Étiquette : Naama Asfari

  • La lettre qui a dévoilé la brouille entre la France et le Maroc

    Il arrive aux deux pays qui se sont allié en vue de partager le gâteau du Sahara Occidental, la France et le Maroc, d’avoir des conflits, notamment en raison des coups de jalousie de la partie qui représente le rôle de « maîtresse » dans ce jeu.

    Le 20 février 2014, quatre policiers se se sont rendus à la résidence de l’ambassadeur du Maroc en France dans le but de notifier une convocation adressée par la justice française à Abdellatif Hammouchi, le patron de la sécurité intérieure du royaume. 

    Pour le roi Mohammed, il s’agit d’une trahison aux services rendus par le Maroc à la France. Il réagit en suspendant la coopération judiciaire entre les deux pays.

    Quelques mois après, El Hammouchi a voulu effrayer les français, il annonce l’existence d’une menace terroriste sérieuse. A l’ambassade française, c’est la panique.Le Commissaire Divisionnaire Pascal Bastide, Attaché de Sécurité Intérieure près l’ambassade de France, « compte tenu de la suspension de la coopération bilatérale qui empêche son service d’avoir de la visibilité sur les menaces réelles qui pèsent sur les intérêts français », propose à l’Ambassade « un renforcement des mesures de sécurité autour des emprises officielles françaises ».

    L’Ambassade répond en envoyant une lettre au MAEC marocain. Cette lettre figurait parmi les premiers documents confidentiels révélés par le hacker Chris Coleman. Voici son texte :

    « L’Ambassade de France présente ses compliments au Ministère des Affaires Etrangères du Royaume du Maroc et a l’honneur de solliciter, suite à l’annonce officielle par les autorités marocaines de l’existence d’une menace terroriste sérieuse, un renforcement des dispositifs de sécurité autour des emprises françaises sur le territoire du Royaume, si elles le jugent nécessaire. Cette demande a fait l’objet d’une saisine de la DGSN par l’Attaché de Sécurité intérieure dont le Ministère des Affaires Etrangères et de la Coopération voudra bien trouver ci-jointe.

    L’Ambassade de France à Rabat remercie par avance le Ministère des Affaires Etrangères et de la Coopération du Royaume du Maroc et saisit cette occasion pour lui renouveler les assurances de sa haute considération.

    Source : Maroc, Leaks, 3 fév 2020

    Tags : Maroc, France, brouille, coopération judiciaire, El Hammouchi, Zakaria Moumni, Naama Asfari,

  • Marlaska condecora al jefe antiterrorista marroquí, denunciado por torturas a un preso político saharaui

    Abdellatif Hammouchi fue denunciado en Francia por torturas al preso político saharaui Naama Asfari, condenado a 30 años de cárcel.

    -El Comité contra la tortura de la ONU estableció que Marruecos torturó a Naama Asfari.

    -El Gobierno del Partido Popular ya otorgó a Hammouchi la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo, la máxima distinción del Cuerpo Nacional de Policía,.

    -El ministro del Interior también condecora al Jefe de la Gendarmería Real de Marruecos.

    Alfonso Lafarga

    El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha condecorado con la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, la máxima de este cuerpo, al jefe antiterrorista de Marruecos, Abdellatif Hammouchi, denunciado en Francia por torturas al preso político saharaui Naama Asfari.

    La misma condecoración concedida a Hammouchi, director general de la Seguridad del Territorio (DGST), encargada de la lucha antiterrorista, y director general de la Seguridad Nacional (DGSN), le ha sido otorgada, también, al General de Cuerpo de Ejército, Comandante en Jefe de la Gendarmería Real de Marruecos, Mohammed Haramou, Ambas condecoraciones fueron acordadas en el Consejo de Ministros del 20 de septiembre de 2019 y publicadas en el Boletín Oficial del Estado del día 23.

