Étiquette : ONU

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • Quai d’Orsay – Point de presse de la porte-parole : Libye

    Seule une solution politique sous l’autorité des Nations unies permettra de mettre fin au conflit en Libye

    PARIS, France, 21 mai 2019/ — Au point de presse de ce jour la porte-parole a fait les déclarations et répondu aux questions suivantes :

    Q : En Libye, les forces de M. Sarraj ont annoncé hier avoir reçu des « blindés et des armes qualitatives ». La cargaison semble avoir été fournie par la Turquie (bateau parti de Turquie et propriété d’une compagnie turque).

    1) Comment percevez-vous cette livraison et le soutien de M. Erdogan aux forces M. Sarraj ?

    2) Craignez-vous que cette médiatisation accélère une course à l’armement déjà intense entre les deux camps libyens ?

    R : La résolution 1970 du Conseil de sécurité des Nations unies établit un embargo sur les armes qui s’impose à tous.

    Comme nous l’avons dit à plusieurs reprises, seule une solution politique sous l’autorité des Nations unies permettra de mettre fin au conflit en Libye.

    Distribué par APO Group pour Ministère des Affaires Etrangères de la République Française.

    SOURCE

    Ministère des Affaires Etrangères de la République Française

    Tags : Frannce, Libye, ONU, Ministère des Affaires Etrangères de la République Française,

  • Sáhara Occidental: Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad

    Argel, APS, 20 mayo. – El Embajador saharaui en Argel, Abdelkader Taleb Omar, afirmó este lunes que Francia debe abstenerse de trabar las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la libre determinación del pueblo saharaui, Indicando que, al ejercer su veto, « París vela por mantener el statu quo y proteger la posición marroquí al servicio de sus intereses ».

    En una entrevista concedida a la APS con motivo del 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada saharaui, el Embajador saharaui indicó que el Consejo de Seguridad había adoptado en abril, la resolución 2664, que reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación y pidió la reanudación de las negociaciones entre las dos partes en el conflicto (Frente Polisario y Marruecos) en el informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el que se mencionan claramente las violaciones cometidas por Marruecos, en particular en lo que respecta a la traba de las misiones de la minurso

    El Frente POLISARIO deseaba que el Consejo de Seguridad, sobre la base de ese informe, despeje la ambigüedad sobre la solución política y reivindique la aceleración del proceso para permitir al pueblo saharaui gozar de su derecho a la libre determinación, pero « Francia se opuso y solicitó la prórroga de la misión de la minurso a un año en lugar de seis meses, lo que demuestra que Francia quiere mantener el statu quo y proteger la posición marroquí » obligando, de esta manera, a Rusia y Sudáfrica a expresar reservas sobre esta decisión, dijo.

    La Minurso es una misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental, « Marruecos y sus aliados deben ser conscientes de ello » y añadió que Marruecos todavía no está satisfecho con las recomendaciones del Consejo de Seguridad y desea recomendaciones que legitimen su ocupación del Sáhara Occidental y anulen definitivamente la cuestión del derecho a la autodeterminación, así como las negociaciones ».

    En la última ronda, Marruecos había alzar el tono y quiso promover la « autonomía » en detrimento del referéndum de autodeterminación, lo que es contrario a la legalidad internacional, recordó, añadiendo que « esto fue rechazado por el Frente POLISARIO en 2007 »

    En este contexto, el diplomático saharaui consideró que las maniobras marroquíes, la posición francesa de apoyo al régimen marroquí y España, que no asume su responsabilidad histórica, son otros tantos motivos que obstruyen el logro de una solución al conflicto y añaden que tales acciones amenazan el proceso pacífico y la estabilidad de la región.

    El Sr. Taleb Omar afirmó que « Francia ha llevado a la UE y al Parlamento Europeo a eludir las decisiones del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos, a pesar de la gran división en el seno del Parlamento (entre abstención y rechazo), lo que denota la toma de conciencia sobre el carácter ilegal de estos acuerdos, que incluyen los territorios saharauis y sus aguas territoriales.

    « El Frente POLISARIO prosigue su batalla sobre esta cuestión y ha apelado ante el TJUE », añadió, precisando que el Frente POLISARIO desearía que el TJUE emitiera decisiones que reforzaran sus primeros dictámenes según los cuales « todo acuerdo que incluya los territorios saharauis es nulo y sin efecto ».

    Para el Embajador saharaui, los Estados Unidos tienen el mérito de haber creado una nueva dinámica en el seno del Consejo de Seguridad, limitando el mandato de la minurso a 6 meses en lugar de un año y descartando la renovación automática del mandato sin llegar a soluciones », exhortando a Washington a que trabaje en pro de una solución que permita al pueblo saharaui decidir su futuro.

    Se mantienen contactos con los Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia, así como con todos los miembros del Consejo de Seguridad, y del Congreso, y los parlamentos de esos Estados para notificarles la posición del Frente POLISARIO y pedirles que adopten una posición que refuerce la credibilidad de las Naciones Unidas, declaró el Sr. Taleb Omar, añadiendo que la cuestión saharaui es « una cuestión de descolonización », por ejemplo, la Comisión de Descolonización de las Naciones Unidas ha pedido a la comunidad internacional que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

    El diplomático destacó que el Sáhara Occidental es un territorio incluido en la lista de los 17 territorios no autónomos y desde 1979 se han aprobado varias resoluciones, así, la resolución 3437 de las Naciones Unidas, que estipula claramente que Marruecos es una fuerza ocupante y que este último y el Sáhara Occidental son dos territorios « distintos ».

    El pueblo saharaui celebra este lunes el 46º aniversario del desencadenamiento de la lucha armada bajo la dirección de su único y legítimo representante, el Frente Polisario, que es un movimiento de liberación que lucha por el derecho a la libre determinación y a la recuperación de la independencia.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación, descolonización, Consejo de Seguridad, Francia, Estados Unidos,

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • Sáhara Occidental: Coloquio «Actualidad de una vieja cuestión» en Francia

    Un coloquio internacional sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará en Amiens el próximo 27 de mayo en Francia bajo el título de «El Sáhara Occidental: Actualidad de una vieja cuestión» es objeto de un coloquio multidisciplinario que será organizado por la Universidad picardía Jules-Verne con la participación de académicos de renombre internacional, especialistas en derecho, relaciones internacionales, historia, política y antropología.

    Según un programa provisional del que la prensa ha obtenido una copia de los organizadores, están previstas varias mesas redondas. La primera se consagrará al concepto de territorio en el que los participantes examinarán el enfoque colonial del territorio, el enfoque marroquí del territorio como potencia ocupante, el enfoque jurídico del concepto de territorio y el interés económico del territorio del Sáhara Occidental.

    Los participantes tendrán que analizar la cuestión de «¿Qué gobierno para el Sáhara Occidental? » examinando, en particular, el enfoque jurídico internacional y constitucional de la noción de gobierno, el Sáhara Occidental en el contexto magrebí y el efecto en Francia de los actos y decisiones de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El segundo día del simposio se dedicará a la población del Sáhara Occidental en los aspectos de la historia del concepto de nacionalidad y los cambios sociales que afectan a una parte de la población refugiada.

    Los académicos participantes en el coloquio examinarán también el papel de la diáspora saharaui y su apoyo y la acción de la sociedad civil ante las instituciones europeas.

    Los presos políticos saharauis de Gdeim Izik no han sido omitidos, ya que la abogada Olfa Ouled hará un balance de su situación y de su defensa.

    En última instancia, la cuestión del Sáhara Occidental se examinará en el plano de las instituciones internacionales para examinar su papel en la solución del conflicto. Por ejemplo, el simposio propone que se vuelva a examinar en las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea.

    Este último punto será objeto de una mesa redonda para estudiar el futuro de la cuestión del Sáhara Occidental en el seno de esta institución que concede a Marruecos contratos comerciales relativos a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, mientras que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha subrayado claramente en dos órdenes que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y que toda transacción comercial relativa al territorio del Sáhara Occidental debe negociarse con el Frente Polisario.

    Por ejemplo, en el coloquio se examinará la posición de la Comisión Europea en el contencioso del TJUE y se estudiarán las relaciones de poder y los retos en el Parlamento Europeo.

    Varios profesores de grandes universidades intervendrán en este coloquio, entre ellos el historiador Pierre Vermeren (Universidad París I – Panthéon Sorbonne), el argelino Yahia Zoubir (kedge Business School) la Asesora Científica del Simposio Marjorie Beulay (Universidad picardía Jules Verne) y Francesco Bastagli (ex Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO).

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Africana, Unión Europea, coloquio,

  • Los americanos se interesan por el número de países que reconocen o dejaron de reconocer a la RASD (Wikileaks)

    Parece ser que, para los americanos, el número de países que reconocen la RASD es importante y tiene su peso. Es lo que indica un cable de su embajada en Marruecos enviado por el encargado de negocios con fecha de 6 de Marzo de 2009. Pero su evaluación la hace sobre la base de datos proporcionados por los marroquíes.

    Traducción íntegra del cable :

    1. RESUMEN E INTRODUCCIÓN: Marruecos continúa trabajando para persuadir a los países de todo el mundo para que retiren el reconocimiento de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario, o al menos congelen las relaciones, con el objetivo de que los países reconozcan la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Parece ser el eje principal de la diplomacia marroquí y ha tenido cierto éxito, pero ha sido lento y fragmentario. Según sus propias cifras, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD, ni ningún otro país árabe que no sea Argelia. En la ONU, el Polisario no tiene un estatus de observador formal, como la OLP, pero tiene un estatus informal como movimiento, dicen.

    No podemos confirmar las opiniones del gobierno de Marruecos, pero en general parecen conformarse con lo que sabemos. FIN SUMARIO.

    2. El 6 de marzo, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Rabat, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (MRE) nos proporcionó una lista de países que no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que sí la reconocen, y los que recientemente retiraron su reconocimiento. Según esta lista, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD.

    El documento también indica que actualmente hay 40 países que reconocen la RASD. Probablemente debido sobre todo a los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, 41 países que anteriormente habían reconocido la RASD retiraron su reconocimiento y congelaron sus relaciones con la RASD. El esfuerzo de Marruecos por garantizar el reconocimiento de sus reivindicaciones en el Sáhara Occidental (o al menos el no-reconocimiento de la RASD) por otros países representa el objetivo dominante de la política exterior de Marruecos, que determina en gran medida sus relaciones exteriores con los países.

    3. (U) Hay 110 países, incluyendo la mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca han reconocido a la RASD, entre los cuales:

    África: Camerún, República Centroafricana, Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gabón, Gambia, Guinea, Libia (reconoce el Polisario pero no la RASD), Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Somalia, Sudán, Túnez.

    America y Caribe: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y los Estados Unidos.

    Asia y Oceanía / Pacífico: Arabia Saudita, Australia, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bután, Brunéi, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Micronesia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Omán, Uzbekistán, Palau, Pakistán, Filipinas, Qatar, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Turkmenistán.

    Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lichtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Gran Bretaña, Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República Checa, Turquía, Ucrania y el Vaticano.

    4. (U) Los 41 países enumerados a continuación reconocieron la RASD en el pasado, pero cambiaron su postura ya sea retirándo su reconocimiento o congelando las relaciones con la RASD.

    África: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Chad, y Togo.

    Asia y Océano Pacífico: Afganistán, Camboya, Islas Salomón, India, Irán, Kiribati, Laos, Nauru, Tuvalu, Siria, Vanuatu, Yemen y Vietnam.

    Europa: Albania, y Serbia.

    América del Sur, Central y Caribe: Colombia, Costa Rica, Dominique, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía.

    5. (U) Los países que actualmente reconocen la RASD son:

    África: Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Ghana, Lesotho, Mauricio, Mali, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

    Asia y Océano Pacífico: Timor Oriental, Papua Nueva Guinea y Corea del Norte.

    América del Sur, Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay.

    6. (C) COMENTARIO: Lograr que otros países reconozcan su soberanía sobre el Sahara Occidental, o que se abstengan de tomar una posición sobre el Sahara Occidental, ha sido un foco dominante en los esfuerzos diplomáticos de Marruecos desde 1975, cuando los españoles se retiraron del Sáhara Occidental. El incremento de los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, particularmente en los últimos nueve años, parece que dió su fruto aunque de manera lenta. Desde el año 2000, 23 países han retirado o congelado su relación con la RASD. Marruecos parece haber puesto especial énfasis en África con el éxito correspondiente. La revocación por Kenia de su reconocimiento de la RASD en 2007 fue visto como un golpe particular por parte de Marruecos en los últimos años. Como ejemplo de su enfoque global en este sentido, Marruecos proporcionó armas que se utilizaron para derrotar a los golpistas en las Comoras en 2008 (reftel), que precedió directamente a un cambio por el vecino y muy comprometido Seychelles. FIN DEL COMENTARIO.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, RASD, ONU,

  • Pueblo saharaui: ayudarle de verdad

    Federico Mayor Zaragoza

    Desde hace 35 años el problema del antiguo protectorado español sigue pendiente de solución. El pueblo, como todos los pueblos, sufre las consecuencias de la carencia de un Sistema Internacional dotado de la autoridad necesaria para resolver rápida y eficazmente cuestiones de esta naturaleza.

