !
    En vérité le rapport exprime clairement que les cadres de la MINURSO devront revenir pour continuer leur mission dont la matrice est l’organisation du référendum de l’autodétermination que le Maroc continu à méjuger !! Ceci a été même suivie de « sinon…etc ». Une menace bien embellie.

    Assez percussionniste ! Oui, et encore à l’ image positive (prônée par B. Obama depuis son arrivée au pouvoir en 2008 avec les enjeux d’une meilleure interaction et coopération avec les autres acteurs présents au Sahel, notamment la France qui a choisi le clan des états unis en votant « oui » au rapport 2285 le vendredi 2016-04-30, sauf que « l’indirecte » n’aura plus raison d’être après l’entêtement de la diplomatie marocaine déjà en névrose et mal être.

    Mais en général, les événements ne sont plus au discours de la politique étrangère de Barack Obama à l’Académie militaire de Westpoint en mai 2014.

    Peut être l’exclusivité et la transversalité ne peuvent pas se conjuguer là où certains partenaires nord africains ingrats font la tête car trop gâtés. C’est la même remarque faite à propos des pays du Golf où l’incapacité de changement dans la démocratie…a été soulignée.

    En fin à tous cela s’ajoute aussi à l’incapacité de la France de faire face à la complexité des défis du Sahel, et en méditerranéenne … C’est ainsi que les États-Unis entre une seconde fois en scène à travers l’ONU mais s cela se fera selon les logiques aux avant-postes.

    Le Conseil de sécurité souligne qu’il convient de « parvenir à une solution politique réaliste, pragmatique et durable à la question du Sahara occidental, qui repose sur le compromis ». Il souligne également qu’il importe que les parties s’engagent à nouveau à faire avancer le processus politique dans la perspective de nouvelles négociations.

    Le Conseil se félicite en effet du nouvel élan impulsé par la première table ronde tenue les 5 et 6 décembre 2018 et la deuxième table ronde tenue les 21 et 22 mars 2019 sous l’égide de M. Köhler.

    Il salue aussi « la volonté du Maroc, du Front Polisario, de l’Algérie et de la Mauritanie de participer, d’une manière sérieuse et respectueuse, au processus politique engagé par l’Organisation des Nations Unies sur le Sahara occidental afin de trouver des terrains d’entente ».

    Tout en se félicitant des consultations qui se poursuivent, le Conseil de sécurité demande à nouveau aux parties prenantes de « coopérer plus intensément » les unes avec les autres.

    Il engage les parties à faire preuve d’une plus grande volonté politique de parvenir à une solution, « notamment en examinant de façon plus approfondie leurs propositions respectives ».

    Le 22 mars, à l’issue de la deuxième table ronde, M. Köhler avait estimé qu’il restait beaucoup de travail pour les délégations et que « de nombreuses positions divergent toujours fondamentalement

    L’envoyé de l’ONU avait jugé nécessaire des efforts réels pour créer la confiance et avait encouragé les délégations à explorer des gestes de bonne foi et des actions concrètes.

    Territoire situé sur la côte nord-ouest de l’Afrique, le Sahara occidental a été administré par l’Espagne jusqu’en 1976. Le Maroc et la Mauritanie avaient alors tous deux affirmé leur revendication sur le territoire, revendication à laquelle s’oppose le Front Polisario.

    Suite à la fin de l’administration coloniale espagnole du Sahara occidental, des combats ont éclaté entre le Maroc et le Front Polisario. Depuis, les Nations Unies œuvrent à un règlement de la situation. La Mauritanie a renoncé à toute revendication sur le Sahara occidental en 1979. Un cessez-le-feu a été signé en septembre 1991 et la MINURSO a été déployée.

    Source : L’Echo d’Algérie, 6 mai 2019

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • El Sahara Occidental ocupado pasa la línea suave

    Por Stefano Mauro

    Fuente : Il Manifesto, 04/05/2019

    Desafío a la ONU. Bajo la presión de Estados Unidos y Francia, aliados de Marruecos, el Consejo de Seguridad extiende la misión de paz por 6 meses, pero no dice una palabra sobre las violaciones de Rabat y los derechos negados a los saharauis. La reacción del Frente Polisario es enérgica.

    El martes, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una nueva resolución que extiende la misión de paz de la Minurso en el Sahara Occidental por otros seis meses.

    Una resolución que ha visto la abstención de Rusia y Sudáfrica y fue votada por los otros miembros debido, sobre todo, a las presiones de Washington, el redactador del texto, y de París, un aliado y partidario de Marruecos, pero que ha llevado a algunos países – incluyendo Alemania y Bélgica – a expresar ciertas dudas sobre el texto final, pospuesto por unos días y revisado varias veces, porque se considera demasiado favorable para Rabat.

    « El texto final », dijo el embajador sudafricano ante la ONU, Jerry Matthews Matjila, « no está equilibrado y tiende a favorecer a una parte a costa de la otra, comprometiendo un proceso político que debería ser neutral ». Aún más claro es el argumento de Moscú que se negó a votar a favor de una resolución «ambigua» porque pone en tela de juicio el principio mismo de la Minurso: «una misión de paz que garantice el principio de autodeterminación del pueblo saharaui y la organización de un referéndum».

    Un proceso de paz que ha durado casi treinta años (1991) y que, a pesar de los recientes esfuerzos del emisario Horst Kohler, no parece dar grandes resultados: las dos rondas de conversaciones en diciembre y marzo en Ginebra llevaron a las dos partes a un nuevo diálogo directo, pero no registraron ningún tipo de progreso sustancial, dado que ambas partes permanecen en sus posiciones.

    Por su parte, Rabat aboga por una solución que prevea exclusivamente « la autonomía de una región considerada indivisible y una parte integral del reino ». Además, Marruecos se mantiene firme ante cualquier apertura y solicitud de Kohler sobre la liberación de presos políticos saharauis y la autorización para permitir que observadores independientes visiten los territorios ocupados, para vigilar el respeto de los derechos humanos como «gestos conciliatorios con el objetivo de reanudar un proceso de confianza y paz « .

    El propio secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre el Sáhara Occidental el mes pasado, deploró las « restricciones impuestas por Marruecos a la libertad de circulación de su enviado especial Kohler » para tener contacto directo con los interlocutores locales en los territorios saharauis o la construcción de una nueva parte del muro y fortificaciones militares por Rabat (en la zona de Mahbes) que se consideran « una grave violación de los acuerdos de paz ».

    La reacción del Frente Polisario en respuesta a la resolución fue enérgica ya que « el texto final no tiene en cuenta el informe del Secretario General Guterres, sobre todo en relación con el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados, las restricciones contra Kohler y la violación del alto el fuego de Marruecos », como dijo Sidi Omar, representante del Polisario en la ONU.

    « No condenar con firmeza estas violaciones – declaró a la agencia APS el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali – « significa apoyar la actitud intransigente y represiva de Marruecos y un desinterés también hacia Kohler y su intento de llegar a una solución pacífica del conflicto « .

    « En lo que a nosotros respecta », concluyó Ghali, « la única solución es otorgar a nuestro pueblo el derecho inalienable de decidir su propio destino de manera democrática, con la organización de un referéndum de autodeterminación en cumplimiento de las normas internacionales ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad,