Étiquette : ONU

  • Marruecos, acorralado por el informe del SG de la ONU

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, remitió el lunes pasado al Consejo de Seguridad su informe preliminar sobre el Sahara Occidental y las actividades de la MINURSO.

    En él, Guterres critica severamente las violaciones por parte de Marruecos del Acuerdo Militar Nº1. Dos de estas violaciones tienen un carácter grave : la construcción de dos nuevos muros. Uno cerca de la localidad de Mahbes cuya extensión abarca 80,26 km y en el que el ejército marroquí ha abierto cuatro brechas vigiladas por 4 soldados desarmados a pesar de las advertencias de la MINURSO.

    « Como se describe en mi último informe, el Ejército Real de Marruecos ha construido un nuevo muro de arena cerca de Mahbes, que actualmente se extiende a 80,26 km de norte a sur en paralelo a la berma existente a una distancia de 8 a 15 km. Esta es una violación significativa del Acuerdo Militar #1. A petición de la MINURSO, los trabajos han cesado en el muro, y los puestos de observación a lo largo de su longitud han sido abandonados por el Ejército de Marruecos (S/2018/889, párrs. 34 y 35). Sin embargo, el muro sigue en situación operacional, con cuatro puertas cada una vigilada por cuatro soldados desarmados, a pesar de que la MINURSO había advertido de que ese muro constituía una violación del Acuerdo Militar No. 1. El Ejército de Marruecos sigue impugnando la apreciación de la MINURSO (S/2018/889 para 35) y no dio seguimiento a su llamamiento para el desmantelamiento del muro », dice el informe.

    Guterres añade que « un segundo refuerzo de la posición defensiva de Marruecos en el muro tuvo lugar cerca de Auserd, en un lugar donde los trabajos de mantenimiento en la berma habían sido aprobados por la MINURSO el 12 de diciembre de 2018. Una inspección de los observadores militares de la MINURSO realizada el 2 de febrero reveló la construcción de un segundo muro de arena paralelo al existente, aproximadamente a 15 metros del muro existente, de 30 kilómetros de largo, 3 metros de alto y 6 metros de ancho, con una zanja paralela al mismo. Dado que se trata de una ampliación significativa, en lugar del mantenimiento previsto en el Acuerdo Militar #1, fue declarado una violación el 20 de febrero. El Ejército de Marruecos argumenta que el nuevo muro es para proteger la berma de las inundaciones y los vientos, así como de los contrabandistas, una justificación que no concuerda con las reglas establecidas en el Acuerdo Militar #1 ».

    « Durante el período cubierto por el informe, la MINURSO registró 16 nuevos puestos de observación adicionales del ejército marroquí en la zona restringida, a unos 15 km de la berma de Bir Gandouz, en la parte meridional del territorio. Esto hace que el número total de puestos nuevos descubiertos en la zona hasta la fecha hasta sea 29. Treinta y ocho nuevos puestos de observación del Ejército de Marruecos fueron hallados también en dos zonas separadas en la región de Um Dreiga, también en la zona restringida. El grupo de trabajo sobre las violaciones declaró que cada uno de estos puestos constituía una violación del Acuerdo militar No.1 », añade.

    Según el informe, « estas violaciones han sido señaladas repetidamente al Ejército marroquí y el 16 de enero, el Comandante de la Fuerza de la MINURSO las evocó de nuevo con el Comandante del Sector Sur del Ejército de Marruecos, General de División Belkhir El Farouk. El Comandante de la Fuerza reiteró la petición de la MINURSO de que el muro de arena de Mahbes y los nuevos puestos de observación de Bir Gandúz y Un Dreiga sean desmantelados para restaurar el status quo inicial. El General de División El Farouk reiteró el argumento de Marruecos de que estos no tenían fines tácticos u operativos militares y sólo estaban destinados a prevenir el contrabando de drogas y otras actividades delictivas. La MINURSO explicó una vez más que independientemente de su finalidad, estas instalaciones militares constituían violaciones del Acuerdo Militar #1. Los esfuerzos de mi Representante Especial para convencer a Marruecos de que acabe con estas violaciones hasta ahora no han dado resultado ».

    El jefe de la ONU también denunció la negativa de Marruecos a dejar que la MINURSO establezca contacto con actores saharauis locales. « Como se informó anteriormente (ibíd., párrs. 55 a 57), las interpretaciones divergentes de las partes del mandato de la MINURSO siguen planteando un importante problema para la Misión que con frecuencia conducen a una crítica verbal y sistemática de sus actividades. Un resultado de tales interpretaciones es la falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma, lo que sigue limitando la capacidad de la MINURSO para realizar una evaluación independiente de la situación en el Sáhara Occidental, ya sea con fines analíticos o de seguridad, y así cumplir con su tarea obligatoria de ayudar a mi Enviado Personal. Estas restricciones solo se han reducido durante el período que abarca el informe, a pesar de la solicitud de mi Enviado Personal para que mi Representante Especial se le faciliter los contactos con algunos interlocutores locales. Esta solicitud dio lugar a que Marruecos se opusiera nuevamente, alegando que dichos contactos son incompatibles con el mandato de MINURSO », dijo.

    Guterres también condena el hecho de que Marruecos imponga matrículas marroquíes a los vehículos onusinos. « La percepción de la imparcialidad de la Misión también se ve afectada negativamente por la imposición desde hace tiempo por parte de Marruecos de matrículas marroquíes a los vehículos de la MINURSO al oeste de la berma (ibíd., párr. 56), en contra del acuerdo de principio alcanzado con el Gobierno de Marruecos en 2015 », señala.

    Guterres también pidió la supervisión de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados. « El ACNUDH está preocupado por la persistencia de las restricciones a los derechos de las libertades de expresión, reunión y asociación pacíficas en el Sáhara Occidental. Durante el período citado, el ACNUDH siguió recibiendo denuncias de hostigamiento, detenciones arbitrarias y confiscaciones de equipos y vigilancia excesiva de periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos que denuncian las violaciones en el territorio », dijo.

    Al igual que recordó que « el acceso al Sáhara Occidental sigue siendo limitado para algunas personas. Información recibida por El ACNUDH indica que al menos 15 personas fueron expulsadas del país o se les denegó el acceso al territorio del Sáhara Occidental por las autoridades marroquíes durante el período citado, incluyendo defensores de los derechos humanos, investigadores, abogados y representantes de organizaciones no gubernamentales internacionales ».

    Guterres afirma que « se siguen denunciando casos de tortura y malos tratos de prisioneros saharauis en Marruecos. El ACNUDH recibió varias comunicaciones de abogados y/o familiares de familiares del grupo de Gdeim Izik, que alegaban que varios miembros del grupo fueron sometidos a la tortura, confinamiento solitario prolongado, negligencia médica, negación de las visitas familiares y acceso a mecanismos de supervisión independientes. Según las fuentes, en este periodo, al menos cuatro de ellos iniciaron o continuaron una huelga de hambre que duró de 48 horas a más de 30 días. Algunos de estos prisioneros desarrollaron consecuentemente condiciones de salud crítica ».

    En las líneas de este informe, a pesar de que Guterres intenta jugar el papel de equilibrista, se puede leer la ausencia de las manos francesas que a menudo llenaban este informe de alabanzas y congratulaciones a las autoridades de ocupación marroquíes.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, Horst Kohler, MINURSO, Consejo de Seguridad, mesa redonda,

  • Los americanos se mueven en el asunto del Sáhara Occidental

    El Departamento de Estado americano anunció ayer que El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Políticos, también encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, David Hale, visitará Marruecos y Francia,

    « El subsecretario Hale visitará Francia, Marruecos y Bélgica del 3 al 11 de abril », dijo el Departamento de Estado en la agenda de ayer, sin especificar las etapas de la gira.

    La cuestión del Sáhara Occidental figurará sin duda en el orden del día de las conversaciones que mantendrá con sus homólogos franceses y marroquíes. La agenda de la visita sugiere otra ronda de discusiones bilaterales sobre el Sáhara Occidental, mientras el Consejo de Seguridad se prepara para renovar el mandato de la Minurso a finales de abril.

    La Casa Blanca ya había advertido que no estaba preparada para renovar sistemáticamente el mandato de la Minurso si las dos partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, no avanzaban en las negociaciones iniciadas por la ONU. La delegación estadounidense ante la ONU declaró entonces que no dejaría que « la Minurso y el Sáhara Occidental caigan en el olvido », señalando la necesidad de apoyar « al enviado personal en sus esfuerzos por alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».

