Étiquette : Naciones Unidas

  • París : Multitudinaria manifestación contra la injerencia de Francia en el conflicto del Sáhara Occidental

    La Plaza de la República, en París, fue escenario de una multitudinaria manifestación organizada por la diáspora saharaui en Europa. Decenas de saharauis se reunieron hoy en la capital gala para condenar la complicidad de Francia en el estancamiento de la situación actual en el Sáhara Occidental.

    Con esta gigante manifestación, los saharauis quisieron lanzar un doble mensaje a Francia y Marruecos. Que su alianza contra el pueblo saharaui está condenada al fracaso por el espíritu de resistencia del pueblo del Sáhara Occidental y que nada detendrá la lucha de este último. Por otra parte, la manifestación se celebró con ocasión del 44 aniversario de la proclamación de la Unidad Nacional en torno al único representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.

    Hoy, la alianza franco-marroquí se encuentra en un callejón sin salida tras haber empujado al enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Horst Kohler, a la dimisión. Hecho inédito en el proceso de paz de las Naciones Unidas en la antigua colonia española, el Consejo de Seguridad debatirá durante el mes de octubre sobre el contencioso del Sáhara Occidental sin enviado personal para este expediente.

    Tags: Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Francia, Naciones Unidas,

  • ¿Quiénes son los “Cascos Azules” de la ONU?

    La primera misión del personal de la paz de la ONU comenzó el 29 de mayo de 1948.

    La Organización de las Naciones Unidas se creó en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial. En el concepto de mantenimiento de la paz surgió en un momento en el que las rivalidades de la Guerra Fría paralizaban constantemente el Consejo de Seguridad.

    Desde entonces, el objetivo de la ONU es prevenir conflictos y conciliar acuerdos con las partes implicadas. La primera misión de mantenimiento de paz comenzó el 29 de mayo de 1948, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares de las Naciones Unidas en Medio Oriente.

    En ese entonces la intención fue formar el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, a fin de vigilar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes. Hasta la fecha, esta operación permanece activa.

    Por tal motivo, en el 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 29 de mayo como el Día Internacional del Personal de la Paz de las Naciones Unidas.

    El personal de la paz se rige por tres principios básicos:

    -Lograr el consentimiento de las partes involucradas.

    -Imparcialidad.

    -No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

    La mayoría de las misiones del mantenimiento de la paz, están enfocadas en la protección a civiles.

    A lo largo de su historia, el Personal de la Paz de la ONU ha contado con un millón de hombres y mujeres que han participado en 72 operaciones y han intervenido en países como Camboya, El Salvador, Sierra Leona y Timor-Leste.

    En la actualidad, el 90% del personal de mantenimiento de paz se dedica a la protección de civiles. Hasta el momento, el Personal de Paz de la ONU cuenta con 14 operaciones distribuidas en cuatro continentes. Tiene la capacidad de desplegar 88 mil militares y personal de policía procedente de 124 Estados Miembros; también cuentan con 13 mil civiles y 1,300 voluntarios de la ONU.

    Estas operaciones son:

    -MINUJUSTH – Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia de Haití.

    -MINURSO – Misión de las Naciones Unidas para referéndum del Sáhara Occidental.

    -MINUSMA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí.

    -MONUSCO – Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo.

    -MINUSCA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana.

    -UNMISS – Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur.

    -UNISFA – Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei.

    -UNAMID – Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas de Darfur.

    -UNMIK – Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas de Kosovo.

    -UNMOGIP – Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas de la India y Pakistán.

    -UNFICYP – Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.

    -FNUOS – Fuerza de las Naciones Unidas de Observación.

    -FPNUL – Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano.

    -ONUTV – Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua.

    Desde su creación hasta la actualidad, 3,326 miembros han perdido la vida en acto de servicio.

    Las operaciones de mantenimiento de la paz ayudan a los países en conflicto a alcanzar la concordia y ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Además, apoyan en los procesos constitucionales y la organización de elecciones, protegen y promueven los derechos humanos con la finalidad de restablecer el Estado de Derecho. El presupuesto para el mantenimiento de la paz es inferior al 0.5% del gasto militar global.

    Aproximadamente, 3,326 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz, procedentes de 120 países, han perdido la vida en acto de servicio. Tan sólo de 2015 a la fecha, han fallecido más de cien integrantes de este cuerpo de paz.

    Fuente : SpondeoMedia, 29 mayo 2019

    Tags : ONU, misión de paz, cascos azuleos, MINURSO, MINUSMA, ONUTV, FPNUL, Naciones Unidas, mantenimiento de la paz,

  • La Cuarta Comisión mantiene su compromiso con los territorios colonizados.

    Más allá de su papel histórico en la descolonización, la Cuarta Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas cubre hoy una amplia gama de temas, incluido el uso pacífico del espacio extra-atmosférico.

    Inicialmente mandatada para tratar la cuestión de la descolonización después de la Segunda Guerra Mundial, el Cuarto Comité, conocido oficialmente como la Comisión de Política Especial y de Descolonización, asumió responsabilidades « políticas especiales » a partir de la década de 1990, después de la independencia de la mayoría de las colonias y territorios administrados por el Consejo de tutela de la ONU.

    Estos territorios incluían Samoa Occidental, Tanganica, Ruanda-Urundi y lo que entonces era Togolandia, que estaba dividida entre las administraciones británica y francesa.

    El mandato político especial amplió significativamente el mandato de la Cuarta Comisión para incluir la cooperación internacional en los usos pacíficos del espacio extra-atmosférico, el examen de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y las misiones políticas especiales de la ONU que no cuentan con fuerzas de paz uniformadas. Incluso se encarga a la Comisión que examine las formas de « revitalizar » el trabajo de la Asamblea General.

    El papel inicial en materia de descolonización continúa junto con las nuevas responsabilidades, lo que demuestra claramente la determinación de la Comisión para los últimos territorios colonizados sean liberados.

    La Cuarta Comisión comenzó su trabajo este año el 4 de octubre, después del debate anual general de alto nivel de la Asamblea General.

    En su primera reunión, el órgano eligió como presidentes a los embajadores Dee Maxwell Saah Kemayah, Representante Permanente de Liberia y Faisal Nasser M. Alhakbani (Arabia Saudita), Dániel Goldea (Hungría) y Michael O’Toole (Irlanda), como vicepresidentes. Luis Mauricio Arancibia Fernández (Bolivia) fue elegido Relator, encargado de la preparación del informe de la Comisión.

    Uno de los puntos claves de la agenda, la descolonización, se remonta a la fiebre de las potencias europeas para dotarse de imperios en América, África y Asia. Si bien la mayoría de las antiguas posesiones europeas ahora son estados independientes miembros de las Naciones Unidas, algunos territorios siguen siendo clasificados por las Naciones Unidas como « Territorios no autónomos ».

    La lista de estos territorios no está aprobada universalmente, y este año la Comisión examinó el estado de Samoa Americana, Anguila, Bermudas, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, la Polinesia Francesa, Guam, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Santa Elena, Tokelau, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes americanas y Sahara Occidental.

    La Comisión también examinó las actividades económicas y otras actividades en los territorios no autónomos, los medios de estudio y formación para las personas que viven allí, y la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y a los pueblos coloniales.

    La Comisión también discutió la asistencia a los refugiados palestinos así como sus bienes e ingresos; colonias israelíes en el territorio palestino ocupado, al igual que las actividades del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS).

    Con respecto al OOPS, la Asamblea expresó su « profunda preocupación » por la crítica situación financiera del OOPS, causada por la falta de fondos estructurales y el aumento de las necesidades y los gastos derivados del deterioro de la situación socioeconómica y humanitaria.

    Además, la Comisión examinó los usos pacíficos del espacio extra-atmosférico y recomendó a los Estados que aún no forman parte de los tratados internacionales que rigen dichos usos para ratificarlos o adherirse a ellos e incorporarlos en su legislación nacional. También instó a los Estados, especialmente a aquellos con capacidades espaciales significativas, a contribuir a la prevención de una carrera de armamentos en el espacio.

    Las recomendaciones formuladas por la Cuarta Comisión en forma de proyectos de resolución y decisiones se han presentado a la Asamblea General para su debate. El 7 de diciembre, la Asamblea adoptó 36 resoluciones y 4 decisiones de la Comisión.