Étiquette : ONU

  • Consejo de Seguridad : el voto sobre la prolongación de la MINURSO para el día 30 de Abril

    El voto sobre la renovación del mandato de la MINURSO se ha visto aplazado hasta el 30 de Abril. Este aplazo de 24 horas se debe a la intervención de Sudáfrica que quiere que la resolución sobre el Sáhara Occidental condene a Marruecos por su actitud que impide que la MINURSO pueda tomar contacto con interlocutores locales y sus violaciones del Acuerdo Militar Nº1.

    Según fuentes bien informadas, en el seno del Consejo de Seguridad existen divergencias sobre el papel que debe desempeñar la MINURSO en su acompañamiento a Horst Köhler durante sus visitas al Sahara Occidental. Marruecos quiere limitar este rol a la simple vigilancia del alto el fuego mientras que Estados Unidos y Sudádfrica piden que su participación en el proceso de las negociaciones sea más activo. Es lo que pidió el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres en su reciente informe sobre el Sáhara Occidental.

    El país de Nelson Mandela critica la desigualdad en el trato asignado a las dos partes beligrantes.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Antonio Guterres,

  • Algérie – France: Le Maroc pris en flagrant délit d’intox

    Suite à la publication par Maghreb Intelligence d’une information sur une intervention officielle des autorités françaises auprès de leurs homologues algériennes concernant le cas de l’homme d’affaire Issad Rebrab, l’ambassade de la République Française en Algérie dément, dans un communiqué envoyé aux rédactions, toute « demande de renseignements sur les éléments du dossier judiciaire de l’homme d’affaires Issad Rebrab ».

    L’ambassade de la république française à Alger rappelle que la France « respecte la souveraineté de l’Algérie et celle de son peuple ami » et qu’elle ne s’ingère pas dans ses affaires intérieures et qu’elle n’a aucune volonté de le faire.

    Le communiqué de l’ambassade de France en Algérie a poussé Maghreb Online à supprimer la flagrante fake news dont le but était de semer la zizanie dans les relations franco-algériennes dans l’espoir de ralentir le rapprochement entre les deux pays initié par l’ancien président Abdelaziz Bouteflika. Rabat craint que ce rapporchement n’affecte la position de la France sur le conflit du Sahara Occidental. Paris assure les intérêts du Maroc au Conseil de Sécurité lors des débats sur le processus de paix entamé par l’ONU il y plus de 30 ans en vue de régler ce contentieux qui dure depuis plus de 43 ans.

    Le Sahara Occidental étant une « cause sacrée » pour le Maroc, tous les coups sont permis, y compris l’intox.

    Pour rappel, Issad Rebrab est le PDG de la société Cevital et l’une des plus grosses fortunes de l’Algérie. Il a été arrêté dans la nuit du 30 au 31 mars pour « suspicion de fausses déclarations relatives au transfert de capitaux de et vers l’étranger et de surfacturation dans des opérations d’importation de matériel et importation de matériels usagés alors qu’il avait bénéficié des avantages douaniers, fiscaux et bancaires ».

    Les frères Kouninef et Ali Haddad sont d’autres hommes forts du monde algérien des affaires qui ont aussi été arrêtés pour différents motifs.

    Tags : Maroc, Algérie, Sahara Occidental, Front Polisario, France, ONU,

  • Los marroquíes intentan crear conflicto entre Francia y Argelia

    Es sabido que Marruecos ha consumido todos sus haberes, ya no tiene nada que ofrecer a las sedientas y glotonas empresas francesas que buscan beneficio en Africa. Lo contrario se puede decir de Argelia, un país que aún conserva un importante potencial económico, sobre todo en hidrocarburos y gas.

    Rabat, al no tener los dividendos buscados por los poderosos del mundo, intenta vender alianzas contra el terrorismo y la emigración clandestina en lugar de la lucha contra el socialismo que le valió el apoyo incondicional de Washington y París en su guerra contra los saharauis.

    Por ello, Marruecos sospecha que su aliado tradicional se está inclinando por Argelia y sus numerosas riquezas, riquezas hasta ahora casi inaccesibles para Francia a causa de su política belicista en la región y de su apoyo a la agresión contra el pueblo saharaui.

    En 2008, los americanos, llevados por los argumentos falaces de París, mostraron cierta ingenuidad apoyando una solución autonómica.

    El Enviado Van Walsum se lo dijo claramente : Si Washington pensaba que podía obligar a los saharauis a aceptar la solución marroquí « habría subestimando la fuerte resistencia a la posición de Marruecos y sobreestimando su propia influencia. Van Walsum señaló la eficacia de Argelia en la movilización de Sudáfrica y Rusia para generar resistencia al debilitamiento del lenguaje que garantizaba la autodeterminación y la igualdad de las dos propuestas ».

    Desde entonces, Estados Unidos y Francia mantienen una fuerte presión en la resolución del Consejo de Seguridad. Mientras que no hace más que tomar nota de la propuesta del Frente Polisario, « coge con beneplácito los serios y creíbles esfuerzos de Marruecos por hacer avanzar el proceso hacia una solución ». En este contexto, a Marruecos se le permitió incluso vilipendiar al Secretario General de la ONU y a su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, quien fue dos veces repudiado por Rabat. Pero, el principio de autodeterminación, siempre presente en la resolución sobre el Sáhara Occidental impide la realización del sueño marroquí de ver impuesta su propuesta de autonomía.

    Marruecos, al ver que, con el paso de los años, sus aliados no se deciden a imponer la solución que le conviene se acomodó con el status quo que le permite alimentar la esperanza de acabar con la resistencia saharaui a largo plazo y seguir beneficiándose de la explotación ilícita de los recursos naturales saharauis. Pero, ese cantar precedió la llegada del presidente Donald Trump y de su consejero John Bolton que están cansados de pagar por una MINURSO que no lleva a cabo su trabajo que es el de organizar un referéndum de autodeterminación.

    La amenaza de Trump de poner fin al financiamiento de la MINURSO puso patas arriba todo el plan de Marruecos y su aliado francés que le garantizaba el paso de resoluciones favorables en el Consejo de Seguridad.

    En su libro, John Bolton dice que « después de descubrir que Marruecos no tenía la intención de permitir un referéndum, propuso poner fin a la Minurso y liberar a los saharauis de su compromiso con un alto el fuego que habían aceptado a cambio de la promesa de un referéndum ».

    Por lo tanto, ante las amenazas de guerra y el fin del status quo, a Marruecos le invadió el pánico. En busca de una salida, está tocando en todas las puertas : lucha antiterrorista, drogas, migración, antisemitismo…

    Las autoridades marroquíes descubren, de la noche a la mañana, que la realidad es otra y muy amarga. Nadie está dispuesto a ir contra la voluntad del pueblo saharaui. Saben que a nadie le conviene que vuelva a las armas. Los saharauis, si quieren, pueden convertir a la región en un brasero.

    Por eso, Marruecos, descontento con sus amos del Elíseo, intenta aprovechar la difícil situación que Argelia atraviesa para perturbar sus relaciones con París haciendo uso de la desinformación y la intoxicación.

    Maghreb Intelligence, una web creada y alimentada por los servicios secretos marroquíes, pretendió en una noticia publicada el martes pasado que Francia pidió al gobierno argelino explicaciones por la arrestación de Issad Rebrab, una de las mayores fortunas de Argelia. París desmintió inmediatamente mediante un comunicado oficial que fue enviado a todas las redacciones.

    Los marroquíes querían aprovechar el legendario sentimiento anti-francés de los argelinos para marcar un tanto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Donald Trump, John Bolton,


    AMP

  • Sahara Ocidental : Quand le Maroc anticipe son échec diplomatique à l’ONU

    Contrairement à ce qui a été soufflé aux organes de presse du Makhzen par le MAE marocain, Les états-Unis n’ont pas proposé un mécanisme pour la défense des droits de l’Homme au Sahara occidental dans le cadre du renouvellement du mandat de la Minurso, selon des diplomates à l’ONU.

    C’est en réalité, un exercice de désinformation préméditée du Maroc pour s’attribuer des victoires diplomatiques imaginaires , après l’ échec d’une tournée diplomatique visant à dénaturer la réalité du conflit au Sahara occidental .