    La comunidad internacional insiste sobrs una solución basada en el principio de autodeterminación. Marruecos se bate por cambiar los parámetros de definición de este principio pretendiendo que está garantizado por una autonomía con amplias prerrogativas.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, David Hale, USA, MINURSO, Horst Kohler,

  • El discreto apoyo de España a Marruecos en el Sáhara

    En público el lenguaje es impecable. Miembros del Gobierno español y diplomáticos muestran, con alguna rara excepción, una exquisita neutralidad cuando se pronuncian sobre el conflicto del Sáhara Occidental que enfrenta desde hace 39 años a Marruecos y al Frente Polisario, respaldado por Argelia. El presidente español Mariano Rajoy fue, por ejemplo, un modelo de imparcialidad al recibir en Madrid, en abril de 2013, al secretario general de la ONU.

    Bajo cuerda, sin embargo, la diplomacia española apoya a Marruecos y su propuesta de autonomía, formulada en 2007, para ese territorio que fue colonia de España hasta 1975. Los cables del Departamento de Estado norteamericano, desvelados en 2010 por Wikileaks, ya mostraban, por ejemplo, al entonces embajador de España en Marruecos, Luis Planas, ofreciendo su ayuda a las autoridades marroquíes para elaborar su oferta autonómica para el Sáhara.

    Ahora el Wikileaks marroquí aporta nuevos datos. Desde principios de octubre cientos de documentos confidenciales de la diplomacia marroquí están siendo desvelados por Chris Coleman, un falso perfil en Twitter. Detrás de él se esconde un hacker o un servicio secreto que ha pirateado los ordenadores del Ministerio de Asuntos Exteriores o del servicio secreto exterior marroquí (DGED).

    En el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EE UU, Rusia, Francia, Reino Unido y España), la diplomacia española siempre parece dispuesta a echar una mano a Rabat, Sucedió, por ejemplo, en abril del año pasado cuando la embajadora estadounidense, Susan Rice, propuso ampliar el mandato de la MINURSO (contingente de la ONU) en el Sáhara para que vigilase el respeto de los derechos humanos. París y, en menor medida, Madrid evitaron que prosperase esa iniciativa que disgustó a Rabat.

    Este año, en marzo, el embajador adjunto de España ante la ONU, Juan Manuel González de Linares, se volvió a alinear con su colega francés en la reunión del Grupo. Resaltó ante todo « los avances de Marruecos en materia de derechos humanos » aunque también expresó su apoyo a Christopher Ross, el mediador en el conflicto designado por Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas. Rabat abomina a Ross.

    No siempre la diplomacia española estuvo al lado de Ross. A finales de junio de 2012 el titular de Exteriores español, José-Manuel García-Margallo, secundó públicamente las objeciones de Rabat a la mediación de Ross. « Sería bueno que avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios », declaró el ministro en la capital marroquí. Tres meses después el Rey Mohamed VI rectificó tras recibir una llama de Ban Ki-moon. García-Margallo hizo entonces otro tanto.

    El ministro español también se esforzó por evitar que la Unión Africana desempeñe un papel en la negociación entre Marruecos y el Frente Polisario, el movimiento armado que reivindica la independencia del Sahara. Con tal propósito se reunió, a finales de enero en Addis Abeba, con la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nzosazana Dlamini Zuma.

    Le dijo a Dlamini-Zuma, según anticipó a los marroquíes Ignacio Ybañez, director general de Política Exterior, que « España deseaba preservar el proceso » negociador puesto en marcha por la ONU y evitar « interferencias ». Aún así la Unión Africana nombró, en su cumbre de junio, a un emisario para el Sáhara, el expresidente mozambiqueño Joachim Chissano. En su primera visita a Nueva York, Chissano ya recalcó que, a ojos de la Unión Africana, España sigue siendo potencia administradora del Sáhara aunque no pueda ejercer esa labor porque Marruecos controla el territorio. Sus palabras irritaron a las diplomacias marroquí e incomodaron a la española.

    Actuar así no es fácil para el Gobierno español reconoció, a finales de octubre de 2013, García-Margallo al entrevistarse con Salaheddin Mezouar, recién nombrado entonces ministro de Exteriores marroquí. Hay « presiones de la sociedad civil y de las fuerzas políticas así como de los medios de comunicación y de la opinión pública para tratar de influir sobre la posición oficial de España », le comentó.

    Agradecimientos marroquíes

    Rabat es consciente de los esfuerzos que el Gobierno de Rajoy hace en el ámbito del Sáhara, y en otros muchos, y le está agradecido. Cuando, por ejemplo, la ministra adjunta de Exteriores marroquí, Mbarka Bouaida, se reunió en Madrid con García-Margallo, a finales de febrero, empezó la conversación « dando las gracias a España por su constante apoyo en el seno de las instancias de la Unión Europea (…) ».

