Étiquette : ONU

  • El muro de la vergüenza

    Por Franklin Ledezma Candanedo

    (Investigación Periodística en diferentes fuentes informativas)

    El Muro de Seguridad o Muro del Sahara Occidental, es un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2720 km construidos por Marruecos en el Sahara Occidental, en el período 1980-1987, y que su usa dese la Guerra prologada en esa región.

    Dicha estructura militar cuenta con búnkeres, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario, y evitar la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

    Fue construido por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y EEUU. Está defendido con armas estadounidenses, sauditas y francesas; muchas de ellas, lo mismo que las minas, helicópteros, tanques y aviación, son excedentes de la guerra de Vietnam, cedidos a Marruecos por el imperio hegemónico. Es también el muro más largo del mundo, después de la Muralla China, y está defendido por más de 180.000 soldados marroquíes, que cada cuatro o cinco kilómetros están desplegados en forma de compañía militar, generalmente infantería.

    Hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de haber obstáculos como muros de arena o de piedras (inferiores a un metro normalmente) y radares para detectar cualquier tipo de presencia. Las minas anti-persona, que se extienden por todo el muro, están fabricadas, entre otros países, por España e Italia. El mantenimiento del muro le cuesta a Marruecos el 4,6% de su PIB.

    El muro empezó a construirse entre 1980-1987, para mantener fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa, así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera.

    La construcción se llevó a cabo en varias fases durante la confrontación armada entre el ejército marroquí y el Frente Polisario, cada una de las cuales ampliaban el territorio controlado por el ejército marroquí. Así, en muchos lugares el muro es en realidad un conjunto consecutivo de distintos muros.

    Este muro es algo más que una barrera. Es el símbolo de la ocupación y la agresión del Gobierno marroquí, que se niega a devolver este territorio a legítimo dueño, el Pueblo Saharaui, un territorio que se les arrebató por la fuerza ante la pasividad del Gobierno español y de la Comunidad Internacional, un territorio que encierra grandes riquezas naturales (fosfatos, uranio, petróleo, gas, plomo, titanio, oro, zinc y la zona pesquera), que son el verdadero motivo de la ocupación marroquí y del silencio de las potencias que se benefician de los mismos (Francia, España y EEUU).

    El Muro de la Vergüenza es también una agresión contra los Derechos Humanos, pues su campo de minas (unos siete millones), atenta contra la vida de civiles sin distinguir entre niños o adultos, y son numerosas las mutilaciones y muertes que provocan año tras año de forma indiscriminada, pues las minas esperan silenciosamente a su próxima víctima.

    En el mundo hay entre 800.000 y un millón de saharauis que se encuentran divididos y esparcidos territorialmente y que luchan por su independencia y libertad. El Sahara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática es actualmente en pleno siglo XXI, la última colonia africana.

    El Sahara Occidental fue colonia española desde 1884, a partir del reparto del África entre las potencias europeas reunidas en la Conferencia de Berlín celebrada el mismo año (entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la ciudad de Berlín). Sin embargo, los saharauis vivían, a pesar de ser colonia, en forma pacífica y dueños de sus recursos naturales como la biodiversidad marina.

    En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito en Madrid, España abandona el Sahara Occidental y cede de manera ilegal el territorio (dos tercios a Marruecos y un tercio a Mauritania). Posteriormente, Mauritania se retira del Sahara gracias al Acuerdo de Paz con el Frente Polisario (gobierno saharaui en el año 1979) y lo reconoce como nación. Marruecos, en lugar de hacer lo propio, se expande hacia lo que había liberado Mauritania.

    Es así como Marruecos invade el Sahara Occidental el 31 de octubre de 1975. Los pobladores comienzan a huir tras haber sido invadidos por 25.000 soldados y 350.000 colonos. Los bombardeos con napalm y fósforo blanco provocan esa gran huida, estableciéndose en Tindouf (Frontera con Argelia), hasta el día de hoy, en los campamentos de refugiados. El territorio más allá del muro está bajo el control del Frente Polisario, en lo que denominan territorios liberados; así como una zona hostil, parte del desierto del Sahara, que casi no posee importancia económica.

    Sahara Occidental: El referéndum que nunca llega

    En 1991, se firmó un alto al fuego de acuerdo a un plan de paz entre el Frente Polisario y el reino de Marruecos, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar y la Organización de la Unidad Africana (OUA), con el fin de celebrar un Referéndum de Autodeterminación para el pueblo saharaui. Desde ese entonces, Marruecos viene dilatando el esperado referéndum a pesar de haber firmado el Plan de Paz de la ONU y de la OUA y los Acuerdos de Houston.

    El 31 de abril de ese mismo año, la ONU ordena el ingreso al Sahara de la Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sahara Occidental, para vigilar el alto el fuego. Sin embargo, es la única misión de cascos azules que no vigila los Derechos Humanos.

    Desde el año 2005, la población saharaui en las zonas ocupadas, en su afán de defender su derecho a reclamar por su autodeterminación e independencia, ha sido motivo de un sinnúmero de ataques represivos por el gobierno monárquico del rey Mohamed VI. Los saharauis son impedidos de reunirse públicamente, manifestar su rechazo y reclamar por la situación política y social en que viven, en las escuelas se obliga a los niños a declarar que el Sahara es marroquí, a dejar sus tradiciones, su vestido y hasta su nombre.

    El 21 de mayo del 2005, se consolida la Intifada Saharaui, tras el levantamiento de las protestas del pueblo sin armas en octubre del mismo año, cayendo el primer mártir de la Intifada Saharaui, Hamdi Lembarki, en pleno Ramadán en la ciudad ocupada del Aaiún.

    A diario, el pueblo saharaui es víctima de torturas, persecuciones, asesinatos y detenciones arbitrarias a los activistas defensores de los derechos humanos. Actualmente, hay más de 80 prisioneros políticos encerrados en las cárceles marroquíes cumpliendo incluso condenas de cadena perpetua, a veces por el sólo hecho de flamear su bandera.

    El mundo reclama justicia para el pueblo saharaui

    La RASD es reconocida por 83 países del mundo. Ninguna nación del mundo reconoce la invasión marroquí como legítima. La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además, existen diversas resoluciones de la ONU, que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui (Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1960).

    Es oportuno destacar que Panamá reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano el 23 de junio de 1978, relaciones que fueron suspendidas el 20 de noviembre de 2013, pero reasumidas el 8 de enero de 2015.

    Panamá fue el primer país americano en reconocerla y el que alojó la que fue la primera embajada saharaui en América (en 1980), información que nos confirmó el lunes 20 de agosto, 2018, el destacado internacionalista panameño, Dr. Julio Yao Villalaz.

    Fuente : Bayano Digital, 9/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, ONU, Panamá, América Latina,

  • Sahara Occidental : La MINURSO se heurte à la fermeté du Front Polisario

    Grâce aus pressions de la France au Conseil de Sécurité, l’ONU est devenu une officine aux ordres du Maroc.

    Le rapport périodique présenté par le Secrétaire Général de l’ONU au même Conseil est devenu un ramassis de louanges et de congratulations adressés aux autorités marocaines tout en regardant ailleurs en ce qui concerne les dépassements et les violations perpétrées par le Maroc au Sahara Occidental.

    En ce qui concerne les violations des droits de l’homme, sous pression de Paris, le Conseil de Sécurité renvoie les sahraouis au Conseil National des Droirs de l’Homme (CNDH), une entité fantoche reniée même par les activistes des droits de l’homme marocains et qui sert de parechoc aux dépassements du régime marocain.

    Depuis 2007, la France se livre à cette politique de pression sur les sahraouis en vue d’imposer la pseudo-solution d’autonomie au Sahara Occidental. Le Conseil de Sécurité est allé dans le même sens. Dupés par les français, les américains ont joué le jeu. C’est ainsi que ses résolutions sont devenues scandaleusement partiales convaincu que les sahraouis allaient rendre les armes et se prosterner devant le chantage de la France.

    Les autorités onusiennes ont commencé à considérer le Front Polisario comme la partie faible dans ce contentieux à qui elles pourraient imposer les choix du Maroc et de son mentor français. Mais ses calculs sont tombés à l’eau grâce à la fermeté des autorités sahraouies.

    Face à la décision franco-marocaine de restreindre la liberté du mouvement aux sahraouis dans les territoires libérés, le Front Polisario refuse de rencontrer les responsables de la MINURSO en dehors de ces territoires. Dans ce dernier rapport sur le Sahara Occidental, Antonio Guterres en a parlé.

    « Les relations entre la MINURSO et les parties sont restées bonnes malgré des désaccords sur un certain nombre de questions. Les rencontres entre dirigeants de la MINURSO et du Front POLISARIO, qui devraient avoir lieu à Rabouni conformément à une pratique établie de longue date, n’ont toujours pas repris. La MINURSO communique régulièrement et a des contacts professionnels quotidiens avec le Front POLISARIO par l’intermédiaire de son bureau de liaison à Tindouf et en utilisant divers moyens électroniques. Les visites de mon Représentant spécial dans les camps de réfugiés et les contacts avec la société civile et d’autres interlocuteurs concernés dans la région de Tindouf ont pu se poursuivre sans obstacle »,a-t-il dit au paragraphe 52 de son dernier rapport.

    « À titre provisoire et lorsque le besoin s’en fait sentir, mon Représentant spécial rencontre le coordonnateur du Front POLISARIO à l’extérieur de la zone de la Mission. Une rencontre de ce type a eu lieu le 28 février. Une telle solution s ’explique par l’importance de maintenir une communication efficace et de bonnes relations de travail au service du mandat de la MINURSO, et elle facilite certes l ’exercice par celle-ci de ses responsabilités en matière de prévention des conflits. Toutefois, il ne saurait s’agir que d’une solution provisoire, due à ce que l’appel que j’ai lancé à revenir à la pratique établie de longue date des rencontres à Rabouni est resté sans réponse. De son côté, le Maroc a fait savoir qu’il s’opposait à la fois à la position du Front POLISARIO et à la solution provisoire » a-t-il ajouté.

    Ainsi dont, le Maroc veut dicter à la MINURSO l’endroit où elle doit rencontrer les autorités sahraouies.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Guterres,

  • Sáhara Occidental: la ONU choca con la firmeza del Frente Polisario

    Gracias a la presión de Francia sobre el Consejo de Seguridad, la ONU se ha convertido en una oficina bajo las órdenes de Marruecos.

    Durante los últimos años, el informe periódico presentado por el Secretario General de las Naciones Unidas al Consejo se ha convertido en un puñado de elogios y congratulaciones a las autoridades marroquíes al mismo tiempo que ignoraba los excesos y violaciones cometidos por Marruecos en el Sáhara Occidental.

    Con respecto a las violaciones de derechos humanos, siempre bajo el dictado de París, el Consejo de Seguridad manda a los saharauis al Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), una entidad títere rechazada y criticada incluso por activistas de derechos humanos marroquíes y conocida como un parachoques para los sobrepasamientos del régimen marroquí.

    Desde 2007, Francia practica esta política de presión sobre los saharauis para imponer la pseudo autonomía como solución en el Sahara Occidental. El Consejo de Seguridad fue en la misma dirección. Engañados por los franceses, los norteamericanos se dejaron llevar por este peligroso juego, por lo que las resoluciones del Consejo de Seguridad se volvieron escandalosamente parciales convencidos de que los saharauis tirarían la toalla y se arrodillarían ante el chantaje de Francia.

    Las autoridades de la ONU comenzaron a ver al Frente Polisario como la parte débil en esta disputa a la que podrían imponer las opciones de Marruecos y su mentor francés. Pero sus cálculos resultaron erróneos gracias a la firmeza de los responsables saharauis.

    Ante la decisión franco-marroquí de restringir la libertad de movimiento a los saharauis en los territorios liberados, el Frente Polisario se negó a reunirse con los oficiales de la MINURSO fuera de estos territorios. Guterres habló de ello en su último informe sobre el Sahara Occidental.

    « Las relaciones entre la MINURSO y las partes siguen siendo buenas a pesar de discrepancias sobre diversas cuestiones. No se han reanudado las reuniones entre los directivos de la MINURSO y del Frente POLISARIO en Rabuni (Argelia), como había sido la práctica de larga data. Se mantiene una comunicación periódica y contacto de trabajo diarios por medio de la oficina de enlace de la Misión en Tinduf y otros medios electrónicos. Siguieron realizándose sin obstáculos las visitas de mi Representante Especial a los campamentos de refugiados y el contacto con la sociedad civil y otros interlocutores pertinentes en la zona de Tinduf » , dijo en el párrafo 52 de su último informe.

    « Como medida provisional, mi Representante Especial se reúne con el coordinador del Frente POLISARIO fuera de la zona de la Misión cuando surge la necesidad. Una reunión de esta naturaleza tuvo lugar el 28 de febrero. Esa práctica esimportante para mantener una comunicación eficaz y una buena relación de trabajo en el cumplimiento del mandato de la MINURSO y facilita directamente la función de la Misión en la prevención de los conflictos. Sin embargo, sigue siendo una medida provisional y todavía no se ha atendido mi anterior llamamiento de volver a la práctica establecida de reunirse en Rabuni. Marruecos ha indicado que se opone a la posición del Frente POLISARIO y a la solución provisional », añadió.

    De esta manera y llevado por las viejas costumbres, Marruecos quiere dictar a la MINURSO dónde reunirse con las autoridades saharauis.

    En este informe, los frutos de la firmeza saharaui son visibles. Se critica ampliamente a Marruecos al mismo tiempo que se felicita, por primera vez, al Polisario por su decisión de destruir su arsenal de minas antipersonales.

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Guterres,

  • Point de presse quotidien du Bureau du Porte-parole du Secrétaire général de l’ONU: 8 avril 2019

    (La version française du Point de presse quotidien n’est pas un document officiel des Nations Unies)

    Ci-dessous les principaux points évoqués par M. Stéphane Dujarric, Porte-parole de M. António Guterres, Secrétaire général de l’ONU:

    Libye

    Le Secrétaire général continue de suivre de près la situation en Libye. Son Représentant spécial pour le pays, M. Ghassan Salamé, demeure à Tripoli, où la Mission d’appui des Nations Unies en Libye (MANUL) poursuit ses travaux. Plus tôt dans la journée, M. Salamé a rencontré le Président du Conseil présidentiel, M. Fayez Serraj, avec qui il s’est entretenu sur la façon dont l’ONU pourrait apporter son aide en cette période critique et difficile.

    Comme l’a déclaré le Secrétaire général avant de quitter Benghazi vendredi dernier, l’ONU est disposée à faciliter toute solution politique susceptible d’unifier les institutions libyennes.

    Les agents humanitaires rapportent que l’escalade de la violence à Tripoli et aux alentours de la ville a provoqué le déplacement de 3 400 personnes fuyant les combats et empêché l’accès des services d’urgence aux victimes et civils. Les combats ont également endommagé les lignes électriques. Des affrontements à l’arme lourde ont touché plusieurs zones résidentielles et un nombre indéterminé de civils demeure dans l’incapacité de fuir.

    L’ONU appelle à une trêve humanitaire temporaire pour permettre la mise en place de services d’urgence et le départ volontaire des civils, y compris des blessés, se trouvant dans les zones de conflit.

    Les agents humanitaires disposent de stocks entreposés sur plusieurs sites dans Tripoli, y compris des stocks de nourriture capables de nourrir 80 000 personnes supplémentaires pendant une période de deux semaines et du matériel médical d’urgence pour traiter jusqu’à 210 000 personnes au cours des trois prochains mois. Ces stocks s’ajoutent aux distributions récentes de matériel médical d’urgence permettant de traiter jusqu’à un million de personnes, ainsi que des abris et une aide non alimentaire pour 15 000 familles libyennes.

    La Coordonnatrice de l’action humanitaire des Nations Unies en Libye, Mme Maria Ribeiro, a rappelé à toutes les parties leur obligation légale, en vertu du droit international humanitaire et du droit international des droits de l’homme, de garantir la sécurité de tous les civils et de toutes les infrastructures civiles.

    Déplacements du Secrétaire général

    Le Secrétaire général est rentré à New York, après des déplacements en Tunisie, en Égypte, en Libye et en Jordanie la semaine dernière.

    Samedi, le Secrétaire général s’est rendu dans le camp de Baqaa, en Jordanie, qui est géré par l’Office de secours et de travaux des Nations Unies pour les réfugiés de Palestine dans le Proche-Orient (UNRWA). Le Secrétaire général s’est dit ému de voir de jeunes enfants se renseigner sur les droits de l’homme, en discuter et participer à un parlement étudiant. « Cela me réchauffe le cœur de voir que dans 700 écoles, 530 000 enfants réfugiés de Palestine apprennent non seulement la science, les mathématiques et l’arabe, mais aussi les droits de l’homme, la démocratie, la tolérance, qui sont indispensables pour devenir des citoyens modèles », a-t-il déclaré.

    Le Secrétaire général a également appelé la communauté internationale à maintenir cette année le niveau de financement actuel de l’UNRWA et à garantir la stabilité de ce financement en 2020. Il a souligné que l’arrêt des programmes de l’agence aurait des conséquences dévastatrices sur la région.

    Lors de son séjour à Amman, le Secrétaire général a également pris la parole lors du Forum économique mondial sur le Moyen-Orient et l’Afrique du Nord et s’est entretenu avec le Roi Abdallah de Jordanie.

    Yémen

    Les rapports préliminaires de l’équipe de l’ONU au Yémen indiquent que pas moins de 11 civils, dont 5 étudiants ont été tués, tandis que de nombreux civils ont été blessés dans le district de Shu’aub, à Sanaa.

    La Coordinatrice humanitaire des Nations Unies pour le Yémen, Mme Lise Grande, a qualifié ces morts et blessés de terribles et d’insensés. Elle a exprimé ses sincères condoléances aux familles des victimes. Mme Grande a déclaré que la protection des personnes et la protection des infrastructures civiles étaient des principes fondamentaux du droit international humanitaire.

    Hier au soir, l’ONU a fait part de sa préoccupation dans un tweet face aux décès survenus à Sanaa et a appelé toutes les parties à faire preuve de la plus grande retenue et à garantir la sécurité de tous les Yéménites.

    En 2018, les organisations humanitaires ont signalé, en moyenne, 45 incidents de violence armée chaque semaine au Yémen. Des milliers de civils ont été tués l’an dernier, dont plus de 950 enfants.

    Mozambique

    Au Mozambique, selon le Bureau de la coordination des affaires humanitaires (OCHA), près de 670 000 personnes ont reçu une aide alimentaire dans les quatre provinces les plus touchées par le cyclone Idai.

    L’ONU et ses partenaires humanitaires apporteront une aide alimentaire à environ 1,8 million de personnes au cours des trois prochains mois, et s’efforceront également de distribuer des semences et des outils à environ 18 000 foyers.

    Près de 430 000 personnes ont été vaccinées –soit 51% de la population ciblée– dans le cadre de la campagne de vaccination anticholérique orale en cours. Huit équipes médicales d’urgence sont actuellement pleinement opérationnelles dans les cinq zones les plus touchées. Elles apportent leur soutien aux centres de soins locaux endommagés et fournissent des soins de santé aux populations isolées.

    Près de 94 000 personnes ont reçu une assistance sous la forme d’abris et d’articles non alimentaires, les personnes déplacées continuant d’être réinstallées en dehors des écoles et des hôpitaux.

    À la suite du cyclone, le Plan d’intervention humanitaire du Mozambique pour 2019 a été fixé à hauteur de plus de 282 millions de dollars mais n’est financé qu’à 21% jusqu’à présent.

    Soudan

    L’Organisation mondiale de la Santé (OMS), le Fonds des Nations Unies pour l’enfance (UNICEF), la Global Vaccine Alliance et le Ministère soudanais de la santé, ont lancé aujourd’hui une vaste campagne de vaccination au Soudan pour immuniser plus de 11 millions d’enfants âgés de moins de 10 ans contre la rougeole et la polio.

    Les statistiques officielles dans ce pays indiquent que la rougeole est la troisième cause de mortalité chez les nourrissons et la première parmi les maladies évitables par la vaccination. L’OMS indique que plus de 38 000 personnes –vaccinateurs communautaires, personnels de santé présents sur le terrain et travailleurs sociaux- œuvrent à la mise en œuvre de cette campagne, qui se poursuivra jusqu’au 2 mai.

    Envoyé pour la jeunesse

    Le huitième Forum des jeunes du Conseil économique et social (ECOSOC), qui a pour thème « Des jeunes autonomisés, insérés et égaux », a débuté aujourd’hui au Siège de l’ONU.

    Mme Jayathma Wickramanayake, l’Envoyée du Secrétaire général pour la jeunesse, a déclaré à cette occasion que les résultats du Forum cette année contribueraient à orienter les discussions pour donner la priorité aux besoins et aux droits des jeunes, avant la tenue plus tard cette année du Sommet sur les objectifs de développement durable et du Sommet Action pour le climat.

    L’Envoyée a déclaré que l’ONU se mobilisait sur plusieurs fronts en vue d’aider les États Membres à relever ces défis, en traçant la voie vers une mondialisation juste qui profite à tous et à toutes, tout en cherchant à sensibiliser les peuples et notamment les jeunes aux vertus du multilatéralisme et du dialogue.

    Le Forum s’achèvera demain.

    Source: UN press site

    Tags : Yémen, ECOSOC, Libye, Secrétaire général de l’ONU, Mozambique, Soudan, ONU, jeunesse,

  • Los marroquíes temen la repetición del escenario del 2013

    Según Yabiladi, « la visita de David Hale a Rabat preocupa a algunas partes en Marruecos. Temen que la administración Trump prepare un escenario similar al del 2013, sobre todo porque el informe de Antonio Guterres ya ha dado una idea de la voluntad de los Estados Unidos de hacer un cambio en el tema de los derechos humanos ».

    « David Hale se espera llegue a Rabat los días 10 y 11 de abril. El número 3 de la diplomacia americana empieza su visita al tiempo que el Consejo de Seguridad ha programado el examen de la cuestión del Sahara Occidental, el 9 y 10 de abril », añade la página próxima al gobierno marroquí.

    Yabiladi señala que « en Rabat, ciertas partes dudan del timing de este desplazamiento. Temen « nuevas presiones » por parte de la administración de Trump sobre el reino para que « acepte hacer concesiones », añade citando « una fuente cercana al asunto ».

    Subraya que « el hecho inscribir Francia en la gira del diplomático americano no alivia estas inquietudes sino todo lo contrario ». « Algunos creen que al ir a París, David Hale busca incorporar a su proyecto el apoyo de los franceses, principales aliados de Marruecos en la cuestión del Sáhara en el Consejo de Seguridad, antes del inicio de las negociaciones sobre un nuevo proyecto de resolución de los Quince previstas en los próximos días. Los americanos saben perfectamente que sin el apoyo de Francia, su iniciativa está condenada al fracaso « , añade.

    Excluir Argelia del programa es otro motivo de preocupación para las partes marroquíes. « Esto demuestra que Rabat y París son los primeros concernidos por la visita de David Hale, » dice su interlocutor. Hay que recordad que, diez días antes de la primera ronda de la mesa redonda en Ginebra los días 5 y 6 de diciembre, el diplomático estadounidense había visitado Marruecos y Argelia para preparar esta cita, añade.

    Yabiladi precisa, citando su fuente, que « es muy probable que el Nº 3 de la diplomacia americana aborde con los responsables marroquíes y franceses el establecimiento de un mecanismo independiente para vigilar los derechos humanos en la provincia ». De hecho, añade, en su informe presentado al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que « es necesaria una supervisión independiente, imparcial, global y duradera de la situación de los derechos de las personas para garantizar la protección de todos los habitantes del Sahara occidental ».

    Unos términos, concluye la fuente, que recuerdan el informe de abril de 2013 de su predecesor, Ban Ki-moon. Un texto que fue inmediatamente seguido por la presentación por parte del gobierno de Obama de un proyecto de resolución que prevé la ampliación del mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos en el Sahara. Una petición rechazada por el reino y otras capitales influyentes en este asunto.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, David Hale, derechos humanos,

  • Sahara Occidental : Observations et recommandations du SG de l’ONU

    – Une solution du conflit est possible. Ceci dit, pour parvenir à une solution politique juste, durable et mutuellement acceptable qui permette l’autodétermination du peuple du Sahara occidental, il faudra une volonté politique forte non seulement de la part des parties et des États voisins, mais aussi de la communauté internationale. En conséquence, je prie instamment les membres du Conseil de sécurité, les amis du Sahara occidental et les autres acteurs concernés à engager le Maroc et le Front POLISARIO à saisir l’occasion qui se présente à eux et à continuer de participer de bonne foi et sans conditions préalables au processus de tables rondes lancé par mon Envoyé personnel.

    – La quête d’une solution à ce conflit prolongé se heurte à un problème fondamental, qui est que de tous les côtés fait défaut la confiance dans la volonté des autres de participer sérieusement et régulièrement à ce processus. Créer la confiance voulue prendra certes du temps, mais les parties, leurs voisins et la communauté internationale se doivent d’apporter leur concours à un processus qui encourage cette confiance. J’exhorte les parties à poser activement des gestes de bonne foi qui démontrent leur volonté d’aller de l’avant. En procédant à la destruction de son dernier stock de mines terrestres, le Front POLISARIO a déjà fait un premier pas en ce sens.

    – La deuxième table ronde a montré que toutes les délégations sont conscientes que très nombreux sont ceux qui placent leurs espoirs dans ce processus politique, et parmi eux d’abord tous ceux dont l’existence est directement affectée par le conflit. Le prix à payer pour le conflit au Sahara occidental, en termes de souffrance de la population, d’absence de perspectives pour les jeunes et de risques pour la sécurité, est beaucoup trop élevé pour être acceptable. Je me félicite donc que les délégations aient décidé de poursuivre ce processus et de se rencontrer à nouveau dans ce format de la table ronde, et j’engage les parties à continuer de chercher un compromis.

    – J’exhorte les parties à respecter et promouvoir les droits de la personne, à régler les questions en suspens en la matière, à resserrer leur coopération avec le HautCommissariat aux droits de l’homme et les mécanismes des Nations Unies chargés des droits de l’homme et à faciliter leurs missions de suivi. Une surveillance indépendante, impartiale, globale et soutenue de la situation des droits de la personne est nécessaire pour assurer la protection de tous les habitants du Sahara occidental.

    – Il n’y a eu aucun échange de coups de feu entre les parties depuis la création de la MINURSO en 1991, ce qui prouve l’efficacité de ses activités quotidiennes de prévention des conflits et de ses attributions en matière d’alerte précoce. Grâce à ces activités, elle a réussi à désamorcer des tensions, à régler des violations présumées ou potentielles des accords militaires et à maintenir la confiance des parties dans les accords de cessez -le-feu.

    – Les contraintes qui bloquent l’accès de la MINURSO à certains interlocuteurs, accès dont elle a pourtant besoin pour mieux assister mon Envoyé personnel, pour mieux informer le Conseil de sécurité et pour mieux apprécier sa propre situation sur le plan de la sécurité, font obstacle à l’accomplissement de son mandat et à une saine organisation de sa sécurité. J’exhorte le Maroc à lever ces contraintes et à donner à la Mission libre accès à ses interlocuteurs locaux.

    – Comme je l’ai expliqué au paragraphe 53, mon Représentant spécial a rencontré le coordonnateur du Front POLISARIO à l’extérieur de la zone de la Mission, à titre de solution provisoire. Parce qu’elles facilitent une communication efficace, ces rencontres aident la Mission à s’acquitter pleinement de son mandat et à jouer son rôle de prévention. Une fois de plus cependant, je demande fermement au Front POLISARIO de revenir à la pratique solidement établie qui voulait que ces rencontres avec ses dirigeants eussent lieu à Rabouni.

    – J’engage les parties à maintenir un dialogue constructif avec la MINURSO et à collaborer avec elle dans la recherche de solutions satisfaisantes aux violations du cessez-le-feu tant récentes que persistantes évoquées dans la section du présent rapport consacrée aux activités opérationnelles de la Mission, conformément aux dispositions de l’accord militaire no 1 et aux autres accords relatifs au cessez-le-feu, sans sortir du cadre établi et en respectant pleinement l’impartialité et l’indépendance de la Mission. Pour que le climat soit propice à la reprise du processus politique, il faut absolument maintenir la paix et la stabilité sur le terrain.

    – Je suis toujours préoccupé par la sécurité et la sûreté des observateurs militaires non armés de la MINURSO au Sahara occidental, en particulier à l’est du mur de sable où ils sont très vulnérables face aux menaces posées par les groupes criminels et terroristes, et ceci malgré la protection régulièrement assurée par le Front POLISARIO. Je remercie les deux parties de leur volonté constant e de protéger les membres du personnel et les installations de la MINURSO, et le Conseil de sécurité du soutien qu’il apporte aux efforts déployés par la Mission pour renforcer la sécurité de ses installations, et j’engage le Conseil à continuer de soutenir ces efforts.

    – Je remercie les pays qui fournissent des contingents à la Mission d’avoir permis d’augmenter le nombre de femmes parmi les observateurs militaires. Cette augmentation a déjà eu un impact positif notable sur la Mission et contribue aux efforts que je fais pour parvenir à la parité des sexes à l’ONU. Je les encourage vivement à confirmer cette tendance favorable.

    – La MINURSO demeure un élément central des efforts déployés par l’ONU pour parvenir à une solution politique juste, durable et mutuellement acceptable du conflit qui permette l’autodétermination du peuple du Sahara occidental. La présence des Nations Unies au Sahara occidental est essentielle et constitue un facteur actif de prévention des conflits en maintenant la paix et la stabilité au service du processus de paix. La Mission est aussi la principale et souvent la seule source d’information et de conseils sur la situation dans le territoire pour moi-même, le Conseil de sécurité, le Secrétariat et mon Envoyé personnel. Je recommande donc au Conseil de proroger son mandat. L’action menée par la MINURSO est en effet essentielle pour préserver le climat stable, pacifique et constructif dont le processus de paix conduit par mon Envoyé spécial a besoin pour progresser.

    – Je tiens à remercier mon Envoyé personnel pour le Sahara occidental, M. Horst Köhler, pour ses efforts inlassables. Je remercie également mon Représentant spécial pour le Sahara occidental et chef de la MINURSO, M. Colin Stewart, pour la diligence avec laquelle il dirige la Mission. J’exprime ma gratitude au général de division Wang Xiaojun, dont le tour de service comme commandant de la Force vient de s’achever, et je souhaite la bienvenue au général de division Zia Ur Rehman (Pakistan) dans ses nouvelles fonctions. Enfin, je remercie les hommes et les femmes de la MINURSO du dévouement dont ils continuent de faire preuve, dans des conditions difficiles et éprouvantes, au service du mandat de la Mission.

    Source : Rapport du SG de l’ONU sur le Sahara Occidental

    Tags: Sahara Occidental, MINURSO, ONU, Antonio Guterres, Maroc, Horst Kohler,

  • Bujari Uld Ahmed Uld Barical-la, el ilustre intelectual y dirigente saharaui del s. XX

    EDITORIAL / Diario La Realidad Saharaui, DLRS

    Son varios los intelectuales saharauis en sus más versátiles facetas, época y contexto, que nos dejaron a lo largo de estos años. Algunos consagraron su vida a la diplomacia intelectual, otros a la erudición y literatura y también los hubo que además de ser dirigentes revolucionarios destacaron como poetas que cantaron el proceso de liberación saharaui. El 3 de abril de este año hemos conmemorado el primer aniversario de la desaparición física del que fuera durante décadas Representante saharaui ante la ONU, Bujari Uld Ahmed Uld Barical-la. El 19 de octubre de 2017 nos dejaba el poeta nacional Beibuh Uld Buddi Uld El Hach; el 20 de octubre de 2006 perdimos a la erudita y poeta Jadiyetu Mint Omar Uld Ali; y en la segunda mitad del siglo XX cayeron en combate los dirigentes y poetas Moichan Uld Lumahad, el 07 de mayo de 1980 y Biga Uld Abali, el 26 de julio de 1982.

    Mañana lunes 8 de abril se presenta en Zaragoza el libro “Sahara Occidental. Del abandono colonial a la construcción de un estado”, editado por Pregunta Ediciones. Se trata de una obra en la que participan los autores siguientes autores por orden de aparición: Bahia Mahmud Awah, Ana Camacho, Carmelo Feleh, Javier A. González Vega, Pablo Jiménez, Pepe Revert, Ana Sebastián, Leonardo Urrutia Segura y Carlos Villán Durán. El prólogo de este nuevo libro es del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental, organización que ha promovido la publicación de este libro. Tuve la ocasión de iniciar el corpus de esta obra con un este texto que a continuación comparto con vosotr@s en homenaje a Bujari Uld Ahmed, “El ilustre intelectual saharaui del s. XXI”. Pero también quiero dejar un recuerdo a las destacadas figuras de la historia saharaui mencionadas anteriormente y con las que ilustro este texto.