    Il s’agit d’une manipulation destinée à donner l’impression que la diplomatie marocaine a réussi à contrer la proposition américaine en l’expurgeant du projet de résolution qui sera adopté par le Conseil de sécurité, alors que la délégation des états-Unis à l’ONU n’a suggéré aucun mécanisme pour la protection des droits de dans les territoires sahraouis occupés. Pour rappel, des sites marocains, citant des sources diplomatiques à New York, avancent que des négociations intenses sont menées par la délégation marocaine à l’ONU, pour contourner le »mécanisme réclamé par Washington « .

    Les mêmes sites évoquent « la promotion de certaines idées et projets improductifs se rapportant à l’avenir de la Minurso », qui a été exposée par le chef de la diplomatie marocaine, Nasser Bourita, lors d’un Conseil du gouvernement sur la question du Sahara occidental.

    C’est de l’agitation destinée beaucoup plus à rassurer le front interne marocain sur les capacités de la diplomatie marocaine à contrer les propositions de l’administration américaine et de la Maison Blanche.
    La première discussion sur le projet de résolution a eu lieu hier lundi, au niveau du groupe des amis du Sahara occidental qui inclut les états-Unis, la Russie, le Royaume-Uni, l’Espagne et la France.

    Le texte subira fort probablement quelques modifications après la réunion du groupe d’amis du Sahara occidental, mais jusqu’ ici aucune nouvelle version du projet n’a été révélée, précise-ton à l’ONU.

    En 2013, les États-Unis ont demandé que le mandat de la mission onusienne soit étendu à la surveillance des droits de l’Homme, une initiative qui avait, alors fait peur à Rabat et Paris à la fois.

    Pour ce qui est de la résolution en discussion, le Conseil de sécurité a de nouveau suggéré de proroger le mandat de la Minurso de six mois, réaffirmant la nécessité pour la mission onusienne de soutenir l’émissaire Horst Kohler dans ses efforts pour parvenir à un règlement du conflit au Sahara occidental.

    Au-delà de la durée de prorogation, retenue par les états-Unis pour mettre la pression afin de poursuivre les négociations, la première mouture du projet de résolution sur la Minurso, insiste sur la nécessité de conforter Horst Kohler dans sa mission de médiation.

    La reconnaissance par le Conseil de sécurité « du rôle important » de la Minurso dans l’accompagnement du médiateur onusien, vient en guise de rappel au Maroc qui continue d’entraver la liberté de mouvement de Horst Köhler.

    La mission onusienne a été empêchée de « s’acquitter de cette partie de son mandat qui consiste à prêter assistance à mon envoyé personnel », avait déploré le SG de l’ONU dans le nouveau rapport sur la situation au Sahara occidental. L’émissaire onusien n’a pas pu accéder aux interlocuteurs sahraouis dans les territoires occupés, « ce qui continue de limiter sa capacité d’évaluer en toute indépendance la situation au Sahara occidental à des fins d’analyse ou de sécurité », avait-il relevé dans ce document.
    Le projet de résolution demande des mesures concrètes pour permettre au personnel onusien d’accéder immédiatement à tous les interlocuteurs sahraouis conformément aux accords existants.

    Le Conseil de sécurité a, par ailleurs, exprimé sa préoccupation face aux violations des accords de cessez-le-feu, appelant les parties à mettre en œuvre leurs engagements envers l’envoyé personnel et à s’abstenir de toute action susceptible de compromettre les négociations facilitées par l’ONU ou encore de déstabiliser la situation au Sahara occidental.

    Si le Conseil de sécurité ne cite pas nommément le Maroc en évoquant ces violations, son appel s’adresse exclusivement aux autorités marocaines, désignées par le nouveau rapport du secrétaire général comme étant la partie qui a commis « une violation majeure » de l’accord militaire N 1, confie une source diplomatique à New York.

    L’ONU a exigé le démantèlement d’un nouveau mur de sable érigé par le Maroc près du territoire occupé de Mahbes ainsi que tous les postes militaires déployés illégalement dans les zones restreintes qui sont soumises à plusieurs restrictions, relatives aux activités et au renforcement des infrastructures militaires. Pour éviter une condamnation du Conseil de sécurité, le Maroc a informé récemment l’instance onusienne qu’il mettait fin à l’opérationnalisation de la nouvelle barrière de sable construite près de Mahbes, précise la même source.

    Dans ce premier projet, le Conseil reconnait que le statu quo au Sahara occidental « n’est pas acceptable », notant que « l’avancement des négociations est essentiel pour améliorer la qualité de vie des sahraouis sous tous ses aspects ». L’instance suprême des Nations unies réaffirme « sa détermination à aider les parties à trouver une solution politique juste, durable et mutuellement acceptable qui permettra l’autodétermination du peuple du Sahara occidental ».

    Les États-Unis porte-plumes des résolutions sur le Sahara occidental souhaitent faire adopter le texte par consensus, selon d’autres sources proches du dossier. La dernière résolution du Conseil de sécurité sur la Minurso a été adoptée en octobre dernier à l’issue d’un vote de 12 voix contre trois abstentions (la Russie, la Bolivie et l’Ethiopie).

    M. Bendib

    Source: Le Courrier d’Algérie

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental: Washington réclame un mécanisme des droits de l’homme

    Les tractions se poursuivent au Conseil de sécurité des Nations unies dans l’espoir de trouver un compromis sur le projet de résolution sur le mandat de la Minurso présenté par les États-Unis. Cette fois-ci Washington ne s’est
    pas limité au maintien de la réduction du mandat de la Minurso, mais a demandé la mise en place d’un mécanisme de surveillance des droits de l’homme au Sahara occidental.

    Cela a provoqué un véritable blocage, selon le compte rendu présenté jeudi par le ministre des Affaires étrangères marocain au Conseil de gouvernement. Le communiqué rendu public par les services de Saâd-Eddine El Othmani indique que Nasser Bourita a expliqué que “la gestion de la Minurso et la promotion de certaines idées et projets improductifs” se rapportant à l’avenir de la mission onusienne, bloquent le projet de résolution américain.

    Il fait allusion aux difficultés que rencontre le Maroc pour faire face, une nouvelle fois, à la proposition des États-Unis de mettre en place un mécanisme indépendant chargé de la surveillance des droits de l’homme au Sahara occidental.

    Une source diplomatique marocaine à New York a déclaré au média marocain Yabiladi à propos du déroulement des négociations autour du projet de résolutions, qu’“elles sont difficiles mais les nouvelles en provenance du siège des Nations unies convergent plutôt vers une issue satisfaisante pour le royaume.

    Parmi les cinq membres permanents du Conseil de sécurité, Rabat peut compter sur le soutien et la compréhension de trois États : la France, la Chine et la Russie”. La me même source a souligné que le “mécanisme” réclamé par les États-Unis, et ayant fait l’objet de la visite à Rabat de David Hale, et mentionné par Antonio Guterres dans son rapport, pourrait être remplacé par des visites régulières dans les villes du Sahara de délégations du Haut-Commissariat des Nations unies aux droits de l’homme.

    Mais tout dépendra de l’issue des tractations et des pressions exercées par les soutiens du Maroc au Conseil de sécurité de l’ONU sur la mission américaine, qui aura surpris plus d’un en présentant un projet de résolution prenant en compte la question des droits de l’homme.

    Jusque-là, la France, qui avait toujours réussi à éluder cette question des débats, y parviendra-t-elle cette fois-ci encore ?

    Merzak Tigrine

    Liberté, 20 avr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Etats-Unis, France,

  • Francia se opone a la extensión del mandato de la MINURSO para los DDHH

    En su informe remitido al Consejo de Seguridad, El Secretario General de la ONU dijo que « una supervisión independiente, imparcial, gloab y duradera de la situación de los derechos de las personas es necesaria para garantizar la protección de todos los habitantes del Sáhara Occidental ».

    Según Yabiladi, que cita « fuentes cercanas al asunto », « sin mayor sorpresa, el texto redactado por los EEUU ne debiera recoger esta recomendación del SG de la ONU. París y Washington habrían llegado a un compromiso sobre esta cuestión ».