    Pero las autoridades marroquíes son también insaciables en su exigencia de apoyo español. Bouaida pidió a su anfitrión que la cooperación española « incluya las provincias del Sur [Sáhara Occidental] sin hacer mención alguna que pudiese poner en duda su pertenencia a Marruecos ». Puso dos ejemplos de expresiones que rechazaría: « territorios bajo jurisdicción » o « bajo administración » marroquí. La ayuda al desarrollo española a Marruecos no abarca, por ahora, al Sáhara.

    A la excolonia han intentado viajar estos últimos años decenas de delegaciones de políticos, sindicalistas y miembros de la sociedad civil española y de otros países europeos. Casi todos han sido expulsados manu militari sin que ningún Gobierno español, ni el socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, ni el de Rajoy, condene la actuación marroquí ni eleve una queja ante Rabat ni siquiera cuando los rechazados son parlamentarios.

    Sí lo hizo, en cambio, el embajador del Reino Unido en Rabat, Clive Alderton, al ser recibido, el 13 de abril de 2013, en el Ministerio de Asuntos Exteriores. « Londres considera que el rechazo y las restricciones impuestas a las delegaciones parlamentarias [europeas y españolas] perjudican los esfuerzos de Marruecos en materia de derechos humanos », declaró el embajador, según la transcripción marroquí de sus palabras. « Marruecos debería de estar interesado en mostrarse más abierto ante las solicitudes de visitas », concluyó. Hasta ahora no ha sido más receptivo.

    Orilla Sur, 28 nov 2014

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, España, ONU, autonomía,

  • El informe del SG de la ONU en la prensa internacional

    FranceInfo,  02/04/2019

    Sáhara Occidental: el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, insta al referéndum de autodeterminación

    El Sr. Guterres exhortó a las partes en el conflicto a que tomaran medidas para demostrar su voluntad de avanzar hacia una solución. Sin embargo, las Naciones Unidas no esperan un resultado rápido.
    Mientras que se espera una tercera mesa redonda sobre el Sáhara Occidental antes del verano en Ginebra, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha pedido a todas las partes implicadas en el conflicto que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que « es posible ».

    « Una fuerte voluntad política »

    En un informe remitido al Consejo de Seguridad el 1 de abril, no especificó cuál podría ser esta solución, pero según sus observaciones, debería conducir a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental ». Esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice Antonio Guterres en sus recomendaciones.

    Lamentando una « falta de confianza » general en « la voluntad del otro de comprometerse seria y justamente con el proceso », el Secretario General reconoce que « crear confianza lleva tiempo », pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de avanzar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    Guterres propone un presupuesto para la Minurso hasta 2020
    El Secretario General también pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril. Evita mencionar su duración, mientras que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, informó de que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para la Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020, mientras que el presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    La ONU no espera un resultado rápido

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU, Horst Kohler, señaló posiciones « fundamentalmente divergentes ». « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, una zona desértica de 266.000 km² en una región rica en fosfatos y bordeada por aguas que ricas en pescado. Marruecos, que anexionó esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la autonomía bajo su soberanía.

    Daily Mail Online (GB)

    Una solución en el Sáhara Occidental es posible: Jefe de la ONU

    El conflicto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse a pesar de un alto el fuego de 1991 que puso fin a una guerra entre Marruecos, apoyado por Francia, y el Frente Polisario, apoyado por Argelia.

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo el lunes en un informe que hace balance de dos rondas de conversaciones exploratorias, que una solución es posible al conflicto del Sáhara Occidenta que lleva décadas.

    Guterres dijo al Consejo de Seguridad que una solución requeriría « una fuerte voluntad política, no sólo de las partes y de los Estados vecinos, sino también de la comunidad internacional », según el informe visto por AFP.

    « Es posible una solución al conflicto », dijo.

    Las Naciones Unidas organizaron una segunda ronda de conversaciones en Suiza hace dos semanas entre Marruecos, el movimiento de liberación del Frente Polisario, Argelia y Mauritania sobre el futuro del territorio del norte de África.

    El Polisario libró una guerra con Marruecos entre 1975 y 1991, cuando se acordó un acuerdo de alto el fuego y se desplegó una misión de paz de la ONU para supervisar la tregua en la antigua colonia española.

    La misión, conocida como MINURSO, era preparar un referéndum sobre la independencia del Sáhara Occidental de Marruecos, pero nunca se materializó.