    Bujari Uld Ahmed Uld Barical-la, el ilustre intelectual y dirigente saharaui del s. XX (artículo de Bahia Mahmud Awah escrito para el libro “Sahara Occidental. Del abandono colonial a la construcción de un estado”)
    En la filosofía saharaui se dice que Tiris, región sur del Sahara Occidental, es la cuna de los eruditos, sabios y poetas anticoloniales. La evidencia de este planteamiento son las tumbas y antiguos lugares de moradas, como cuevas y pozos, aún hoy visibles, puntos de referencia en la memoria y en la geografía y las obras de pensamiento que en ella se produjeron. El intelectual y diplomático Bujari Uld Ahmed Uld Barical-la, vino al mundo según el calendario pastoril saharaui en Am Neym Um Shaual[1], [el año de la estrella de rabo], en Tiris, concretamente en la península de Dajla, Villa Cisneros, antigua capital del territorio. Tal vez aquella estrella fue una señal cósmica que anunciaba el nacimiento de una principal figura saharaui, que nos dejó un decálogo de mandamientos nacionalistas y revolucionarios.
    Reflexionar sobre la envergadura de Bujari, que ha transcendido más allá de lo que sabemos como dirigente e intelectual del pasado siglo, no se puede entender sino como una parte indivisible de la historia del continente africano, sobrevenida en el Sahara Occidental. Escribir sobre él es recordar el rápido e intenso paso de los forjados hombres que se dieron en la historia de África entre los siglos XIX y XX. Esos que formaron parte de la columna principal de la historia, comenzando como subalternos durante un convulso periodo caracterizado por las políticas de dominio colonial y las luchas revolucionarias, nacionalistas y progresistas por la descolonización en todos los continentes, pero en especial en África.

    En este contexto se me ocurre citar a Kwame Nkrumah, un ejemplo a escala africana e internacional a comparar con la talla de Bujari Uld Ahmed; los dos se formaron en universidades de sus respectivas metrópolis. Nkrumah, líder ghanés, fue el promotor intelectual y líder carismático de la primera independencia de un país africano, en 1957. Y no solamente fue el precursor de la lucha por la independencia de África, sino un referente para todo el movimiento de liberación nacional africano como se puede observar en su pensamiento, situado en el debate de los estudios postcoloniales y decoloniales. “Es nuestro deber, puesto que somos la vanguardia, dar toda la ayuda posible a esos que libran actualmente los combates que nosotros hemos llevado por el buen camino; nuestra tarea no será concluida ni nuestra seguridad afianzada hasta que los últimos vestigios del colonialismo sean borrados del continente africano”. El mismo ideal y acción por el que Bujari Ahmed luchó hasta los últimos días de su vida. El Sahara Occidental, territorio tipificado por el Comité de Descolonización de la ONU como unos de los diecisiete territorios no autónomas que faltan por ejercer su derecho a la autodeterminación, aún sigue siendo una lacra que se arrastra como lastre, lejano ya el tiempo de las descolonizaciones.

    Un artículo de Bujari Ahmed del año 1972 ya le colocaba a la altura de los jóvenes ilustrados e inquietos de su tiempo, inspirado en los padres de las luchas africanas como Nkrumah, Lumumba o Mandela. Esta reflexión, que yo calificaría de prematura para su época, la escribió cuando estudiaba tercer año de derecho en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Se trataba de un extenso ensayo que apareció publicado en la revista Irifi que editaba el Instituto “General Alonso” en la ciudad de El Aaiun, entonces aún bajo dominio español. Afirmaba Bujari que “Dos clases de hombres, dos clases de personalidades se reflejan en el acontecer histórico del Sahara Occidental; el hombre tradicional de ayer y el hombre que quiere ser hijo del siglo XX, el hombre de hoy”[2]. Y matizaba al respecto que son, “Encarnaciones de dos mundos distintos y por naturaleza antagónicos”. Es evidente que él era ese hombre del siglo XX que quiso romper con los estigmas del pasado para irrumpir en ese presente que clamaba su generación de líderes africanos alzados contra el colonizador, en el sentido de Lumumba cuando decía “Sabemos cuáles son los objetivos de Occidente. Ayer nos dividieron en tribus, clanes y aldeas”. Bujari presentía y reivindicaba el nuevo hombre saharaui y su papel, retando el fin de la descolonización a través de ese nuevo “hombre del siglo XX” a quien apelaba el rol que inequívocamente protagonizó su generación, la del “73 Saharaui”, de la que me habló en varias ocasiones cuando la investigaba para mi libro “El sueño de volver”.

    Bujari era un intelectual que producía pensamiento político y estadístico con el que retaba los frentes de lucha que llevaba por su causa, como Frantz Fanon o Kwame Nkrumah. “Lo fundamental es, en toda aproximación a un conflicto o problema, sobre qué principios lo debemos abordar para encarar su solución. Yo dije que la solución fue encontrada y está y estará ahí, y el Polisario no renuncia ni hoy ni en cien años ni en doscientos años a ese derecho a la independencia, y debe quedar claro”[3].

    Sus argumentos para defender y exponer el alegato saharaui son claros, recogiendo pasajes de la historia y de la literatura para esquematizar sus evidencias, como en este planteamiento, “Seremos como el Guadiana, aparecemos y desaparecemos, la lucha armada puede volver y puede no volver, pero nuestra convicción está ahí y nadie debe llevarse a engaño, y esto debe quedar claro”[4]. El término “realpolitik” que los “entendidos” think thank en órbita con el lobby marroquí comenzaron a usar como estrategia para tergiversar la naturaleza del proceso de descolonización del Sahara Occidental, Bujari lo desenmascaraba calificándolo de ineficaz ante la determinación del pueblo saharaui. “Para aquellos que creen en el desgaste, se desgasta un material químico, un material hecho de hierro bajo la oxigenación del tiempo, pero un pueblo en busca de su libertad no es consumible y lo vuelvo a decir, las tropas españolas entraron en Granada después de setecientos ochenta años de resistencia, y no tenemos absolutamente ninguna carrera contra el tiempo y estaremos ahí y nuestros hijos estarán ahí”[5]. Frantz Fanon en su obra ‘Los condenados de la tierra’, reafirmaba lo anteriormente reiterado por Bujari, “Cuando la nación se impulsa definitivamente, el hombre nuevo no es un producto ‘a posteriori’ de esa nación, sino que coexiste con ella, se desarrolla con ella, triunfa con ella”.

    Como dirigente africano, aparecido y curtido desde los años setenta en la escena internacional, de sus discursos se desprende un dirigente, un intelectual, un académico, un estadista y un sabio en la doctrina de las aspiraciones de su pueblo, de la misma intensidad y fuerza similar a la que predicaron y esparcieron Nelson Mandela, Julius Nyrere, Kenneth Kaunda, Eduardo Mandlane, Amilcar Cabral, Agosthino Neto, Oliver Tombo, Patricio Lumumba, Hauari Boumediene, entre otros.

    Bujari era una extensa enciclopedia en la lengua española y hasania, su temprana desaparición no nos dio tiempo a empaparnos de su caudal humano, rica sabiduría y erudición. Un hombre que se cultivó para estar y aportar mucho y saldar su deuda como intelectual en el marco académico político nacional, regional e internacional. África del siglo XXI en su actual auge necesita de hombres de su talla, de liderazgo y sabia producción. Su capacidad, coeficiente intelectual, diplomacia y convicción en sus principios eran insuperables, como encontramos reflejado en muchas citas suyas, “Aquellos que crean que los saharauis van a ser víctimas del paso del tiempo no conocen la naturaleza del desierto. Podemos morir, otros continuarán”[6]. Estas palabras me llevan a mi poema “Tengo fe en el tiempo”. Voy huyendo a la infinidad del tiempo. /Voy huyendo de los principios frustrados. /Voy huyendo de los que no levantan /polvo al caminar. /Voy huyendo de los que no creen /en el día que nacerá mañana. /Porque yo sí creo en ti, /hoy, mañana y los próximos siglos /y por eso /mi evasión a la infinidad del tiempo.

    Fue un ilustrado líder africano encarnado en sus antecesores, de visión universalista muy adelantada a su tiempo. Poseía y predicaba el pensamiento revolucionario y nacionalista de aquellos líderes africanos que fueron perseguidos o asesinados por el colonialismo francés, el español o el belga. Cuando se leen sus escritos y se escuchan sus conferencias encontramos una dialéctica de discurso convincente, atractivo, embriagador, brillante, suculento en matices y metáforas y elocuentes alusiones como lo hacían Mandela, Nkrumah o Lumumba, autor de este pensamiento, “Sin dignidad no hay libertad, sin justicia no hay dignidad, y sin independencia no hay hombres libres”, que converge en estas palabras de Bujari, “Solamente la juventud que va a las escuelas, a los institutos o a las universidades, puede tener conciencia de su misión”[7]. Y alegaba que el primordial rol que deberían sostener los pueblos africanos era derrocar en todas sus manifestaciones el yugo colonial que aún persiste en algunos países del continente. Un contexto en el que Bujari apelaba a los pueblos a contribuir para romper las cadenas del yugo, ya sean de los regímenes de corte neocolonial, reaccionarios, expansionistas, y sin dejar de citar el desfasado patriarcado transferido a través del tribalismo estratificador.

    En este ordenamiento de pensamiento y lucha primaba para Bujari erradicar el atraso y el sometimiento, como anotaba en estas líneas, “Se necesita una juventud que tenga las manos desatadas, pues no se puede trabajar en una obra de arte con una «camisa de fuerza»”[8]. Porque tenía claro su rol en la emancipación de los pueblos africanos en su lucha por librarse de las garras del explotador que se manifestaba en sus mil formas. La revolución, lo nuevo en progreso en derechos y libertades, es lo contrario al atraso, al estancamiento, y es la negación del pasado que ha consistido en dominio y explotación del hombre por el hombre. El tribalismo fue y sigue siendo una lacra del pasado colonial que ha enfrentado ideales de progreso en muchos rincones de África, un nefasto obstáculo que Bujari ya advirtió a inicios de los años setenta, “Este ideal está limpiamente enfasado con la juventud; una juventud que se desvincula de todos los prejuicios del pasado que no son útiles, y es más, son un freno para ese ideal”[9]. El líder zambiano Kenneth Kaunda, cuando se decidió a desempeñar un papel de activista político, reflexionaba, “(…) Toda nuestra vida aquí estaba dividida en secciones raciales bien delimitadas: los blancos allá, los indios o las personas de origen asiático por su lado, los mestizos, los de sangre mezclada y la mayoría negra que era el último eslabón. Por lo tanto en toda la nación éramos un pueblo dividido según la tribu, según el color. (…) algunos jóvenes de aquellos días no podíamos aceptar esto”[10]. Y Bujari Ahmed reflejó en su ideario que los saharauis vivieran libres y sin ningún tipo de disgregación racial o tribal, tras esa «camisa de fuerza» que lo impedía y que él entrecomillaba advirtiendo su letal expansión. En eso también consistió el proyecto revolucionario del Frente Polisario y su proyección en la República Saharaui, que aquella “Generación del 73 Saharaui” había asumido con un alto nivel y entrega.

    El diplomático saharaui lideró una lucha desigual con el adversario, es decir con el ocupante marroquí durante más de tres décadas en los estrados, tribunas y pasillos de la sede de las Naciones Unidas. Una lucha casi bíblica, de un David contra Goliat y en ella venció a pesar del asedio del poderoso lobby promarroquí en los Estados Unidos, la despiadada postura colonial de Francia y la reaccionaria órbita del petrodólar saudita. Pero nadie pudo vencerle. Su mirada seductora, sus justicieros vocablos en inglés, hasania y español, sus sentenciadoras pausas y el uso de poderosas metáforas eran sus más temibles armas, porque su convicción de lucha era inamovible, lo que siempre hacía sentir muy pequeño a su adversario. “En África ha habido una época colonial durísima y los pueblos africanos han pagado el tremendo precio de un baño de sangre. Yo no creo que haya intelectuales y gobiernos en este siglo XXI que nos obliguen a decir que nunca tuvo lugar esa noche o ese precio que resultó ser una lección histórica, cuál es el derecho de los pueblos a tener la oportunidad de decidir su destino. Y ese es el centro de gravedad y no Rabat, Madrid, París, o Washington.”[11].

    En el año 2007, mientras yo escribía el libro que consagré a su generación, “El sueño de volver”, intercambié varios correos con Bujari recabando su testimonio. Cuando concluí los trabajos del libro nos vimos en Madrid en una conferencia sobre la actualidad del proceso en Naciones Unidas que él impartía. Aproveché entonces la ocasión, tomando con él un café, para pedirle que me hiciera el prólogo del libro, como destacado miembro de su generación. Se ofreció amablemente y me escribió en su tarjeta la dirección de su apartamento en Nueva York para enviarle el borrador. Pero más tarde pensé que Bujari no tendría tiempo para leer casi trescientas páginas y prologar el libro. Rectifiqué mi abusiva petición y le escribí un correo para no quitarle el mínimo de su necesario tiempo que consagraba diariamente a su difícil misión en las Naciones Unidas. Cuando salió el libro le pedí a la editora que le regalara un ejemplar. Estábamos en una conferencia en Círculo de Bellas Artes en Madrid. Yo le recordé que era el libro que quería que me prologara, a lo que me contestó sonriente, “Bahia, seguro que no habría tenido tiempo para ello”. Fue entonces cuando le dije que era justo lo que yo había pensado y por eso no llegué a enviarle el borrador del libro. Sin embargo, sus testimonios me sirvieron para documentar y argumentar sobre su irrepetible generación, que escribió el primer verso en español cantando a la patria saharaui, llamándola a despertarse contra el yugo extranjero, e inició el proceso de descolonización del territorio y proclamó la República Saharaui.

    Ahora que Bujari se ha ido, los saharauis saben que el vacío que ha dejado es irrecuperable. Sin embargo, partiendo del clamor de su generación, estoy seguro que su referencia seguirá siendo el punto de convergencia para todas las generaciones saharauis como lo pregonó el histórico poeta y dirigente Biga Uld Baali[12] en estos versos.
    “التاريخ اتمش ينصاع           بيه اجيال اكتب بسباعو
    و المناضل من لقتناع                       اكد احدد سراعو

    Nuestra historia ha hecho/ en su andar leyendas,/ la nueva generación/ ya sabe escribir más allá / de sus dedos,/ y el militante desde su convicción/ sabrá acotar con determinación/ expectativas e incertidumbres.

    Estos versos de Biga parten de la misma ilusión que tuvo este gran intelectual en el proceso de liberación que unió a los saharauis y les está conduciendo hacia el buen puerto que él preconizó con determinación y esperanza, cuando decía, “La coyuntura internacional es como lo que decía Bismarck, el manto de Dios pasa una vez delante de tu puerta cada mil años”. Y Bujari zanjaba el planteamiento, “Nosotros estaremos preparados para el paso del manto de Dios”[13]. En 2014 tuve la suerte de escuchar de cerca al histórico dirigente sudafricano, compañero de celda de Nelson Mandela, Andrew Mlangeni dirigiéndose a los saharauis desde la misma filosofía y liderazgo de la generación de Bujari, “Si los saharauis que están aquí en los campamentos no la consiguen, la conseguirán sus hijos”. Y matizaba esperanzando a los saharauis en su lucha, “Nosotros en 1952 decíamos que queríamos ser libres ya, y lo decíamos en serio, y tuvimos que esperar hasta 1994. El pueblo saharaui está preparado para lo mismo”.
    Ojalá que este recuerdo de Bujari Uld Ahmed Uld Barical-la, les sea útil a las nuevas generaciones saharauis y a aquellos amigos de la causa que no tuvieron la ocasión de conocerle en persona. Espero que sea un provechoso acercamiento a esa irrepetible figura de la contienda nacional del Sahara Occidental y de África que dieron en unas circunstancias en que se necesitaba y quitaron cuando menos se esperaba. Pero “vendrán otros”, de su talla, tal y como él decía.

    Sobre el autor:

    Bahia Uld Mahmud Uld Awah, escritor, antropólogo, poeta natural del Sahara Occidental. Autor de varias obras, ensayos académicos; profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Centro de Estudios Afro-hispánicos, CEAH, de la UNED.

    Notas y biografias

    [1] “Año de la estrella de rabo” según el calendario pastoril saharaui aparece citado en la obra del antropólogo Julio Caro Baroja, Estudios Saharianos. Corresponde a 1952 en el calendario gregoriano. Fue un acontecimiento astrológico registrado en la memoria colectiva saharaui por el avistamiento de una estrella que arrastraba una cola en su recorrido.

    [2] “Cambio de vida en el Sahara”. Revista Irifi, nº 11. Curso 1971-72. Instituto General Alonso de El Aaiun.

    [3] Intervención de Bujari Ahmed en “Diálogo a dos bandas: “¿qué soluciones para Sahara Occidental?”. IV Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas. 26 de mayo de 2010. Recogido en el libro Memoria y tiempo presente del Sahara Occidental. p. 138.

    [4] Ibid, p.138.

    [5] Ibid, p.138.

    [6] Intervención de Bujari Ahmed en el debate “El escenario internacional: Naciones Unidas y el Sahara Occidental”. III Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas. 26 de mayo de 2009. Recogido en el libro Memoria y tiempo presente del Sahara Occidental. p. 72.

    [7] “Cambio de vida en el Sahara”. Revista Irifi. Op. cit.

    [8] “Cambio de vida en el Sahara”. Revista Irifi. Op. cit.

    [9] “Cambio de vida en el Sahara”. Revista Irifi. Op. cit.

    [10] Oramas, Oscar. “La descolonización de África y sus líderes”. Editora Política. La Habana, 1990. p. 103

    [11] Intervención de Bujari Ahmed en la mesa redonda “Un proyecto político para el Sáhara Occidental: referéndum y autodeterminación vs. autonomía”. I Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas. 8 de mayo de 2007. Recogido en el libro Universidad y Sahara Occidental. Reflexiones para la solución de un conflicto. p. 85.

    [12] Dirigente y poeta integrante de la “Generación del 73 Saharaui”, caído en combate en los años ochenta contra la invasión marroquí.
    [13] Intervención de Bujari Ahmed en “Diálogo a dos bandas: “¿qué soluciones para Sahara Occidental?”. Op. cit. p. 143.

    Tags : Sahara Occidental, Bujari Ahmed, ONU,

  • Reportaje : Refugiados del Sáhara Occidental, entre la esperanza y la impaciencia.

    Stéphane Gallois

    Ouest-France, 5/04/2019

    Después de 43 años, los saharauis exiliados en campamentos cerca de la ciudad de Tindouf, en Argelia, comienzan a esperar un regreso a los territorios « ocupados » por Marruecos.

    Pero a pesar de la reanudación de las negociaciones entre el reino y el Frente Polisario, el 21 y 22 de marzo en Suiza, a pesar del optimismo mostrado por los negociadores, la generación más joven es impaciente. Ella dice que está lista para tomar las armas en caso de nueva decepción.

    Circulando entre vehículos blindados capturados a las fuerzas marroquíes, Addou El Hadj, veterano y conservador del Museo Nacional de Resistencia Saharaui en Rabuni, cerca de Tindouf (Argelia), oscila entre consternación y orgullo.

    La consternación frente a las armas y los métodos utilizados para reducir a su pueblo al silencio entre 1975 y 1991. Y orgullo por el arsenal que este, « que había entradi en el conflicto con algunos camellos », recuperó y devolvió contra el enemigo durante los años de guerra.

    Han pasado más de 25 años desde el alto el fuego de 1991, la partición del Sahara Occidental por un muro de 2.700 kilómetros a través del desierto y la instalación de una misión de la ONU que se supone debe celebrar un referéndum de autodeterminación. Misión que fracasó, según la confesión de su representante en el este del muro, el palestino Youssef Jedian, « debido a los obstáculos planteados por una de las partes ».

    180.000 refugiados en medio del desierto

    A pesar de toto, desde hace algunos meses, aparecen signos de distensión. « La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra condenó a Marruecos por tortura », dijo Abba Salek El Haissan, presidente de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.

    « Y vimos a nuestro Presidente Brahim Ghali junto a Emmanuel Macron y al Rey de Marruecos en la última Cumbre Unión Africana – Unión Europea en Abidjan », agregó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Salek.

    En diciembre, las negociaciones se reanudaron bajo los auspicios del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán Horst Kölher organizó una segunda ronda de conversaciones en Suiza los días 21 y 22 de marzo.

    Espera tener éxito donde varios de sus predecesores han fracasado: encontrar una salida a un conflicto que mantiene a casi 180.000 refugiados en el desierto desde hace más de 40 años.

    « Expoliación de recursos naturales »

    La presión es más fuerte que nunca porque después de las opciones militares y diplomáticas, el Frente Polisario ahora lucha en el terreno jurídico y económico. Sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocen que los acuerdos comerciales entre la Unión y Marruecos no pueden aplicarse al territorio del Sahara Occidental.

    Poniendo a los Estados miembros y empresas europeas ante posibles acciones.

    « Hay dos opciones sobre la mesa, dice Youssef Jedian: un estatuto de autonomía dentro del reino jerifiano – la propuesta marroquí – o un proceso de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas de 1965 y 1966 – la reivindicación de la Frente del Polisario ».

    El ministro de los Territorios Ocupados, Bachir Mustapha Sayed, quien habla sentado sobre el suelo de su salón, también espera gestos de buena voluntad. Evoca la liberación de los presos políticos, el establecimiento de observadores de los derechos humanos o el fin de la « expoliación de los recursos naturales ».

    27 años de lucha pacífica

    Mientras tanto, los habitantes de los cinco campamentos que se extienden a más de cien kilómetros al sureste de Tindouf continúan viviendo en condiciones « muy, muy difíciles ». Según el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Bouhbeini Yahia, las raciones de agua y productos frescos son inferiores a las necesidades. « 10 litros en lugar de 20 litros de agua potable y 2 kg de frutas y verduras por persona por mes cuando el estándar de emergencia de la OMS es de 10 kg ».

    Sin posibilidad de desarrollar una agricultura, aparte de la cría de algunas cabras y camellos, sin perspectivas de empleo a pesar de la escolarización hasta la edad de 17 años, y siempre a merced de eventos climáticos como las inundaciones que devastaron las casas en 2015, decenas de miles de jóvenes nacidos en estos campamentos están empezando a impacientarse.

    Al igual que Addou El Hadj, oscilan entre la consternación y el orgullo. Orgullo de pertenecer a « un pueblo pacífico que lucha sin violencia por su liberación desde hace 27 años », pero consternación y duda ante la ineficcacia del método de sus mayores. Mientras van gradualmente ocupando su lugar en las organizaciones de la RASD y su único partido, el Frente Polisario, la gran mayoría de ellos dicen estar preparados para retomar las armas si no se encuentra, rápidamente, una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO, referendo, autodeterminación,

  • Carta del Presidente Ghali al SG de la ONU con fecha de 28 Marzo

    Quisiera escribirle para señalar a su atención algunos acontecimientos que pueden tener consecuencias adversas para el actual proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental.

    Como usted sabe, la segunda mesa redonda sobre el Sáhara Occidental, que se celebró bajo los auspicios de su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, tuvo lugar en Ginebra los días 21 y 22 de marzo de 2019. Una vez más, el Frente POLISARIO participó en las conversaciones de manera constructiva, de buena fe y sin condiciones previas, con el objetivo de hacer realidad el derecho inalienable de nuestro pueblo a la libre determinación, como se pide en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Con este fin, dejamos muy claro que sólo con la aprobación del pueblo saharaui podrá perdurar una solución y fomentar una paz genuina que allane el camino hacia un Sáhara Occidental libre, próspero y democrático, que contribuya a la paz, la estabilidad, la seguridad y la integración regionales.

    Seguimos profundamente preocupados por las persistentes políticas de Marruecos encaminadas a « normalizar » su anexión ilegal de partes del Sáhara Occidental en violación del estatuto jurídico del Territorio como territorio no autónomo, de conformidad con la doctrina y las resoluciones de las Naciones Unidas. En nuestra reunión durante la Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba (Etiopía) el 10 de febrero de 2019, esbozamos algunas de esas preocupaciones y le instamos a que las aborde con la mayor urgencia y firmeza posibles.

    En la reunión, también dejamos muy claro que las políticas anexionistas de Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado no contribuyen en modo alguno a crear las condiciones necesarias y propicias para el éxito del proceso de paz de las Naciones Unidas.

    Como hemos dicho en varias ocasiones, es fundamental que todas las partes interesadas actúen en interés de la paz y con respeto del derecho internacional. Por lo tanto, nos preocupa profundamente la posición de la Unión Europea, que es incompatible con la letra y el espíritu de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la materia, incluida su sentencia de 27 de febrero de 2018.

    La decisión del Consejo de la Unión Europea de 4 de marzo de 2019 de aprobar el Acuerdo de asociación en materia de pesca sostenible entre la Unión Europea y Marruecos, cuyo ámbito de aplicación incluye las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental, es un ejemplo de ello. La decisión subraya que « no hay nada en los términos del Acuerdo de Pesca o de su Protocolo de aplicación que implique que[la Unión Europea] reconozca la soberanía o los derechos soberanos del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y las aguas adyacentes » (párrafo 12).

    Sin embargo, incluir al Sáhara Occidental en los acuerdos con Marruecos sólo sirve para alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia de una manera que socava las perspectivas del proceso de paz de las Naciones Unidas. Además, ni el pueblo saharaui ni su representante legítimo, el Frente POLISARIO, han sido consultados en ningún momento sobre los acuerdos entre la Unión Europea y Marruecos relativos al Sáhara Occidental, y nunca han dado su consentimiento a esos acuerdos.

    También nos preocupa la decisión de la organización registrada en Suiza, el Foro Crans Montana, de celebrar por quinta vez consecutiva su período de sesiones anual en la ciudad de Dajla (Dakhla), en el Sáhara Occidental ocupado, del 14 al 17 de marzo de 2019.

    Esa medida provocativa y hostil, que cuenta con el apoyo y el patrocinio de la potencia ocupante, Marruecos, es contraria a los principios pertinentes del derecho internacional aplicables al Sáhara Occidental como territorio no autónomo, y sólo sirve para alentar a Marruecos a persistir en sus políticas anexionistas en el territorio.