    Esta es la segunda vez que se premia en España a Abdellatif Hammouchi: la anterior fue siendo ministro del Interior con el Gobierno del Partido Popular Jorge Fernández Díaz. En octubre de 2014 le fue impuesta en Madrid la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo, la más alta condecoración del Estado español del Cuerpo Nacional de Policía en reconocimiento a la colaboración de la policía marroquí en la lucha contra el terrorismo yihadista.

    hammouchi1Esta segunda condecoración le fue concedida al jefe de los servicios policiales marroquíes mientras en Francia se seguía contra él un procedimiento por denuncias por torturas al preso político saharaui Naama Asfari, casado con la ciudadana francesa Claude Mangin, y al ciudadano franco-marroquí Adil Lamtalsi, que reside en Francia.

    El 20 de febrero de 2014 Hammouchi se encontraba en París cuando agentes de la policía judicial francesa, enviados por un juez, se presentaron en la residencia del embajador de Marruecos para llevarle a declarar en relación con las denuncias por torturas a Naama Asfari y Adil Lamtalsi, presentadas por la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura (ACAT) de Francia.

    Hammouchi se negó a ir y alegó que se encontraba en una residencia diplomática, un edificio con extraterritorialidad. A raíz de esto la colaboración judicial entre Rabat y París estuvo congelada durante un año, pero al final “terminó cediendo Francia sin que hubiera lugar a dudas: en junio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo de cooperación judicial por el que las denuncias interpuestas en Francia contra ciudadanos marroquíes acusados de cometer crímenes en Marruecos serán enviadas con prioridad a Marruecos, aunque las víctimas sean francesas”, según publicó el corresponsal de El País en Rabat.

    Agregaba la información que “varios abogados franceses indicaron que eso suponía torcerle el brazo a la justicia francesa. Amnistía Internacional o Human Rights Watch denunciaron que el acuerdo favorecía la impunidad de responsables marroquíes acusados de graves violaciones de derechos humanos. Pero la marcha atrás de Francia no quedó ahí. En febrero de 2015 Francia anunciaba que condecoraba a Hammouchi con la orden de Oficial de la Legión de Honor, un escalón superior a la orden de Caballero, que ya le fue otorgada en 2011”.

    El preso político saharaui Naama Asfari fue detenido en noviembre de 2010 y condenado a 30 años de cárcel en base a confesiones firmadas bajo tortura por su participación en el campamento de protesta de Gdeim Izik, según la denuncia que se hizo entonces. Ha padecido acoso, tortura y periodos de aislamiento hasta el punto de que en diciembre de 2016 el Comité contra la tortura de la ONU estableció que Marruecos había torturado a Naama y pidió expresamente que no hubiera represalias contra él o contra su familia.

    Sin embargo, la presión ha continuado tanto contra él como contra su familia y se impide a Claude Mangin entrar en Marruecos cuando pretende visitar a su marido en la cárcel de Kenitra, a 1200 kilómetros de El Aaiún, por lo que en abril de 2018 estuvo un mes en huelga de hambre en el Ayuntamiento de Ivry-sur-Seine, donde vive, cerca de Paris.

    La primera condecoración en España al director de la Seguridad marroquí provocó duras criticas y preguntas parlamentarias al ministro Jorge Fernández Díaz por parte de varios diputados. Gaspar Llamazares, de IU, lamento que mientras Francia perseguía a Hammouchi por torturas, el Gobierno español le condecoraba.

    Fuente : Contramutis, 24 sept 2019

    Tags : Marruecos, España, Abdellatif El Hammouchi, tortura, Naama Asfari, condécoración, Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil,

  • Claude Mangin de nouveau refoulée par le Maroc!

    Claude Mangin s’est vue une fois de plus refuser l’entrée au Maroc. Elle a de nouveau été privée de son droit de rendre visite à son mari Naâma Asfari, détenu depuis 7 ans pour son combat en faveur du peuple sahraoui.

    En lui refusant l’accès à son époux, le Maroc entrave à la fois à la liberté de Claude Mangin Asfari et le droit pour son époux de recevoir la visite de ses proches.

