Étiquette : ocupación

  • « La juventud está luchando y conoce el camino para alcanzar la causa saharaui »

    Un grupo de jóvenes activistas saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas hablando de la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental

    Un grupo de jóvenes saharauis ha realizado una gira por las capitales vascas junto a la ONG Mundu Bat tratando la vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental. Esto es el broche de oro de dos procesos de formación en derechos humanos realizados en 2018 y 2019 en los campamentos de refugiados con, en total, 128 jóvenes de cuatro centros.

    Según la formadora de derechos humanos y refugiada saharaui, Menha Bouad, en declaraciones a La Ventana Euskadi, tienen esperanza en la juventud: « La juventud está luchando mucho, han empezado a saber que hay un camino nuevo para lanzar la causa y justificar su derecho ». Este es un proyecto que empezó hace dos años con Mundu Bat y consiste en formar formadores para los centros de jóvenes y mujeres saharauis.

    Los jóvenes saharauis, tal y como declara el coordinador de la ONG Mundu Bat en los campamentos de refugiados, Fernando Lorenzo Abril, « son conscientes de la vulneración de derechos que sufren en zonas ocupadas, como detenciones arbitrarias, la persecución de aquellas personas que ejercen el periodismo y que tratan de acabar con el bloqueo de Marruecos ».

    Además, gracias a la formación que reciben en estos campamentos pueden reconocer, ahora con mayor facilidad, cuáles son sus derechos para saber dónde reclamarlos y exigir las responsabilidades a la fuerza ocupante.

    Fuente: Cadena SER

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, descolonización, juventud, lucha, ocupación, 

    Escucha « La Ventana Euskadi (09/07/2019) » en Play SER

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • Marruecos : Nace el Congreso de Republicanos Rifeños

    El régimen de Mohamed VI acaba de perder una histórica ocasión para reconciliarse con la región del Rif. Bastaba con acceder, aunque sea parcialmente, a algunas de sus reivindicaciones sociales. Procediendo de la manera contraria, los dirigentes marroquíes no hacen más que exacerbar los sentimientos de frustración del pueblo rifeño y amplificar la estrecha que les separa de la región que ocupa mediante el fuego de las armas.

    Los rifeños no sólo han visto alejarse su sueño de tener su propia universidad y centro oncológico. También vieron cómo sus hijos languidecen en la prisión en condiciones infrahumanas con sus respectivas dósis de tortura física y psicológica.

    El resultado de todo ello para el pueblo rifeño es una combinación de sentimientos de indignación y humillación con la reafirmación en la creencia de la imposibilidad de entendimiento con un Estado visto como agresor e incapaz de entender las necesidades de una región marginada desde hace décadas.

    Los rifeños no olvidarán el 2019, el año del injusto juicio contra los activistas rifeños y el año en que la población del Rif vió sus sueños evaporarse por los aires. El año en que se convencieron de que no hay nada que hacer con el Majzén. El año en que el independentismo pasa a ser la única opción para mejorar el día a día de los rifeños.

    La indignación, orgullo herido, agravio, rabia y perplejidad son sentimientos que ahora coexisten tanto con el convencimiento de que “no hay nada que hacer con el Estado español” como con la determinación de seguir luchando pero por otros métodos : reivindicando la independencia.

    Por ello, un grupo de militantes rifeños decidió mover ficha. Procedió la semana pasada a la creación del Congreso de Republicanos Rifeños.

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak, represión, ocupación,

  • Respuesta al desafío de Bourita : Una resolución onusina que dice que Marruecos « ocupa » el Sáhara Occidental

    Citado por el sitio Media24, en una entrevista concedida al diario sudafricano The Sunday Times, el ministro marroquí de asuntos marroquíes Nasser Bourita, lanzó un desafío a los que calificó de « nuestros hermanos en Sudáfrica para encontrar una resolución única de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación ».

    Recordando que la presencia de Israel en los territorios palestinos es reconocida mundialmente como una ocupación, y recurriendo a sus reconocidos talentos en materia de mitomanía, Bourita desafió a los sudáfricanos para que encuentren una sola resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación.

    En respuesta a su declaración, nos complace presentarle, como ejemplo, la resolución  A/RES/34/37 (1979) de la Asamblea General con fecha de 21 de noviembre de 1979.

    En el párrafo 34/37 relativo al Sáhara Occidental, dice :

    Punto 5: « Deplora profundamente el agravamiento de la situación resultante de la ocupación continuada del Sahara Occidental por parte de Marruecos y la extensión de esta ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania ».

    Punto 6: « Invita a Marruecos a unirse al proceso de paz y poner fin a la ocupación del territorio del Sáhara Occidental ».

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, ONU, ocupación, Sudáfrica,

  • La realidad del Sáhara Occidental descubierta por un joven marroquí

    Testimonio de un joven marroquí que recientemente emigró a Bélgica. Se envió al Comité el 28 de marzo de 2019.

    « Mi nombre es Youssef.

    Este es el nombre que me puse el día que salí de Marruecos en junio de 2017.

    Desde que tenía 8 años, empecé a plantearme preguntas sobre las reglas que la vida me imponía, no acepté tener que hacer cosas (o no) sólo porque…. la religión, las costumbres, las reglas de la casa, de la escuela. Hacía muchas preguntas, demasiadas para mis padres. Para ellos yo era un niño difícil. Mi padre es un hombre muy violento que bebe alcohol y fuma kif y hachís. Además de pegarme muy a menudo cuando hacía demasiado ruido, me permitía el acceso a sus drogas, no veía ningún mal en el hecho de que me hiciera dependiente de estos productos; era normal para él y eso me calmaba. Yo ya era drogadicto a la edad de 12-13 años y alcohólico a los 15 años.

    Mi madre me amaba, pero no tenía ningún poder en la casa, sobre su propia vida, también me golpeaba regularmente. Mi hermano mayor tomó el mismo camino violento que mi padre.

    La primera vez que salí de casa era cuando tenía 11 años, demasiado joven para vivir en la calle. Cuando tenía 15 años salí definitivamente de mi casa después de una última pelea con mi hermano mayor, una pelea que me llevó al hospital para recibir atención en los servicios de emergencia por mi cabeza. Ya no podía tolerar la violencia en mi familia. Desde ese momento hasta mi llegada a Bélgica en enero de 2018 viví en la calle. Fueron 7 largos años.

    Los años en la calle, me sentía como un extranjero en todas partes, entre los árabes era raro, ya no era musulmán y tenía críticas al gobierno y a la familia real; en el Rif, era extranjero porque era un árabe de la mitad del país con otro idioma, otras costumbres, en el Sahara era sólo un marroquí.

    Durante los primeros años en la calle, me quedé en el norte del país, especialmente en el Rif. Para « ganarme la vida » buscaba en la basura cosas que podía vender, a veces, si tenía suerte, podía trabajar unos días. Y robaba cuando no me quedaba nada y tenía hambre o necesitaba una dosis de drogas. También pasé cuatro meses en una prisión marroquí por un robo.

    Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. Oía que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Fue en la prisión donde escuché por primera vez otra historia sobre el Sáhara Occidental. Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. He oído que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Algún tiempo después de mi liberación, tomé mi pequeña mochila, una botella de vodka y dos cervezas y salí de Rabat hacia el sur para conocer esta tierra. He viajado mucho a pie, también en autobús, taxi, de nuevo en autobús….

    Durante la primera parte de mi viaje, conocí a un joven que también iba hacia el sur. Cuando me vio bebiendo mi cerveza me dijo que iba a causar un accidente por ello y que la muerte de todos los pasajeros estaría en mi cuenta. Sin embargo, continuamos nuestro viaje hacia el sur juntos.

    Cuando llegué a Tiznit, empecé a preguntarme sobre mi viaje, sólo había piedras, arena, ¿qué estaba haciendo allí? No era mi lugar.

    Después de Gulimin, Tan-Tan, Sahara Occidental!

    No sabía qué iba a hacer, dónde y cómo iba a vivir; sólo sabía que quería descubrir la realidad del Sáhara Occidental, los saharauis y el Polisario.

    ¿Es cierto que los saharauis son víctimas del Polisario y el Polisario unos criminales, o hay otra verdad? Fue la Marcha Verde contra España y no contra los saharauis, porque los saharauis eran marroquíes ?. Más y más preguntas que necesitaban ser contestadas.

    Cuando llegué a El Aiun, el joven con el que viajaba me confesó que era un soldado marroquí en el Sáhara pero que estaba harto, me dijo que su casa aquí era sólo un refugio y que para el resto sólo había desierto, que ganaba sólo 300 dólares al mes, que estaba lejos de sus padres y que tenía que enviarles parte de sus 300 dólares cada mes para que pudieran vivir; que tenía que quedarse.

    Como no tenía ningún papel de identidad, no podía alquilar una habitación en el mismo hotel que él, encontré una habitación para mí en un hotel donde aceptaron a gente sin papeles por 4€ la noche. Fue bueno para una noche, al día siguiente empecé a buscar trabajo para poder alquilar una habitación, la única manera de evitar los controles policiales.

    Fui al mercado, al puerto; no pude encontrar trabajo, pero había un « eau de vie » muy fuerte, destilado de los dátiles, el Meh’ia. Con este alcohol muy fuerte, podría volver a la calle.

    En el puerto de El Aiun vi muchos peces y a precios muy bajos. Había trabajo, pero para poder trabajar hay que ser marroquí y con papeles, los saharauis o los indocumentados no tenían ninguna posibilidad.

    No había oportunidades para mí en El Aiun, así que decidí continuar aún más al sur para encontrar respuestas y trabajo.

    Tomé el camino de Boucraa, pero aparte de la policía no encontré nada para mí. Como marroquí, puedes sentirte seguro en el Sáhara, nunca he visto tantos policías marroquíes como aquí y eso, sólo para proteger a los marroquíes.

    Todavía sin trabajo, volví a pasar las noches en la calle, en la arena, en las piedras, bebiendo, fumando, pero siempre « protegido » por los retratos del rey Mohammed VI; ¡imposible escapar de su mirada! Los lugares donde dormí durante este período eran mucho más limpios que mis lugares en Marruecos. Después de unos días me enteré de que Dajla era el mejor lugar para encontrar trabajo, así que volví a partir. Por 12€ un camionero marroquí me llevó a Dajla. Desafortunadamente, también quería « servicios en especie » para el pasaje. Me impactó profundamente. Le pegué, pero por miedo a ser denunciado me llevó a Dajla. Durante mis años en la calle, me pasó varias veces. A veces era más difícil convencer a estos hombres de que no quería; incluso en España y aquí en Bélgica me pasó varias veces más. La vida en la calle es peligrosa.

    Vi muchas bases militares en el camino.

    En Dajla, lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que el centro de la ciudad está ocupado por marroquíes y que los saharauis están siendo empujados hacia los barrios de lata en viejas casitas. Las casas marroquíes eran todas nuevas y con pisos, había mucho trabajo en la construcción. Busqué trabajo durante varios días, pero incluso aquí era difícil. Siempre me decían: « mira por ahí, mira por ahí… » Enseguida me dí cuenta de que lo importante para encontrar trabajo es el nombre de tu familia. Para los saharauis, el trabajo estaba excluido de todos modos.

    La ciudad estaba llena de policías y guardias de seguridad uniformados y vestidos de civil, mucho más que en el propio Marruecos; como marroquí, uno podía sentirse perfectamente seguro aquí, a diferencia de la situación en Marruecos; para los saharauis la cuestión de la seguridad es muy diferente.

    Después de 3-4 días oí hablar de un tal Moulay, un gran empresario de Agadir que tenía muchas obras y que buscaba trabajadores. Fui a pedirle trabajo y me aceptó. Me dio 20 Dirham (2€) para concluir el de trabajo de ese día y me dijo que me presentara a las 7:30 de la mañana siguiente y que mi salario sera de 8€ por día. Por miedo a no llegar a tiempo, dormí allí frente a la puerta de la obra. Cuando Moulay me encontró durmiendo en la puerta al día siguiente, me preguntó dónde vivía. Después de mi respuesta: « en la calle », me ofreció refugio en el lugar si a cambio me ocupaba de la seguridad del lugar. Siendo el clima muy agradable, no conociendo a nadie, estando completamente solo, acepté su oferta.

    En este entorno de trabajadores marroquíes, he oído varias veces que debo tener mucho cuidado con los saharauis « porque son peligrosos, matan por nada, ya han matado a más de 500 policías, están en guerra,… » No tenía miedo, porque estaba seguro de que si no hacía nada malo, los saharauis tampoco me harían nada malo; era mi opinión desde que vivo en la calle.

    Después de 15 días, el trabajo en ese lugar terminó, nos trasladamos a otro sitio esta vez en Messira, un barrio saharaui.

    Este barrio saharaui fue la oportunidad perfecta para empezar a hacer preguntas, quería saber. Fue aquí en Messira donde conocí a Tawalou, un joven saharaui abierto y dispuesto a responder a mis preguntas. No me trató como a un enemigo sólo porque era marroquí. Le hice muchas preguntas, él contestó cada pregunta con paciencia. Le conté lo que sabía sobre el Sáhara y los saharauis, lo que la radio, la televisión, la escuela, todo el mundo en Marruecos decía y creía. Lo escuché, pensé…. sentí la « shimta », la sensación de haber sido traicionado por todos aquellos [marroquíes y colonos marroquíes que viven en el Sáhara Occidental] que me habían hablado del Sáhara y de los saharauis, que me mintieron.