    Lo cierto es que las Naciones Unidas, sobre todo desde el término de la “Guerra Fría” y el principio de la “globalización”, han sido progresivamente marginadas por las grandes potencias, que las han sustituido por grupos integrados por los países más ricos de la Tierra (G-6, G-7, G-8… G-20). Como era de esperar, la gobernación plutocrática a escala mundial ha sido un fracaso enorme tanto desde el punto de vista económico y medioambiental como político y ético.

    Se han invadido países sin el acuerdo del Consejo de Seguridad (Kosovo, Irak…) y se ha impedido el normal funcionamiento de la “casa de todos los pueblos”, cuyas Resoluciones han sido reiteradamente ignoradas. Lo mismo ha sucedido con las Sentencias de la Corte Internacional de Justicia.

    Israel, arropado indefectiblemente por Norteamérica, ha conseguido hacer vanos todos los intentos de solución de su sexagenario conflicto con Palestina, dificultando con todo tipo de maquinaciones el establecimiento del Estado palestino.

    Al igual que Israel en Cisjordania Marruecos ha construido un largo muro en el Sáhara. Y ha impedido a continuación que se alcancen los acuerdos necesarios… que, hay que insistir en ello, únicamente el arbitraje de las Naciones Unidas podría llevar a buen puerto, porque conocen la realidad (mucho más compleja de lo que parece y se empeñan en mostrarnos, con ambiciones geo-estratégicas de países colindantes…) y pueden interpretar correctamente las lógicas aspiraciones del pueblo saharaui sin caer en fórmulas que no beneficiarían en realidad a quienes deben ser los auténticos y únicos beneficiarios de las mismas.

    Sólo unas Naciones Unidas dotadas de los recursos de personal, técnicos y financieros precisos tendría la autoridad jurídica y moral para actuar en favor de los pueblos más agraviados. Sólo a estas instancias superiores y plurales corresponde decidir sobre la autonomía, autogobierno, referendum… con la celeridad y rapidez que es necesaria y apremiante.

    España, después de la “Marcha Verde” y el contexto en que finalizó el Protectorado, debe fomentar el fortalecimiento del multilateralismo al tiempo que condena enérgicamente el uso de la violencia –el mismo día en que se reunían en Nueva York representantes del Gobierno de Marruecos y del Frente Polosario- así como la prohibición a los medios de comunicación para describir fidedignamente lo que sucedía.

    Es lógico y plausible que los ciudadanos españoles muestren su amistad con los saharauis para que, por fin, se resuelva su largo litigio y puedan vivir con dignidad y paz, deslindando, en toda la medida de lo posible, las distintas facetas de una cuestión con múltiples dimensiones. Lo que es ilógico es que los pescadores de aguas revueltas aparezcan entre la muchedumbre cuando nunca hicieron nada para acortar distancias y favorecer procesos, siendo además firmes partidarios en España de un sistema centralista, de un nacionalismo españolista en lugar de federal.

    Reaccionemos todos ayudando de verdad al pueblo saharaui a alcanzar justicia, rehuyendo presiones que podrían ensombrecer su futuro en lugar de esclarecerlo. Y, además de gritar en su favor, actuar generosamente y exigir a los gobiernos que promuevan, de forma inmediata y en primer lugar para estos casos que llevan tantos años esperando una solución justa, la adecuada actuación de las Naciones Unidas y de la Corte Internacional de Justicia.

    Los “globalizadores” ya han demostrado su completa incapacidad. Ahora debemos pasar del G-20 al G-196!

    Fuente: La fuerza de la palabra, 18 nov 2010

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU,derecho internacional,

  • El conflicto más antiguo del continente africano

    Las decisiones que ha tenido que tomar la ONU con respecto al conflicto del Sahara Occidental, vienen desarrollándose a partir de los procesos de descolonización que se dieron en el continente africano en la década de los sesenta, por medio de la resolución 1514 de 1960, en la que se pronunció explícitamente por el derecho a la autodeterminación de los pueblos como principio universal de descolonización.

    Así, la ONU se muestra en el caso del Sahara Occidental como un ente funcional importante para la garantía de los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, por la importancia geopolítico-económica del territorio, el Sahara Occidental comenzó a convertirse en un difícil problema internacional, en el que las partes involucradas no estaban dispuestas a ceder en cada una de sus pretensiones.