    Marruecos, que anexionó el territorio después de que España se retirara en 1975, considera que el Sáhara Occidental es parte integrante del reino y ha ofrecido autonomía, pero no un referéndum de independencia.

    El conflicto ha permanecido congelado y el dividido Consejo ha avanzado poco hacia una solución, con Francia apoyando a Marruecos mientras que los países africanos apoyaban al Polisario.

    En su informe, Guterres dijo que un « problema central » en la búsqueda de una solución era la falta de confianza de todas las partes, añadiendo que « crear confianza llevará tiempo » y alentando « gestos de buena fe » de las partes.

    El jefe de la ONU elogió al Polisario por destruir su último arsenal de minas terrestres, diciendo que este era un « primer paso encomiable » hacia la creación de confianza.

    El orador dice que todas las delegaciones son conscientes de que su pueblo espera con esperanza las recientes conversaciones, ya que ha sufrido los costos del conflicto.

    La primera ronda de conversaciones celebrada en diciembre marcó la primera vez en seis años que las partes se sentaron en la mesa de negociaciones.

    Las conversaciones están dirigidas por el enviado de la ONU Horst Koehler, un ex presidente alemán que asumió el papel de pacificador en 2017.

    En el informe, Guterres pidió que se prorrogara la MINURSO, pero no especificó la duración del nuevo mandato.

    El Consejo decidirá a finales de abril si renueva o no el mandato de la MINURSO, que los Estados Unidos han dicho que no debería permanecer en vigor sin avanzar hacia una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental : Guterres appelle à une « volonté politique forte » des parties et de l’ensemble de la communauté internationale

    Dans un rapport transmis lundi au Conseil de Sécurité, le secrétaire général de l’ONU Antonio Guterres à une « volonté politique forte » des parties et de l’ensemble de la communauté internationale en vue de trouver une solution au conflit du Sahara Occidental.

    Pour lui, cette solution est « possible » mais elle précise »des gestes » de la part des parties en conflit et elle doit permettre d’aboutir à une « auto-détermination de la population du Sahara occidental » mais il faut pour cela une « volonté politique forte » des parties et de l’ensemble de la communauté internationale, indique Antonio Guterres.

    Après avoir déploré le « manque de confiance » de chaque partie dans « la volonté de l’autre de s’engager sérieusement et équitablement dans le processus », le secrétaire général affirme que « bâtir de la confiance prend du temps ».

    Tout en félicitant le Front Polisario de sa décision de se débarrasser de son dernier stock de mines, Guterres a exhorté les parties «  à montrer activement des gestes de bonne foi démontrant leur volonté de faire des progrès ».

    Le Chef de l’ONU n’a pas oublier de rappeller « le coût du conflit au Sahara occidental, en termes de souffrance humaine, de manque de perspectives pour les jeunes et de risques sécuritaires est trop élevé pour être accepté ».

    Guterres a demandé le renouvellement du mandat de la MINURSO tout en gardant sa distance de la durée de ce mandat au moment où les Etats-Unis insistent pour qu’il soit de 6 mois et non pas un an comme souhaité par la France, soutien indéfectible du Maroc au Conseil de Sécurité.

    Il indique dans le même temps avoir proposé à l’Assemblée générale de l’ONU un budget pour la Minurso de 56,4 millions de dollars pour la période allant du 1er juillet au 30 juin 2020. Le budget des opérations de paix de l’ONU est adopté chaque année en juin.

    La MINURSO surveille le cessez-le-feu depuis 1991 après avoir été déviée de sa mission principale, l’organisation d’un référendum d’autodéterminatin au Sahara Occidental.

    Fin mars, à l’issue de la seconde table ronde entre Maroc, Front Polisario, Algérie et Mauritanie organisée en Suisse depuis décembre 2018, après six ans d’absence de dialogue, l’émissaire de l’ONU Horst Kohler avait fait état de positions « fondamentalement divergentes ».

    « Personne ne devrait s’attendre à un résultat rapide », avait-il précisé. Une troisième table ronde est attendue avant l’été.

    Source: VOA

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, MINURSO, Conseil de Securité, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental: Guterres pide « gestos » para una solución que es « posible »

    En un informe transmitido el lunes al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hace un llamamiento a las partes en conflicto en el Sáhara Occidental para que hagan « gestos » para avanzar hacia una solución que es « posible »,

    Sin precisar cuál podría ser esta solución, AntonionGuterres recuerda que esta solución debe permitir llegar a la « autodeterminación de la población del Sáhara Occidental », pero esto requiere una « fuerte voluntad política » de las partes y de toda la comunidad internacional, dice.

