Étiquette : Nazha El Khalidi

  • La Clooney Foundation for Justice denuncia la celebración del juicio de Nazha El Khalidi sin observadores internacionales

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa

    La periodista saharaui del portal electrónico ‘Equipe Media’, Nazha El Khalidi, acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer la profesión, ha sido juzgado por un tribunal marroquí el 24 de junio. La informadora, que se enfrenta a una pena de dos años de cárcel y una multa de 120 dirhams a 5000 dirhams por un delito de “usurpación de la profesión” por no tener un título oficial, declaró sentirse víctima de una “venganza” por su actividad en un medio “fiable e independiente”.

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa, que volaron desde Gran Canaria a El Aaiún, y a quienes no se permitió bajar del avión, pese a contar con la acreditación otorgada por la Abogacía Española. Asimismo, las autoridades marroquíes expulsaron a dos observadores del Colegio de la Abogacía de Estados Unidos (ABA, American Bar Association).

    A finales del mes de mayo, otros cinco abogados y abogadas españoles, que contaban con la correspondiente acreditación otorgada por el Consejo General de la Abogacía Española para dar apoyo a las misiones de observación judicial internacional, fueron expulsados del Sáhara Occidental cuando también pretendían personarse como observadores en el juicio contra esta periodista. Este grupo de letrados defensores de Derechos Humanos manifestó la opacidad de Marruecos en su actuación en el Sáhara Occidental cuando fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Apoyo internacional

    La Clooney Foundation for Justice ha manifestado su profundo malestar ante la decisión adoptada por las autoridades marroquíes negando la entrada de los observadores internacionales del programa “TrialWatch” al Sahara Occidental. Desde esta Fundación han señalado que “el derecho a una audiencia pública es un derecho humano establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y una parte integral del derecho a un juicio justo”. Por ese motivo, solicitan a las autoridades marroquíes que permitan el acceso a sus observadores en juicios y procedimientos futuros celebrados en el Sáhara Occidental.

    Fuente : Abogacía Española, 27 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, territorios ocupados,

  • La journaliste sahraouie Nazha El Khalidi jugée à El Ayoun sans témoins internationaux

    Traduit par Fausto Giudice Фаусто Джудиче فاوستو جيوديشي

    -Nazha déclare qu’elle a été arrêtée pour son travail journalistique dénonçant la violation des droits de l’homme au Sahara occidental.

    -Douze observateurs internationaux ont été expulsés pour les empêcher d’ assister au procès de la journaliste sahraouie

    -Le Conseil Général des Avocats espagnols approuve la présence d’avocats dans les cas où il existe des risques que la procédure n’assure pas de garanties juridiques.

    Après deux reports et l’expulsion de douze observateurs internationaux, la journaliste sahraouie Nazha El Khalidi, accusée d’exercer le journalisme sans titre officiel, a été jugée par les autorités judiciaires marocaines.

    Nazha a filmé et diffusé une manifestation sahraouie à El Ayoun, la capitale du Sahara occidental occupé par le Maroc, le 4 décembre 2018 et a été arrêtée pour cela.

    L’article 238 du Code pénal marocain a été utilisé contre elle : il punit d’une peine de trois mois à deux ans de prison et à une amende de 120 dirhams (12 €) à 5 000 dirhams (500 €) quiconque exerce une profession sans titre officiel, dans le cas du Nazha le journalisme, qu’elle pratique depuis 2010 quand elle a commencé à travailler pour SADR TV.

    Au cours du procès, qui s’est tenu à El Ayoun, sans la présence d’observateurs internationaux et avec de grandes mesures de sécurité, Nazha El Khalidi a déclaré avoir été arrêtée pour son travail journalistique dans Equipe Media, qui expose les violations des droits humains commises au Sahara occidental, selon ce groupe sahraoui. Elle a également dénoncé le fait qu’elle avait été torturée pendant les heures de sa détention.

    Le procès, dont le verdict sera connu le 8 juillet, s’est déroulé sans la présence d’observateurs internationaux : le 19 mai, cinq avocats espagnols et deux observateurs norvégiens des droits de l’homme ont été expulsés d’El Ayoun, le 22 juin, deux envoyés de l’offirAssociation du barreau américain n’ont pu voyager de Casablanca au Sahara occidental et le lendemain, trois avocats espagnols se sont vu interdire de quitter l’avion dans lequel ils arrivaient en territoire sahraoui.