    En vista de lo que antecede, a fin de garantizar las condiciones necesarias para el éxito del actual proceso de paz de las Naciones Unidas, le pedimos a usted y al Consejo de Seguridad que adopten todas las medidas necesarias para mantener y proteger la integridad territorial del Sáhara Occidental como territorio no autónomo, así como los derechos e intereses fundamentales del pueblo saharaui.

    Una vez más, quisiéramos asegurarle nuestro compromiso firme y constructivo con el proceso de paz de las Naciones Unidas y nuestra plena cooperación con sus esfuerzos y los de su Enviado Personal. Esperamos que la próxima ronda de conversaciones conduzca a una fase más centrada y sustantiva de las negociaciones directas entre las dos partes en el conflicto, con miras a que nuestro pueblo pueda ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación y la independencia.

    Le agradecería que tuviera a bien señalar la presente carta a la atención de los miembros del Consejo de Seguridad.

    (Firmado) Brahim Ghali

    Secretario General del Frente POLISARIO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Antonio Guterres, ONU, mesa redonda,

  • Sahara : Le Maroc, acculé par le rapport de Guterres

    Loin des rapports précédents qui louaient les prétendus efforts et progrès réalisés par le Maroc, le dernier rapport du Secrétaire Général de l’ONU était tout sauf tendre avec le Maroc.

    Antonio Guterres a sévèrement critiqué la construction par le Maroc de deux nouveaus murs de sable au nord et au sud du trerritoire du Sahara Occidental.

    Il a indiqué que « l’armée royale marocaine a construit un nouveau mur de sable près de Mahbes, qui s’étend actuellement sur 80,26 km du nord au sud, parallèlement à la berme existante, sur une distance de 8 à 15 km ».

    « Ceci, a-t-il ajouté, est une violation significative de l’accord militaire n ° 1. Comme l’a demandé la MINURSO, les travaux sur le mur sont maintenant terminés et les postes d’observation sur toute sa longueur ont été abandonnés par l’armée royale marocaine (S / 2018/889, par. 34 et 35). Cependant, le mur est toujours opérationnel, avec quatre portes chacune gardée par 4 soldats non armés, alors que la MINURSO avait averti qu’un tel mur constituait une violation de l’Accord militaire n ° 1. L’Armée royale marocaine continue de contester l’évaluation de la MINURSO (S / 2018/889, par. 35) et n’a pas donné suite à son appel à la désopérationnalisation du mur ».

    « Un second, signale-t-il, renforcement de la position de défense du Maroc au niveau du mur de dôme a eu lieu près d’Aousserd, à un endroit où les travaux d’entretien du mur avaient été approuvés par la MINURSO le 12 décembre 2018. Une inspection par les observateurs militaires de la MINURSO, le 2 février, révéla la construction d’un deuxième mur parallèle à celui existant, à environ 15 mètres de l’ancien mur, de 30 kilomètres de long, 3 mètres de haut et 6 mètres de large, avec un fossé parallèle à celui-ci. Comme il s’agit d’un élargissement important, plutôt que du maintien prévu à l’Accord militaire n ° 1, il a été déclaré une violation le 20 février. L’armée royale marocaine soutient que le nouveau mur est nécessaire pour protéger le mur de sable des inondations et des vents, ainsi que des passeurs, une affirmation qui ne respecte pas les règles énoncées dans l’Accord militaire N° 1 ».

    Selon le rapport, « au cours de la période considérée, la MINURSO a enregistré 16 nouveaux postes d’observation de l’armée royale marocaine dans la zone réglementée, à environ 15 km du mur de sable de Bir Gandouz, dans le sud du territoire. Cela porte le nombre total de nouveaux messages
    Trente-huit nouveaux postes d’observation de l’armée royale marocaine ont également été découverts dans deux zones distinctes près d’Oum Dreyga, également dans la zone réglementée. Le groupe de travail sur les violations a déclaré que chacun de ces postes était en violation de l’accord militaire Nº1 ».

    Il signale que « l’Armée royale marocaine a été informée à plusieurs reprises de ces violations. Le 16 janvier, le commandant de la force de la MINURSO les a de nouveau soulevées devant le commandant du secteur sud de l’Armée royale marocaine, le général Belkhir El Farouk. Le commandant de la force a réitéré la demande de la MINURSO de démanteler le mur de sable de Mahbes et les nouveaux postes d’observation de Bir Gandouz et d’Oum Dreyga, rétablissant ainsi le statu quo ante. Il a également insisté sur l’abandon de tout projet de construction de nouveaux postes d’observation. Le major-général El Farouk a répété l’argument du Maroc selon lequel ces
    les installations n’avaient aucune finalité militaire ou opérationnelle et étaient uniquement nécessaires pour prévenir le trafic de drogue et d’autres activités criminelles. La MINURSO a de nouveau expliqué que, quelles que soient leurs intentions, ces installations militaires constituaient des violations de l’accord militaire n ° 1. Les efforts déployés par mon Représentant spécial pour convaincre le Maroc de mettre fin à ces violations n’ont pour l’instant porté aucun fruit ».

    Le Chef de l’ONU dénonce l’attitude du Maroc qui « empêche la MINURSO de contacter des interlocuteurs locaux.  « Les interprétations divergentes du mandat de la MINURSO par les parties continuent de poser un défi majeur aux opérations de la Mission, qui entraînent souvent des critiques virulentes et systématiques de ses activités. Un des résultats de ces interprétations est le manque d’accès de la Mission aux interlocuteurs locaux à l’ouest du mur de sable, ce qui continue de limiter la capacité de la MINURSO de réaliser une évaluation indépendante de la situation au Sahara Occidental, à des fins d’analyse ou de sécurité, et de s’acquitter de ce fait de la tâche qui lui a été confiée. d’aider mon envoyé personnel. Ces restrictions ne se sont que resserrées au cours de la période à l’examen, malgré les demandes de mon Envoyé personnel pour que mon Représentant spécial l’aide à maintenir des contacts avec certains interlocuteurs locaux. Cette demande a eu pour résultat que le Maroc a de nouveau objecté catégoriquement, invoquant les contacts sont incompatibles avec le mandat de la MINURSO ».

    Guterres dénonce aussi l’imposition par Rabat des plaques marocaines. « L’impartialité de la MINURSO reste également compromise par l’imposition par le Maroc, depuis longtemps, de plaques d’immatriculation marocaines sur les véhicules de la MINURSO à l’ouest du mur de sable (ibid., Par. 56), contrairement à l’accord de principe conclu avec le Gouvernement marocain à 2015 ».

    Le SG de l’ONU a aussi demandé un mécanisme pour la supervision des droits de l’homme dans les territoires occupés du Sahara Occidental. « Le Haut-Commissariat des Nations Unies aux droits de l’homme, dit-il, est préoccupé par la tendance persistante à la restriction des droits à la liberté d’expression, de réunion pacifique et d’association au Sahara occidental. Au cours de la période considérée, le HCDH a continué de recevoir des informations faisant état de harcèlement, d’arrestations arbitraires, de confiscation de matériel et de surveillance excessive de journalistes, de blogueurs et de défenseurs des droits de l’homme couvrant des violations des droits de l’homme sur le territoire ».

    « L’accès au Sahara occidental, affirme-t-il, est resté limité à certaines personnes. Selon les informations reçues par le HCDH, au moins 15 personnes au cours de la période considérée ont été expulsées du territoire du Sahara occidental ou en ont été empêchées, parmi lesquelles des défenseurs des droits de l’homme, des chercheurs, des avocats et des représentants d’organisations internationales non gouvernementales ».

    Guterres a fait état « des actes de torture et des mauvais traitements infligés à des prisonniers sahraouis au Maroc ont continué d’être signalés. Le Haut-Commissariat a reçu plusieurs communications d’avocats et / ou de membres de la famille du groupe de prisonniers de Gdeim Izik, selon lesquelles plusieurs membres du groupe auraient été soumis à la torture, à l’isolement prolongé, à la négligence médicale, au refus de rendre visite à leur famille et à l’accès à des mécanismes de surveillance indépendants. Selon des sources, au cours de la période considérée, au moins quatre des prisonniers sont entrés ou ont poursuivi une grève de la faim d’une durée allant de 48 heures à plus de 30 jours. Certains de ces prisonniers ont par conséquent développé des conditions de santé critiques ».

    Tags : Maroc, Sahara Occidental, Front Polisario, ONU, MINURSO, Antonio Guterres, Horst Kohler,