Étiquette : ONU

  • Marruecos: la desnudez del palacio real

    Hocine Adryen

    El texto final del proyecto de autonomía marroquí se redactó en París, específicamente en Matignon, la sede del gobierno francés.

    Esta revelación fue hecha por el autor del libro « La República de Su Majestad », Omar Brousky, periodista y profesor marroquí de derecho constitucional en la Universidad de Settat (Casablanca), publicado por Editions Nouveau Monde en septiembre de 2017 en Francia.

    El libro revela la connivencia entre la monarquía marroquí y parte de la elite política, económica y mediática francesa. Omar Brouksy recuerda que Francia es el principal socio económico de Marruecos, que tiene de 700 a 800 empresas o subsidiarias de empresas francesas, lo que representa más de 80,000 empleos. Empresas que disfrutan de importantes impuestos y otros beneficios. Agrega que hoy 38,000 estudiantes marroquíes están inscriptos en la misión francesa, la más grande del mundo, mucho después de Canadá, y hay aproximadamente veinte institutos franceses. Por eso, se menciona, el estado francés « lo aplasta » cada vez que se trata de Marruecos. Desde la marcha verde hasta el asunto del Sahara Occidental, el periodista y profesor de derecho constitucional de la Universidad de Settat (Casablanca) propone una investigación sobre la influencia de estas muchas personalidades del mundo político y cultural francés, la encarnación de un alguna idea del idilio franco-marroquí, sostenido por hombres y mujeres de la sombra reclutados para « proteger » la imagen de la monarquía.

    La marcha verde

    Fue durante la presidencia de Giscard d’Estaing que surgió la idea de la marcha verde. Alexandre de Marenches, anteriormente nombrado jefe de la SDECE por Pompidou, fue uno de los interlocutores privilegiados de Hassan II. En 1975, el Polisario se reunió en Argel. En el menú de esta reunión: cómo organizar un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui que podría conducir al nacimiento de un estado saharaui. Marenches luego presiona a Hassan II para que actúe. Imaginarán juntos la Marcha Verde que se lanzará el 6 de noviembre de 1975: más de 350,000 marroquíes transportados en camiones cruzarán la frontera española y « caminarán » sobre lo que será considerado por la propaganda marroquí como las « provincias del sur recuperadas ». Pero ocho días después, España, Marruecos y Mauritania firman discretamente un acuerdo: establece las condiciones para la retirada española del Sáhara Occidental y la partición del territorio entre Marruecos y Mauritania. Detrás de las cortinas, Francia observa con atención este proceso político-diplomático, que dará a luz más tarde en el conflicto del Sáhara Occidental.

    Apoyo diplomático

    « Es en las oficinas de los asesores de Dominique de Villepin, en Matignon, que el texto final del proyecto de autonomía del Sáhara Occidental se detuvo justo antes de la partida de Jacques Chirac. El reino necesitaba el apoyo inicial de París, una primavera, una fuerte declaración oficial de Francia para comenzar en el proyecto « , dice el autor, un periodista francés acreditado en el Elíseo.

    Apoyo militar

    Después del golpe de Estado de Mauritania en 1978 contra el presidente Mokhtar Ould Daddah, Mauritania se separó del sur del Sáhara Occidental a favor de Marruecos. Este último hereda más de 270 000 km2 para asegurar con un equipo militar limitado. Allí, también, el apoyo militar de Francia viene a salvar a su amigo y aliado al proporcionarle aviones de combate, 24 Mirage.

    Las riquezas del subsuelo de Dakhla

    Dakhla y la región de Boukraâ son las más conocidas hoy en día. Dakhla para la pesca (las aguas están muy llenas de peces), pero también para su agricultura, donde casi mil hectáreas se dedican al cultivo en invernadero, con una producción anual de 116 000 toneladas a manos de soldados marroquíes o Notables saharauis que vendieron su alma y traicionaron la causa. La mayor parte de la producción está destinada a la exportación a Europa a través de empresas de importación y exportación, principalmente francesas y españolas. La región de Boukraâ está llena de fosfatos (8% de las exportaciones marroquíes). Firmado discretamente en 2012 entre Marruecos y la UE, el acuerdo comercial sobre productos agrícolas, que incluye productos marítimos, también beneficia a prominentes saharauis cuya relación con el estado marroquí es pura mecenazgo: la lealtad de estos  » « Señores del desierto » en la posición del reino se acuña cada día por privilegios y favores. Todos los presidentes franceses hasta Emmanuel Macron han hecho la vista gorda ante el problema de la gestión de la riqueza en el Sáhara Occidental.

    Intervención militar francesa en el Sahara Occidental

    Fingiendo la muerte de dos cooperantes franceses y el secuestro de otros ocho por el ejército saharaui en 1977, el presidente Valery Giscard d’Estaing envía 4 Miragees sobrevolando estos territorios para tomar una fotografía de las bases del ejército saharaui. La operación militar se desencadena en diciembre del mismo año: las columnas del Ejército Saharaui son descubiertas por primera vez por los aviones Breguet Atlantic. Luego, desde Dakar hasta Senegal, donde estaban estacionados, los aviones de combate Jaguar despegaron el 12 de diciembre para atacar las columnas del Ejército Saharaui. La operación llamada « Manatí » duró solo seis días, del 12 al 18 de diciembre.

    Paraíso fiscal

    Cerca de 5.000 empresas marroquíes tienen su domicilio en los territorios ocupados para escapar del impuesto. Entre los grupos extranjeros que no dudan en invertir, las empresas francesas ocupan un lugar de elección. En 2011, Marruecos otorgó al grupo petrolero Total una licencia de reconocimiento de petróleo en la zona marítima de Anzarane, una vasta área de unos 100.000 kilómetros cuadrados. Desde 2011 hasta 2015, el grupo francés ha realizado importantes estudios geológicos y geofísicos. La autorización no se renovó en 2015 a raíz de las reservas formuladas por la ONU.

    Lobby marroquí

    Desde 2011, Marruecos ha estado gastando una cantidad considerable de dinero ejerciendo presión sobre el problema del Sáhara Occidental, especialmente con los medios franceses y algunos grupos de expertos. Pero son sobre todo los periodistas, en su mayoría franceses, a los que el Majzen paga muy bien para distorsionar o manipular la opinión internacional sobre el Sáhara Occidental y ocultar las miserias de Marruecos. Los documentos revelados por Chris Coleman involucran a los periodistas Richard Miniter y Joseph Braud que, en sus « análisis », intentaron transmitir al público estadounidense que el Frente Polisario tenía conexiones con el « terrorismo yihadista ». Según Chris Coleman, los dos « analistas » fueron reclutados por Ahmed Charai para trabajar con el DGED, el servicio secreto externo Makhzen. Richard Miniter es un periodista que, cada vez que aborda una cuestión sobre el norte de África, lo hace difamando al pueblo saharaui y a Argelia y siempre alabando a Makhzen (lo hizo, como ejemplo, en The New York Times).

    En esta documentación, cabe señalar que esto coincide, coincidentemente, con el hecho de que Miniter ha recibido miles de dólares en efectivo ($ 60,000, según un documento), así como invitaciones para hacer viajes de lujo a Marruecos. . Joseph Braud, por su parte, también publicó artículos difamatorios contra el pueblo saharaui y también recibió dinero del « contacto » de los servicios Makhzen. Según los documentos revelados por Chris Coleman, también ha preparado para los servicios marroquíes informes sobre periodistas estadounidenses favorables a la causa saharaui y el método para neutralizarlos.

    La documentación revelada por Chris Coleman también descubre la conexión con el Makhzen del profesor Henri Louis Vedie y el periodista Vincent Hervouet. Henri-Louis Vedie es un profesor de economía estrechamente vinculada a una organización que lleva el nombre cínica Dirección de Promoción de las Libertades Fundamentales, creada poco antes del juicio injusto de los líderes del campamento de protesta de Gdeim Izik con el fin de preparar una increíble informe que este juicio fue « justo ». Una publicación francesa había dado a conocer, en ese momento, su financiación por el Majzen. Las revelaciones de Chris Coleman « revelan que los servicios de Makhzen se basaron en Vedic para escribir un libro sobre la economía marroquí (no hace falta decir que elogia al Makhzen) a cambio, por supuesto, de dinero. Vincent Hervouët, mientras tanto, es editor del canal de televisión francés LC1.

    De acuerdo con estos documentos, el periodista informó el « periodista » marroquí Ahmed Charai, en los esfuerzos para su canal de televisión se transmiten pseudo-información que estaba atacando a Argelia y calumnias difusión sobre los presuntos vínculos del Frente Polisario con « terrorismo ». Todo esto pidiendo « favores » para pasar unas vacaciones en Marruecos.

    Chris Coleman dice que el « reclutador » y el « contacto » de estas personas que trabajan para el lobby pro-marroquí es Ahmed Charai. Este último no debería ser desconocido para el público español. De hecho, la revista Epoca (según lo informado por El Semanal Digital, en su edición del 11 de septiembre de 2008), escribió que el nombre de Ahmed Charai « puede ser completamente desconocido para usted, pero si le dicen que él es el director » desde el sitio web L’Observateur.ma, que informó hace una semana, el ex presidente José María Aznar como el padre de la hija del ministro de Justicia francés, Rachida Dati, lo comprenderá.

    La misma publicación nos dice que, como por casualidad, entre los colaboradores de este medio que calumniaron a José María Aznar López, está … ¡Vincent Hervouet! Chris Coleman proporciona varios documentos que prueban que Charai fue arrestado el 14 de septiembre de 2011 por las autoridades de inmigración de los Estados Unidos en el aeropuerto internacional Dulles de París. La razón ? En su declaración de aduana, dijo que no tenía más de $ 10,000 en efectivo … dijo que tenía 4,000 en él. Pero en realidad, llevaba cinco veces más. Y, curiosamente, en sobres.

    Específicamente, de acuerdo con la decisión del tribunal que lo sentenció, tenía $ 15,000 en tres sobres ($ 15,000, $ 3,000 y $ 2,000). Según Chris Coleman, este dinero fue destinado al pago de cabilderos pro marroquíes. Lo que es más interesante viene después. De hecho, después de confesar su culpabilidad ante el juez, que fue capaz de continuar sus actividades de presión en los Estados Unidos, garantizada por John J. Hamre, presidente del CSIC (Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales), de acuerdo con un documento proporcionado por Chris Coleman. No hace falta decir que esta entidad CSES (que es un miembro de la eminente Henry Kissinger, el arquitecto jefe de la entrega del Sahara español en Marruecos) proporciona cobertura para las personas y publica « análisis » que denigrar sistemáticamente al pueblo saharaui. Hay otro aspecto aún más asombroso en los documentos divulgados por Chris Coleman: sabemos que un puñado de periodistas franceses, L’Express, Le Point, la liberación y la LCI, se sumerge durante años para un sitio web de noticias , Observador de Marruecos, cuyo director, Mohammed Charai, sigue exigiendo subsidios a dos líderes de alto nivel de la inteligencia marroquí para premiar a estos empleados valiosos a cambio de artículos favorables a la tesis marroquí en -still- el asunto del Sahara Occidental.

    Fuente : Asovessa, 12/01/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Chris Coleman, hacker, pirata, ONU, Estados Unidos, Francia, Lobbying,

  • El Ejército Saharaui : Panorama Actual

    Traemos a los lectores y amigos de El Minuto un artículo que fue publicado en el sitio de la Asociación de Solidaridad Venezolana con el Sahara Occidental, dedicado al Ejército saharaui, una fuerza militar poco conocida, dado el hermetismo que reina sobre dicha institución por razones de seguridad.

    Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro. Director Diario El Minuto para Argentina

    No obstante ello pudimos avanzar para mostrar un panorama de esta peculiar organización adaptada a la guerra no convencional en el exigente teatro de operaciones del Sahara. Este peculiar cuerpo armado, surgió como brazo político del Frente Polisario, en mayo de 1973 formado por un puñado de guerrilleros, para luego ser una fuerza con varios millares de combatientes de primera línea.

    Las misiones del Ejército de Liberación Popular Saharaui o ELPS

    La Constitución de la República Saharaui establece que el Ejército, tiene como responsabilidad la salvaguardia de la independencia nacional, la defensa de la unidad nacional, la defensa de la integridad del territorio, como también de los espacios marítimos y aéreos. Las fuerzas armadas de la República Saharaui, están englobadas en el Ejército, que por ahora no tiene componente aéreo, ni marítimo. Durante la guerra de liberación, en su momento contó con un “comando naval” conformado por fuerzas especiales dedicados a golpes tipo comando con zodiacs y buzos tácticos.

    Un rápido análisis nos permite inferir que el Ejército tiene como responsabilidad primaria la defensa del país frente ataques externos. Un componente del Ejército, la Gendarmería es responsable de la seguridad en caminos que unen los distintos campos de refugiados del área de Tinduf, patrulla de fronteras, lucha contra el contrabando, organizaciones criminales y contraterrorismo. Incluso en el reciente incidente de Guerguerat, diversas fuentes hablaron de que las fuerzas desplegadas, eran efectivos de la Gendarmería. La seguridad interna en los campos de refugiados y la zona liberada es responsabilidad de la Policía Nacional.

    La organización de la defensa nacional

    La Constitución otorga al presidente de la república el rol de “jefe de las fuerzas armadas” con funciones en materia de designación de los responsables de la conducción militar, nominar cuadros de las fuerzas armadas. El Jefe de Estado es responsable de la conducción en el nivel estratégico. En lo atinente a la inteligencia estratégica, existe una Secretaría de Documentación y Seguridad, dependiente del Presidente de la República. La ejecución de la política de defensa y seguridad del Estado, es responsabilidad del gobierno, presidido por el primer ministro. La Constitución establece que el Consejo Nacional (poder legislativo) es responsable de la ley orgánica concerniente a la seguridad nacional y que interpretamos que afecta a la organización y misiones militares. Los asuntos militares y de defensa están en manos del Ministerio de Defensa Nacional, que como hemos observado en las limitadas fuentes que pudimos acceder y sobre el estudio de la Guerra de Liberación, el ministerio y el Estado mayor general de las fuerzas armadas están perfectamente integrados. Dentro de esta estructura también se integra la Gendarmería. El cuartel general de las fuerzas militares está en Tinduf, donde también se encuentran las estructuras logísticas centrales. El Ministerio de Defensa de la República Saharaui es responsable del nivel operacional de la conducción militar.

    Las unidades del Ejército saharaui desplegadas en la región de El Guerguerat.
    El ejército cuenta según diversas fuentes entre 5.000 a 7.000 efectivos, otros hablan de apenas 2.000/3.000, nosotros consideramos una cifra de 5.000 efectivos como las más adecuada, que permite el funcionamiento mínimo de las unidades, provee de adiestramiento a los reclutas que por dos años realizan el servicio militar obligatorio. La República Saharaui cuenta con un eficiente sistema de movilización, donde rápidamente puede alistar hasta unos 20.000 efectivos. Las fuerzas saharauis se basan en el concepto de “ejército ciudadano” y existe una aceitada organización que permite que hombres y mujeres participen en el esfuerzo de guerra. Durante la Guerra de Liberación, los campos de refugiados estuvieron en manos de mujeres, que por cierto, reciben también formación militar, existiendo una unidad militar de combate formado por mujeres.

    Las fuerzas de combate se despliegan en siete regiones militares, donde se encuentran distribuidas distintos tipos de unidades tácticas. Entendemos que las regiones militares conforman grandes unidades de combate (táctica inferior) donde acertadamente se le asignan el menor espacio de responsabilidad posible, para evitar servidumbres y ataduras territoriales. La experiencia histórica demuestra que la organización es altamente flexible, dado que en más de una ocasión la estructura de comando y control de la región militar ha estado apta para conducir eventualmente efectivos superiores, a los que normalmente le son asignados. Estas regiones desplegadas en las zonas liberadas a lo largo de los muros defensivos marroquíes y son las siguientes:

    · 1ª Región Militar: Zug

    · 2ª Región Militar: Tifariti (concentra las unidades más potentes)

    · 3ª Región Militar: Mijek

    · 4ª Región Militar: Mehaires

    · 5ª Región Militar: Bir Lehlu

    · 6ª Región Militar: Dougaj

    · 7ª Región Militar: Agwanit

    Las unidades tácticas propiamente dichas estarían conformadas, según un trabajo académico del Ministerio de Defensa español, por las siguientes:

    · 3 batallones acorazados (50 T-55 y 20 T-62)

    · 6 batallones mecanizados (BRDM-2 y 35 EE-9 Cascavel)

    · 2 batallones de infantería motorizada/mecanizada (10 BTR-60, apoyados por 80 BM-21 equipados con morteros de 120 mm)

    · 2 baterías de misiles antiaéreos SA-6 Gainful;

    · compañías de comandos e ingenieros.

    En esta organización no menciona la distribución de los 60 BMP 1 (¿o existen más unidades?), artillería de 130 mm, y la posible existencia de centenares de pick up y jeeps equipados con ametralladoras 12.7, 14.5 y cañones ZU 23 mm de doble propósito, además de un importante stock de misiles antiaéreos portátiles SA 7, misiles antitanque soviéticos AT 3. Muchos dicen que parte de este arsenal no es operativo. Es posible que esté almacenado para casos de movilización nacional.

    Fuerza Saharaui
    La formación de los oficiales y suboficiales del Ejército cuenta con sus propios centros académicos en los campos de Tinduf. Se desconoce el intercambio con otros ejércitos, algunas fuentes señalan a Cuba y Argelia, incluso hasta Sudáfrica. Si esto es así son países que tienen fuerzas armadas con largo historial operativo en acciones de guerra de guerrilla, operaciones convencionales y lucha antiterrorista.

    Es el fin de la misión de la ONU y la vuelta a la guerra

    Las fuerzas saharauis cuentan con un rico historial operativo, están adiestradas especialmente para operaciones de guerra de guerrilla a gran escala en el desierto, cuentan con una extensa profundidad estratégica que es el propio desierto del Sahara, que para los saharauis no tiene secretos.

    Existe experiencia en combate convencional, siendo hoy de carácter limitado, en atención que desde el punto de vista material, Marruecos el principal escenario de conflicto, cuenta con medios muy modernos, especialmente en materia de fuerzas blindadas/mecanizadas, además de apoyo aéreo cercano con medios de reciente adquisición.

    No obstante ello, los saharauis cuentan con unidades ágiles, de rápido despliegue, poder de fuego, además de un entrenamiento y perfecta adaptación al terreno. Las unidades desde el punto de vista logístico, no requieren grandes esfuerzos para su sostén, lo que potencia su flexibilidad en su empleo.

    El Departamento de Estado, de los Estados Unidos, reconoció hace unos años a las fuerzas saharauis por su labor en la lucha contra el terrorismo y narcotráfico en la zona. Fuerzas con equipamiento ligero, pero sin ninguna duda con muy buena inteligencia táctica han impedido que las zonas liberadas – pobladas por unos 15.000 saharauis – se transformaran en un santuario de organizaciones como al Qaeda en el Magreb Islámico y otras entidades terroristas/yihadistas, robustecidas por el hundimiento de Libia en el caos y sus poderosos arsenales ahora en manos de

    decenas de milicias y grupos terroristas, agregándose los santuarios que existen en el sur de Argelia, el Norte de Malí, y el sur de Libia. Estas son amenazas ciertas para la República Saharaui. Las bien motivadas, y armadas milicias operadas por grupos terroristas, no han podido sentar bases en los campos de refugiados, ni en las zonas liberadas, lo que demuestra la existencia de un eficiente aparato de seguridad, como de respuesta militar, que gracias a su preparación esta adaptada a combatir contra elementos muy superiores a los propios.

    Es por ello que el control de Guerguerat es clave para las fuerzas saharauis para controlar una estrecha franja paralela a la frontera mauritana y los muros defensivos marroquíes, llamada “Kandahar” donde la actividad ilegal se ha incrementado sustancialmente, especialmente narcotráfico y contrabando. La presencia de terroristas, poderosas organizaciones criminales, demandan contar con fuerzas altamente operativas y profundamente conocedoras del terreno, uno de los grandes secretos del éxito del ejército saharaui en estos años.

    Los desafíos para el Ejército Saharaui en el siglo XXI

    Las fuerzas militares son responsables de patrullar y ejercer la soberanía sobre los 90.000 km2 de las zonas liberadas, verdadera avanzada, frente a los llamados “muros defensivos”. No cabe duda que el esfuerzo disuasivo saharaui ha dado más que resultado, consecuencia de una dura guerra, que el costó al pueblo saharaui millares de víctimas. Unos cuantos millares de soldados saharauis, han logrado aferrar en la zona ocupada por Marruecos, una fuerza aproximada de 100.000 soldados, la mayor parte apostados en una cadena de puestos de vigilancia en 2.000 km de muros defensivos, además de la existencia de medios aéreos importantes. Marruecos se ha convertido en un importante importador de equipamiento militar, logrando transformar sus fuerzas navales, contando con medios de cierta proyección oceánica.

    La Fuerza Aérea cuenta con modernos cazas Lockheed F16 C/D Block 60 multirrol, que junto a los aviones Dessault Mirage F1 modernizados, aviones turbohélice Texan II y los helicópteros Gazelle, forman una fuerza con un elevado nivel de precisión para operar contra blancos terrestres. Las fuerzas blindadas se han visto reforzadas por modernos tanques Abrams de origen estadounidense, que representan una superioridad manifiesta para los veteranos T55 y T62 saharauis. No obstante ello, las fuerzas marroquíes tienen serios problemas de comando y control, por empezar no cuentan con un ministerio de defensa, sino que existe una oficina que entiende en asuntos militares. Esto pone en dudas la eficacia de su accionar conjunto a nivel teatro de operaciones, pero el poder de combate convencional ha crecido constantemente en estos últimos años.

    Los muros defensivos, no son infranqueables, como ponen en evidencia terroristas y criminales que lo sortean, a veces con complicidad de quienes deben vigilarlo, especialmente en área del sur. Esto pone de relieve que la estrategia marroquí es claramente defensiva, contando con una importante reserva para responder con contundencia cualquier ataque que traspase los muros. Políticamente una persecución sobre las bases saharauis ubicadas en Argelia y eventualmente en Mauritania es inaceptable, pero existe la posibilidad de que elementos infiltrados provoquen que unidades de Al Qaeda en el Magreb Islámico a la reserva estratégica del Ejército saharaui, los campos de refugiados.

    Pero por otro lado, el caos que puede generar una nueva guerra, puede ser también perjudicial para Marruecos, especialmente por crear un foco donde puedan infiltrarse terroristas a su propio territorio. La crisis entre los separatistas tuareg y el gobierno de Malí abrió las puertas para el ingreso a escala de diversos grupos salafistas, que llevaron al país al caos. Marruecos no está exento de ello, como las zonas ocupadas del Sahara.

    Fuerzas Armadas de Saharaui
    Años de opresión, pueden ser caldo de cultivo para los extremismos, a pesar del gran esfuerzo de grupos saharauis de mantener vigente la resistencia pacífica. Recordemos que en barriadas pobres de las grandes aglomeraciones urbanas marroquíes, han sido reclutados cientos de combatientes para ISIS/Daesh, como Al Qaeda. Una guerra sería una tragedia geopolítica, que puede arrastrar a los gobiernos de Mauritania y Argelia, y sus consecuencias pueden salir del control de los actores regionales, para convertirse en un eventual campo de batalla de actores extrarregionales, con consecuencias inimaginables. El ejemplo de Siria es evidente.

    La gran fortaleza saharaui es de tipo psicológica, dado que Marruecos mantiene más de 100.000 efectivos frente a unos 5.000 efectivos o tal vez menos, apostados en las zonas liberadas. Esto es el legado de la guerra de Liberación. Además del sólido adiestramiento, buena organización militar y

    profundidad estratégica. No cabe duda, que a pesar de lo reducido del Ejército saharaui, es un factor a tener en cuenta, ejerce una disuasión creíble y con modestos recursos mantiene un nivel de operatividad aceptable. Esperemos que en algún momento, podamos acceder a mejor información, sobre el historial operativo de las unidades militares, de los nombres de los comandantes que en el pasado pusieron contra las cuerdas a fuerzas diez veces superiores.

    Fuente: Diario El Minuto.cl, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, ejército saharaui, guerra, potencial militar, contingente,

  • ¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?

    Óscar nos ha preguntado a través del formulario de EOM explica por qué razón la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia que pertenece de iure a España.

    El Sáhara Occidental, un extenso territorio situado en la costa atlántica de África, es uno de los 17 territorios de todo el mundo considerados como una colonia por el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas. Además, es la última colonia que queda en el continente africano y es el único de los 17 territorios que tiene como potencia colonial a España. Es decir: el Sáhara Occidental sigue siendo una colonia, y España sigue siendo responsable de ese territorio. ¿Por qué?

    España se convirtió en la potencia colonial sobre el actual territorio del Sáhara Occidental tras la Conferencia de Berlín (1884-85), en la que las potencias europeas se repartieron África. Los distintos Gobiernos españoles gestionaron el territorio durante décadas, y el Sáhara llegó a tener el estatus de provincia en España a partir de 1958. Al mismo tiempo, en las Naciones Unidas —organización a la que España ingresó en 1955— se creó en 1961 el Comité Especial de Descolonización, un órgano dedicado a seguir e impulsar el proceso de autodeterminación de los muchos territorios no autónomos que todavía quedaban entonces en el mundo, con el objetivo último de poner fin al colonialismo. El intento franquista de disimular la relación colonial dándole estatus de provincia al Sáhara —entonces conocido como “Sáhara Español”— no surtió efecto, y la entrada en la lista de territorios no autónomos se hizo efectiva en 1963.

    Años más tarde, en 1975, el dictador Franco agonizaba y España buscaba desprenderse de la última colonia que le quedaba, el Sáhara Español —la Guinea Española se independizó en 1968, y España perdió sus últimas posesiones coloniales en Marruecos en 1969—. El 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firmaron el Acuerdo de Madrid, por el cual España cedía la administración de su colonia a estos dos países vecinos del Sáhara y que habían reclamado el territorio para sí. En 1976 las fuerzas españolas abandonaron el Sáhara, y Mauritania retiró poco después su reclamación y sus tropas. Desde entonces la mayor parte del territorio ha estado ocupada por Marruecos, que se disputa el control con la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, un Estado no reconocido por la mayoría de los países miembros de la ONU, incluida España.

    Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia dictaminó en 1975 que ni Mauritania ni Marruecos tienen ningún derecho soberano sobre el Sáhara Occidental. Por otro lado, Naciones Unidas considera nulo el Acuerdo de Madrid: España no podía transferir la soberanía a Marruecos y Mauritania, y por tanto la cesión de la administración no altera el estatus de territorio pendiente de descolonizar del Sáhara Occidental.

    Es por ello que Naciones Unidas sigue considerando que España es la potencia administradora, a pesar de que sea Marruecos la que de facto ejerce el control sobre el territorio; por tanto, España sigue teniendo la obligación de garantizar la descolonización de la colonia. La salida a esta anómala situación pasa por la autodeterminación del Sáhara Occidental, para cuya consecución el Consejo de Seguridad de la ONU puso en marcha en 1991 una misión de paz —la MINURSO— que todavía no ha conseguido su propósito.

    Fuente : El Orden Mundial, 28 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, descolonización, ONU, España, potencia administradora, territorios no autónomos,

  • Enjeux des droits de l’homme au Sahara Occidental : Thèse de doctorat à Alger

    « Les droits de l’homme comme enjeu des relations internationalescas du Sahara occidental » est le thème d’une thèse de doctorat présentée dimanche à la faculté des sciences politiques de l’Université d’Alger 3, avec comme problématique « l’exercice du droit à l’autodétermination pour la résolution du conflit du Sahara occidental.

    Le droit à l’auto-détermination étant l’un des droits de l’homme figurant dans la catégorie de la troisième génération des droits de l’homme reconnue par les Nations unies dans la Charte des droits de l’Homme est pour le doctorant, Djallal Benabdoun, suffisant pour réclamer le droit des Sahraouis à l’indépendance.

    « Le droit à l’autodétermination est la norme impérative. C’est un droit opposable à tous », a plaidé le doctorant. « Le droit à l’auto-détermination a donné lieu, d’ailleurs, dans l’histoire à plus de 80 % des pays ayant connu la colonisation à l’indépendance, et ce, à travers les différents continents », soutient- il.

    « Le Maroc qui mesure l’importance et le poids de cet argument a de tout temps tenté de manipuler l’opinion internationale, en brandissant tantôt le principe de +l’ingérence étrangère et tantôt la souveraineté territoriale+ », fait remarquer en outre le doctorant.

    Soutenu par ses alliés, le Maroc, relève l’auteur de la thèse, a entravé en 2013 l’initiative de l’ancien envoyé spécial des Nations- Unies pour le Sahara Occidental, James Baker, d’élargir les prérogatives de la MINURSO (Mission des Nations unies pour l’organisation d’un référendum d’autodétermination au Sahara occidental). « L’un des alliés du Maroc avait menacé de recourir au véto pour faire tomber à l’eau ladite initiative », dira-t-il.

    Le droit à l’autodétermination n’est toutefois pas mis en avant -du moins jusqu’ici- par les autres Missions intervenant au Sahara occidental. « Sur les 14 opérations de maintien de la paix (OMP), il n’y que 5 qui s’intéressent au respect du droit à l’autodermination du peuple sahraoui « , relève en outre M. Benabdoun, insistant sur le fait que c’est le Maroc qui se trouve à chaque fois derrière la manipulation de l’opinion internationale. « Pour gagner du temps qui constitue désormais le plus grand allié du Maroc, ce dernier crée d’autres concepts à l’image du +compromis+ », soulignet- il.

    « Le droit à autodétermination n’est pas le seul droit qui est bafoué dans le cas du Sahara Occidental. De nombreux droits de l’homme figurant dans les autres catégories ne sont pas tenus en compte », conclut le doctorant, affirmant que « la nouvelle génération de Sahraouis ne vont pas se laisser faire à l’avenir ».

    Le chercheur a abordé, également, au cours de son exposé la genèse de la question sahraouie, en passant en revue les différentes étapes caractérisant désormais la dernière colonie en Afrique. « Le silence de l’ancien colonisateur du Sahara occidental, l’Espagne en l’occurrence suscite moult interrogations », a déploré le chercheur.

    Par ailleurs, le régime marocain a de nouveau empêché la présence des avocats et des observateurs internationaux au procès de la journaliste sahraouie Nazha El Khalidi poursuivie pour ses activités de défense des droits de l’Homme dans les territoires sahraouis occupés, ont rapporté hier des médias espagnols. Les autorités marocaines ont empêché dimanche l’accès à Laâyoune occupée aux avocats espagnols Miguel Angel Jerez, Jose Maria Costa et Ines Miranda, qui ont été accrédités par le Conseil général du droit espagnol (CGAE), ont indiqué des sources médiatiques espagnoles.

    Arrivés dans la capitale du Sahara occidental occupé en provenance de Las Palmas de Gran Canaria, pour assister au procès de la journaliste sahraouie, prévu lundi 24 juin, les juristes espagnols ont été empêchés par la police marocaine de descendre de l’avion et ont dû rentrer le même jour aux îles Canaries, ont poursuivi les mêmes sources.

    Selon le site d’information sahraoui Equipe Media, deux autres observateurs internationaux n’ont pas été aussi autorisés samedi à se rendre à l’aéroport de Casablanca (Maroc) pour assister au procès contre la journaliste sahraouie. Ces expulsions d’avocats et d’observateurs surviennent après celles enregistrées le 19 mai dernier contre une autre délégation d’avocats espagnols qui devait se rendre au Sahara occidental occupé pour assister au procès prévu le 20 mai contre la journaliste sahraouie, avant d’être reporté au 24 juin.

    Source : La Tribune des Lecteurs

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, ONU, autodétermination, occupation, décolonisation,

  • La asociación pro pueblo saharaui habla ante la ONU

    Urtaran acompaña a los amigos de la RASD que intervendrán hoy en Ginebra

    VITORIA- El alcalde, Gorka Urtaran, acompañará hoy a la asociación de amigos y amigas de la RASD de Álava y al grupo de comunicadores y activistas saharauis Equipe Media, que presentarán ante el consejo de derechos humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, la investigación colectiva Una brecha en el muroy el corto de animación Un agujero en el muro, ambas iniciativas apoyadas por el servicio municipal de cooperación al desarrollo.

    Las violaciones de los derechos al trabajo, la educación y la salud que sufre la población saharaui en el Sáhara occidental llegarán así al máximo organismo internacional encargado de la protección de los derechos humanos en todo el mundo. La presentación se enmarca en un panel de alto nivel organizado por el grupo apoyo al Sáhara occidental, constituido por 15 estados, dentro de las actividades paralelas al plenario de la 41ª sesión del consejo. Además, se ha organizado una proyección del cortometraje de animación Un agujero en el muro, basado en los testimonios recogidos a lo largo de la investigación.

    Un agujero en el muro es un mosaico árabe, un conjunto de piezas que encajan entre sí dibujando líneas, cruces, formas más amplias y que nos proporcionan un atisbo de la realidad que vive el pueblo saharaui tras el muro de silencio levantado por Marruecos en torno al Sáhara occidental. Las primeras dificultades con las que se topó el director fueron la imposibilidad de obtener imágenes tanto del territorio como de los habitantes del Sáhara occidental y de utilizar los testimonios de éstos (obtenidos por los y las jóvenes brigadistas que entre 2014 y 2015 lograron atravesar ese muro con la ayuda de los comunicadores y activistas de Equipe Media) para proteger su anonimato y evitar represalias. “Una mujer a punto de dar a luz. Un sanitario que se salta una orden injusta. Un trabajador que reivindica sus derechos”. Todo ello, en la obra de Carlos Moureu. – DNA

    Fuente: Noticias de Alava

    Tags : Sahara Occidental, ONU, Ginebra, Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos, Marruecos, violaciones,

  • EEUU sale del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en defensa de Israel

    Estados Unidos califica el organismo onusino de « hipócrita y egoísta »

    Ya en 2006, Bush había expresado su desacuerdo con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y empezó a boycotearlo. En 2009, Obama hizo que Washington volviera al Consejo. Ahora, el gabinete de Trump decidió salid de un organismo al que los yankies califican de « hipócrita y egoísta » a causa de sus continuos ataques contra Israel.

