Étiquette : niños saharauis

  • Comparte ilusiones con el programa « Vacaciones en Paz 2019 »

    PROYECTO DE UM DRAIGA “VACACIONES EN PAZ 2019”

    ¡OS NECESITAMOS!

    ACOGIDA DE NIÑOS Y NIÑAS SAHARAUIS EN FAMILIAS ARAGONESAS DURANTE EL VERANO DE 2019

    Durante todo el año seleccionamos familias aragonesas que puedan acoger durante los dos meses de verano. Es necesario concertar una entrevista previa con la asociación.

    Cuantas más familias tengamos, más niños y niñas podremos traer de vacaciones. Las condiciones de vida en el Campamento de refugiados son muy duras, sobre todo para los niños y niñas, con temperaturas extremas de más de 50ºC y muy pocos recursos sanitarios y de alimentación.

    No dudes en llamar para solicitar información del Programa

    YA PUEDES LLAMAR PARA INFORMARTE Y CONCERTAR UNA ENTREVISTA – MERCHE 676319199 o a LAURA 620038204 O DIFUNDE EL CARTEL Y AYÚDANOS A BUSCAR FAMILIAS

    ¿EN QUE CONSISTE VACACIONES EN PAZ?

    El programa de Vacaciones en Paz nace de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara Occidental CEAS-SAHARA y la Delegación Saharaui para España y se desarrolla por UM DRAIGA en Aragón desde hace más de 20 años. Consiste básicamente en acoger a un niño o niña saharaui cuya edad oscila entre los 7 y 12 años, durante dos meses, desde finales de Junio a finales de Agosto.

    En España participamos todas las Comunidades Autónomas y son varios cientos de pueblos y ciudades que acogen el proyecto. También hay participación de otros países. En Aragón nos coordinamos con Alouda, Arapaz, Asaps y Lestifta para fletar un único vuelo y realizar algunas actividades conjuntas.

    Estos niños proceden de los Campamentos de población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia) en los que sus familias llevan refugiadas desde hace 43 años. Cuando España abandonó la provincia del Sahara Occidental, Marruecos invadió el territorio, teniendo que huir la población saharaui a los campamentos actuales.

    Se les trae en esas fechas porque el verano allí es muy caluroso y supera fácilmente los 50 grados; de esta manera, además de estar en un clima más suave, tienen la oportunidad de mejorar la precaria alimentación que reciben en los campamentos y cargar las ‘baterías’ para pasar el resto del año en el Sáhara. También se les realizan revisiones médicas para tener controlado su estado de salud y solucionar cualquier problema que puedan tener (cosas que aquí son fáciles de tratar y allí, sin embargo, complicadas, por falta de materiales y recursos).

    Pero también nos parece importante su presencia en Aragón como embajadores de la situación por la que atraviesa el Pueblo Saharaui, para que no nos olvidemos de nuestra responsabilidad con la que fue provincia española hasta el año 1975 y sobre la que todavía no se ha realizado el proceso de descolonización previsto por Naciones Unidas. Los españoles tenemos una deuda pendiente con los Saharauis.

    Niñas y niños vacaciones en paz

    Los niños y niñas son acogidos de manera temporal en familias aragonesas. La organización la realiza la Asociación Um Draiga de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón que presta su asistencia durante todo el verano y dispone de un monitor saharaui de apoyo las 24 horas.

    Contamos con la colaboración del Gobierno de Aragón y la supervisión del Instituto Aragonés de Servicios Sociales IASS.

    También participan la Diputación Provincial de Zaragoza, el IFE Movera, la Sociedad de Pediatría, GAES, Ruta de la luz y Dentistas y Quirófanos Solidarios de Zaragoza.

    Fuente : Asociación Um Draiga

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, niños saharauis,

  • Vacaciones en Paz : Acoger a niños refugiados saharauis en verano: una forma de cooperar cargada de emociones

    Vacaciones en Paz es un proyecto solidario de acogimiento temporal. Una familia residente en España acoge durante los meses de julio y agosto a un niño/a saharaui de entre 8 y 12 años. Son niños despiertos e inquietos, acostumbrados a jugar en la calle. Son niños de familias estructuradas, con lazos afectivos muy fuertes y un entorno social estable.

    Sin embargo, son refugiados, no conocen otra cosa que ser refugiado, porque buena parte de la población saharaui está refugiada en el sur de Argelia (campamentos saharauis) desde hace más de 40 años.

    La alimentación en los campamentos proviene fundamentalmente de la cooperación internacional, coordinada por la Media Luna Roja Saharaui. Se compone de una cesta básica proporcionada por el Programa Mundial de Alimentos, formada por cereales (harina de trigo y arroz), legumbres (lentejas y guisantes amarillos partidos), aceite vegetal, azúcar y un compuesto de maíz y soja que denominan “supercereal”. Otras organizaciones (ONU, OXFAM, …), aportan productos frescos, que en la actualidad casi se limita a las patatas.

    Este tipo de alimentación prolongada en el tiempo y deficiente (sólo llega al 80% de la población) ha generado una serie de consecuencias:

    Hay un 7,5% de niños y mujeres de entre 15 y 50 años con desnutrición severa.

    El 60% de las mujeres sufren anemia. Los niños la presentan desde su nacimiento.

    Casi el 30% de los menores presentan déficit de crecimiento lo que afecta a su desarrollo cerebral.

    Este déficit nutricional se ve agravado por las condiciones climáticas del desierto de Tindouf, donde se encuentran los campamentos. Se trata de una zona inhóspita del desierto argelino, que sufre grandes variaciones climáticas del día a la noche. Los meses más benignos son los de invierno, aunque las diferencias entre temperaturas mínimas y máximas son muy acentudadas (superiores a los 20 grados). En verano se mantienen estas diferencias entre el día y la noche, aunque en los meses de julio y agosto la temperaturas durante el día se sitúan en los 50 grados, descendiendo a los 30 por la noche. Estas condiciones impiden literalmente la vida durante las horas diurnas, a la vez que repercuten notablemente en el mantenimiento de los alimentos. Sólo por la noche las familias sacan mantas al raso para poder dormir.

    Por los motivos indicados, desde hace años el programa “Vacaciones en Paz” ofrece a familias españolas la oportunidad de desarrollar una acción humanitaria de urgencia consistente en acoger a menores de entre 8 y 12 años durante los meses de julio y agosto, para ofrecer:

    • Una revisión médica global, incluyendo revisión vacunal, dental, ocular y auditiva de todos los menores.
    • La oportunidad de evitar los más de 50 grados centígrados de los campamentos durante los meses de verano.
    • Una alimentación equilibrada durante los meses de verano, que ayude a los menores a afrontar el invierno con más salud.
    • Un entorno acogedor y receptivo a diferentes culturas.
    • La oportunidad de vivir en otros entornos más afortunados que el que conocen los menores saharauis.
    • La oportunidad de aprender y mejorar el español, primera lengua extranjera en los planes de estudios de los colegios saharauis.
    • Actividades de sensibilización sobre la problemática del pueblo saharaui.

    ¿Quién puede acoger a un/a menor saharaui?

    Cualquier familia que pueda ofrecer su tiempo y afecto a un niño/a. No son niños para estar delante de la televisión todo el día, están acostumbrados a jugar en la calle.

    ¿Qué se requiere?

    Voluntad, afecto y algo de tiempo.

    ¿Qué cuesta?

    Sonrisa Saharaui costea el proyecto por adelantado (en vuelo regular de los menores), por lo que solicita a las familias participantes un anticipo para el vuelo (aproximadamente 450 euros repartidos en varias cuotas), que después devuelve total o parcialmente con las subvenciones concedidas por las instituciones locales y regionales y con los fondos de las actividades que programa. En el proyecto de 2017 se ha devuelto a las familias el 80% del coste total.

    ¿Y la cobertura sanitaria?

    El niño/a se integra en la cobertura sanitaria de la familia (Seguridad Social o mutualidades como Muface, Isfas, …).

    ¿Al año siguiente podrá venir mi niño/a?

    Sí, hasta los 12 años.

    ¿Podré visitar a mi niño/a en los campamentos? Sí. Cada año se organizan vuelos, aproximadamente en Semana Santa y en el puente de diciembre. El coste del vuelo suele ser de 450 euros y la familia de tu niño/a estará mucho más que encantada de poder ofrecerte todo lo que tiene. Es una experiencia que jamás olvidarás.

    ¿Quieres saber más?

    Guía para padres de acogida de niños y niñas saharauis (por Mamen Juan, madre de acogida con Sonrisa Saharaui).

    ¿Quieres ser familia de acogida?

    Ponte en contacto con Sonrisa Saharaui. Estaremos encantados de escucharte.

    Fuente : Sonrisa Saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis,

  • Castro Urdiales: 2ª ruta solidaria por los niños saharauis

    SEGUNDA RUTA SOLIDARIA POR LOS NIÑOS SAHARAUIS, EL DOMINGO CON SALIDA DESDE EL AYUNTAMIENTO

    La Asociación Cantabria por el Sáhara en Castro Urdiales ha organizado, para el domingo 5 de mayo, la segunda edición de su Ruta Solidaria en Favor de los Niños Saharauis. Como ha explicado en Castro Punto Radio Charo Garitacelaya, miembro del colectivo, el objetivo de esta cita es el de recabar fondos para sufragar los gastos que supone traer a niños saharauis a pasar dos meses del verano en Castro dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’.

    La ruta partirá a las 10:00 horas de la plaza del Ayuntamiento “para discurrir hasta Allendelagua por la senda del Camino de Santiago. Se subirá a Los Templarios, de ahí hasta la Ermita y la bajada será por los depósitos del agua”. Un recorrido “sencillo” que “cada uno podrá hacer a su ritmo” y que estará supervisado por el Club Alpino Sámano que, “de una manera desinteresada y solidaria se encarga de que todo salga bien”.

    Las personas interesadas en participar en la ruta o simplemente colaborar, pueden adquirir dorsales al precio de tres euros. Están a la venta en varios establecimientos comerciales y hosteleros de Castro y en el stand que colocará la asociación en la Plaza del Ayuntamiento el sábado y el domingo por la mañana”.

    El dinero que se recaude irá destinado a facilitar la llegada de esos niños de los campamentos de refugiados de Tinduf, para que puedan pasar el verano en Castro y, entre otras cosas, “evitar vivir en un desierto que alcanza en verano los 50 grados de temperatura y para hacerles revisiones médicas, mejorar su alimentación e intentar suplir parte de sus carencias”.

    Por el momento, “cinco niños vendrán a familias de acogida y otros ocho se quedarán en el albergue de Talledo, con monitores y cuidadores, pasando los fines de semana con familias”.

    Fuente : Castro Punto Radio

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, campamentos de refugiados, niños saharauis,