    Ce nouveau refoulement de Claude Mangin est une énième représailles exercée par le Maroc à l’encontre de Naâma Asfari, pour le punir de dénoncer sans cesse les violations des droits de l’homme.

    Le signe d’un durcissement

    Alors que le Maroc avait autorisé sa visite le 14 et 15 janvier 2019, une décision accueillie comme un signe d’apaisement, ce nouveau refus vient remettre en question la volonté du Maroc de respecter les droits des détenus sahraouis.

    La reprise des visites a fait suite à une intense campagne menée par Claude Mangin-Asfari depuis l’interdiction qui lui avait été faite en octobre 2016, de pénétrer sur le territoire marocain. Pendant 30 jours, elle avait également mené une grève de la faim pour protester contre cette interdiction, n’arrêtant qu’après avoir obtenu l’engagement du gouvernement français de mener une médiation avec les autorités marocaines sur la reprise des visites.

    En 2014, l’ACAT a porté plainte au nom de Naâma Asfari devant le Comité des Nations unies contre la torture. Dans sa décision rendue le 12 décembre 2016, le Comité a condamné le Maroc notamment pour avoir torturé Naâma et pour avoir usé de représailles à son encontre, ainsi qu’à l’encontre de son épouse.

    Contexte

    L’ACAT et ses partenaires ont œuvré pour le respect des droits des détenus sahraouis : l’ACAT a ainsi engagé en 2014 une plainte auprès du Comité contre la torture (CAT), un organe des Nations Unies, pour dénoncer les violations subies par Naâma Asfari. Sur la base de cette plainte, le CAT a condamné le Maroc pour torture, condamnation sur la base d’aveux forcés et pour absence d’enquête malgré la réitération d’allégations de torture. Dans cette même procédure auprès du CAT, l’ACAT avait également signalé l’interdiction qui avait été faite à l’épouse de Naâma Asfari de lui rendre visite.

    Acatt France

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Claude Mangin, Naama Asfari, gdeim izik,

  • Por el amor de un militante del Grupo de Gdeim Izik

    Para los habitantes del Sáhara Occidental, Claude Mangin se ha convertido en una heroína. Durante diez años, luchó por los derechos de su esposo, Naâma Asfari, condenado a treinta años de prisión en Marruecos. Su determinación le valió el reconocimiento de un pueblo que ha estado luchando durante décadas por su independencia.

    En Marruecos, Claude ya está acostumbrada a un ritual bien automatizado para poder a su marido. Al amanecer, Claude Mangin, de 56 años, siempre repite los mismos gestos. Elige concienzudamente el par de pendientes que irán con su atuendo. Luego, camina hacia las grandes paredes grises, en el corazón de Salé, cerca de Rabat, la capital administrativa de Marruecos. Y se coloca en la cola de mujeres que esperan frente a la puerta de la prisión. Esta es su enésima visita a Marruecos desde el arresto en 2010 de su esposo. « ¡Hago turismo de prisión!, dice ella con una ligera sonrisa en los labios.

    Esposa de un prisionero político, esta dama francesa está en el corazón de una de las últimas guerras de descolonización que lleva desde 1975. Antigua colonia española, el Sahara Occidental fue escenario de una guerra entre Marruecos y el Frente Polisario, que terminó con un alto el fuego en 1991 y la promesa de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui, que aún no ha tenido lugar. Pero el reino alauita sigue obsesionado por apoderarse de este territorio y sus numerosas riquezas naturales, a lo cual los habitantes autóctonos se oponen mediante la resistencia pacífica.