    « Damos este paso porque nuestro compromiso no nos permite seguir siendo parte de una organización hipócrita y egoísta que se burla de derechos humanos », dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley.

    « Quiero dejar muy claro que al dar este paso no nos estamos retirando de nuestros compromisos con los derechos humanos », agregó.

    Al justificar su decisión, Haley agregó que el órgano padece de una crónica parcialización contra Israel.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo en un comunicado que « habría preferido » que Estados Unidos permaneciera en el Consejo.

    Para el jordano Zeid Ra’ad Al Hussein, alto comisario de la ONU para los DDHH, se trata de una « noticia decepcionante y realmente sorprendente ».

    Lamentando esta decisión, el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Vojislav Suc, recordó en un comunicado que 47 países miembros del organismo están implicados de una manera constructiva. « En momentos en que el valor y la fortaleza del multilateralismo y de los derechos humanos son cuestionados a diario, es esencial que mantengamos un Consejo fuerte y vibrante », dijo.

    La noticia fue anunciada por la embajadora Haley en una conferencia de prensa junto al secretario de Estado, Mike Pompeo, en la que la diplomática estadounidense calificó el organismo como un « pozo negro de parcialidad política ».

    La decisión americana destapa la flagrante parcialidad de las potencias a la hora de defender a sus aliados ideológicos. Un incidente que no puede sino favorecer la cuestión saharaui ya que Estados Unidos sigue los pasos de Francia que defiende con puños y dientes a su aliado Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental.

    La postura de París llevó algunos obervadores a señalar que el contencioso del Sáhara Occidental se ha « israelizado » dados los puntos de semejanza en los apoyos de Francia y EEUU a una de las partes beligerantes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Francia, ONU, Israël, Palestine, Consejo de la Derechos Humanos de la ONU, Donald Trump,

  • Los campos de refugiados más antiguos del mundo

    Hoy, 20 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Refugiado, un decreto que data de diciembre de 2000 por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para rendir homenaje a aquellos que han tenido que huir, para saludar su esperanza y coraje para reconstruir sus vidas de manera segura.

    La fecha del 20 de junio fue elegida para coincidir con el Día del Refugiado Africano que ya existentía. Se celebró por primera vez el 20 de junio de 2001.

    Según las cifras de ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), los principales campamentos de refugiados en el mundo en el mundo son :

    -Bidibidi en Uganda (285,000 refugiados)

    -Dadaab en Kenia (240,000 refugiados)

    -Kakuma en Kenia (185,000 refugiados)

    -Nyarugusu en Tanzania (140,000 refugiados)

    -Zaatari en Jordania (80.000 refugiados).

    Pero si establecemos la opción del criterio de antigüedad ganarían los campamentos de refugiados saharauis que llevan 43 años en la periferia de la ciudad argelina de Tinduf.

    A finales de 1975, Tinduf a penas era un puesto militar. Antes del conflicto del Sáhara Occidental solía prganizar una feria regional a la que acudían comerciantes de toda la región, incluso del Sahara cuando aún se llamaba « Español ». Hoy se ha convertido en una de las ciudades más grandes y prósperas del sur de Argelia. Esa transformación tenía un testigo la acompañó en todas sus etapas de evolución. Ese testigo son los refugiados saharauis. Casi vieron cómo nacía, crecía y se reproducía, los cuatro ciclos de la existencia humana.

    Los poderos de este mundo autoproclamados defensores de los derechos humanos no parecen sentir ni la más mínima piedad por estos refugiados que dieron un increible ejemplo arraigo a la paz y a la lucha pacífica. Un pueblo que merece el premio Nobel de la paz. Quieren sacrificar un pueblo en nombre de la situación del Sahel, una situación a la que el pueblo saharaui es ajeno y con la que no comparte ni fronteras ni lazos étnico-culturales. Forma parte del « jardín secreto de Francia » y es la política exterior de París la que ha llevado a este desastre humano en un desierto que era siempre ha sido un oasis de paz y convivencia antes de que se descubran sus minas de oro y uranio.

    Tags : Sahara Occidental, día del refugiado, refugiados, Tinduf, ONU, Marruecos,

  • Point de presse quotidien du Bureau du Porte-parole du SG de l’ONU: 17 juin 2019

    Point de presse quotidien du Bureau du Porte-parole du Secrétaire général de l’ONU: 17 juin 2019

    (La version française du Point de presse quotidien n’est pas un document officiel des Nations Unies)

    Ci-dessous les principaux points évoqués par M. Stéphane Dujarric, Porte-parole de M. António Guterres, Secrétaire général de l’ONU:

    Nigéria

    Le Secrétaire général condamne le triple attentat-suicide perpétré le 16 juin dans le village de Konduga, de l’État de Borno, dans le nord-est du Nigéria.

    Le Secrétaire général présente ses sincères condoléances aux familles des victimes ainsi qu’au Gouvernement et au peuple du Nigéria. Il souhaite un prompt rétablissement aux blessés et espère que les auteurs de ces attaques seront rapidement traduits en justice.

    Le Secrétaire général réitère la solidarité des Nations Unies avec le Gouvernement du Nigéria dans sa lutte contre le terrorisme et l’extrémisme violent. Il renouvelle aussi l’engagement des Nations Unies à continuer d’appuyer les efforts régionaux de lutte contre le terrorisme.

    Kenya/Somalie

    Le Secrétaire général condamne l’attaque perpétrée hier dans le comté de Wajir, au Kenya, au cours de laquelle huit policiers ont perdu la vie et d’autres ont été blessés lorsque leur véhicule a heurté un engin explosif improvisé. L’attaque intervient après l’enlèvement de trois policiers réservistes dans le même comté vendredi dernier, lequel enlèvement a été revendiqué par les Chabab.

    Le Secrétaire général condamne aussi le meurtre d’au moins huit personnes alors que d’autres ont été blessées par l’explosion d’une voiture à un point de contrôle de Mogadiscio, en Somalie. Cet acte a également été revendiqué par les Chabab.

    Le Secrétaire général présente ses condoléances aux familles des victimes et aux Gouvernements et aux peuples du Kenya et de la Somalie. Il souhaite un prompt rétablissement aux blessés.

    Le Secrétaire général exprime la solidarité des Nations Unies avec les Gouvernements du Kenya et de la Somalie dans leurs efforts de lutte contre le terrorisme et l’extrémisme violent.

    Droit de la mer

    Ce matin, le Secrétaire général a pris la parole lors de la réunion commémorant le vingt-cinquième anniversaire de l’entrée en vigueur de la Convention des Nations Unies sur le droit de la mer.

