Étiquette : Mohamed VI

  • Aparece Lalla Salma en Nueva York con sus dos hijos

    Marruecos : Mohamed VI intenta calmar la opinión pública sobre el paradero de la princesa Salma Bennani

    El diario digital marroquí ‘Goud‘ publicó este jueves una foto exclusiva que no déjà lugar a dudas sobre la libertad de movimiento de la princesa Lalla Salma y su derecho a viajar al extranjero con sus dos hijos.

    Por primera vez, desde su polémico divorcio con el rey de Marrueco en marzo de 2018, las autoridades marroquíes permitieron a la ya ahora ex-esposa de Mohamed VI fotografiarse mientras realizaba sus compras en las iendas de Nueva York acompañada de sus dos hijos Moulay Hassan, de 16 años, y la princesa Lalla Khadija, de 12 años, rodeados de un grupo de guardaespaldas. En julio hicieron con su madre un crucero por el Egeo a bordo de un yate de lujo que fue ampliamente comentado por la prensa internacional debido a su coste (555.000 euros a la semana).

    Cabe recordar que desde que se consumó el divorcio, anunciado hace 19 meses por la revista ‘¡Hola!’, Lalla Salma ha podido disfrutar de vacaciones con sus hijos en el extranjero en al menos dos ocasiones, pero nunca fue fotografiada. El año pasado ya estuvo en Grecia, aunque sin alquilar ningún crucero, y después cerca de Niza (Francia), desde donde fue de excursión a Portofino (Italia). Allí fue vista por una periodista marroquí que lo anunció en las redes sociales, pero sin aportar ninguna prueba ilustrativa que avalara su testimonio.

    En el pasado mes de abril, el palacio real intentó desmentir los rumores sobre su paradero organizándole una cena en la famosa Plaza de Jamaa El Fna en pleno centro de la ciudad turística de Marrakech donde le fue tomada una foto cuya mala calidad no permitió su autentificación.

    Bajo presión de los medios de prensa que no cesan de preguntarse sobre su repentina desaparición, Mohammed VI cedió permitiendo que se le vea con sus dos hijos fuera de Marruecos. Algunos medios de la prensa de corazón habían afirmado que se había visto obligada a exiliarse en EEUU y otros no dudaban en sostener que estaba encerrada a cal y canto sin ni siquiera poder ver a sus hijos. En los medios populares marroquíes corría el rumor de que había sido asesinada por una de sus cuñadas.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma,

  • La libertad de creencias en Marruecos : la patata caliente

    El consejo superior de Ulemas, cuyo presidente es el rey como comendador de los creyentes, aparece en la Constitución (art.41) coma “la única instancia habilitada para pronunciar edictos religiosos (fetuas), que deben estar oficialmente reconocidas, sobre cuestiones que se le dirigen y sobre la base de principios, preceptos y el espíritu tolerante del islam”.

    Este consejo superior comprende un comité científico encargado de emitir fetuas, que recientemente ha publicado un libro-compendio que recoge una fetua que llama a ejecutar al apóstata. El compendio precisa que la fetua es respuesta a una demanda escrita del ministerio de dotaciones religiosas y asuntos islámicos, que por su parte recibió una solicitud de aclaración de parte de la delegación ministerial de derechos humanos sobre la postura del islam respecto a la “libertad de religión” en el marco de la preparación de su sexto informe periódico de la puesta en práctica del pacto internacional de derechos civiles y políticos.

    La fetua ha provocado una polémica, incluso pánico. En efecto, el predicador de la mezquita Ouhoud de la ciudad de Safi dedicó su sermón del viernes 19 de abril, en presencia del rey Mohammed VI, al tema de la libertad de creencias en el islam.

    En lo que aparenta ser un intento de reparar los daños causados por esa instancia real que supuestamente se inspira en el espíritu tolerante del islam, el predicador subrayó ante el rey, comendador de los creyentes, que la libertad de creencia en el islam ocupa un lugar muy importante porque constituye el origen de las libertades, y subrayó que el islam no se queda solamente en la adopción de esta libertad, sino que no añade ninguna obligación en la materia “no hay obligatoriedad en religión, pues el camino correcto ya se diferencia del yerro”. Añadió (el predicador) que el santo Corán ya zanjó la cuestión de las libertades al subrayar que el hombre es libre, pues de lo contrario no sería responsable des sus actos.

    Sin embargo, el Imam deslizó en ese mismo sermón (que está validado por el ministerio de asuntos islámicos, dirigido por el ministro Ahmed Toufiq, quien no representa a ningún partido y no rinde cuentas más que al rey) que la institución del comendador de los creyentes es la única habilitada a regular las condiciones de ejercicio de esa libertad para evitar que sea tomada como pretexto para tratar de crear turbulencias en el país o atentar a su dignidad, pues -dijo- “la nación es sagrada y trasciende a los individuos”.

    ¿Significa eso que el comendador de los creyentes dispone de un poder discrecional para regular la libertad de conciencia de los no creyentes, y que una vez más las otras instituciones que forman el estado moderno, como la constitución o el parlamento, se encuentran fuera de juego? Nuestro Imam no dio más pistas al respecto.

    ¿Y cómo reaccionó el campo político, sobre todo el islamista, ante esta fetua más bien incómoda?

    El jeque Mohamed Fizazi, figura simbólica del salafismo puro y duro, y que ha expresado su intención de fundar un partido, se precipitó para agradecer al consejo de ulemas por esta fetua que según Él representa la verdad absoluta y no debería sufrir ninguna modificación.

    El Movimiento Justicia y Bienestar (Al Adl wal Ihsan), a través de Omar Iharchane, se desmarcó de esta fatwa: “Claramente y sin dudarlo, Al Adl wal Ihsan está a favor de la libertad de creencia. Nuestra postura está basada en los principios de la Charia y consideramos la libertad de creencia como uno de los elementos centrales. Además, las numerosas azoras del Corán que evocan el tema y que afirman la libertad de conciencia establecen los principios fundadores de la Charia (ley islámica)”.

    Iharchane considera que “no existe más que un solo hadiz que aporta que el profeta dijera “matad al que cambia de religión”. Pero nunca ha habido un consenso sobre la autenticidad de este hadiz, que ya no se toma en consideración hoy en día sino por parte de los ulemas los más tradicionalistas”. Iharchane añade que “el régimen de marruecos instrumentaliza el islam y lo utiliza para huir de sus obligaciones internacionales en materia del respeto de los derechos humanos. Es el régimen el que ensucia la religión al utilizarla de forma selectiva para justificar su política autoritaria”.

    En el mismo sentido, el Partido Oumma (de tendencia islamista democrática y que al igual que Al Adl wal Ihsan no está en olor de santidad ante el Poder), se manifestó sorprendido por esta fetua. Para Abkrim, profesor universitario y miembro del partido, “el consejo se apoyó probablemente sobre un hadiz que fue relatado únicamente en la selección Sahih Muslim (uno de las seis selecciones más grandes de hadices en el islam sunni) que autoriza la ejecución del apóstata. Este hadiz no figura en la selección de Sahih al-Bukhari (la mayor selección de hadices). Y explica que los ulemas especialistas, después de haber examinado este hadiz, se dieron cuenta que fue relatado por un hombre que pertenece a la rama de jariyismo y, por consiguiente, no la han tomado como fuente de derecho islámico. Ha recordado que en tales circunstancias, el texto del Corán es la referencia, y este último no menciona la ejecución del apóstata.

    En cuanto al Partido Justicia y Desarrollo (PJD), su posición sobre este tema no es constante y parece haber evolucionado en función de la coyuntura política. Mientras que sus documentos oficiales del VII congreso en 2008 indican claramente su adhesión al principio de libertad de creencia antes del comienzo del proceso de reforma constitucional, el PJD a súbitamente cambiado su postura para oponerse durante las consultas sobre la redacción de la nueva Constitución.

    Luego ha cambiado en el VIII congreso celebrado en julio de 2012. En el capítulo VIII de su manifiesto doctrinal destinado al proyecto de sociedad, el partido escribe que: “fiel a sus documentos de referencia, nuestro partido confirma que su comprensión del islam se apoya en la misma visión abierta que ha constituido un punto fuerte en la experiencia histórica y civilizacional de la nación. Esta visión consagra la diversidad, el pluralismo, la coexistencia entre las religiones y la libertad de creencias y considera la base de ciudadanía como fundamento de la construcción del Estado y de la sociedad”.

    Esta gran brecha no es sorprendente, y confirma simplemente que el PJD no está dispuesto a una contorsión.

    Por su parte, la Asociación Bayt al Hikma (Casa de la Sabiduría), presidida por la parlamentaria Khadija Rouissi (miembro del PAM, fundado por Fouad Ali Himma, amigo y consejero del rey) condenó la fetua al considerarla obscurantista. Así pues, los amigos del amigo del rey no son indulgentes con una institución presidida por el rey. Pero Bayt al Hikma, que dice defender los valores de la modernidad y el racionalismo, adopta un perfil discreto cuando se trata de protestar, por ejemplo, contra el humillante protocolo de pleitesía o contra el presupuesto colosal de la corte real (€ 230 millones por año).

    A título de comparación, señalemos que en Egipto, la institución religiosa Al Azhar ha zanjado el debate de la libertad de creencia con la publicación en enero de 2012 de un manifiesto conjunto con intelectuales sobre las libertades fundamentales, donde dice que “la libertad de religión y el derecho al que va asociada, relativo a la ciudadanía plena para todos, fundada sobre la igualdad de derechos y deberes, constituye la piedra angular de la construcción de una sociedad moderna. Está garantizada tanto por los textos religiosos claros como por los textos constitucionales y jurídicos”. El documento va más lejos cuando criminaliza toda tentativa de imposición o de persecución en materia de religión. Rechaza con fuerza todas las tendencias de exclusión, las que atacan a las creencias del otro y las tentativas de inspeccionar la conciencia de las gentes con una mención al hadiz del profeta: “¿Has abierto tú su corazón?”. También recuerda la regla de oro según la cual “si el texto es contrario a la razón, hay que privilegiar la razón e interpretar el texto”, y cita igualmente la regla de derecho adoptada por el Imam Malik: “Si la palabra de un hombre contiene cien partes de no creencia y una parte de creencia, hay que privilegiar esa última parte”. En Egipto, tras la revolución, tanto el Muftí de la República como el Jeque de Al Azhar ya no serán nombrados por el presidente de la República, sino elegidos por los ulemas.

    El Imam Malik es el fundador del rito malekita, que es oficial en… Marruecos.

    Fuente : El blog de Ahmed Benseddik, 21 abril 2013

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Islam, Comendador de los creyentes,

  • La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro « Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey » de Ferran Sales Aige

    El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia.

    Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas.

    Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años).

    Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay.

    En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de « Les sablons » en Salé, al lado de Rabat.

    No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores.

    Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado.

    Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas « oficiales », la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre.

    No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.

    Fuente : El celuloide rosa, 27 jul 2009

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, ferran sales,

  • El rey Mohamed VI anula la fiesta de su cumpleaños para evitar el tema de la desparición de la princesa Lalla Salma

    El rey de Marruecos ha decidido cancelar la celebración de su cumpleaños que se preveía para el 21 de agosto.

    De ahora en adelante, serán suprimidas las festividades que marcan su cumpleaños. La noticia se ha hecho oficial a través de un comunicado publicado por el palacio real la semana pasada.

    Por que el soberano alauita ha adoptado esta decisión ? Es la pregunta que se plantea la opinión pública y que necesita una respuesta. Esta decisión, tiene algo que ver con su declarado divorcio y la desparición de su ex-esposa Lalla Salma ? Una hipótesis muy probable ya que el rey de Marruecos será obligado, con esta ocasión, a aparecer solo durante los festejos. Probablemente al lado de sus hijos, pero sin la princesa cuyo paradero sigue estando al origen de las versiones más inimaginables.

    Hacerse fotografiar celebrando su cumpleaños estará acompañado de interrogantes sobre Lalla Salma que Mohamed VI intenta evitar a toda costa.

    Si, según la version oficial, su hijo Moulay El Hassan, ha regresado a Marruecos después de sus supuestas vacaciones con su madre en Grecia, Lalla Salma sigue perdida de vista y el palacio real se niega a presentar una prueba de vida de la princesa tan apreciada por todos aquellos que tuvieron la ocasión de cortejarla.

    Cabe recordar que según varias fuentes, la ex esposa del rey de Marruecos fue asesinada en una disputa con una de las hermanas del soberano marroquí. Las mismas fuentes señalan que Mohamed VI fue herido por una bala en el pie durante esta altercación. Es por ello que fue hospitalizado en febrero del 2018 en una clínica de París, añaden.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, cumpleaños,

  • La impunidad homosexual del rey de Marruecos

    Mientras, persigue y encarcela a sus súbditos por compartir su misma orientación sexual

    LA IMPUNIDAD HOMOSEXUAL DEL REY DE MARRUECOS

    La homosexualidad en Marruecos es materia punible dependiendo de quien sea el que la practique

    Por Aday Quesada para Canarias Semanal

    POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL

    En Marruecos, como en otros países que tienen al islam como religión oficial, la homosexualidad está severamente castigada. El artículo 489 de su Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad con condenas que pueden ir desde los tres meses a los tres años de cárcel.

    La verdad es que esta consideración acerca de la homosexualidad no ha sido exclusiva de los países con religión islámica. En España, por ejemplo, la homosexualidad también estuvo severísimamente castigada, tanto en el pasado reciente como en el remoto.

    En las épocas en las que la Inquisición Católica española tenía potestad para ejercer como un Tribunal autónomo, con plena capacidad para decidir sobre la vida y la muerte de los ciudadanos, ser sorprendidos manteniendo relaciones homosexuales podía conducir directamente al fuego de la hoguera.

    Pero no hay que remontarse históricamente a muchos siglos atrás para constatar hasta qué punto la vida de los homosexuales no resultó nunca nada fácil. Durante la dictadura de Franco, aquellos que se atrevían a practicar lo que la Iglesia denominaba como « el pecado nefando », los homosexuales eran tratados penalmente con la « Ley de vagos y maleantes », que los podía arrastrar hasta su cautiverio en campos de concentración creados al efecto.

    Sin ir más lejos, en el Archipiélago canario, y más concretamente en la entonces inhóspita isla de Fuerteventura, las autoridades franquistas instalaron un campo de concentración donde los penados homosexuales se veían obligados a cumplir su pena con trabajos forzados.

    La homofobia, pues, no sólo ha sido una característica atribuible a aquellas sociedades afectas al Islam, sino que la cultura religiosa judeocristiana fue, incluso, más dura y cruel con ellos que la de los países de religion mahometana.

    MOHAMED VII O LA HOMOSEXUALIDAD NO PUNIBLE

    Sin embargo, conviene precisar que la persecución legal de los homosexuales en Marruecos sólo afecta a algunos de ellos. Hay otros homosexuales cuyo estatus social los libera de los castigos que son sólo aplicables a aquellos que son pobres. Un hecho que viene a poner de manifiesto que la « condición de clase » que tenga el homosexual determina, igualmente, el rigor del castigo que debe recibir.