    El 10 de octubre de 2010, 20.000 saharauis se reunieron en Gdeim Izik, a 16 km de El-Aaiún, la capital del Sahara Occidental, en un campamento de « khaïmas », tiendas tradicionales que los saharauis montan cuando van de vacaciones al desierto. Protestan contra la discriminación que sufren y reafirman el derecho de los saharauis a la autodeterminación. El esposo de Claude Mangin, Naama Asfari fue uno de los líderes que organizaron esta concentración. Pero el 8 de noviembre de 2010, el ejército y la policía marroquíes desmantelaron violentamente el campamento. Aunque fue arrestado un día antes, Naama Asfari fue condenado junto con otros 22 acusados.

    En Marruecos hay tres tabúes que el régime llama « líneas rojas » : El rey, el islam y la denominada integridad territorial que implica la anexión ilegal del Sáhara.

    En 1975, Hasan II se vio debilitado por tres golpes sucesivos dirigidos por generales de su ejército. Se vió en la necesidad de desviar la atención del ejército, consolidar el régimen reuniendo a los partidos políticos federándolos alrededor del tema del Sahara Occidental bautizado de «causa sagrada ». Su destino incombe únicamente al palacio real y nadie tiene derecho a aventurarse en ese terreno.
    A pesar de las apariencias de democratización del régimen, Mohamed VI no moderó su postura sobre la cuestión. Al contrario, hizo que la represión aumente alentado por el apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. La policía marroquí controla todos los movimientos de Claude Mangin y es víctime de constantes actos de intimidación. es seguido constantemente por policías que a veces son intimidantes.

    Su historia de amor es « un accidente de trayecto », como ella la califica sonríendo. Un recital digno de las épopeyas románticas que esta gran lectora le gusta devorar. Durante su estancia en Tindouf, alquiló su apartamento en Ivry-sur-Seine, en la región de París, a un Sahraoui que estaba haciendo magistrado en relaciones internacionales en París. Y, durante un rápido paso en Francia, sucumbió al hechizo de su inquilino. Se casaron en Agadir en 2003. Tiene 15 años menos que ella, pero tienen en común el sabor de la lucha y el rechazo a los compromisos. De esta manera, al policía marroquí que detiene el automóvil en un control de ruta al otro lado de la frontera con el Sáhara y pregunta por lo que les lleva a « Marruecos », Claude Mangin responde sin parpadear: « No, señor, aquí, estamos en el Sahara Occidental! « 

    Durante estos años, Claude Mangin ha estado en todos los frentes. Lucha por mejorar las condiciones de detención con las familias de los otros presos saharauis que alquilaron un apartamento en Rabat para estar cerca de sus familiares y cuidarlos. En abril del 2011, los 23 obtuvieron permiso para tener libros, después de una huelga de hambre de 25 días. Ante todo, Claude aporta su testimonio en Francia por los abusos infligidos por los marroquíes. Naama pasó 24 meses en la prisión « Salé 2 » cerca de Rabat, reservada para terroristas, donde fueron encerrados los autores de los atentados de Madrid en 2004. Una especie de « Guantánamo » marroquí donde la tortura es una práctica corriente. A claude le repugna a evocar las torturas que los presos sufren a causa de su horror.

    A Claude también le impulsada una fe inquebrantable. « Mi fe en Jesucristo está en el corazón de mis compromisos », dice. Cree en la « comunión de los santos », convencida de que « todo esfuerzo por hacer el bien acaba teniendo un resultado positivo ». Y para la justicia inmanente: « Un día, tarde o temprano, se hará justicia, no siempre podemos estar en el campo de los perdedores … ». Elle nutre una especial admiración por Madeleine Delbrêl, la mística cercana a la clase obrera. De la trabajadora social al servicio de los más pobres, tiene una sólida determinación. Los periodistas franceses conocen bien su tenacidad. A menudo satura su teléfono, llamando incansablemente para informarles de la causa. En Rabat, Claude Mangin acude a las embajadas en cada visita para obtener la liberación de su esposo. Cuenta a un consejero político de la Embajada de Estados Unidos recién llegado, los diversos arrestos de su esposo y las torturas sufridas. Mientras notaba nota dijo en medio de un suspiro : « Solo los franceses todavía piensan que Marruecos sólo es un país turístico … ».