    Es importante tener en cuenta que la MINURSO es la misión más antigua de todas las que existen en el continente africano. Por tanto, se crea la incógnita de que si la ONU, principal organismo internacional garante de los Derechos Humanos y de la democracia, ha logrado la finalización de otros diferendos internacionales, como el de Timor Oriental o el de Kosovo, ¿por qué no ha logrado dar una solución definitiva al conflicto en el Sahara Occidental?

    Es importante resaltar que cada uno de los pronunciamientos realizados, favorecen la posición de la RASD con respecto a su autodeterminación, y limita las intenciones de Marruecos sobre el territorio del Sahara Occidental.

    Esta realidad hace que si el Frente Polisario y los saharauis, en general, se sienten favorecidos por el Derecho Internacional que defiende la autodeterminación, Marruecos se atrinchera detrás del apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. París y Estados Unidos velan por la protección del reino alauita intentando imponer una solución favorable a Rabat.

    El Consejo de Seguridad no ha querido considerar ninguna solución que no sea la resultante del acuerdo entre las partes —Marruecos y el Frente Polisario — obviando la naturaleza descolonizadora de la situación.

    El hecho de que el Sáhara Occidental no constituya una prioridad en las agendas políticas de los Estados miembros, así como que éstos concedan gran importancia a la continuidad de las buenas relaciones tanto con Marruecos como con Argelia hace que el Consejo se encastille en el capítulo VI de la Carta (“Arreglo pacífico de controversias”), sus resoluciones, prácticamente se limitaron a bendecir el status quo e ir prorrogando más o menos a cuenta gotas el mandato de la Misión de las NU para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso).

    Marruecos y Francia confían en que el mantenimiento del status quo pueda facilitar el cambio de naturaleza jurídica de la situación, esto es, consolidar la ocupación por Marruecos del Sáhara Occidental. Sin embargo, el carácter especial del presidente Clinton y de su equipo escoñaron los planes franco-marroquíes que se vieron, de la noche a la mañana, enfrentados a la necesidad de resolver este conflicto que lleva más de 43 años y es el más antiguo del continente africano.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, derechos humanos, status quo, Francia, Estados Unidos, EEUU,

  • Quand Ban Ki-moon conseillait aux négociateurs sahraouis de « faire attention à leurs porte-monnaies »

    Au Maroc, il n’y a pas que la DGED qui piratait les comptes des responsables des Nations Unies. En 2007, le journal Al Ousboua annonça avoir piraté le courrier du Secrétaire Général de l’ONU, Ban Ki-moon, au moment où celui-ci avait publié un rapport très favorable à la proposition d’autonomie du Maroc avant d’être contraint, quelques heures après, de le retirer. Les porte-paroles onusiens, très embarrassés par l’incident, ont été obligés par la suite de donner diverses explications et d’annoncer la publication d’une nouvelle version dont on a supprimé le paragraphe qui dit : « Pour que les négociations aboutissent à un résultat positif, les deux parties doivent reconnaître que la question de la souveraineté est, et a toujours été, la principale pierre d’achoppement de ce différend, et que c’est dans ce domaine très sensible qu’il faudra trouver une solution ». Il a été remplacé par un autre qui demandait à BKM d’organiser des pourparlers «sans conditions préalables» en vue de parvenir à une «solution politique durable et mutuellement acceptable».

    Dans son édition du 6 juillet 2007, Al Ousboue, sous le titre de « graves développement dans la question du Sahara », écrit :

    « Al Ousboua a pénétré l’ordinateur personnel du Secrétaire Général de l’ONU Ki-moon et a réussi à lire un courrier personnel qu’il a envoyé à un ami et qu’il a écrit de sa main ».

    « Ce courrier est considéré comme le courrier le plus dangereux écrit par un SG onusien dans l’histoire des Nations Unies », ajoute le journal pour lequel « le discours prôné par BKM peut être un motif pour que le Maroc désavoue officiellement sa mission et demande son remplacement ou, du moins, boycotte la prochaine séance de négociations du 10 août ».