    Nos explicaremos. Recientemente en Francia se ha publicado un libro que resulta imposible de encontrar en el reino de Marruecos. Su título es ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’ (‘Memorias de un soldado marroquí’). Su autor es Abdelilá Issou, un ex oficial del Ejército marroquí, formado en la Real Academia Militar de Mequinez. En la actualidad, Issou permanece exilado en Europa.

    En su libro, Issou, además de una descripción pormenorizada de la corrupción existente en las cúpulas del Ejército y del gobierno marroquí, cuenta que los devaneos homosexuales del actual monarca Mohammed VI son ampliamente conocidos por las clases altas del país desde hace mucho tiempo.

    « Que Mohamed VI mantenía frecuentes relaciones homosexuales desde que era príncipe, era un secreto a voces que circulaba en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca, ya se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con todo un « Comendador de los Creyentes » atípico, una auténtica primicia en Marruecos»,

    De acuerdo con lo que cuenta Abdelilá Issou en su libro ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’, el amante del rey era Alaoui un

    «nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los anales oficiales vista la relación embarazosa para el palacio».

    Según relata Issou en su libro, en 1995 Alaoui y el entonces príncipe coincidieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería. Una noche ambos compartieron copas y charlas en un bistrot de la ciudad. A medida que la noche avanzaba, el alcohol empezó a hacer efecto y su lengua se soltó.

    «Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver».

    Miren ustedes por donde, en Marruecos como en otras partes del mundo, la « condición de clase » de un homosexual es también determinante a la hora de ser perseguido o no. Ello demuestra que con los homosexuales sucede algo similar a lo que pasa con las mujeres, con los negros,con los gitanos, con los judíos… o con el resto de seres humanos. La pertenencia a una u otra clase determina como serás considerado por quienes controlan el poder político, judicial y económico.

    Tampoco este tipo de refinada discriminación es característica exclusiva de los países árabes. Hoy podemos saber a través de la investigación histórica que algunos de los inquisidores españoles de los siglos XVI y XVII, mandaban a la hoguera a presuntos homosexuales y yacían simultáneamente con los monaguillos a su servicio en los austeros aposentos monacales.

    EDGAR HOOVER, EL HISTÓRICO JEFE DEL FBI, PERSEGUIA CON SAÑA A LOS QUE COMPARTIAN SUS MISMAS PREFERENCIAS SEXUALES

    O más recientemente, hace apenas 60 años. Durante las persecuciones anticomunistas del macartismo en la década de los 50, Edgar Hoover, el histórico héroe de la ultraderecha norteamericana y jefe indistutido del FBI, a la vez que se las apañaba para urdir sofisticadas trampas en contra de sus enemigos políticos acusándolos de ser homosexuales, él, de puertas para adentro, no se recataba a la hora de ejercer su homosexualidad con su segundo de abordo en el Federal Bureau of Investigation, Clyde Anderson Tolson.

    En síntesis y para resumir la idea central de este artículo. Tanto en Marruecos como en la mayoría de los países occidentales y orientales, se produce un abracadabrante fenómeno social. Existen distinguidos homosexuales a los que el conjunto de la sociedad y de sus medios de comunicación pueden rendirle hasta una respetuosa y admirada pleitesía, elogiando, incluso, sus preferencias sexuales. Simultáneamente, hay también otros homosexuales, a los que se considera comúnmente como simples « maricones mierda », sobre los que recae implacablemente el peso de las leyes o el de la discriminación social.

    Como resulta perfectamente constatable todo se reduce a la elemental cuestión de la clase social a la que se pertenece.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, gay,

  • Marruecos, el socio preferido de una Europa obnubilada por los riesgos de desestabilización

    Khadija Mohsen-Finan
    Pierre Vermeren

    A cambio de la « buena conducta » del reino en cuestiones de las migraciones o del radicalismo religioso, la UE muestra poca consideración por los derechos humanos en Marruecos, destacan los académicos Khadija Mohsen-Finan y Pierre Vermeren, en un artículo de opinión en “Le Monde”.

    Desde 2011, aparte del pequeño Túnez, que intenta lograr la democracia, los países árabes se han dividido entre los que han caído en la guerra civil y los que se distinguen por su immovilismo. Marruecos pretende escapar a estas clasificaciones, destacando la « alternancia » política promovida por Hassan II desde 1997-1998, que su hijo Mohammed VI había ampliado inicialmente.

    Hassan II (1929-1999) se había visto obligado a abrir el sistema político para corregir la imagen del reino en matera de derechos humanos y unirse a las naciones que cuentan en la escena internacional. Pero, a pesar de las aperturas realizadas, la comunicación sobre el cambio y la « excepción » marroquí ha sido más importante que el propio cambio.

    Refractario a cualquier apertura

    En 2011, en respuesta a las reinvindicaciones políticas y sociales de la « Primavera Árabe », el gobierno modificó en caliente la constitución. Sin embargo, la oferta real, acogida favorablemente por Francia y la Unión Europea (UE), no modificó el sistema en vigor y sólo fue una respuesta marginal a las peticiones expresadas por los marroquíes. El gobierno pretendió cerrar las negociaciones con los manifestantes del « 20 de febrero », el movimiento de protesta cuyos miembros fueron posteriormente cooptados por el régimen para algunos o condenados a prisión para otros. Pero las protestas nunca cesaron, expresándose regularmente en el espacio público. La determinación de los manifestantes en la región del Rif en 2016-2017 ayudó a hacer al gobierno febril y resistente a cualquier apertura. En etapas, las libertades adquiridas en 1997-1998 parecieron desmoronarse.

    La fase ofensiva del terrorismo salafista, que comenzó en Marruecos en 2003, desencadenó una reacción brutal del aparato de seguridad, que se consideró desproporcionada. En 2011, el Palacio actuó estratégicamente ofreciendo liderazgo gubernamental a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD). De esta manera, esperaba socavar su credibilidad, ya que Hassan II había logrado hacerlo diez años antes con sus enemigos históricos de izquierdas.

    Además, durante el 2010, las respuestas del Palacio a las peticiones de islamistas, de bereberistas, de sindicatos, de estudiantes, de graduados desempleados, de manifestantes del Rif y de la provincia fronteriza de Argelia, de los saharauis…. fueron cada vez más coercitivas. Según organizaciones no gubernamentales (Amnistía Internacional y Human Rights Watch), el reino alberga una vez más a centenares de « presos políticos », lo que el gobierno niega al referirse, como en el pasado, a « criminales » y « gamberros ». ¿Ha vuelto Marruecos a su antiguo sistema?

    El cambio que se le impuso a Hassan II hace veinticinco años ya no es una prioridad. Como aliado privilegiado y socio de seguridad de europeos y usamericanos, Marruecos ya no se encuentra bajo ninguna presión para abandonar su gobernanza autoritaria. Sobre los temas delicados, en efecto, se ha hecho ineludible. Así, mientras que otros Estados del Magreb rechazan la externalización, deseada por la Unión Europea, de la gestión de los flujos migratorios, Marruecos se presta al juego.

    Desde el cierre de Libia en 2017, Marruecos, en el centro de la migración, ha rechazado a menudo a los migrantes subsaharianos que tratan de llegar a Europa con gran violencia. Pero su desplazamiento desde el Estrecho de Gibraltar hacia las ciudades del sur de Marruecos, próximas al Sáhara, obliga al reino a contorciones con los países del Sahel: puesto que quiere al mismo tiempo aparecer como un campeón de África solidario del destino de sus migrantes.

    Marruecos también se ha hecho « indispensable » en la lucha contra el radicalismo religioso. El estatus de « Comendador de los Creyentes », el argumento de autoridad del rey sobre su pueblo, se ha convertido en el parangón de la moderación islámica con el respaldo de los gobiernos europeos. Marruecos se presenta como campeón de un islam sunita abierto y del sufismo e invierte en la formación de imanes africanos y europeos: incluso una parte de los imanes franceses están ahora formados allí. Nadie se da cuenta de que la efervescencia religiosa del reino aún no ha retrocedido.

    La « buena conducta » de Marruecos en estos temas o en la lucha contra el terrorismo tiene un precio. La Unión Europea y los países occidentales no tienen casi en cuenta los derechos humanos y el lento progreso del régimen hacia la democracia. Su prioridad está en otra parte. La Comisión Europea, por ejemplo, no ha tenido reparos en ignorar la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal dictaminó que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no podía aplicarse al Sáhara Occidental, ya que este territorio no está vinculado a Marruecos en virtud del derecho internacional.

    Cláusula no ejecutable

    A pesar de ello, el acuerdo renegociado se firmó en Rabat el 24 de julio de 2018, incluyendo una cláusula que parece totalmente inaplicable. Los saharauis, denominados en este texto « habitantes de la zona », deben beneficiarse de las sumas recibidas por Marruecos por la venta de los recursos pesqueros de las aguas del Sáhara. Así, el acuerdo renegociado siguió favoreciendo a Marruecos, pero también a la UE, permitiendo a sus buques acceder a estos caladeros por 52 millones de euros al año, un 30% más que en el texto anterior. En cuanto al control de la migración, fue objeto de una transacción de 148 millones de euros pagados a Marruecos sólo para el año 2018.

    La Unión Europea y sus países mediterráneos ya no hacen de la liberalización y la transición política un requisito previo en esta región del mundo. Obnubilados por lo que perciben como riesgos de desestabilización, prefieren tener interlocutores fiables y fuertes. En este juego, el Reino de Marruecos es el socio más deseable.

    Tlaxcala

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Majzén, Mohamed VI,

  • La ingratitud, punto común entre el rey de Marruecos y la reina Letizia de España

    La boda de Lalla Salma con el rey de Marruecos Mohamed VI en 2002 tuvo un efecto conmovedor porque, por una parte, representaba la ruptura de palacio con las tradiciones que imponían la discreción a las mujeres del monarca.

    Con ella, Mohamed VI realizó por completo los objetivos perseguidos con esta unión ya que contribuyó a proyectar

    Tanto en la prensa nacional como internacional no faltaron adjetivos para calificar a la princesa : modesta, inteligente, dulce, radiante, elocuente, sútil, carismática, encantadora, combativa… los epítetos provienen de todos aquellos que tuvieron la ocasión de cruzarse con ella o cortejarla, sobre todo las revistas de corazón que la colocaron en el podio de las «primeras damas más bellas del mundo».

    Porque, lejos de ser un simple rubí incrustado en la corona de Mohammed VI, Lalla Salma ha venido a aportar una gran innovación en el sistema monárquico alauita y contribuyó ampliamente en la realización del objetivo de Mohammed VI de proyectar una imagen exterior positiva de una monarquía conocida por sus arcaismos.

    Su acceso al título de princesa y al estatuto de primera dama le permitió hacer uso de su talento como anfitriona de los huespedes de su marido. Entre ellos, la reina Letizia de España con la que tejió una sólida amistad y complicidad de la que varios portales se hicieron eco. Incluso hablaron de rasgos y matices compartidos por las dos damas.

    « A primera vista, podría parecer que Doña Letizia y la princesa Lalla Salma de Marruecos no tienen nada que ver. Sin embargo, son muchas las coincidencias entre las vidas de estas dos mujeres. Ambas están casadas con reyes de países que mantienen una muy buena relación y son madres de dos hijos de casi la misma edad. Lalla Salma tiene un niño y una niña, los príncipes Moluay Hassan y Lalla Kadhija, y Doña Letizia es madre de Leonor y Sofía. Aunque sus agendas institucionales no son comparables, estas dos soberanas tienen un objetivo en común, que es la prevención del cáncer y el apoyo a aquellos que sufren esta enfermedad. Además de todo esto, tanto Salma como Doña Letizia son consideradas verdaderos iconos de estilo. La princesa de Marruecos lleva la moda de su país allí donde va y la Reina de España es una fiel defensora del made in Spain », decía El Confidencial en un artículo titulado « Doña Letizia y Lalla Salma, dos mujeres muy parecidas » publicado en 2014 con motivo de la visita de los reyes de España a Marruecos.

    Las fotos de las visitas de los reyes de España a Marruecos testimonian la estrecha relación nacida entre Lalla Salma et Letizia. La primera siempre atenta a la segunda, permitió que su estancia en Marruecos fuera más agradable gracias a las múltiples escapadas que hicieron en la ciudad.

    Tags : Marruecos, España, Mohamed VI, Lalla Salma, Felipe VI, Letizia,

  • Nuevas revelaciones sobre el caso de Lalla Salma de Marruecos

    El rey de Marruecos habría sido herido en una altercación entre une de sus hermanas y su ex-esposa Lalla Salma

    En ausencia de iniciativas de palacio para acallar los rumores sobre el paradero de la princesa de la ex-esposa del rey de Marruecos, Lalla Salma, siguen llegando noticias que evocan informaciones que lanzan graves acusaciones al palacio real de Rabat.

    Según la página Maghreb Online, que cita « fuentes bien informadas », hubo una violenta disputa entre Lalla Salma y Lalla Hasna, una de las tres hermanas del rey Mohamed VI que acabó de una manera dramática. La misma fuente va más allá, revelando que la ex-esposa del soberano marroquí habría « sacado una pistola y tirado sobre la hermana del rey. Este habría sido herido en el pie y su hospitalización en la Clínica Ambroise Paré era para curar sus heridas ».

    En febrero 2018, VI la prensa marroquí publicó una foto del rey Mohamed VI tendido sobre una cama en la citada clínica para solucionar un problema de « aritmia cardíaca », según un comunicado de su equipe médico. En la foto, estaba rodeado por todos los miembros de su familia, excepto su ex-esposa. Según la nueva versión, en realidad fue hospitalizado para curar la herida en el pie causada por la disputa entre las dos princesas Hasna et Salma.

    En efecto, esta versión es la más propagada en los medios populares marroquíes que conservan buenos recuerdos de la princesa desaparecida.

    Mientras tanto, se espera de las autoridades marroquíes más comunicación sobre un tema candente en la opinión pública tanto interna como externa.

    Tags : Marruecos,  Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Hasna, rumores,

  • España : Operación de seducción de Marruecos

    Según Javier Otazu, corresponsal de El País en Rabat, en España se ha organizado una « impresionante operación de seducción de Marruecos en España con ocasión del 20 aniversario de la entronización de Mohammed VI ». « Sólo se percibe haciendo un recuento », añade.

    El tiro de partida lo dió el día 29 de julio José María Zapatero, « en los últimos años el mayor valedor en España del Marruecos contemporáneo », con un artículo en las columna de El País titulado « España y Marruecos en los 20 años de reinado de Mohamed VI ». El mismo día, el diario oficialista Le Matin puso el línea una entrevista con Zapatero cuya extensión ocupaba una página entera. Título : « «Marruecos mantuvo una línea constante de progreso, reformas y estabilidad en un contexto difícil».

    Siguió en el mismo tono ni más ni menos que el presidente Pedro Sánchez. El día 30 de julio, el presidente del gobierno en funciones se fundaba en un extenso artículo bajo el título de « España y Marruecos, una relación estratégica ».

    « Ese mismo día, el circunspecto Mariano Rajoy, que tan poco se prodiga », añade Otazu, se sumó al coro de presidentes y ex-presidentes que felicita al rey de Marruecos con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. El mismo día llenaba al monarca de alauita de elogios en las páginas del diario ABC en un artículo titulado « Mohamed VI, dos décadas de progreso ».

    « No podía faltar Miguel Ángel Moratinos, el amigo entre los amigos. Ese mismo día eligió La Vanguardia para expresar su lealtad al soberano marroquí en « Veinte años de reinado de Mohamed VI ».

    Y en el diario El Mundo, tan dado a artículos incendiarios sobre Marruecos, aparece un artículo proponiendo la adhesión del país magrebí a la Unión Europea : « ¿Y si Marruecos se adhiriera a la Unión Europea?« , firmado por Ahmed Charai, el empresario cuyas relaciones con la DGED, los servicios secretos marroquíes, fueron revelados por el hacker Chris Coleman en 2014.

    « La guinda del pastel: una representación de altísimo nivel del gobierno español en la recepción de la Embajada marroquí por la Fiesta del Trono. No solo fueron artículos sobre MohammedVI , además medio gobierno español acudió a la embajada de Marruecos por la Fiesta del Trono. Una de las artífices de todo esto, la embajadora Karima Benyaich, la más activa de los últimos embajadores en Madrid », hermana de Fadel Benyaich, embajador en Portugal y amigo íntimo de Mohamed VI.

    « A la colección de artículos no ha faltado la revista ¡Hola!, una de las pocas con entrada en el Palacio Real en Marruecos », concluye la misma fuente.

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Mohamed VI, fiesta del trono, 20º aniversario, Pedro Sanchez, Zapatero, Moratinos, Mariano Rajoy, lobby promarroquí,

  • Marruecos, el reino de las reformas inacabadas

    20 años de avances y retrocesos de los derechos humanos bajo Mohammed VI

    Ahmed Benchemsi*

    Es la historia de un rey lleno de buenas intenciones, que inicia reformas, no llega al final y termina cayendo en los traveses que quería combatir. Así se podrían resumir los 20 años del reinado de Mohammed VI que se cumplieron el 30 de julio.

    El « rey de los pobres » al principio, modesto y preocupado por el destino de los más desfavorecidos, se ha convertido en un monarca rico al que se deplora la « exhibición lujosa » mientras que los marroquíes arriesgan sus vidas para emigrar en masa a Europa. La nueva Constitución de 2011, presentada por el rey como « democrática », permitió al líder de un partido político minoritario, gracias a su proximidad al Palacio, derribar a un primer ministro mayoritario y libremente elegido …

    Esta tendencia a los retrocesos y simulaciones también es ampliamente perceptible en el área de los derechos humanos.

    Cuando llegó al poder en 1999, Mohammed VI inmediatamente mostró un deseo de pasar la página de los « años de plomo ». Durante el reinado de 38 años de Hassan II, su padre y predecesor, Marruecos estaba plagado de prisiones secretas en las que los opositores de la monarquía expiaban sus faltas, reales o imaginarias, a veces en condiciones de horror que depasan la imaginación.

    El mundo también aplaudió cuando el joven rey creó la Instancia Equidad y Reconciliación (IER) en 2004. Inspirándose por la experiencia sudafricana posterior al apartheid, se trataba de arrojar luz sobre las torturas, exacciones y otras injusticias cometidas bajo Hassan II, compensar a las víctimas … y hacerles justicia? No.

    Antes de recibir los cheques para reparación (casi cien millones de euros en total, pagados por el Estado), las víctimas desfilaron bajo las cámaras y contaron sus calvarios en conmovedoras audiencias públicas. Pero no se les permitía màs, se les había prohibido nombrar a sus torturadores. Como resultado, a pesar de los 16.000 casos tratados por el IER, nadie fue procesado. Y los verdugos de ayer, al igual que aquellos que les daban órdenes, siguen viviendo pacíficos retiros.

    ¿Compromiso aceptable, simple « modalidad » de un proceso que permite a los marroquíes « reconciliarse » antes de pasar la página y seguir adelante? Así es como lo presentó la versión oficial. Otra forma de ver las cosas es pensar que, la impunidad así establecida, nada impedirá que se repitan los abusos del pasado.

    Los animadores del IER, bajo el liderazgo del difunto Driss Benzekri, él mismo un ex preso político, pensaron en esto. Por esta razón, en paralelo con el proceso de audiencias y compensaciones, emitieron una serie de recomendaciones al estado destinadas a terminar de una vez por todas con los abusos: el fin de las órdenes « orales » de uso de la fuerza, la transparencia del proceso de toma de decisiones de seguridad (con el fin de identificar a los que dan las órdenes a todos los niveles), la obligación de cualquier oficial de policía de llevar ante la justicia cualquier delito que haya presenciado, incluso si fue cometido por sus superiores … Pero 12 años después de la muerte de Benzekri, ninguna de estas recomendaciones clave se ha aplicado seriamente.