    Según Yabiladi, un sitio cercano a los círculos de poder en Marruecos, « « Washington habría propuesto una extensión del mandato de la MINURSO para otros seis meses. Los franceses creen que el contexto que prevaleció durante la adopción de la extensión en abril de 2018 ha cambiado. El proceso de negociación se reanudó con las dos mesas redondas en Ginebra en diciembre de 2018 y marzo de 2019. « 

    La misma fuente añade que Francia desea « dar a las partes más tiempo para participar en las conversaciones sin presión ».

    Tags : Sahara occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Gurerres, Horst Kohler,

  • Continúan los saqueos en el Sáhara Occidental

    Fuente : Africa Fundación Sur, 16/04/2019

    En su último informe sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental ocupado, el Observatorio de Recursos del Sáhara Occidental (WSRW, por sus siglas en inglés) ha indicado que se han exportado cerca de 1,93 millones de toneladas de fosfato en 33 buques de carga en 2018, lo que asciende a un valor de 163,88 millones de dólares.

    Estas importaciones ilegales han ido en aumento en comparación con los datos de 2017. Estos intercambios han favorecido a seis empresas de cuatro países diferentes y, según se ha podido determinar, cerca de72 empresas internacionales eran las propietarias u operaban los buques que transportaban la mercancía.

    Nutrien (Canadá), el importador principal, detuvo las exportaciones marroquíes a Norteamérica en 2018. Sin embargo, han entrado en el juego dos nuevos clientes, Coromandel (India) y Sinofert Holdings (China), del que Nutrien es el segundo mayor propietario.

    Si bien es cierto que no se ha exportado ningún fosfato del Sáhara Occidental a Europa en los últimos dos años, aún hay empresas europeas involucradas en el transporte del mineral. El más implicado es el grupo danés Ultrabulk, que exportó 6 de los 33 envíos totales de 2018. A la empresa danesa le siguen un número significativo de sociedades de origen griego.

    El WSRW ha observado que, desde que se detuvieron en Panamá y Ciudad del Cabo los buques que transportaban fosfato del Sáhara Occidental en 2017, se ha detenido el tráfico por ambas zonas. El Observatorio ha instado a las empresas implicadas en el comercio ilegal a que cesen inmediatamente todas las compras de fosfato del Sáhara Occidental hasta que se ponga fin al conflicto y el pueblo saharaui haya podido ejercer su derecho fundamental a la autodeterminación.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, recursos naturales, riquezas, ONU, MINURSO, WSRW,

  • Presentación de la novela « El largo invierno saharaui » de Teodoro L. Basterra

    El largo invierno saharaui acerca la realidad de la situación del Sáhara Occidental a través de una historia de aventuras, asesinatos, dramas y revelaciones, con dos líneas argumentales principales: la primera, la personal de la protagonista, Esther Baquero. Es la inspectora de la Policía Nacional que investiga en Gdeim Izik el pasado de un hombre ejecutado en Barcelona. Ese hombre había sido su gran amor de juventud.

    Es una mujer doliente, que sufre el peso de sus vivencias, relaciones, carencias, necesidades… El alcohol, el tabaco, el sexo… se convierten en refugios, en apoyos de una vida marcada por su padre y el amor de dos hombres. Y una segunda línea sobre la investigación de las verdaderas razones que hacen perdurar el conflicto: corrupción personal y política en las instituciones internacionales; interés económico, geoestratégico, recursos naturales…

    El objetivo de la novela es triple: en primer lugar, dar a conocer una realidad ocultada, romper el silencio que existe sobre el Sáhara Occidental; en segundo lugar, mostrar la línea de corrupción e intereses económicos que hace que este problema persista en el tiempo; y el tercero, el puramente literario, intentado ofrecer a través de sus páginas una narración ágil y de calidad para que sea un disfrute su lectura.

    La novela ha sido seleccionada para la XXXII Semana Negra de Gijón 2019.

    EL AUTOR

    Teodoro L. Basterra (Bilbao, 1961), es diplomado en Psicología por la UNED y Máster en Mediación Mercantil, Civil y Familiar. Ha estudiado Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Diseño y Fotografía en la Escuela de Artes y Oficios de Corella (Navarra). Reside actualmente en Alfaro (La Rioja), donde es el jefe de la Policía Local.