    Selon le journal marocain accuse les négociateurs marocains d’avoir volé son porte-monnaies avec sa carte visa. « Eh bien, je ne laisse jamais ma veste (contenant mon portefeuille) hors du bureau, comme vous le savez bien. Je me suis souvenu de toutes les fois où j’avais laissé ma veste sans surveillance, et la seule fois qui me vient à l’esprit était en mars. C’est à ce moment-là que j’ai dû rencontrer – dans la salle de conférence- la délégation des envoyés du roi du Maroc. J’ai pensé au gars qui était collé à mes poches (voir photo) mais il ne semblait pas être le coupable. C’est un ami proche du roi et il n’est pas fauché », dit-il dans le courrier cité par Al Ousboue.

    Concernant le processus des négociations, BKM a écrit : « Voyez-vous, je suis un homme intègre et les Marocains avaient dit que le mouvement était « gagnant-gagnant » pour tout le monde, bâtards. Ils savaient ce que je faisais et ils ont tous gardé le silence, résistant à la tentation de l’annoncer pendant toute la semaine, sauf Al Bayane. Je veux dire même la MAP est restée silencieuse et c’est déjà quelque chose. Mais le Polisario, cette fois-ci, s’est écarté de son espoir réthorique habituel et s’est énervé. Mais toujours, ils ont tenu dans leur colère et ont travaillé dans les coulisses. Peu importe ce que vous leur infligez, ils ne s’énervent presque jamais, et l’ONU leur a trop pressé à plusieurs reprises ».

    Le directeur du journal Al Ousboue Mustafa Alaoui a été condamné à une amende de 20.000 dh (1800 euro) pour « diffusion de fausses nouvelles ».

    Le 5 mars 2016, BKM visita les camps des réfugiés sahraouis à Tindouf et qualifiera la présence marocaine au Sahara Occidental « d’occupation ». Dans un communiqué publié dans la soirée du 8 mars, le gouvernement marocain est revenu avec « une grande stupéfaction [sur] les dérapages verbaux, les faits accomplis et les gestes de complaisance injustifiés de M. Ban Ki-Moon (…) durant sa récente visite dans la région ». Le Maroc organisa une gigantesque manifestation contre le responsable onusie.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, Ban Ki-moon, négociations, autonomie, Al Ousboue, piratage, hacking,

  • La juventud olvidada del Sahara Occidental.

    por Morgane Wirtz

    En los campos de refugiados saharauis en el oeste de Argelia, las generaciones se suceden unas a otras. Han pasado 43 años desde que los habitantes del Sahara Occidental huyeron hacia aquí aquí, 27 años desde que se firmó el alto el fuego, pero el conflicto aún no se ha resuelto. Mientras que la comunidad internacional da la bienvenida a los últimos avances, los jóvenes refugiados están desilusionados, dudando entre la reanudación de la lucha armada y el exilio. Reportaje.

    En medio de la noche, un vehículo se detiene en la carretera del desierto que conecta la ciudad argelina de Tinduf con los campos de refugiados saharauis. El 4X4 pasa una barrera, su conductor saluda cordialmente a los oficiales de aduanas y sale del auto para fumar un cigarrillo bajo las estrellas. La escolta argelina que lo acompañó volvió y los viajeros esperaron a que los saharauis aseguraran el relevo por los saharauis. « Argelia nos permite administrar este trozo de territorio », exclama Saleh, un joven saharaui. « ¿Han visto ustedes alguna vez una amistad tan fuerte entre dos países? Para él, no hay que preocuparse por los posibles cambios de régimen en Argelia. « La posición argelina es una cuestión de principio. Nos ayudan porque ellos también han experimentado la colonización « , explica.
    Argelia acoge a refugiados saharauis desde 1975. Ese año, Marruecos y Mauritania aprovecharon la retirada de España para invadir el Sáhara Occidental. Veinticinco mil personas murieron bajo bombas de fósforo y napalm.

    El Frente Polisario, representante oficial del pueblo saharaui, luchó para reconquistar el Sahara Occidental. En 1979, se firmó un alto el fuego con Mauritania. Pero no fue hasta 1991 que se llegó a un acuerdo con Marruecos. Preveía la organización de un referéndum para la autodeterminación de los saharauis. Hoy, 27 años después, los saharauis siguen esperando para votar. El territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro de arena. El oeste constituye el « Sahara marroquí ». El este se llama « territorios liberados ».

    Es la República Saharaui, reconocida por 84 estados, la que administra esta parte del país, desde los campos de refugiados hasta Tindouf.

    Un sueño de independencia

    173.600 personas viven en este cúmulo de tiendas, casas de adobe y betún. Reina una calma sorprendente. Algunos balidos, un motor a lo lejos, susurros en las casas. Los saharauis pasan el día en la sombra. Los jóvenes van a la escuela y luego ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Matan el tiempo visitándose unos a otros.