    M. Guterres a déclaré qu’il était essentiel de disposer d’un corpus de droit international bien défini établissant les droits et obligations des États en ce qui concerne les mers et les océans à un moment où ces espaces subissent une pression sans précédent.

    Le Secrétaire général a encouragé les pays qui ne l’ont pas encore fait à ratifier la Convention et exhorté tous les États parties à s’attaquer pleinement à la mise en œuvre de la Convention avec un engagement et une vigueur renouvelés.

    « Soyons la génération qui brisera le cycle du déclin continu de nos océans et garantira leur conservation et leur utilisation durable, au profit des générations actuelles et futures », a-t-il déclaré.

    Yémen

    L’Envoyé spécial des Nations Unies pour le Yémen, M. Martin Griffiths, a informé ce matin le Conseil de sécurité, depuis Amman, par visioconférence, des récents développements sur le terrain. À Hodeïda, la réduction de la violence a généralement été respectée depuis six mois, après l’entrée en vigueur de l’Accord de Stockholm en décembre. Et ce, en dépit des retards pris dans la mise en œuvre de ce même accord en raison d’un certain nombre de défis et de frustrations qui allaient de pair avec. M. Griffiths a ajouté que, au cours des derniers mois, des membres du Comité de coordination du redéploiement des deux parties ont continué à s’engager de manière constructive auprès du général de corps d’armée Michael Lollesgaard s’agissant des première et deuxième phases du redéploiement.

    L’Envoyé spécial s’est déclaré préoccupé par l’escalade récente des combats au Yémen ainsi que par les récentes attaques de drones à l’aéroport d’Abha. Dans le contexte de tensions régionales plus larges, a-t-il observé, les risques pour le processus politique n’ont jamais paru plus aigus. M. Griffiths a appelé à l’adoption de mesures visant à désamorcer les tensions au profit du peuple yéménite et de la sécurité régionale.

    Le Coordonnateur des secours d’urgence, M. Mark Lowcock, a, quant à lui, déclaré aux membres du Conseil de sécurité que les événements survenus au Yémen au cours des dernières années ont été récurrents, comme une boucle temporelle. La situation sur le terrain, a-t-il noté, n’a que très peu évolué depuis 2016. Mais à la suite des combats, 24 millions de personnes ont besoin d’aide et 10 millions de nourriture. M. David Beasley, le Directeur exécutif du Programme alimentaire mondial, a également pris la parole au cours de cette séance.

    République démocratique du Congo (RDC)

    La Mission de l’Organisation des Nations Unies République démocratique du Congo (MONUSCO) est préoccupée des informations faisant état de violences dans la province de l’Ituri (territoire de Djugu), qui ont entraîné la mort de dizaines de personnes. Des pillages, des incendies de villages et des déplacements forcés de populations ont également été signalés.

    Afin de soutenir les efforts déployés par la RDC pour faire face à la détérioration de la situation sécuritaire, la MONUSCO a renforcé sa présence dans la région avec le déploiement de trois bases militaires temporaires dans les territoires de Djugu et de Mahagi.

    La Mission a également déployé des équipes sur le terrain pour évaluer la situation et engagé les communautés et les autorités à contribuer à prévenir de nouvelles attaques et à stabiliser la situation.

    Soudan

    La Coordonnatrice des opérations humanitaires au Soudan, Mme Gwi-Yeop Son, est gravement préoccupée de la détérioration de la situation humanitaire, et des informations faisant état de violence intercommunautaire dans des régions du Darfour, y compris les derniers affrontements à Zalingei dans le Darfour central, qui ont fait 17 morts et causé la destruction de 100 logements.

    Mme Son a souligné l’importance d’une intervention humanitaire sans entrave, fondée sur des principes, et rapide dans tout le Soudan. Elle a appelé les autorités à faciliter les importations et la distribution de l’aide, y compris les médicaments, et à garantir la liberté de mouvement des travailleurs humanitaires à l’intérieur du pays.

    Elle a ajouté qu’un demi-million de personnes risquent d’être touchées à Khartoum et au Darfour si les médicaments ne sont pas importés en temps utile, et 250 000 mères d’être privées de soins maternels.

    La Coordonnatrice a aussi mis en exergue la nécessité de respecter le droit international humanitaire, y compris la protection des centres sanitaires, le personnel de santé et les autres acteurs humanitaires. L’ONU et ses partenaires prêtent assistance à 4,4 millions de nécessiteux à travers tout le Soudan.

    Chine

    Selon le Bureau de la coordination des affaires humanitaires (OCHA), les pluies diluviennes et les inondations qui se sont abattues la semaine dernière sur six provinces du sud et du centre de la Chine ont touché plus de six millions de personnes. Au moins 88 personnes ont été tuées avant le 16 juin et 388 000 personnes évacuées. L’ONU présente ses condoléances au Gouvernement et au peuple chinois pour ces pertes humaines.

    Venezuela

    Le Haut-Commissariat des Nations Unies pour les réfugiés (HCR) a dépêché des équipes supplémentaires, ce week-end, à la frontière entre le Pérou et l’Équateur pour aider les autorités à gérer le nombre sans précédent de réfugiés et de migrants vénézuélien arrivant au Pérou.

    Vendredi, plus de 8 000 Vénézuéliens ont traversé la frontière dans la ville péruvienne de Tumbes, le plus grand nombre jamais enregistré en une journée. Le nombre total de réfugiés et de migrants vénézuéliens au Pérou serait de 800 000.

    Le HCR a indiqué qu’il prête une assistance humanitaire et médicale sur le terrain ainsi que des informations et des soutiens juridiques aux réfugiés et aux migrants des deux côtés de la frontière. L’agence réitère son appel à la communauté internationale à intensifier son appui aux pays comme la Colombie, l’Équateur et le Pérou qui ont accueilli la grande majorité des quatre millions de réfugiés et de migrants du Venezuela.

    Désertification

    La Journée mondiale de la lutte contre la désertification et la sécheresse est célébrée aujourd’hui. Le thème cette année est « Construisons l’avenir ensemble. »

    Dans son message, le Secrétaire général indique que « la désertification, la dégradation des terres et la sécheresse présentent un grave danger pour des millions d’habitants de la planète et en particulier les femmes et les enfants ». Il a ajouté qu’il nous faut protéger la terre, la restaurer et en faire un meilleur usage pour réduire la migration forcée, améliorer la sécurité alimentaire et stimuler la croissance économique. « C’est ainsi que nous pourrons faire face à l’urgence climatique mondiale. »

    La principale célébration se déroule en Turquie. Cette année marque aussi le vingt-cinquième anniversaire de la Convention des Nations Unies sur la lutte contre la désertification.

    Population

    La population mondiale devrait croître de deux milliards de personnes au cours des 30 prochaines années, selon le rapport sur les perspectives de la population mondiale de 2019, publié aujourd’hui par le Département des affaires économiques et sociales.