    Miembro fundador de la « Asociación de Amigos de la Poesía de La Rioja Baja », su obra poética ha sido recogida en antologías como Poemas de mar a mar (2006), Vida de perros. Poemas perrunos (2007) y Encuentros (2008); mientras que su obra narrativa ha sido premiada en diversos certámenes literarios como el Voces de Mujer (Alfaro), el Ciudad de Alfaro; el Villa de Autol, o el Esteban Manuel de Villegas de Nájera (La Rioja). Alguno de sus relatos han sido publicados en el libro Voces de mujer (2006). Todos están incluidos en el recopilatorio Saga y anclaje (Ediciones del 4 de agosto, 2008).

    En 2014 publicó su primera novela: La primera víctima (Editorial Última Línea), una historia policíaca sobre los atentados terroristas en Madrid el 11 de marzo de 2004. Un tema tabú en España.

    Fuente: Extensión Universitaria, 15/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, ONU, descolonización, intereses geopolíticos, El largo invierno saharaui,

  • ¿Sirve de algo que Marruecos y el Frente Polisario hablen de nuevo ?

    Marruecos y el Frente Polisario se han vuelto a sentar en la mesa de negociaciones. El pasado 22 de marzo concluía la segunda ronda de conversaciones entre las dos partes en la ciudad suiza de Ginebra. Esta es continuación de una primera acontecida en diciembre y a la que, muy probablemente, seguirá, al menos, una tercera. Hacía seis años que no sucedía algo similar, ¿qué ha cambiado ahora? Posiblemente, este logro tiene mucho que ver con el nombramiento, el 16 de agosto de 2017, del expresidente alemán Horst Köhler como Enviado Personal del Secretario General de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental.

    «Köhler comenzó su misión con una nueva estrategia basada en contactar a todos los actores internacionales que tienen intereses en el asunto: la Unión Africana, la Unión Europea, Francia y España, entre otros», explica Bashir Mohamed Lahsen, periodista saharaui e investigador de la Universidad de Sevilla que se desplazó hasta Ginebra para seguir de cerca la reunión. Esos contactos se tradujeron en el primer encuentro entre las dos partes en conflicto que tuvo lugar, también en Ginebra, en diciembre de 2018. En él, Argelia y Mauritania, países vecinos, estuvieron presentes en calidad de observadores.

    Las dos primeras rondas de conversaciones han tenido una agenda muy similar y han servido para romper el hielo. Pero en ningún momento se trató el fondo del conflicto. Se discutió sobre temas más generales, que también hay que tener en cuenta a la hora de buscar soluciones, como la integridad de los países del Magreb, el terrorismo, la inmigración o los desafíos que afrontan los países de la zona. «En definitiva, se trataron asuntos que pueden ayudar en la construcción de la confianza entra ambas partes», afirma el periodista. «Pienso que la estrategia de Köhler consiste en tratar primero los temas genéricos sobre los que ya existe bastante consenso, y dejar para más tarde los temas en discordia que, en definitiva, son las posiciones finales de cada parte». Estos encuentros, también han servido para que Köhler pueda escuchar a todos los implicados. Con la información recogida «podrá elaborar una propuesta que será la base sobre la cual se pueda negociar una posible solución al conflicto saharaui».

    «Hay una cosa que me llamó la atención en este último encuentro», comenta Lahsen, que ha cubierto las dos rondas de conversaciones. «Sabemos que la terminología y el lenguaje juegan un rol fundamental, son como un canal de comunicación. En un encuentro de tal envergadura los términos se eligen al milímetro y en la rueda de prensa del ministro de Exteriores marroquí, este mencionó por primera vez, y más de una vez, las palabras ‘referéndum de autodeterminación’ e ‘independencia’. Sin embargo, cuando pregunté al ministro si podemos considerar este detalle como un avance en las negociaciones, él respondió que no».

    Ahora, el siguiente paso será una nueva reunión, con un formato similar, aunque todavía no se ha fijado ni la fecha ni el lugar. Este proceso se puede prolongar hasta que el Enviado Personal considere que es el momento para entrar a discutir las cuestiones de fondo. En ese instante se verá si de verdad Marruecos y el Frente Polisario están dispuestos a negociar. No cabe duda de que la prolongación de la situación actual favorece a Rabat que considera el Sáhara Occidental como una provincia a la que está dispuesto a dar algo de autonomía pero nunca la independencia. El silencio y complicidad de la comunidad internacional, especialmente de países como España y Francia que respaldan al régimen marroquí, también ayudan a que se mantenga el actual statu quo.

    Mientras, el pueblo saharaui «está cansado, no solo por las difíciles condiciones en las que vive en los campos de refugiados de Tinduf, Argelia, y la falta de libertades que sufre en las zonas ocupadas, sino también de este proceso infinito en el que lo único que cambia es el nombre de los intermediarios internacionales. Mientras, el sufrimiento en el terreno sigue igual o peor, y eso hace que los saharauis hayan perdido la esperanza en la ONU y en la posibilidad de llegar a un acuerdo de forma pacífica», se lamenta Lahsen. El periodista afirma que cada vez más los jóvenes reclaman la vuelta a las armas, lo que supone «una enorme presión para el Frente Polisario ya que más del 60% de los miembros del Ejército de Liberación Popular Saharaui son jóvenes».

    Si de verdad se quieren conseguir avances en este proceso de negociaciones, las dos partes deberían hacer concesiones. Ahí surge la gran pregunta, ¿están dispuestas a hacerlo? Hasta ahora, solo el Frente Polisario parece haber dado algún paso en este sentido al aceptar la Resolución 2440 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de octubre de 2018 que deja claro que cualquier solución al conflicto pasa por reconocer al pueblo saharaui su derecho a la autodeterminación. También ha aceptado que en un eventual referéndum se pregunte por las tres opciones que están sobre la mesa: independencia, autonomía o integración plena con Marruecos.

    «Intuyo, y esta es mi opinión personal, que el Enviado Personal va a intentar la vía económica, es decir, una solución que incluya compartir recursos naturales o que el futuro Estado saharaui pague durante años alguna cantidad a Marruecos. Es posible que en las próximas rondas de conversaciones podamos conocer esta propuesta», apunta el periodista.

    Al hablar del conflicto del Sáhara Occidental siempre surge la pregunta sobre el rol que España debería jugar. Lahsen opina que debería desempeñar un papel más activo que el que ha tenido desde 1975. «Creo que Madrid debería tomar parte en las negociaciones como observador al mismo nivel que Mauritania y Argelia porque España sigue siendo la potencia administradora del territorio, según la sentencia de la Sala de lo penal de la Audiencia Nacional de 4 de julio de 2014, presidida por Fernando Grande Marlaska, actual ministro del Interior. España debe implicarse más en este tema por su responsabilidad política e histórica pero también por las relaciones culturales que unen al pueblo saharaui con España y porque cualquier futura solución del conflicto afectará a España para bien o para mal».

    Fuente : MundoNegro.es, 16/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, negociaciones, mesa redonda, España, ONU, Horst Kohler,

  • Une résolution onusienne qui cite le Maroc comme occupant au Sahara Occidental

    Faisant preuve de son talent dans le domaine de la mythomanie, Nasser Bourita, le ministre marocain des affaires èntragères, cité par le site Media24, a lancé un défi à l’adresse de ses « frères en Afrique du Sud de trouver une seule résolution onusienne qui qualifie la présence du Maroc au Sahara comme une occupation ».

    Une résolution qui cite l’occupation marocaine est la résolution A/RES/34/37 (1979) de l’Assemblée Générale des Nations Unies du 21 novembre 1979.

    Dans son paragraphe 34/37 relatif à la question du Sahara occidental :

    Point 5. : « Déplore profondément l’aggravation de la situation découlant de l’occupation continue du Sahara Occidental par le Maroc et l’extension de cette occupation au territoire évacué récemment par la Mauritanie ».

    Point 6 : « invite le Maroc a rejoindre le processus de paix et à mettre fin à l’occupation du territoire du Sahara Occidental ».

    Tags: Sahara Occidental, Maroc, ONU, occupation, Afrique du Sud,