    Deplorando la « falta de confianza » entre las partes en « la voluntad del otro para comprometerse seria y justamente en el proceso », el Secretario General reconoce que « construir la confianza necesita tiempo ».

    Pero todo el mundo puede contribuir a ello. « Exhorto a las partes a que muestren activamente gestos de buena fe que demuestren su voluntad de progresar », dijo, acogiendo con satisfacción a este respecto la decisión del Frente Polisario de deshacerse de su último arsenal de minas.

    « El coste del conflicto del Sáhara Occidental, en términos de sufrimiento humano, falta de oportunidades para los jóvenes y riesgos para la seguridad, es demasiado alto para ser aceptado », dijo.

    El Secretario General pide al Consejo de Seguridad que renueve el mandato de la fuerza de paz Minurso desplegada en el Sáhara Occidental, que expira a finales de abril y evita mencionar su duración en un momento en que Estados Unidos ha impuesto prórrogas de seis meses en seis meses desde abril de 2018 para presionar a las partes.

    Al mismo tiempo, indicó que había propuesto a la Asamblea General de las Naciones Unidas un presupuesto para el Minurso de 56,4 millones de dólares para el período comprendido entre el 1º de julio y el 30 de junio de 2020. El presupuesto de las operaciones de paz de las Naciones Unidas se aprueba cada año en junio.

    La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental tiene 235 empleados. Ha garantizado un alto el fuego en esta región desde 1991.

    A finales de marzo, al término de la segunda mesa redonda entre Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania, celebrada en Suiza desde diciembre de 2018, tras seis años de ausencia de diálogo, el enviado de la ONU Horst Kohler informó sobre posiciones « fundamentalmente diferentes ».

    « Nadie debe esperar un resultado rápido », dijo. Se espera una tercera mesa redonda antes del verano.

    El Polisario ha convocado un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental, un territorio de 266.000 km2 rico en fosfatos y bordeado por aguas que contienen abundante pesca. Marruecos, que invadió esta antigua colonia española en 1975, rechaza cualquier otra solución que no sea la pseudo-autonomía que propone bajo su soberanía.

    Con la VOA

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Horst Kohler, Consejo de Seguridad,

  • Conseil de Sécurité : Le Sahara Occidental au mois d’avril

    Source : What’s In Blue

    Action attendue du Conseil

    En avril, les membres du Conseil s’attendent à tenir une réunion de consultations sur le Sahara occidental et à renouveler le mandat de la mission des Nations unies pour la Référendum au Sahara occidental (MINURSO) avant son expiration le 30 avril. Le rapport du Secrétaire général de l’Envoyé personnel pour le Sahara occidental, Horst Köhler, devrait faire un exposé sur ses dernières activités et Colin Stewart, le Représentant spécial du Secrétaire général pour le Sahara occidental et chef de la MINURSO, devrait faire, début avril, un exposé sur le rapport de la MINURSO.

    Principaux développements récents

    Le Sahara occidental fait l’objet de différends territoriaux depuis le retrait de l’Espagne en 1976. Au départ, le Maroc et la Mauritanie présentaient tous deux des revendications, mais la Mauritanie y renonça en 1979. Le mouvement indépendantiste est dirigé par le Front Polisario. L’ONU participe activement à la recherche d’une solution à ce conflit depuis 1985. Le Conseil a créé la MINURSO en 1991, par sa résolution 690 (1991). Depuis lors, peu de progrès ont été réalisés et le référendum mentionné dans le nom de la mission n’a pas eu lieu.

    Les 5 et 6 décembre 2018, le Maroc, le Front Polisario, l’Algérie et la Mauritanie ont participé à une table ronde à Genève. Il s’agissait de la première table ronde avec les parties prenantes depuis les dernières discussions informelles en 2012. La dernière ronde officielle de négociations a eu lieu en mars 2008. Les participants ont adopté un communiqué dans lequel il est indiqué que  » les délégations ont fait le point sur l’évolution récente de la situation, examiné les questions régionales et discuté des prochaines étapes du processus politique concernant le Sahara occidental « . Pour la première fois depuis plusieurs années, l’année s’est terminée sur une note positive.

    Le 29 janvier, les membres du Conseil se sont réunis en consultations pour entendre Köhler faire le point sur la réunion de Genève et ses efforts ultérieurs. Le 31 janvier, les membres du Conseil ont publié un communiqué de presse, le premier sur le Sahara occidental depuis le 4 février 2008. Dans cette déclaration, le Conseil a exprimé son soutien unanime aux efforts de M. Köhler et s’est félicité de la table ronde de décembre et de la participation du Maroc, du Front Polisario, de l’Algérie et de la Mauritanie. Il a également noté qu’une deuxième table ronde était prévue pour le premier trimestre de 2019.

    Tout au long du mois de mars, Köhler a continué à travailler sur l’étape suivante des discussions. Il a eu des entretiens bilatéraux avec les parties prenantes à Berlin et à Paris début mars. A l’issue de ces discussions, une deuxième table ronde s’est tenue les 21 et 22 mars près de Genève. Selon les informations diffusées avant la réunion, l’objectif de cette étape était simplement d’approfondir l’échange d’idées, et les responsables ont mis en garde contre l’attente de percées.

    Dans ses déclarations après la table ronde, M. Köhler a  » encouragé les délégations à explorer les gestes de bonne foi et les actions concrètes qui vont au-delà de la table ronde « . Il a déclaré que la table ronde a montré que toutes les parties prenantes veulent créer une meilleure situation pour leurs mandants. Les participants ont publié un communiqué dans lequel ils ont convenu de poursuivre les discussions en vue de trouver une solution politique mutuellement acceptable mais n’ont présenté aucune mesure concrète.

    Le mandat de la MINURSO a été renouvelé pour la dernière fois le 31 octobre 2018 par l’adoption de la résolution 2440.

    Principaux enjeux et options

    Les membres veulent voir de réels progrès dans ce dossier vieux de près de 30 ans. L’un des sujets de préoccupation est de savoir comment s’entendre sur des mesures de confiance, ce qui serait une prochaine étape logique dans les discussions. Les positions des parties sur une solution politique restent mutuellement exclusives. La position du Polisario a été que le statut final du Sahara Occidental ne peut être décidé que par un référendum incluant l’indépendance comme option, tandis que le Maroc a proposé que le Sahara Occidental soit une région autonome au sein du Maroc. Les membres voudront voir l’impact de la deuxième table ronde, sachant que la situation demeure difficile avec ces positions très différentes.

    En ce qui concerne le mandat, il convient de noter que le processus politique et la mission de maintien de la paix sont deux parties distinctes de la question du Sahara occidental. L’envoyé personnel – le poste existe depuis 1997 – est nommé directement par le Secrétaire général et ne fait pas partie de la MINURSO; les résolutions successives qui renouvellent le mandat de la MINURSO ne font généralement que saluer et encourager les efforts des envoyés spéciaux. Les États-Unis ont plaidé en faveur d’un lien entre les deux mécanismes afin de déterminer si la MINURSO s’acquitte de son mandat sur le terrain.

    Le Conseil et la dynamique plus large

    Dans un contexte d’optimisme prudent, le Conseil devra décider comment les récentes séries de discussions entre les parties prenantes affectent le mandat de la MINURSO. Les États-Unis ont fait valoir que sans le processus politique, il ne devrait pas y avoir de MINURSO, et ils ont réussi en 2018 à obtenir deux renouvellements de mandat de six mois plus courts. L’objectif était de faire davantage pression sur les partis pour qu’ils relancent le processus politique. Cependant, cette idée a été controversée et, lors de l’adoption, la Bolivie, l’Éthiopie et la Russie se sont abstenues (lors du vote sur le renouvellement du mandat en avril 2018, la Chine, l’Éthiopie et la Russie se sont abstenues). Ces membres estimaient que la résolution ne reflétait pas adéquatement leurs positions. La Russie a également déclaré que le processus de négociation du projet n’était pas positif. On peut s’attendre à ce que les États-Unis poursuivent leur approche de 2018, et peuvent citer le dialogue accru comme preuve que cette méthode de pression fonctionne pour relancer le progrès vers un processus politique fiable. Toutefois, compte tenu de la dynamique apparemment positive, la France voudra peut-être revenir à un renouvellement d’un an de la MINURSO. C’était la pratique depuis 2008, et la France a été le principal promoteur d’une prolongation de 12 mois lors du dernier renouvellement du mandat. Cela reflète également son ferme soutien au Maroc, qui n’a pas souhaité que les rapports et les réunions du Conseil de sécurité sur le Sahara occidental soient plus fréquents en raison des prorogations plus courtes de son mandat. Bien que la France ait voté en faveur du dernier renouvellement du mandat, elle a indiqué dans sa déclaration après le vote qu’elle aurait préféré un renouvellement d’une durée d’un an.