    Neuf pays devraient concentrer plus de la moitié de la croissance estimée d’ici à 2050. Il s’agit de l’Inde, du Nigéria, du Pakistan, de la République démocratique du Congo, de l’Éthiopie, de la Tanzanie, de l’Indonésie, de l’Égypte et des États-Unis.

    Le rapport confirme également que la population mondiale vieillit en raison d’une espérance de vie plus longue et de taux de fécondité plus bas. Entre 2019 et 2050, la population devrait baisser de 1% ou davantage dans 55 pays ou régions.

    Conférence de presse

    Demain à 12 h 30, le Secrétaire général et le Conseiller spécial pour la prévention du génocide, M. Adama Dieng, s’adresseront à la presse à la sortie du Conseil économique et social (ECOSOC), à l’issue de la réunion informelle sur la Stratégie et le Plan d’action des Nations Unies contre les discours de haine, qui se tiendra à 11 heures.

    Source : ONU PRESS

    Tags : ONU, presse, Nigeria, Somalie, Yémen, République Démocratique du Congo, Congo, Ebola, ECOSOC,

  • Sahara Occidental : Le dangeureux engagement américain

    Les Etats-Unis s’engagent ouvertement dans le conflit du Sahara Occidental : tel est le sens donné par un grand nombre d’observateurs.

    Si dans les années de guerre, Washington n’a pas hésité à fournir au Maroc du matériel militaire très spphistiqué destiné à être utilisé contre le peuple sahraoui, aujourd’hui tous les indices semblent indiquer que les américains font tout leur possible en vue d’imposer une solution favorable au Maroc. En un mot, ils ont emboîté le pas de Paris dans son soutien inconditionnel aux ambitions expansionnistes de la monarchie médiévale alaouite.

    En effet, dès les années 1970, le Maroc avait fait appel aux Etats-Unis pour leur demander de faire pression sur l’Espagne afin que celle-ci remette le Sahara Occidental au royaume de Hassan II. En 1975, Henry Kissinger envoyait le Général Vernon Walters, alors directeur adjoint de la CIA. En mission secrète dans cette région. Son rôle consista surtout à demander au régime franquiste d’accepter les Accords de Madrid. Dès leur signature, les Etats-Unis intensifièrent considérablement leurs livraisons d’armes, la plupart étant utilisées contre le Front Polisario.

    La résistance et le détermination des combattants sahraouis et la fin de la guerre froide obligea Washington à réviser sa copie en vue d’améliorer ses relations avec l’Algérie tout en subissant les pressions de la France qui défend les intérêts du Maroc au Conseil de Sécurité. Les responsables américains ont fini par succumber aux pressions françaises. Depuis la fin du cycle des négociations de Manhasset en 2007, américains et français n’ont qu’un seul but : mettre fin au conflit du Sahara Occidental en octroyant un pouvoir autonomique aux sahraouis dans le cadre d’une entité dépendant du royaume du Maroc.

    Depuis plus de 40 ans, les rois du Maroc donnent à leurs revendications territoriales le masque d’une croisade de défense de l’Occidental. Une tactique qui a donné ses fruits grâce à l’interventionnisme français à cet égard. Voilà Washington qui s’ajoute à Paris dans la caution de l’expansionnisme et l’intransigence marocaines.

    Dans leurs faux calculs, les deux alliés du Maroc voient dans la conjoncture particulière traversée par l’Algérie une occasion de contenter les jours du royaume moribond de Mohammed VI. Ainsi, ils ont poussé l’émissaire onusien Horst Köhler à la démission dans une dangereuse escalade.

    Ainsi, les deux superpuissances s’engagent dans une logique dangereuse qui prend la responsabilité, en s’opposant à la légalité internationale et aux droits du peuple à l’autodétermination, de transformer une question de décolonisation en une conflgration régionale dont personne ne peut prévoir toutes les répercussions.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Etats-Unis, France, ONU, MINURSO, Horst Köhler,

  • Conférence: « Le Sahara occidental face aux défis sécuritaires dans la région » – 28 juin 2019 à l’Assemblée Nationale

    Colloque « Le Sahara occidental face aux défis sécuritaires dans la région » – Vendredi 28 juin 2019, de 13 h à 18 h Salle Lamartine – Immeuble Jacques Chaban-Delmas – 101 rue de l’Université, Paris

    Présidé par: Monsieur Jean-Paul LECOQ, député, membre de la commission des Affaires étrangères et président du groupe d’étude sur le Sahara occidental.

    Le défi sécuritaire dans la région du Sahara est fondamental pour l’Afrique et l’Europe. Carrefour d’échanges humains, économiques et militaires, le Sahara est bordé par des États qui tentent d’instaurer la sécurité dans cet espace tout en bloquant les flux illégaux qui le traversent de part et d’autre. Frontalière du Maroc, avec lequel elle est en conflit depuis plus de 40 ans, quel rôle joue la République arabe sahraouie démocratique dans cet espace ? Comment s’intègre-t-elle dans la gestion de la sûreté et dans la sécurité au Sahara ?

    RSVP : bur.aarasd@wanadoo.fr / 06 44 18 08 40

    Répondre impérativement avant le 21 juin, aucune invitation ne pourra être prise en compte après cette date. Pour des raisons de sécurité, veuillez confirmer en donnant votre nom ; prénom ; date, ville et pays de naissance.

    Programme:

    14h : Accueil et propos protocolaires : Jean-Paul Lecoq et Régine Villemont ( 10 mn).

    14h15 : Introduction du colloque Sébastien Boulay – Professeur à Paris-Descartes – Observatoire universitaire international du Sahara occidental (OUISO) (15 mn).

    14h30-16h : Table ronde avec trois intervenants de la région sur les enjeux sécuritaires :

    La responsabilité de la RASD dans la stabilité régionale : rôles et perspectives Brahim Kerdelas Conseiller auprès du Secrétaire d’Etat en charge de la sécurité et de la documentation (30 mn ).

    Entre Sahel et Sahara, quel rôle pour la Mauritanie ? S. Mohamed Sidina Cheikh Hamdi – Professeur d’histoire à l’Université de Nouakchott (15 mn ).

    L’Algérie, une puissance régionale au centre des enjeux Abdelkader Abderrahman – Professeur d’Université à Lyon (15 mn ).

    Échange avec la salle ( 15 mn ).

    16h-16h30 : PAUSE ( 30 mn ).

    16h30 : La place du Sahara occidental dans la stratégie sécuritaire de la France au Sahara-Sahel – intervenant à confirmer ultérieurement ( 15 mn ).

    16h45 : Déconstruction du discours marocain vis-à-vis des enjeux sécuritaires régionaux Carlos Ruiz Miguel Professeur en droit constitutionnel à l’Université Santiago de Compostelle (20 mn ).

    17h : Débats, échanges avec la salle, conclusion et remerciements (15 mn).

    Source: OUISO

    Tags : Sahara Occidental, ONU, Jean-Paul LECOQ, conférences,