Étiquette : ONU

  • Respuesta al desafío de Bourita : Una resolución onusina que dice que Marruecos « ocupa » el Sáhara Occidental

    Citado por el sitio Media24, en una entrevista concedida al diario sudafricano The Sunday Times, el ministro marroquí de asuntos marroquíes Nasser Bourita, lanzó un desafío a los que calificó de « nuestros hermanos en Sudáfrica para encontrar una resolución única de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación ».

    Recordando que la presencia de Israel en los territorios palestinos es reconocida mundialmente como una ocupación, y recurriendo a sus reconocidos talentos en materia de mitomanía, Bourita desafió a los sudáfricanos para que encuentren una sola resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación.

    En respuesta a su declaración, nos complace presentarle, como ejemplo, la resolución  A/RES/34/37 (1979) de la Asamblea General con fecha de 21 de noviembre de 1979.

    En el párrafo 34/37 relativo al Sáhara Occidental, dice :

    Punto 5: « Deplora profundamente el agravamiento de la situación resultante de la ocupación continuada del Sahara Occidental por parte de Marruecos y la extensión de esta ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania ».

    Punto 6: « Invita a Marruecos a unirse al proceso de paz y poner fin a la ocupación del territorio del Sáhara Occidental ».

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, ONU, ocupación, Sudáfrica,

  • CEAS-Sáhara emprende campaña por una MINURSO con derechos humanos

    CAMPAÑA CEAS-Sahara 2019

    Firma por una MINURSO con DERECHOS HUMANOS

    El 29 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas CSNU va a debatir sobre la renovación del mandato de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental).

    Se trata de la única misión especial de Naciones Unidas sin competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos, aunque son conocidos los abusos de las autoridades marroquíes contra la población saharaui que vive en los territorios ocupados.

    “Campaña de CEAS-Sahara por la renovación y ampliación de las competencias de la MINURSO “

    Vous pouvez aider à protéger la vie et les droits de l’homme du peuple sahraoui , en signant cette pétition !

    ¿A quién se dirige esta campaña?

    A todos los Países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ante la próxima Resolución en abril 2019, sobre el Sahara Occidental
    ¿Por qué esta campaña?
    • La MINURSO se creó hace 28 años de acuerdo con Marruecos y el Frente POLISARIO
    • El Consejo de Seguridad, establecía un periodo para la celebración de un referéndum de autodeterminación
    • El MANDATO de la MINURSO, entre sus competencias no incluye la supervisión de la situación de los derechos humanos en el territorio
    • 28 años después de su creación la MINURSO no ha cumplido su función de organizar el referéndum acordado entre las partes
    • El 29 de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas va a debatir sobre la renovación del mandato de la MINURSO
    ¿Qué pedimos en esta campaña?
    Al Gobierno español
    • CUMPLIR con su responsabilidad para poner fin al proceso de descolonización del Pueblo Saharaui

    Al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

    • Que asegure la realización de un “referéndum libre y justo”
    • Denuncie e impida el expolio, explotación, destrucción y/o agotamiento de las riquezas y recursos naturales saharauis
    • Le reclamamos el cumplimiento del veredicto del Tribunal de Justicia de la UNIÓN EUROPEA, que considera el Sáhara Occidental como un “tercero” que no está bajo la soberanía de Marruecos para evitar toda actividad económica o de otro tipo que afecte negativamente a los intereses del Pueblo Saharaui.
    • Exija el cumplimiento de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UNIÓN EUROPEA, que establece que “el territorio del Sáhara Occidental NO forma parte del territorio del Reino de Marruecos” y que por tanto el Acuerdo de Pesca celebrado entre la UE y Marruecos “no es aplicable al Sáhara Occidental ni a las aguas adyacentes a éste
    Tags : Sahara Occidental, MINURSO, Marruecos, ONU, derechos humanos, petición,
  • El interminable laberinto de las negociaciones en el Sáhara Occidental

    Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre

    Por Mamia Salec Baba

    Creíamos que las actuales negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la mediación del expresidente alemán y enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental Horst Köhler, iban a garantizar una solución coherente para el pueblo saharaui que lleva más de 40 años en el exilio, viviendo en unas duras condiciones.

    El Frente Polisario pide que los saharauis decidan libremente lo que quieren ser. La alternativa más democrática es a través de un referéndum de autodeterminación. Mientras Marruecos se encierra en la solución autonómica como única salida.

    Marruecos no quieren negociar, quiere dar largas para que el pueblo saharaui pierda la esperanza. Rechaza todo lo que el Polisario pide como la liberación de los presos politicos o permitir la entrada de observadores internacionales en los territorios ocupados y de la prensa internacional.

    A partir de los años 70 comenzaron a llegar los primeros refugiados saharauis escapando de los bombardeos, se repartieron en 5 campamentos. Desde entonces siguen esperando la promesa de la ONU, de llevar acabo un referéndum para poder regresar a su tierra.

    Cada vez llega menos ayuda humanitaria, las condiciones climáticas son muy duras. La juventud se ve sin un futuro ante la falta de perspectiva de una solución. Mientras tanto en los territorios ocupados, están condenados a vivir con el terror de las violaciones continuas de derechos humanos por parte de la fuerza de ocupación marroquí.

    Ha llegado la hora de que la ONU acabe con esta farsa de negociación y statu quo indefinido. El pueblo saharaui debe pronunciarse en un referéndum justo, ya que la historia nos lo exige y no podemos otorgar a Marruecos lo que el derecho internacional no le reconoce. Más de 40 años son suficientes, para un pueblo dividido por un muro de 2.700 km.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, negociaciones, mesa redonda,

  • Francia anima a Marruecos en su actitud para impedir cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental

    París.- La senadora francesa Christine Prunaud indicó el miércoles que Francia está animando a Marruecos en su actitud para evitar cualquier arreglo político en el Sáhara Occidental en el marco del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    « Al proclamar que Francia usará su derecho de veto en todas las resoluciones que no cuenten con el consentimiento de Marruecos, dando luz verde a un acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que incluye al Sáhara Occidental en violación de la legalidad internacional y europea, anima a Marruecos en su actitud contra el proceso de paz de las Naciones Unidas « , dijo la senadora en una pregunta escrita al Ministro francés de Europa y Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, que fue publicada el jueves en el Diario Oficial del Senado.

    Explicó que « la intransigencia marroquí impide cualquier solución política y favoriza el estancamiento del conflicto y lo que conlleva de graves consecuencias: indigencia de los refugiados saharauis, tensión permanente entre Argelia y Marruecos, falta de integración del Magreb, carrera armamentística… », argumentando que Francia, que « dispone de influencia en la región y exhibe su amistad con Marruecos » (…) « no contribuye a resolver las tensiones ».

    Por ello, solicita al Ministro que aclare el papel que Francia pretende desempeñar para « hacer respetar los derechos inalienables del pueblo saharaui ».

    La senadora señaló que desde diciembre del 2018, el enviado de la ONU, Horst Kohler, inició una nueva ronda de negociaciones para resolver el conflicto de descolonización del Sahara Occidental, destacando que el derecho internacional recuerda que no existe ningún lazo de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental y que se trata de territorios distintos.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Francia, Christine Prunaud.

  • Russia : Comunicado oficial sobre la visita de Mhammad Khaddad

    Sobre la reunión del Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia sobre el Medio Oriente y África, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, con el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente Polisario M. Haddad

    NOTA DE PRENSA

    El 11 de abril, el Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Oriente Medio y África, Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, recibió al jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente POLISARIO, M. Haddad.

    Durante la conversación, se intercambiaron opiniones a fondo sobre la solución para el conflicto del Sahara Occidental, incluido el contexto de los preparativos para la próxima reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la prorrogaón del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental.

    La parte rusa reafirmó su posición de principio a favor de resolver el problema del Sáhara Occidental sobre la base de las resoluciones pertinentes de la ONU. En este contexto, se subraya la necesidad de que la comunidad internacional coordine sus esfuerzos para promover el logro de una solución sostenible con el fin de mejorar la situación en la región del Magreb. También se hizo hincapié en el apoyo constante a las actividades del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, H. Kohler.

    Fuente : Ministerio Ruso de Asuntos Exteriores de la Federación

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Rusia, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental : Autodeterminación y represión

    La política basada en los hechos consumados constituye una de las graves injusticias que se repiten a lo largo de la historia. En el caso del Sahara Occidental, la gravedad de esta anomalía sube en varios grados ya que el hecho consumado fue impuesto por Francia, una potencia mundial que dispone del derecho al veto en el Consejo de Seguridad.

    Gracias al apoyo incondicional de París a Marruecos, las violaciones cometidas por este último contra la población saharaui y la MINURSO adquirieron, a causa de su continuidad en el tiempo, un caracter constante et duradero hasta el punto de poner en evidencia el fracaso de las tentativas onusinas para resolver el conflicto cuadragenario del Sáhara Occidental sobre la base de los parámetros de la legalidad internacional.

    Tanto Francia como Marruecos jugaron con el factor del tiempo, un elemento susceptible de volverse contra ellos dada la determinación de los saharauis a hacer respetar sus legítimos derechos.

    Si Francia, gracias a su derecho al veto, pudo conspirar contra las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui y el derecho internacional en nombre de intereses económicos y geopolíticos, no es menos cierto que fracasó en su intento de configurar la voluntad de los saharauis a causa de su apoyo a la represión que Marruecos practica contre la población saharaui en los territorios ocupados.

    « Esta cosa que se llama ONU », como la calificó el presidente francés Charles De Gaulle, se ha convertido en un juguete entre las manos de potencias que intentan dar una nueva definición al principio de autodeterminación con el fin de hacer definitiva la ocupación marroquí. Sin embargo, la tentativa de estas potencias chocó contra su flagrante parcialidad en la cuestión de los derechos humanos.

    Tanto Francia como Estados Unidos pretenden defender la autodeterminación del pueblo saharaui, un derecho que intentan introducir como parte constituyente de la proposición marroquí de autonomía. Pero autodeterminación y represión son dos elementos incompatibles que deben ser disociados si quieren convencer a los saharauis de su buena voluntad y de la de Marruecos. Elogiar la proposición marroquí mientras las porras hacen estragos y la represión es el pan de cada día para los saharauis es una prueba de la falta de seriedad por parte del Consejo de Seguridad y para la institución onusina en general. Es una realidad que pone en tela de juicio unas negociaciones acompañadas de tortura, asesinato y suplicio.

    La solución preconizada por el Consejo de Seguridad no puede estar basada en el principio de autodeterminación ya que es una solución impuesta por la fuerza de la represión y no por libre elección.

    Si autodeterminación es sinónimo de libertad de decisión, en el caso del Sáhara Occidental, París y Washington son los que deciden en detrimento del derecho internacional y de los derechos humanos más elementales. Una estrategia que podría tener serias repercusiones sobre la estabilidad de toda la región ya que lo que están haciendo, franceses y americanos, es empujar los saharauis a la guerra como única alternativa para arrebatar sus derechos.

    Por lo tanto, el apoyo del Consejo de Seguridad al derecho de los saharauis a la autodeterminación siempre será visto como un embuste mientras la MINURSO ejerza sin prerrogativas para supervisar las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    Tags: Derechos humanos, Sáhara Occidental, Frente Polisario, ONU, Marruecos, autodeterminación, MINURSO,

  • Sahara Occidental : Autodétermination et répression

    La politique, fondée sur des faits accomplis, constitue l’une des graves injustices qui se sont répétées tout au long de l’histoire. Dans le cas du Sahara Occidental, le fait accompli a été imposé par la France au Conseil de Sécurité.

    Grâce au soutien de Paris les violations commises par le Maroc envers la population sahraouie et la MINURSO ont acquis, en raison de leur continuité dans le temps, un caractère constant et durable au point de rendre évident l’échec des tentatives onusiennes de résoudre le conflit quadragénaire du Sahara Occidental sur la base des paramètres de la légalité impossible.

    Autant la France que le Maroc ont joué sur le facteur du temps, un élément susceptible de se tourner contre eux en raison de la détermination des sahraouis à faire respecter leurs droits légitimes.

    Si la France, gràce à son droit de veto, a pu conspirer contre les sahraouis et le droit international au nom des intérêts économiques et géopolitiques, il n’est pas moins vrai qu’elle a échoué à configurer la volonté des sahraouis en raison de son soutien à la répression que le Maroc pratique contre le peuple sahraoui dans les territoires occupés.

    Le machin de l’ONU tel qui l’a qualifié le président français De Gaulle est un jouet entre les mains de puissances qui tentent de donner une nouvelle définition au principe d’autodétermination en vue de rendre l’occupation marocaine définitive. Mais elle a échoué à imposer sa solution en raison de sa flagrante partialité dans la question du respect des droits de l’homme.

    Autodétermination et répression sont deux éléments incompatibles qui doivent être dissociés afin de convaincre de la bonne foi du Maroc et de la communauté internationale. Louer la proposition marocaine alors que la matraque sévit sans scrupule est un indice du manque du sérieux du Conseil de Sécurité et de l’instituion onusienne en général.

    Si autodétermination veut dire liberté de décision, dans le cas du Sahara Occidental, ce sont les Etats-Unis et la France qui décident au détriment du Droit international et des droits de l’homme les plus élémentaires. Une stratégie qui risque de se retourner contre la stabilité de toute la région et les peuples de l’Afrique du Nord puisque Paris et Washington poussent les sahraouis à reprendre les armes.

    Par conséquent, le soutien du Conseil de Sécurité au droit des sahraouis à l’autodétermination n’est qu’un leurre tant que la MINURSO n’a pas de prérrogatives pour superviser les violations des droits de l’homme au Sahara Occidental.

    El Correo Diplomático Saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Maroc, autodétermination, ONU, MINURSO, droits de l’homme,

  • El Consejo de Seguridad debate sobre el Sahara Occidental

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad se reunió este miércoles en Nueva York para debatir sobre la situación en el Sáhara Occidental y evaluar los pasos iniciales seguidos por el emisario Horst Kohler para reactivar el proceso de la ONU.

    Además de Horst Kohler, quien tiene previsto hablar en esta reunión por videoconferencia, el Consejo también recibirá una reunión informativa del Jefe de Minurso, Colin Stewart.

    En el Consejo de Seguridad, la renovación del mandato de la misión de la ONU se produce este año en un contexto diferente: el acorrolador informe del Secretario General sobre Marruecos.

    No hay duda de que el documento de este año contiene elementos que nunca han aparecido en los informes anteriores de la Secretaría General.

    Las principales violaciones del acuerdo militar Nº1, las restricciones a la libertad de movimiento del enviado de la ONU y la Minurso, el bloqueo impuesto a los territorios saharauis ocupados, son todos reproches hechos por el jefe de la ONU a Marruecos en este documento.

    El secretario general de la ONU, que ha pedido el desmantelamiento de un nuevo muro de arena construido por Marruecos en violación del acuerdo militar Nº1, ha indicado que su enviado personal no ha podido establecer contactos con representantes locales en los territorios ocupados.

    Guterres argumentó que estas restricciones están bloqueando la misión y le impiden « cumplir con esta parte de su mandato para ayudar » a su enviado personal, Horst Kohler.

    Los detalles proporcionados por el Secretario General de la ONU sobre las principales violaciones del alto el fuego y de los acuerdos firmados con Marruecos « son motivo de gran preocupación » para el Frente Polisario, declaró la parte saharaui en una carta dirigida al Consejo de Seguridad.

    « Las frecuentes violaciones de Marruecos socavan gravemente el nuevo impulso creado por el enviado personal », escribe el representante saharaui ante la ONU entregada por Namibia al presidente del Consejo de Seguridad.

    El Consejo de Seguridad debería renovar el mandato de Minurso a finales de abril. Estados Unidos, el país encargador de redactar el borrador de la resolución sobre el Sáhara Occidental desean adoptar el texto por consenso, según declararon a la APS fuentes cercanas al asunto.

    La última resolución del Consejo de Seguridad sobre la Minurso fue adoptada en octubre pasado después de una votación de 12 votos contra tres abstenciones (Rusia, Bolivia y Etiopía).

    Los tres países justificaron, entonces, su abstención por el hecho de que sus observaciones no fueron tomadas en consideración por la delegación estadounidense.

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Marrucos, MINURSO, ONU, Horst Kohler, Acuerdo Militar Nº1,

  • Horst Kohler es demasiado ingenuo para conducir las negociaciones

    En el párrafo 25 del último informe sobre el Sáhara Occidental, el SG de la ONU dice : « Se celebraron debates a fondo sobre la manera de lograr una solución política mutuamente aceptable a la cuestión del Sáhara Occidental que fuera realista, viable, duradera, sustentada en la avenencia, justa y perdurable, en régimen de avenencia, y que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con la resolución 2440 (2018) del Consejo de Seguridad ».

    Qué dice la resolución 2240(20189 :

    – Pone de relieve la necesidad de lograr una solución política realista, viable y duradera para la cuestión del Sáhara Occidental basada en la avenencia y la importancia de adaptar el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas con ese fin;

    – Exhorta a las partes a que reanuden las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General, sin condiciones y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y aceptable para las partes, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y hace notar la función y las obligaciones que incumben a las partes a este respecto;

    – Pone de relieve la importancia de un compromiso renovado de las partes por hacer avanzar el proceso político con vistas a la quinta ronda de negociaciones, recuerda que hizo suya la recomendación formulada en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) en el sentido de que la visión realista y el espíritu de avenencia de las partes son esenciales para lograr progresos en las negociaciones, y alienta a los países vecinos a que hagan contribuciones activas importantes a este proceso;

    Es evidente que tanto el informe de Guterres comme las resoluciones del Consejo de Seguridad hacen hincapié en la cacareada « solución realista ». Para Marruecos, es una alegación a su propuesta de autonomía. El Frente Polisario, por su parte, demostró un alto realismo y espíritu de responsabilidad al proponer la repartición con Marruecos de las enormes riquezas que yacen en el subsuelo y las costas del territorio. Guterres, por su parte, al igual que las resoluciones del Consejo de Seguridad juegan al equilibrismo al dejar, intencionadamente, la cuestión pendiente de una clara interpertación.

    En el párrafo 15, el SG de la ONU dice : « Los días 5 y 6 de diciembre, mi Enviado Personal celebró una primera reunión de mesa redonda sobre el Sáhara Occidental en Ginebra, a la que asistieron representantes de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania. Escogió el formato de mesa redonda como símbolo de la disposición de personas con posiciones divergentes de encontrar una nueva forma de avanzar por la vía del diálogo. La mesa redonda fue la primera reunión presencial celebrada en el contexto del proceso político en seis años y se caracterizó por un clima sincero, respetuoso y constructivo ».

    Aquí, Guterres ensalza lo que él llama « formato » de la reunión al mismo que tiempo que hace la vista gorda ante la causa que llevó a adoptar este formato que no es ni más ni menos que la negativa de Marruecos a negociar con el Frente Polisario y su obsesión de implicar a Argelia en las negociaciones, lo cual de por sí, dice mucho sobre las intenciones de Rabat para ganar tiempo y marear la perdiz.

    Otro punto que destapa la ingenuidad del Enviado Horst Kohler. En el párrafo 17 del informe, se dice : « Durante una sesión sobre los desafíos y las oportunidades para la cooperación en la región, las delegaciones se mostraron de acuerdo con respecto a los elevados costos socioeconómicos de la situación actual en la región e hicieron ver que ese conflicto prolongado dificultaba la cooperación, paralizaba el desarrollo económico y ponía en peligro la seguridad de toda la región del Magreb. Convinieron además en la necesidad apremiante de aumentar la cooperación regional, sobre todo en vista de las elevadas tasas de desempleo y la creciente frustración de las generaciones jóvenes. Mi Enviado Personal se sintió alentado por esta conversación, que interpretó como un aspecto importante en la búsqueda de puntos de convergencia entre las partes y los países vecinos ».

    Leyendo esto, uno casi se siente incapaz de resistir a la tentación de gritar « ¡Bravo! » si estas constataciones fueran un descubrimiento inédito de la última mesa redonda y si no supiera que Marruecos es el único país de la región que mantiene relaciones tensas con todos sus vecinos a causa de su obsesión por extender sus fronteras a costa de la legalidad internacional.

    Además del subdesarrollo y el paro citados por el informe, la región también es víctima del terrorismo financiado por el tráfico de drogas del que Marruecos se convirtió en la principal escala tanto del hachís comme de la cocaina procedente de America Latina.

    « Las delegaciones acogieron con beneplácito la intención del Enviado Personal de invitarlas a reunirse de nuevo con arreglo al mismo formato. Convinieron en que era necesario acrecentar la confianza y se comprometieron a seguir participando en el proceso. El Enviado Personal alentó a las delegaciones a que estudiaran la posibilidad de hacer gestos de buena fe y fomentar una mayor confianza », dice el párrfo 26 del citado informe.

    El Señor Kohler cree realmente que la reanudación de las visitas familiares bajo los auspicios del ACNUR serían susceptibles de fomentar la mutua confianza y hacer avanzar las negociaciones ? Acaso, en el pasado, contribuyeron en ellos de alguna manera ?

    El Enviado Kohler se centra en medidas de confianza que no tienen ningún mérito dejando de lado la única propuesta eficiente en este sentido : la reivindicación saharaui que consiste en liberar a los presos políticos saharauis, levantar la opresión y compartir las riquezas del territorio. Esas sí que son medidas que instaurarían el clima de confianza y harían avanzar las negociaciones.