    Tous les avocats espagnols se sont rendus dans l’ancienne colonie espagnole, soutenus par le Conseil général des avocats espagnols (CGAE), après communication et accréditation auprès du ministère espagnol des Affaires étrangères et en suivant les procédures habituelles du Conseil  » à l’appui des missions d’observation judiciaire pour assurer le respect du droit à la défense et à une procédure légale régulière « , comme l’a signalé cet organisme.

    Depuis 2002, le CGAE soutient l’observation des procès à l’étranger et les visites  » ont un lien direct avec les affaires pénales engagées contre des citoyens d’origine sahraouie dans lesquelles la procédure risque de ne pas offrir les garanties juridiques nécessaires « .

    Les avocats espagnols ont exigé que le gouvernement marocain  » autorise le travail des observateurs des droits de l’homme et garantisse le droit de tout accusé à un procès avec toutes les garanties de procédure « , mais leur demande n’a pas été prise en compte.

    Les groupes de travail des Nations unies sur la détention arbitraire, sur la promotion du droit à la liberté d’opinion et d’expression et sur la torture et autres traitements cruels, inhumains ou dégradants ont exprimé leur préoccupation concernant le cas de la journaliste sahraouie, ainsi que Human Rights Watch, Amnesty International et Reporters sans frontières.

    Tlaxcala

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Nazha El Khalidi,

  • La periodista saharaui Nazha El Khalidi juzgada sin testigos internacionales

    Nazha declara que fue detenida por su trabajo periodístico de denuncia de violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Doce observadores internacionales expulsados para que no presenciasen el juicio contra la periodista saharaui.

    El Consejo General de la Abogacía Española avala la presencia de letrados en causas en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure garantías legales.

    Contramutis.-

    Después de dos aplazamientos y la expulsión de doce observadores internacionales, ha sido juzgada por las autoridades judiciales marroquíes la periodista saharaui Nazha El Khalidi, acusada de ejercer el periodismo sin título oficial.

    Nazha grabó y difundió una manifestación saharaui en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, el 4 de diciembre de 2018 y fue detenida por ello.

    En su contra se ha esgrimido el artículo 238 del Código Penal marroquí, que persigue con tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€), ejercer una profesión sin título oficial, en el caso de Nazha el periodismo, lo que hace desde 2010 cuando empezó a trabajar para la RASD TV.

    Durante el juicio, celebrado en El Aaiún, sin la presencia de observadores internacionales y con grandes medidas de seguridad, Nazha El Khalidi ha declarado que fue detenida por su trabajo periodístico en Equipe Media, que muestra las violaciones de Derechos Humanos que se cometen en el Sáhara Occidental, según ha informado este grupo saharaui. También ha denunciado que durante las horas que duró su detención sufrió torturas.

    El juicio, cuya sentencia se conocerá el 8 de julio, se ha celebrado sin la presencia de observadores internacionales: el 19 de mayo fueron expulsados de El Aaiún cinco abogados españoles y dos observadores de Derechos Humanos noruegos, el 22 de junio no se permitió viajar desde Casablanca al Sáhara Occidental a dos enviados de la Asociación de abogados americanos y al día siguiente se impidió a tres abogados españoles bajar del avión en el que acababan de llegar a territorio saharaui.

    Todos los letrados españoles viajaron a la excolonia española respaldados por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español y siguiendo los procedimientos habituales del Consejo “en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido”, según informó este organismo.

    El CGAE apoya desde 2002 la observación de juicios en el extranjero, y las visitas “han tenido relación directa con las causas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales”.

    La Abogacía Española reclamó al Gobierno de Marruecos “que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales”, pero su reclamación no ha sido tenida en cuenta.

    Los grupos de Trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, para la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión, y sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, han mostrado preocupación por el caso de la periodista saharaui, así como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras.

    Fuente : Contramutis

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, represión, periodismo,

  • Silenciando a los críticos de la última colonia africana

    Hoy en día, cualquier periodista en Marruecos que tenga el coraje de criticar la ocupación ilegal del Sahara Occidental, la última colonia de África, ahora se enfrenta a una sentencia de prisión y una multa masiva.

    Las duras sanciones en virtud del nuevo decreto de emergencia están diseñadas específicamente para silenciar a los críticos contra el gobierno.

    Los periodistas que critican al rey o la ocupación del Sáhara Occidental, se enfrentan ahora a entre dos y cinco años de prisión, y una multa de entre US $ 2 y 10.000, una multa que viola el derecho internacional.

    Ni siquiera los periodistas que operaron en la Sudáfrica del apartheid enfrentaron medidas tan draconianas para silenciarlos, lo que es un indicio de la desesperación del gobierno marroquí por controlar la narrativa que rodea la represión en su territorio ilegalmente ocupado.

    La supresión de la libertad de expresión en Marruecos ocupó las portadas internacionales esta semana, ya que se espera que comience el lunes el muy esperado juicio de la joven periodista Nazha El Khalidi.

    El juicio se pospuso hasta el 24 de junio, pero el caso de Khalidi ha llevado a los abusos de los derechos humanos de Marruecos a la luz pública, ensombreciendo la pretensión del país de ser un país africano moderno y tolerante.

    Lo que surge es un gobierno que no puede tolerar ninguna forma de disensión y expresión pacífica de opinión, particularmente cuando se relaciona con la situación en el Sahara Occidental.

    En diciembre del año pasado, Khalidi fue arrestada en el Sahara Occidental ocupado mientras grababa en su teléfono una manifestación pacífica de mujeres y la transmitía en vivo por Facebook.

    La manifestación tuvo lugar al mismo tiempo que comenzaron las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos en Ginebra.

    Los saharauis habían salido a las calles para expresar pacíficamente su apoyo a la resolución del conflicto. A los pocos minutos de haber transmitido en vivo las imágenes de la manifestación, Khalidi fue capturada y golpeada por la policía, y la llevaron a una comisaría de policía donde dice que fue interrogada durante horas.

    Su cámara y tarjeta de memoria fueron definitivamente confiscadas.

    Según Human Rights Watch, Marruecos regularmente trata de criminalizar y silenciar a los periodistas ciudadanos, quienes regularmente enfrentan arrestos arbitrarios, malos tratos, tortura y prisión por su trabajo.

    Khalidi es una reportera de una cadena de televisión del Sahara Occidental en el exilio llamada RASD-TV, y es miembro del grupo de videos Equipe Media.

    Khalidi fue acusada en virtud de una sección del código penal de Marruecos que prohíbe « reclamar o usar un título asociado con una profesión regulada por la ley … sin cumplir con las condiciones necesarias para usarla ».

    Los declarados culpables se enfrentan a una pena de prisión de tres meses a dos años.

    Esta sección del código penal tiene como objetivo garantizar que las personas no calificadas no pretendan ser profesionales, como los médicos, por ejemplo, cuando no cuentan con las credenciales necesarias. Pero el gobierno está utilizando esta ley para silenciar a los críticos a sus políticas o a la ocupación del Sahara Occidental.

    Al utilizar esta sección del código penal contra periodistas, Marruecos no cumple con sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, por lo que está obligado a respetar el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas.

    El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos, garantiza el derecho a la libertad de expresión.

    El Comité de Derechos Humanos, que interpreta el tratado, ha dicho claramente que « los sistemas estatales generales de registro o licencia de periodistas » son incompatibles con la libertad de expresión.

    Los cargos presentados contra Khalidi fueron la primera vez que las autoridades marroquíes han utilizado esta forma de enjuiciamiento contra un activista mediática saharaui, lo que se considera un precedente peligroso y señala una represión total de la libertad de expresión.

    El Director Adjunto de Medio Oriente y África del Norte de Human Rights Watch, Eric Goldstein, criticó la violación por parte de Marruecos del derecho a transmitir información y comentarios libremente diciendo: « Las personas que se expresan de manera pacífica nunca deberían temer a la prisión por « pretender » ser periodistas ».

    Desde que Khalidi fue acusada en diciembre del año pasado, otros periodistas que han publicado informes en video sobre protestas también han sido procesados.

    El mes pasado, el tribunal de apelación de Casablanca confirmó la condena de al menos dos periodistas por « usurpar el título de periodista », después de que informaran sobre las protestas.

    El director del sitio web de noticias Rif 24 fue condenado a cinco años de prisión, y el director de Awar TV fue condenado a tres años. Tres miembros de Equipe Media también están encarcelados en cárceles marroquíes, y cumplen condenas de seis, 20 y 25 años.

    Jóvenes periodistas como Khalidi ahora están realizando su trabajo de documentar violaciones de derechos humanos filmando desde los tejados para evitar ser detenidos por las autoridades.

    A pesar del hecho de que todos sus hermanos han sido torturados por el estado y puede ser condenada a dos años de cárcel a la edad de 26 años, Khalidi y otras jóvenes valientes del Sahara Occidental ocupado se niegan a ser silenciadas.

    Fuente : IOL News, 24/05/2019

    * Shannon Ebrahim es editora extranjera del grupo

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Equipe Media, Nazha El Khalidi,

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • Cerrado el Sahara

    Ramón J. Campo

    Dos abogados zaragozanos – Ramón Campos y Lourdes Barón- volaron el fin de semana hacia el Sahara Occidental con el objetvio de convertirse en observadores internacionales en un juicio a una periodista saharaui en El Aaiún, tras habérselo comunicado al Ministerio de Exteriores. Hablé con uno de ellos antes de que cogiesen el avión y transmitían la ilusión de convertirse en unos enviados por el Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza.

    Pero Marruecos tiene miedo a que se conozcan en el mundo las condiciones en las que viven los saharauis en su tierra después de emitir en las redes sociales una manifestación pacífica. La periodista Nazha El Khalidi se enfrenta a una pena de cárcel y a una multa, al haber sido acusada de usurpación de la profesión al no tener un título oficial y trabajar para la televisión saharaui.

    Los abogados han sido repatriados por Marruecos sin dejarles pisar la tierra del Sáhara Occidental, porque no tenían permiso oficial para esta entrada. Un portavoz de Exteriores me contestó que esta es una historia sabida de antemano y repetida, pues se trata de evitar que los observadores muestren qué pasa en ese lugar, que fue ocupado por Marruecos y abandonado por España.

    El único contacto con la Casa de España de los letrados aragoneses fue que les llevaron un par de tazas de té, glletas, agua y yogures. Pero Ramón y Lourdes tienen claro que su episodio ha servido para recordar lo que viven los saharauis, porque ellos regresan a Zaragoza. Con el mal trago de haber sido perseguidos y ocultados por Marruecos hasta devolverlos.

    Fuente: Heraldo

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Observatorio Aragonés para el Sáhara Occidental de Zaragoza, Nazha El Khalidi, España, abogacía española,

  • MAE : « Las autoridades consulares españolas se interesan por los abogados expulsados de El Aaiún »

    Los Consulados Generales de España en Marruecos han seguido “con atención desde el primer momento” el caso de los cinco abogados españoles que fueron expulsados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, cuando se dirigían a ejercer de observadores en el proceso judicial contra la periodista saharaui Nazha el Jhalidi, que comenzó ayer.

    Los expulsados son María Dolores Travieso —abogada de Aminetu Haidar—, Ruth Sebastián García, Lourdes Barón, Ramón Campos y Sidi Mohamed Taleb Buya, quienes se encontraban junto a dos observadores noruegos de la ONG Rafto.

    Según informaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, los Consulados Generales en Rabat y Casablanca “han seguido el caso con atención desde el primer momento” y se han puesto a disposición de los ciudadanos españoles para proporcionarles “la correspondiente asistencia consular, como es habitual en estos casos”.

    Aparte, el Consulado General en Casablanca estuvo en contacto “con las autoridades marroquíes competentes” y pudo constatar que los ciudadanos españoles estaban “en buen estado” y se encontraban en la zona del aeropuerto de Casablanca destinada a las expulsiones, con acceso a bebida y comida. Los abogados españoles fueron expulsados finalmente ayer en el vuelo AT970 con destino a Madrid.

    Fuente : The Diplomat in Spain, 21/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, España, abogacía española, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, expulsión, El Aaiún, periodismo, represión,

  • El Consejo General de la Abogacía protesta por la expulsión de Marruecos de una delegación de abogados observadores de Derechos Humanos

    El Consejo General de la Abogacía Española ha manifestado oficialmente su protesta por la prohibición de acceso a El Aaiún y posterior expulsión de Marruecos, sin justificación motivada, de una delegación de observadores internacionales de Derechos Humanos, entre ellos cinco abogados españoles.

    La visita del grupo de juristas tenía por objeto asistir hoy ante el Tribunal Penal de El Aaiún a la vista que se celebra en el marco del juicio por el caso de Nazha El Khalidi, periodista que trabaja en el portal electrónico ‘Equipe Media’ en el Sáhara Occidental, que ha sido acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer como periodista. El juicio ha sido aplazado hasta el día 24 de junio.

    Junto a dos observadores noruegos, los abogados y abogadas Ramón Campos, María Lourdes Barón, Ruth Sebastián, María Dolores Travieso y Sidi Talebbuia viajaron a Marruecos previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español siguiendo los procedimientos habituales que rigen la actividad del Consejo General de la Abogacía Española en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido.

    El Consejo apoya y auspicia desde el año 2002 la observación de juicios en el extranjero con el objetivo de velar por el debido proceso y una tutela judicial efectiva. Las visitas auspiciadas hasta la fecha por el Consejo han tenido relación directa con las cusas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales.

    La Abogacía Española reclama al Gobierno de Marruecos que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales.

    El lunes por la tarde, los cinco abogados defensores de Derechos Humanos llegaron procedentes de Casablanca al aeropuerto de Madrid, donde fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Fuente : Abogacía Española, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, abogacía española, Nazha El Khalidi, periodismo, represión,

  • Cinco observadores internacionale retenidos en el aeropuerto del Aaiún

    Según Equipe Media, 5 abogados españoles y dos observadores noruegos fueron retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, en espera de ser deportados hacia las Islas Canarias.

    « Su intención era ejercer de observadores en el injusto juicio al que se enfrentará la periodista saharaui Nazha El Khalidi el proximo 20 de mayo », añade la misma fuente.

    El Khalidi, 27 años, es miembro de Equipe Media y corre el riesgo de ser condenada a la prisión firme por sus actividades a favor del periodismo libre y la libertad de expresión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975.

    La asociación Human Rights Watch (HRW) denunciadó el jueves pasado la trama que consiste en la aplicación del artículo 381 del código penal marroquí con el fin de castigar a los periodistas que denuncian las violaciones de los derechos humanos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental. Este artículo se refiere al delito de usurpación de funciones en una profesión.

    Para HRW, la invocación de este artículo “es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la declaración universal de derechos humanos”.

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, Marruecos, Nazha El Khalidi, represión, obervadores internacionales,

  • Nazha El Khalidi: “No van a frenar mi trabajo de periodista”

    La periodista saharaui será juzgada el 20 de mayo por informar sin tener título oficial sobre una manifestación en El Aaiún

    Nazha pertenece a un grupo de periodistas que luchan contra el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de la prensa internacional.

    “Estamos bajo una ocupación y tenemos que informar, no hay alternativa”

    Alfonso Lafarga.-

    “No van a frenar mi trabajo como periodista”. Son las palabras de la saharaui Nazha El Khalidi ante la posibilidad de ser condenada por el tribunal marroquí que la juzgará el próximo 20 de mayo por informar de lo que ocurre en el Sáhara Occidental ocupado, bajo la acusación de usurpar un titulo al no tener acreditación oficial.

    Ejercer como periodista sin título oficial puede suponer, según el Código Penal marroquí, una pena que va de tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€).

    El “delito” de Nazha fue transmitir una manifestación saharaui, el 4 de diciembre de 2018 en El Aaiún, con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. Fue detenida, golpeada y confiscado su móvil y en la comisaría sufrió un interrogatorio de cuatro horas. En otra ocasión, el 21 de agosto de 2016, también fue detenida mientras cubría una manifestación de mujeres,

    Nazha El Khalidi nunca pensó que sería periodista, pero todo cambió cuando fue contactada en 2010 por la RASDTV. “Estaba estudiando y era militante, como todos; hacia trabajos clandestinos, pintadas, grafitis, levantaba banderas saharauis e iba a manifestaciones”, cuenta a Contramutis, y añade: “Yo no tenía conocimientos periodísticos y empecé haciendo fotos, estuve en contacto con el director de la televisión saharaui y fui aprendiendo”.

    Mostrar una realidad tapada

    Y aunque no tiene un título oficial, Nazha se considera periodista. “Estamos bajo la ocupación y tenemos que informar, no hay alternativa”, dice tajante, y agrega: “La prensa debe mostrar la verdad, una realidad que está tapada y que la propaganda manipula. En el Sáhara Occidental no hay prensa internacional y el mundo debe reconocernos como periodistas”.

    Nazha pertenece al grupo de comunicación saharaui Equipe Media, que trabaja en la clandestinidad para romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el territorio que España abandonó hace mas de 43 años: “Informamos sobre la represión policial, hacemos entrevistas y programas sobre víctimas, desapariciones forzosas, presos políticos, fenómenos sociales, la educación, la sanidad y, también, sobre la resistencia de las mujeres en las zonas ocupadas”.

    Dice que es “una labor muy complicada, en circunstancias difíciles, sin un espacio de trabajo y siempre bajo la amenaza de sufrir detenciones y tortura y que el material sea confiscado; trabajamos con la permanente sensación de que nos persiguen”.

    Equipe Media, un grupo de jóvenes periodistas que recibió en marzo el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, es una fuente de información para muchos medios de comunicación y organizaciones internacionales, “y eso es una prueba de que soy periodista, aunque no lo reconozca Marruecos”, afirma Nazha, que ha participado en eventos y conferencias internacionales. Asegura que “hacer periodismo no significa que tenga que tener carné del Instituto de Prensa marroquí”.

    Periodistas activistas

    A la acusación de trabajar sin título, responde: “no lo niego, lo he dicho en los interrogatorios, que soy periodista saharaui, que hago un trabajo, que he grabado un vídeo de una manifestación con mi móvil y lo he comunicado por facebook explicando lo que pasa”.

    Nazha insiste en que los informadores y las informadoras saharauis luchan por una causa justa, son “activistas que dedican la vida a la liberación de su pueblo a pesar de los peligros que corren, de la represión y de la propaganda que ejercen contra ellos”.

    “Queremos romper el bloqueo informativo y obligar a Marruecos a abrir las zonas ocupadas a la prensa internacional, que vengan al Sáhara Occidental; esto motiva a las masas saharauis a hacer muchas manifestaciones”.

    La periodista saharaui compara la situación del Sáhara Occidental, donde no hay prensa, con la de Palestina, de la que se habla en todas partes: “Nuestra imagen no llega más allá, mientras que la de Palestina es conocida en todo el mundo, allí van periodistas internacionales para contar lo que ocurre”.

    El juicio del día 20 será el primero contra alguien de la prensa saharaui bajo la acusación de ejercer sin título oficial y aunque en esta ocasión se trata de una mujer, la violación de los Derechos Humanos no distingue entre hombres y mujeres.

    No obstante, Nazha afirma que “en el caso de las mujeres, que son mayoría en las manifestaciones, el régimen marroquí, que es un patriarcado, ejerce la represión para frustrarlas y que desistan de su militancia: la policía las golpea por todas partes, hay mujeres que han estado muchos años en cárceles secretas y otras que murieron en prisión”.

    Nazha El Khalidi reflexiona sobre las posibles consecuencias del juicio: “Pueden meterme en la cárcel, pueden meter a otro y después a otro, pero no somos dos o tres activistas periodistas, hay muchos más que luchan contra esta estrategia marroquí. Yo puedo pagar el impuesto de entrar en la cárcel por mi trabajo, pero otros lo van a seguir haciendo para mostrar al mundo lo que está pasando”.

    Fuente : Contramutis, 14/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, activismo,