    Al anochecer, Saleh coloca una estera frente a su casa para disfrutar de la frescura del tiempo y hacer el té. Sus primas no tardan en unirse a él. « De día, cocinamos, limpiamos, nos quedamos con nuestras familias. Me gustaría tener un trabajo, ser enfermera. Me gustaría ir de compras, ese tipo de cosas, como las chicas en Europa « , dice Mina, de 25 años de edad. « Mi sueño es ver nuestra bandera flotando en el cielo de un Sahara libre. Quiero casarme, tener hijos e hijas en el Sahara libre », agrega Leila. En un estallido de risa, las chicas, envueltas en melhfa de flores rosas, comienzan a soñar. « Cuando se independice, el Sáhara Occidental será el estado más importante del Magreb porque es un país lleno de recursos y hay muy poca contaminación », dice Mina, con un brillo en los ojos. Este territorio es rico en fosfato. Marruecos también ha invertido mucho en la agricultura y muchos barcos pesqueros se sirven alegremente de las aguas ricas en peces. La venta de estos recursos a compañías extranjeras frustra a los saharauis.

    Cuando surge la pregunta de cómo obtener la independencia, las miradas se oscurecen. « Son nuestros hombres quienes la lograrán, a su manera, a través de la guerra. Por supuesto, si los hombres luchan, nosotras también iremos », dice Nassara. « Llevamos esperando pacíficamente desde hace tantos años y hasta ahora eso no nos ha aportado nada », dice Mina. Leila no está de acuerdo. « Llegará un día en que resolveremos este conflicto por medios pacíficos », dice.

    En diciembre de 2018, Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario participarán en una mesa redonda sobre el tema del Sahara en Ginebra. Será la primera reunión entre autoridades marroquíes y saharauis desde 2012. Pero no hay nada para tranquilizar a Mina. « Mi madre nació aquí. Mi abuela está aquí en el cementerio. Nací aquí y nunca hubo nada nuevo », dice la joven.

    Saleh tampoco espera mucho de esta mesa redonda. Pero los nuevos actores hacen que se vuelva optimista. « Cuando António Guterres fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, teníamos confianza porque ya había trabajado en el conflicto del Sáhara Occidental, aunque sólo sea en el campo de la yuda humanitaria. Visitó los campamentos. Sabe lo que pasa aquí « , explica. « Y luego, es él quien nombró a Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental », agrega. El ex presidente alemán, que pasó una parte de su vida como refugiado, se ha ganado su confianza. « Köhler nos dijo que es un hijo de la guerra. Un hijo del refugio. Dijo que conocía nuestra situación y que no nos abandonaría « , dice Saleh. « Además, tiene un plan. Decidió incluir nuevos actores en la resolución del conflicto y multiplicó los encuentros en este sentido ».

    ACABAR CON LA MINURSO

    La cuestión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) pone a los protagonistas bajo presión. Estados Unidos se muestra reacio a seguir financiando a esta fuerza de la ONU, diciendo que no está haciendo su trabajo. En abril y octubre de 2018, su mandato fue renovado por solo seis meses. Esto es lo que ha permitido a la comunidad internacional salir gradualmente de la inmovilidad. « A veces, en mis oraciones, le pido a Allah que haga todo lo posible para que Trump permanezca en el poder en los Estados Unidos », dice un joven saharaui.

    Mucha gente quiere que la MINURSO se vaya. Consideran que la misión de mantenimiento de la paz cuesta demasiado, que fracasó en la organización de un referéndum y deploran que no tenga un mandato para proteger los derechos humanos. Varias ONG han denunciado las violaciones de los derechos de los saharauis en Marruecos.

    En el mercado, jóvenes reclutas de las fuerzas del orden hablan del tema. « Podemos aceptar la Minurso si las manifestaciones de los saharauis en los territorios ocupados por Marruecos son protegidas. Pero si las mujeres siguen siendo golpeadas y cada día hay violencia, preferimos que se vaya », dijo un policía de 28 años. « Estamos en contacto con los jóvenes de los territorios ocupados. Vemos las fotos y nos indigna que nadie hable de ellos », agrega su amigo, un militar. La mayoría de los refugiados tienen una parte de su familia que vive al otro lado del muro. « Ellos, sufren todos los días. No tienen derecho a expresarse, a tener una bandera », afirma Mohamed, jefe de las fuerzas especiales de la gendarmería.

    Para muchos jóvenes, poco importa si la ida de la fuerza de manteniemiento de la paz significa la reanudación de las hostilidades. « La ONU debe comprender que aunque no lo queramos, la guerra será la solución », explica Mohamed. « Lo que se pierde por la fuerza se recupera por la fuerza », añaden sus compañeros

    Volver a las armas?

    En los campamentos de refugiados, las inscripciones en el ejército están aumentando. La mayoría de los jóvenes creen que la guerra es la mejor manera de lograr la independencia del Sáhara Occidental y de llamar la atención del mundo sobre su situación. Una gran parte de la población los comprende. Ya no pueden esperar más y se sienten subrepresentados en los órganos de gobierno. Se ofrecen más y más empleos importantes a los jóvenes, pero estos rara vez son puestos con poder de decisión. Esto crea una ruptura.

    « Nuestro gobierno escucha más a la comunidad internacional que a nuestro propio pueblo. Nos sentimos abandonados », dice un joven en la calle. « Queremos una solución política, no solo pan y agua », añade.

    En cada congreso del Frente Polisario, los jóvenes piden en voz alta la vuelta a las armas. « ¡Se niegan a todo! Incluso en su humor son agresivos », exclama Abda Chej, miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario. Este anciano se siente anticuado. « Las personas que fundaron el Frente Polisario son ahora una minoría. « La mayoría son jóvenes que no han conocido la guerra y que no conocen la realidad », dice. « Nos ponen mucha presión. Nos piden armas, entrenamiento militar. Tratamos de decirles no y de calmarlos, pero ¿hasta cuándo aguantaremos? Los procesos de paz no funcionan », agrega Abda Chej.

    « Aceptamos morir por nuestra causa », dice Mohamed, el joven a cargo de las fuerzas especiales de la gendarmería. Si muere luchando por la independencia del Sáhara Occidental, será honrado y considerado un mártir. « De todos modos, la gente como nosotros, sin ningún recurso, ya están muertos », agrega.

    Unirse a las fuerzas del orden también es una forma de engañar al aburrimiento o satisfacer las necesidades económicas. En los campamentos, el ejército es uno de los únicos sectores que reclutan.

    Expatriarse para existir

    Muchos saharauis estudian en el extranjero. Si sus resultados son satisfactorios, pueden obtener fácilmente becas para estudiar en Cuba, España o Argelia. Pero una vez de vuelta a los campamentos, es muy difícil para ellos encontrar un trabajo remunerado que responda a sus calificaciones.

    Salama, un amigo de Saleh, se encuentra entre los muchos jóvenes que han decidido expatriarse. Pasa sus vacaciones en los campos de refugiados para visitar a su madre. Mientras la familia se activa para honrar las reglas de la hospitalidad saharaui, el joven confía: « Recibo críticas porque voy al extranjero. Hay personas que piensan que tenemos que quedarnos aquí y presionar », dice. Salama se sirve algunos dátiles y un vaso de leche de camella antes de decir: « Pero la mayoría de nosotros pensamos que es mejor irnos porque la ayuda humanitaria no es suficiente. Es gracias a la gente que va a España que tenemos de qué vivir. Permiten que su familia tenga cosas muy esenciales ».

    La mayoría de los habitantes de los campamentos ya han viajado fuera de África. Muchos de ellos estudiaron en el extranjero. También se organizan programas de intercambio para los más jóvenes. Según el ministro de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib, es, entre otras cosas, gracias a esto que pocos jóvenes saharauis son cooptados por grupos terroristas que operan en la región. « Los yihadistas dicen que los occidentales matan a los musulmanes. Pero nuestros jóvenes conocen el mundo occidental. No se dejan engañar », dice. « También promovemos la comprensión de los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Estos valores se oponen a los de los grupos terroristas », agrega el ministro.

    La seguridad del Sahel se deteriora año tras año. Los jóvenes saharauis presentant muchas ventajas como reclutas potenciales para los grupos que se encuentran en la región: están desocupados, son pobres y conocen el Sahara. Pero hasta ahora, pocos de ellos se han unido a los terroristas. Ya están movilizados por una causa: la de ellos.

    MORGANE WIRTZ

    Periodista independiente establecido en Agadez (Níger).

    Fuente : Orient XXI, 07/11/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, juventud, lucha, independencia, derechos humanos,