    Sobra decir que Kohler se llevará une gran decepción ya que su plan se reduce, de momento, a una mera puesta en escena que no lleva a ninguna parte.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, mesa redonda, Antonio Guterres, ONU, MINURSO, medidad de confianza, visitas familiares, negiciaciones, Horst Kohler, Ginebra,

  • Sahara Occidental : Horst Kohler pèche de naïveté

    En lisant le dernier rapport du Secrétaire Général de l’ONU, Antonio Guterres sur le Sahara Occidental, la seule conclusion que l’on peut tirer des arguments évoqués par le Chef de l’ONU est qu’il ment dans le but de convaincre les membres du Conseil de Sécurité en vue de les amener à accepter de prolonger le mandat de la MINURSO. L’incongruité et le manque de transparence marquent chaque paragraphe de ce rapport.

    Dans le paragraphe 15, il dit : « Il a choisi le format de la table ronde comme symbole de la volonté de personnes aux positions divergentes de trouver une nouvelle voie par le dialogue. Première réunion face à face tenue dans le contexte du processus politique depuis six ans, cette table ronde s’est déroulée dans une atmosphère sincère, respectueuse et constructive ». Cependant, il n’explique pas pourquoi il a choisi ce format qui n’est que le résultat du refus des marocains à négocier avec directement avec les sahraouis et leur volonté d’impliquer l’Algérie dans les négociations. Ce point est largement suffisant pour comprendre que le Maroc n’a aucune volonté de parvenir à une solution qui ne soit pas l’occupation illégale du territoire sahraoui.

    Au paragraphe 17, Guterres a écrit : « Au cours d’une séance consacrée aux problèmes et aux possibilités de coopération dans la région, les délégations se sont accordées sur le coût socioéconomique élevé de la situation actuelle pour la région, soulignant que ce conflit prolongé entravait la coopération, paralysait le développement économique et menaçait la sécurité dans toute la région du Maghreb. Elles sont en outre convenues de la nécessité pressante de renforcer la coopération régionale, compte tenu notamment des taux de chômage élevés et de la frustration croissante des jeunes générations. Mon Envoyé personnel a été encouragé par cette conversation, dans laquelle il a reconnu une dimension importante de la recherche d ’un terrain d’entente entre les parties et les voisins ».

    Il est clair que son Envoyé Personnel pèche de naïveté. L’ennemi numéro de la région est l’obsession du Maroc à occuper les terres des autres. Il est le seul pays à être en conflit avec tous ses voisins. Par conséquent, il est le seul responsable des obstacles qui minent la construction l’intégration régionale. Les marocains rêvent d’un Grand Maroc à la place du Grand Maghreb.

    Certes, les marocains sont convaincus que leurs opérations de chantage à l’émigration et au terrorisme sont des armes efficaces pour faire plier la communauté internationale. Cependant, il n’est pas moins vrai que les sahraouis ne sont pas prêts à oublier leur martyrs et les 45 ans de sacrifices consentis dans le but de réaliser leur unique rêve : vivre en paix sur la totalité de leur territoire national.

    La situation économique et les conséquences du conflit sur la région n’est pas une découverte. Mais les indices économiques ne peuvent pas être un argument pour bafouer la légalité internationale.

    Evoquer ce sujet, est-ce une une invitation à laisser la légalité de côté en vue de préserver la sécurité économique de la région ? Les sahraouis sont prêts à enflammer toute la région si leurs droits ne sont pas respectés. Ils n’ont rien à faire de la stabilité régionale si elle est conditionnée par l’occupation marocaine. Tel est le verdict d’une population qui n’a plus rien à perdre et dont le seul désir est de reprendre les armes.

    « Les délégations ont accueilli avec satisfaction l’intention de mon Envoyé personnel de les inviter à se réunir de nouveau dans le même format. Elles ont reconnu qu’il fallait renforcer davantage la confiance et se sont engagées à continuer de participer au processus. L’Envoyé personnel a encouragé les délégations à explorer la possibilité de poser des gestes de bonne foi et les moyens de renforcer la confiance », a souligné Guterres dans le paragraphe 26.

    La moindre des choses pour exprimer sa bonne foi c’est de libérer les prisonniers politiques et la levée de la répression contre la population sahraouie dans les territoires occupés. La bonne foi peut-elle être accompagnée d’une répression systématique et des mesures de verrouillage du territoire contre les visites des personnalités politiques et des ONG’s ?.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, Horst Kohler, ONU, MINURSO, table ronde,