    También hablé con jóvenes marroquíes con los que trabajé, pero no me escucharon. Cuando Tawalou u otros saharauis me visitaron en mi pequeño refugio, los marroquíes no entraron, o si ya estaban allí, se marcharon muy rápidamente. Tenían miedo, no querían saber, no querían conocer a los saharauis, estaban tan convencidos de su versión de las cosas que no podían y no querían escuchar ninguna otra voz. Tuve problemas con los marroquíes porque era amigo de los saharauis.

    A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Tawalou, sus amigos y su familia me invitaban los viernes a compartir un plato de cuscús, un té,…. A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Un día estaba en la calle con Tawalou y llegó la policía. Ante nuestros ojos atacaron a un joven que caminaba, lo tiraron al suelo, lo esposaron y se lo llevaron en su coche. Otros saharauis que también habían visto lo que estaba pasando intentaron atacarme, pero Tawalou me protegió, les dijeron que yo era un amigo. El joven que fue llevado por la policía pasó seis meses en prisión.

    Una cosa que no oímos en Marruecos es la diferencia que el gobierno marroquí hacía entre lo que daba a los saharauis y lo que recibían los marroquíes que vivían en el Sáhara. Lo que me dijeron los marroquíes es: « Los saharauis no pueden trabajar pero reciben 200€ al mes y comida ».

    En mi opinión, esta era una forma de que el Reino animara a los saharauis que viven en los campamentos a venir a instalarse en el Sáhara. Los marroquíes, por otra parte, también reciben ayuda para vivir en el Sahara, pero menos. Sin embargo, sigue siendo mucho más que lo que reciben los marroquíes que vivían en Marruecos.

    Cuando el rey visitaba el Sáhara, siempre había dos días festivos, no había trabajo, incluso en casa. Cada persona recibía una barra de pan y una lata de atún para celebrar la visita y todos tenían que salir a la calle para dar la bienvenida al rey.

    Ahora recuerdo otro gran acontecimiento: la visita y el informe de la visita de Ban Ki-Moon. El gobierno marroquí había organizado varios autobuses gratuitos para que los marroquíes de Dajla se vayan a Rabat para manifestarse contra el informe del Secretario General que se había « atrevido » a decir que el Sáhara es un territorio ocupado.

    Cuando paseaba en Dajla por la noche, veía camiones y camiones y largas filas. Llegaban vacíos y volvían llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    Cuando caminé alrededor de Dakhla por la noche, vi camiones y camionetas, largas filas. Llegaron vacíos y volvieron llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    También veía salir barcos llenos de arena.

    Después de unos meses me metí en una pelea con jóvenes marroquíes sobre el tema del Sahara. Mis amigos saharauis estaban orgullosos de mí.

    Durante el tiempo que viví en Dajla, oía mucho hablar de Europa. Después de esta pelea, ya tenía claro que no podía vivir rodeado de marroquíes, ni en Marruecos ni en el Sáhara; en todas partes me encontraba con dificultades porque hacía preguntas, hablaba, decía lo que pensaba. Buscaba la libertad de decir lo que pienso, decidí que era hora de ir a Europa.

    Me despido de mis amigos saharauis, no tenía más amigos marroquíes en Dajla y regresé a Marruecos. En el camino hacia el norte, intenté contarles a mis amigos de Salé y Rabat lo que había aprendido sobre el Sáhara Occidental y los saharauis, pero no me dejaron expresarme: « Déjanos en paz, tú con la política »… Después de meses en Nador, pude ir a Melilla, de allí a España, Francia y Bélgica.

    Espero encontrar aquí protección internacional y poder vivir mi convicción de respeto a la libertad de expresión y solidaridad.

    Mi última observación: los marroquíes trabajan como esclavos, tienen miedo, los saharauis no lo tienen, no tienen miedo, son libres pero pobres.

    Marruecos ciertamente tiene más armas y dinero y su máquina de cabildeo es enorme, pero los saharauis tienen paciencia, trabajan a nivel diplomático internacional, la resistencia es su arma.

    Youssef Ben Ali

    10 de marzo de 2019

    Fuente: Comité belga de apoyo al pueblo saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados,