Étiquette : música

  • Muerte del cantante sudafricano Johnny Clegg, el « blanco zulú » que luchó contra el apartheid

    El músico tuvo un éxito particular con « Asimbonanga », una canción dedicada a Nelson Mandela, en 1988. Sucumbió a un cáncer con el que había estado luchando durante varios años.

    El músico sudafricano Johnny Clegg, apodado « Zulú blanco », murió el martes 16 de julio de cáncer, dijo su gerente a la cadena de televisión pública SABC. « Johnny murió en paz hoy, rodeado de su familia en Johannesburgo (…), después de una batalla de cuatro años y medio contra el cáncer », dijo Rodd Quinn. Tenía 66 años. « Jugó un papel importante en Sudáfrica al introducir a las personas a diferentes culturas y reunirlas », agregó el gerente en un comunicado. Nos mostró lo que significaba abarcar otras culturas sin perder la identidad de uno. « 

    Johnny Clegg se inspiró en la cultura zulú para crear una música revolucionaria donde los ritmos salvajes africanos conviven con la guitarra, el teclado eléctrico y el acordeón. Cantante comprometido contra el apartheid, Johnny Clegg había tenido éxito con su banda Savuka. En 1988, su canción Asimbonanga (« No hemos visto ») fue dedicada a Nelson Mandela, quien en ese momento era un prisionero y cuyas fotos fueron prohibidas.

    Prohibido durante el apartheid

    Durante las peores horas del régimen racista, sus canciones fueron prohibidas. Para sortear la censura, se vio obligado a actuar con su grupo Juluka, formado con el músico zulú Sipho Mchunu, en universidades, iglesias, hogares de inmigrantes y hogares. « Tuvimos que hacer mil y un trucos para sortear las innumerables leyes que impedían cualquier acercamiento interracial », declaró a la Agencia France-Presse en 2017.

    Sin embargo, la intratable policía del apartheid prohibió algunos de sus conciertos y el cantante fue arrestado repetidamente, acusado de violar las leyes sobre la segregación racial. El gobierno racista blanco tampoco pudo tolerar que una de sus personas se inspirara en la historia y cultura zulúes.

    En el extranjero, sin embargo, especialmente en Francia, Johnny Clegg encontró rápidamente una audiencia. « La gente estaba muy intrigada por nuestra música », explicó el cantante y bailarín, adepto a los conciertos muy físicos. En 1982, el lanzamiento de su álbum « Scatterlings of Africa » ​​lo impulsó a encabezar las listas en Gran Bretaña y Francia.

    Cinco años después, se afirma como un artista « político » con el título Asimbonanga (« No hemos visto » en Zulu), un éxito mundial dedicado a Nelson Mandela, el héroe de la lucha contra el apartheid. luego encarcelado en la isla Robben (Sudáfrica). La única mención del jefe del Congreso Nacional Africano (ANC) está entonces estrictamente prohibida. El régimen de Pretoria prohibió el título.

    Pocos años después del fin del apartheid, el autor y el héroe de esta canción, ahora gratuita, se encontraron en el escenario de Frankfurt (Alemania) para un concierto tan mágico como inesperado. Mientras Johnny Clegg cantaba « Asimbonanga », el público se había levantado como un solo hombre.

    « Vi a alguien detrás de mí que subía al escenario bailando (…). ¡Era Mandela! Fue un shock. Ni siquiera sabía que estaba allí « , dijo Johnny Clegg al semanario francés Le Nouvel Observateur. Al final de la canción, Mandela había lanzado en su voz, al micrófono: « Es la música y la danza que me ponen en paz con el mundo ».

    Nacido dos veces

    Nacido en 1953 en el Reino Unido de padre británico y madre zimbabuense, cantante de jazz de cabaret, Johnny Clegg llega a la edad de siete años en una Sudáfrica donde reina la minoría blanca sobre una mayoría negra. Iniciado en las culturas locales por su periodista suegro, Johnny Clegg afirma que su rechazo al apartheid no es político.

    « No estaba motivado políticamente sino culturalmente. Me gusta la música y el baile « , explicó simplemente. Con los ojos abiertos en un país tuerto, se desliza a 15 años en las casas de los trabajadores negros, desafiando las prohibiciones. Allí descubre los bailes y melodías zulúes y se invita a bailar en secreto con las tropas tradicionales.

    Cuando el apartheid finalmente cae en 1994, « es como si todos hubiéramos nacido por segunda vez », dice. Pocos años después, el entusiasmo dará paso a las dudas. « La pelea fue más simple una vez. Vivimos aquí en un túnel, separado del resto del mundo, nos definimos « contra », liderando una batalla que enmascaró a todos los demás. « 

    « Hoy (…) nos enfrentamos a toda una serie de problemas y conflictos relacionados con la pobreza, la construcción de la nación, el SIDA y la globalización. « 

    Después de otra remisión de cáncer de páncreas diagnosticada en 2015, lanzó dos años más tarde en una gira mundial de despedida que logrará honrar todas las fechas, la última en 2018.

    « Tuve una carrera gratificante de muchas maneras (…) al reunir a las personas a través de canciones, especialmente en un momento en que parecía completamente imposible », dijo el músico que vendió más de 5 millones de álbumes.

    Tags : Sudáfrica, Johnny Clegg, música, cultura, zulú, Nelson Mandela, racismo, appartheid,

  • Sahara Occidental : el rap al servicio de la causa

    Rap saharaui : Zuar Assahra gaymin

    Zowar Alsahara es una canción guerrillera saharaui de los inicios de la guerra contra el reino Alauita de Marruecos para liberar al Sahara Occidental. 44 años después de la invasión marroquí est@s jóvenes raper@s de los Territorios Liberados Saharauis versionan esta canción popular en formato rap para denunciar la injusta situación que sigue sufriendo el pueblo saharaui.

    PROYECTO COORDINADO POR

    Horma Aziz Haidar y Cherra Narbona

    CANTANTES

    Aichetu Ali Ibrahim Balid

    Fatimetu

    Iza Mohamed Lamin

    Lammat Mohamed Lamin

    Brahim Matah Sidibulla

    Rabab

    Brahim Yahdih Gaid Saleh

    Alaza Abdi Yahdih

    GRABACIÓN Y MASTERIZACIÓN

    Cherra Narbona

    MONTAJE VIDEOCLIP

    Jesús González

    CÁMARA

    Fiko Guzmán y Luis Vázquez

    TRADUCCIÓN

    Zarga Abdalaje Abdi

    AGRADECIMIENTOS

    Al colegio de Tifariti y tod@s l@s participantes del festival ARTifariti 2018

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ko6IRh4pH8&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, rap, saharaui, música, cultura, lucha,

  • Yslem: el rapero polisario del desierto del Sahara

    Aqui tienen a Yslem. Un muchacho saharaui que hace música de rap.

    Llegó hace unos diez años en una de las expediciones de niños que vienen a pasar sus vacaciones en casas de familias españolas.

    Se quedó en Galicia. Trabaja en la industria del granito y ya ha publicado dos o tres discos, el último en Francia.

    Es toda una institución para la juventud saharaui y se está haciendo un hueco entre los músicos populares del norte de África.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados, Marruecos, rap, Yslem, música,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=IWpP-hicEzg&w=560&h=315]
  • Aziza Brahim: el puño y la voz para defender la causa del Sahara Occidental

    Aziza Brahim: la cantante voz del Sahara Occidental.

    Aziza Brahim es una cantante de Saharaui. Nació hace cuarenta años en un campamento de refugiados del Sáhara Occidental en la región de Tindouf, en Argelia, donde su madre huyó de la ocupación marroquí. Debido a la guerra de ocupación del Sáhara Occidental, nunca conoció a su padre.

    El artista, que es una de las Voces de la Resistencia Saharaui, es también un símbolo de la ayuda prestada por la Cuba socialista a los pueblos africanos en lucha y se benefició de una beca dpara estudiar en La Habana.

    AZIZA BRAHIM. POING Y VOZ

    Laura Hunter

    (…) Para Aziza Brahim, la música fue, al principio, un refugio, una forma de sobrevivir en los campos de refugiados, un medio de transmutar los males sufridos.

    Cuenta que « las mujeres cantaban todo el tiempo en mi familia, especialmente los viernes por los cantos espirituales. Yo participa con mis manos y aprendí a tocar el tabal. En cuanto llegué a la edad de seis o siete años, mi abuela me llevó a sus recitales de poesía. No teníamos juguetes, así que la música se convirtió en un juego « .

    Nacida en 1976 y criada con sus nueve hermanos y hermanas en un campamento argelino donde su madre, que había huido de la ocupación marroquí del Sahara Occidental un año antes, se había asentado, Aziza Brahim conoció el exilio varias veces. ¿Quién mejor que esta mujer para cantar los sufrimientos y aspiraciones del pueblo saharaui, incluso de todos los desplazados? De las dunas al Caribe.

    Cuba, un bastiónde la lucha africana

    Aziza Brahim tenía 11 años cuando recibió una beca para estudiar en Cuba, como muchos estudiantes saharauis y africanos en aquella época. Recuerda con emoción:

    « Cuba ha ayudado a muchos pueblos africanos en la lucha. El país fue una pieza clave del combate saharaui, ya que permitió que muchos jóvenes de nuestro pueblo se capacitaran académica y profesionalmente. Muchos médicos cubanos también vinieron a curarnos en los campamentos « .

    Para la cantante, Cuba es una segunda patria.

    « Pasé más tiempo allí que en mi propio país … cuyo suelo nunca pisé! No siempre fue fácil en Cuba, porque viví allí durante el « período especial » (crisis económica a principios de la década de 1990, a raíz del colapso de la Unión Soviética, ndlr), pero el pueblo cubano nos dió una calurosa bienvenida y nosotros también apoyamos su revolución « , subraya la militante.

    (…)

    La música, expresión de lucha.

    Insumisa, regresó a los campamentos de refugiados en 1995, donde comenzó a componer sus propios temas y a hacerse conocer poco a poco, antes de trasladarse a España en 2000.

    « Para mí, la música es la más potente de las influencias. Me hace vibrar, es una condición de lucha. Es el vector más directo y eficaz para compartir dolores, luchas y esperanzas. También me permite curar mis cicatrices, trascenderlas y transmitir mi experiencia en los campamentos de refugiados que vivieron muchas personas en el mundo en este momento … Mi música habla de todo eso « , dice..

    Su último álbum, Abbar el Hamada (« A través de la Hamada », un término que se refiere a una meseta del desierto), es una llamada vibrante para « destruir los muros que separan a los pueblos », sobre todo las fortificaciones de arena erigidas por las autoridades marroquíes en las fronteras del Sáhara Occidental para evitar que los exiliados saharauis regresen a sus tierras.

    Embajadora

    Preguntada sobre sus influencias, Aziza Brahim habla de música africana y árabe por encima de todo. Evoca a Ali Farka Touré, « al que considero el mejor artista africano », Salif Keita, Rokia Traore, Miriam Makeba, pero también Los Van Van (Cuba), el rock de Jimi Hendrix, Queen, Pink Floyd y el blues americano, y a su cabeza Big Mama Thornton. Su obra está a la altura de este eclecticismo, de los ecos del desierto de la canción « Calles de Dajla », a los acentos afrocubanos de « La Cordillera Negra » , dos títulos de su último álbum.

    Comparada por algunos con Billie Holiday, la artista no oculta sus opiniones políticas. « Gran parte de mi música está destinada a dar visibilidad a las reivindicaciones de mi pueblo, que me considera un poco como una embajadora. Lo siento como un deber, pero también como una oportunidad y un placer ». La embajadora de su pueblo, Aziza Brahim, pero también lo es particularmente de las mujeres saharauis, que ocupan un lugar importante en su obra.

    « Nuestra sociedad es matriarcal, son las mujeres las que llevan las bragas. Cuando era niña, en los campamentos, no había hombres. Todos estaban en el frente para luchar contra las tropas marroquíes. Las mujeres hacían de todo, organizaban el campamento, el aprovisionamiento, la higiene, la salud, las tradiciones, la comida, la construcción de escuelas, de hospitales … Las mujeres saharauis son un símbolo de lucha constante, de determinación, de capacidad y coraje. Par mí, son un ejemplo que se debe seguir « .

    Una herencia que Aziza Brahim honra perfectamente. Y a medida que 2016 se acerca a su fin, se encuentra en la cima del World Music Charts Europe, clasificación basada en las listas de reproducción de estaciones de radio de 24 países europeos.

    Aziza Brahim, Abbar el Hamada, Glitterbeat Records, 2016, distr. Irascible.

    Fuente: Iniciative Communiste

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Aziza Brahim, música, Frente Polisario, Blues del Desierto,

  • Aziza Brahim : « Soy una activista social »

    Aziza Brahim animó ayer la sala del Pan Piper de París. Con esta ocasión, Le Monde, el mayor diario francés, publicó una entrevista con la cantante saharaui.

    Le Monde recuerda que Aziza vive en Barcelona desde hace 10 años y está terminando el mixage de un quinto álbum cuyo lanzamiento está programado para el otoño.

    En esta entrevista, la cantante saharaui Aziza Brahim habló de la cancelación del concierto que debía dar el 10 de Marzo en el Instituto del Mundo Árabe (IMA): « No es ningún secreto para nadie. El concierto fue cancelado debido a la presión de la Embajada de Marruecos y de los mecenas marroquíes. No entiendo que una institución pública en Francia, que sabe hasta quépunto la libertad de expresión no se respeta en Marruecos, ceda a este chantaje ».

    Le Monde precisa que Aziza cantante estaba programada para clausurar la primera edición del festival Les Arabofolies, subtitulado « Resistencias ». Citado por el diario francés, Greg Connan (Dérapage Productions), agente en Francia de la artista, asegura que un sitio de noticias marroquí cercano al palacio real, Le360, alertó a la embajada marroquí, que se puso en contacto con Jack Lang, presidente de IMA. « El programador me informó que habían recibido una llamada telefónica insistiendo en que Aziza Brahim era una activista del Frente Polisario, lo cual es totalmente falso », explica el Sr. Connan. Les hableé de su carrera, sus ideas. Luego, los responsables de la programación intentaron salvar este concierto, sin resultado. « 

    En conflicto con el Frente Polisario sobre la cuestión del estado del Sáhara Occidental, Marruecos no puede aceptar que una « resistente » saharaui pueda actuar en un establecimiento cultural al que proporciona apoyo financiero puntual, como fue el caso, por ejemplo, para la exposición « Marruecos contemporáneo (2014-2015) ». Le Monde intentó, en vano, obtener una explicación de la dirección de acciones culturales del IMA. Respuesta concisa: « El IMA no desea comunicar sobre los motivos de esta cancelación ».

    « Como artista y como ser humano, sí, estoy en resistencia », dice Aziza. Cierto, mi música y mi trabajo son muy reivindicativos, pero vehiculan ideas de paz y diálogo. Soy una activista social. Mi reivindicación social está relacionada con mi pueblo y con la sociedad en la que vivo en Europa. Todas las mentiras e inventos de los marroquíes no tienen nada que ver con mi trayectoria ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Aziza Brahim, Blues del desierto, música, saharaui, IMA,