    ¿Si lo hubieran sido, y si los verdugos del pasado hubieran pagado el precio de sus crímenes, los activistas de Hirak, un movimiento de protesta social que sacudió las montañas del Rif, habrían sido torturados en las instalaciones de la policía en 2018? ¿Se habrían visto obligados, por la fuerza o el engaño, a firmar confesiones falsas, sobre la base de las cuales los tribunales los sentenciaron a hasta 20 años de prisión? Probablemente no.

    Si la impunidad no se hubiera erigido en dogma, ¿se habría sentido el rey mismo obligado a blanquear las fuerzas de seguridad de Al Hoceima, capital del Rif, a pesar de que muchos informes, incluidos algunos que emanan de las autoridades estatales marroquíes (!) los acusaban de violencia contra los manifestantes? Probablemente no.

    Así es como un proceso de reforma, iniciado de buena fe, se perdió en el camino. Nada impide que el Marruecos de Mohammed VI caiga en los mismos traveses que el de Hassan II. Ciertamente no en la misma escala, pero la dinámica (violencia policial, impunidad, juicios injustos, sentencias pesadas) es la misma. No hay garantía de que el ritmo de los abusos no se acelere. ¿ »Pasar la página del pasado »? Si esa era la intención, es un fracaso. El pasado de Marruecos lo alcanza.

    La misma dinámica es aplicable en lo concierne a la libertad de prensa. Al principio del reinado de Mohammed VI, ella era espeluznante. Errores de la monarquía, cuestionamiento del Islam, incluso entrevistas al líder del Polisario (movimiento para la autodeterminación del Sáhara Occidental, territorio considerado como suyo por Marruecos) … ninguno de estos tabúes hizo retroceder a la joven prensa de entonces.

    Pero la historia se ha complicado con el tiempo. Las incautaciones, los encarcelamientos de periodistas, los juicios injustos concluidos por daños y perjuicios exorbitantes, los boicots publicitarios orquestados por el Palacio se han multiplicado a lo largo de los años. Hoy, a través de la intimidación y la autocensura (en 2016, un periodista fue procesado por el simple hecho de haber usado la expresión « Sáhara Occidental », que él mismo negó), la prensa marroquí no es más que la sombra de lo que fue durante la primera década del reinado de Mohammed VI.

    A este respecto, el estado, llevado por su retórica reformista, solo ve recriminaciones y « nihilismo ». ¿Acaso el gobierno no se felicitó por la aprobación de un nuevo código de prensa « sin arrestos » en 2016, mientras que los periodistas estaban aún encarcelados en virtud del código penal y unos simples ciudadanos eran culpados de haber publicado estatutos disidentes en Facebook, se encuentran detrás de las rejas?

    Los derechos de las mujeres, una parte importante del trabajo reformador de Mohammed VI, no han sufrido un revés tan marcado. Sin ponerlos en sintonía con los hombres (persisten las desigualdades de género, especialmente en materia de herencia), una reforma histórica decidida por el rey en 2004 otorgó a las mujeres marroquíes derechos avanzados, que hoy son suyos.

    Uno de ellos es el avance de la edad mínima para contraer matrimonio, de 15 a 18 años … excepto la « derogación » decidida por un juez y si lo pide la familia de una menor. En 2018, hubo 40.000 derogaciones, casi el 20% de los matrimonios registrados en Marruecos el mismo año. Y el propio Ministro de Justicia informa que el fenómeno « está aumentando de manera alarmante ». Otra ilustración del principio de que, en términos de reformas, las brechas siempre tienden a expandirse.

    En este período de balance, algunos comentaristas destacan también los avances económicos realizados por el reino de Mohammed VI, sus logros en infraestructura o en diplomacia. También constatan que Marruecos ha salido relativamente bien airado de la secuencia de la « Primavera Árabe », evitando las revoluciones y las derivas sangrientas que sacudieron a sus vecinos.

    Pero, ¿deberían estos éxitos enmascarar o incluso relativizar los retrocesos en materia de derechos y libertades? 20 años después de la entronización de Mohammed VI, se ha convertido en una rutina que las organizaciones internacionales de derechos humanos elaboren informes sombríos sobre la situación en Marruecos. También se ha vuelto costumbre que el gobierno denuncie estos informes como « sesgados » y « anti-Marruecos ». Una retórica que recuerda a los peores violadores de derechos en el mundo árabe, incluidos el Egipto de Abdelfattah Al-Sissi y la Arabia Saudita de Mohamed Ben Salman … Marruecos, ¿ »excepción » del mundo árabe? Menos y menos, la verdad …

    *Director de Comunicación y Abogacía, Div. MENA

    Fuente : Human Rights Watch, 31 jul 2019

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Mohamed VI, reino alauita, represión, libertad de prensa,