    Tags : Sahara Occidental, Claude Mangin, Naama Asfari, Marruecos, represión, Gdeim Izik,

  • Los « crímenes de guerra » de Marruecos en el Sahara Occidental

    La Asociación de Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura entregó el 27 de enero su premio de derechos humanos a Naâma Asfari, un activista saharaui encarcelado en Marruecos.

    La asociación Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura (Acat) ya no quiere andar con rodeos y tolerar las derivas semánticas. El Sahara Occidental, llamado por Marruecos « Provincias del Sur », es en realidad un territorio ilegalmente ocupado desde hace más de cuarenta años. « Marruecos está llevando a cabo una intensa política de colonización, »marroquinización » de la sociedad saharaui y el saqueo de recursos, centrándose en una política imponer una situación irreversible », argumenta Hélène Legeay, Acat, con el informe de las relaciones de fuerza en la mano.

    Marruecos ha alentado la instalación de 200.000 a 300.000 marroquíes, además de 100,000 a 150.000 militares y policías, por menos de 100.000 saharauis nativos del Sahara Occidental identificados en 2010 por la Minurso, la misión de la ONU, muchos de los cuales viven en el campo de refugiados de Tindouf en territorio argelino.

    Un conflicto desconocido y olvidado.

    « El derecho de guerra regido por los Convenios de Ginebra se aplica, las violaciones de derechos humanos cometidas en este territorio son crímenes de guerra », continúa Hélène Legeay. Pero estos crímenes de guerra perpetrados en medio del desierto ocurren en un conflicto tan poco conocido como olvidado.

    La asociación ha decidido el 27 de enero otorgar su premio Engel-du Tertre de derechos humanos a Naâma Asfari, de 48 años, encarcelado desde noviembre de 2010, junto a otros 24 saharauis. Por sí solo, encarna los abusos y violaciones de los cuales son víctimas los saharauis que están luchando por su derecho a la autodeterminación (celebración de un referéndum previsto desde 1991), una línea roja para el reino de Marruecos.

    La lista de sufrimientos sufridos por Naâma Asfari es larga: tortura, detención arbitraria, juicio injusto, encarcelamiento fuera del territorio ocupado, etc. Su esposa francesa, Claude Mangin, ha sido expulsada de Marruecos y se le prohibe visitarlo en prisión desde hace más de dieciocho meses.

    Naâma Asfari había jurado, cuando era joven, mantenerse alejado de la causa saharaui que le había costado tanto a su familia. Su padre fue arrestado en 1976, luego desapareció durante dieciséis en prisión, poco después de la gran marcha verde de Marruecos para invadir el Sáhara Occidental, que la antigua potencia colonial española estaba a punto de abandonar. Pero después de los estudios universitarios sobre derechos humanos y libertades civiles, Naâma Asfari se convierte a principios de la década de 2000 en una figura de la protesta saharaui.

    Hostigamiento, abuso y condenas.

    El Marruecos de hoy ha cambiado poco en el tema del Sahara Occidental en comparación con el Marruecos que estaba gobernado con un puño de hierro por el rey Hassan II. La vida de Naama Asfari será una larga serie de hostigamientos, malos tratos y condenas hasta su arresto y encarcelamiento en noviembre de 2010 y su condena final a 30 años de prisión en julio de 2017.

    Se le acusa de la muerte de varias personas durante el desmantelamiento por parte de la policía marroquí de miles de tiendas del campamento de Gdeim Izik erigido por los saharauis cerca de El Aaiún, a pesar de que, según sus simpatizantes, fue detenido el día anterior a los acontecimientos.

    La condena de Marruecos por el comité de la ONU contra la tortura en diciembre de 2016 no contribuyó a suavizar la línea dura del reino. Hélène Legeay incluso teme la reanudación de la répression con más violencia todavía. Porque, dice, « hablar de crímenes de guerra hace que Marruecos se vuelva absolutamente furioso ».