    L’Afrique du Sud, qui a rejoint le Conseil en janvier, a maintenu son ferme soutien à la position du Front Polisario. Les membres africains du Conseil n’ont pas de position commune sur le Sahara occidental, seule l’Afrique du Sud ayant reconnu une République démocratique arabe sahraouie indépendante, comme l’a proclamé le Polisario en 1976.

    Dans l’ensemble, les membres du Conseil ont appuyé les efforts de l’envoyé personnel, et toute division sur le mandat pourrait être préjudiciable. Son mandat repose sur la capacité d’établir la confiance entre les parties, et l’appui du Conseil est essentiel pour sa légitimité à suggérer des voies à suivre. M. Köhler s’est également employé activement à tenir le Groupe élargi des pays amis particulièrement intéressés par cette question, ce qui n’a pas toujours été le cas dans le passé.

    Les Etats-Unis sont le porte-plume sur le Sahara Occidental. Les résolutions sont d’abord discutées au sein du Groupe des Amis, comprenant la France, la Russie, le Royaume-Uni et les Etats-Unis, rejoints par l’Espagne, l’ancienne puissance coloniale et un pays qui fournit un soutien logistique important aux Sahraouis à Tindouf. L’Espagne fournit également une aide humanitaire importante et reste préoccupée par toute réduction de l’aide financière des donateurs.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, Conseil de Sécurité, ONU, Horst Kohler, MINURSO,

  • Estados Unidos de América y la cuestión del Sahara Occidental

    Abdurrahaman Budda

    En la época de la guerra fría Marruecos era unos de los gobiernos seguidores del bloque capitalista liderado por los Estados Unidos de America, Mauritania pertenecía al mismo eje. Argelia y libia, simpatizantes del Frente Polisario, eran aliados de la Unión Soviética. Los EE UU no deseaban que el bloque socialista tuviera una salida al Océano Atlántico, no les importaba la injusticia perpetrada contra aquel pequeño pueblo, cuyo derecho a la autodeterminación demandaba la UNO en su resolución 1415 del año 1960.

    Durante el mandato de Carter, EE UU fue clave en convencer a España para que transfiriera la administración del territorio a Marruecos en noviembre de 1975 y para evitar que Naciones Unidas condenara la invasión marroquí al territorio.

    En agosto 1975, Kissinger se hallaba en Jerusalén cuando recibió la confirmación de que el proyecto estaba listo, el secretario de Estado norteamericano cerro la entrega del Sahara a Marruecos con un telegrama remitido a Rabat desde la Embajada de EE UU en Beirut: “Laissa podrá andar perfectamente dentro de dos meses. El ayudara en todo”, decía el texto. Laissa era el nombre en clave de la Marcha Blanca, que dos meses después lanzaría Hassan II con el nombre de Marcha Verde. El era Estados Unidos

    La industria armamentística norteamericana vendió a Marruecos armas sofisticadas que asesino a miles de civiles saharauis inocentes, además de colaborar junto a otros países en la construcción del muro defensivo rodeado por diez millones de minas y divide la tierra del Sahara en dos territorios: liberados y ocupados.

    Los Estados Unidos mucho antes del inicio de la guerra del Sáhara Occidental suministraban armamentos a Marruecos y habían adiestrado a un importante contingente de las Fuerzas Reales. Las entregas de armamento se iniciaron en 1960, pero no fue hasta el período 1974-1975 cuando los EE.UU. se convirtieron en uno de los principales proveedores de armas al país magrebí.

    En la batalla de Gueltet Zammur, Sahara Occidental, en la que las fuerzas marroquíes sufrieron importantes bajas, sirvió para justificar el incremento de armas americanas al régimen marroquí. Una delegación norteamericana integrada por veintitrés personas encabezada por Francis West, secretario de Estado adjunto de Defensa, visitó los territorios saharauis controlados por Marruecos en noviembre de 1981 y se mostró partidaria de que EE.UU adiestrara un comando móvil para ser utilizado contra el Frente Polisario.

    El Congreso acabó autorizando en 1981 el envío de consejeros militares a Marruecos, y oficiales marroquíes fueron instruidos en territorio norteamericano.

    Posteriormente Marruecos concedió a los Estados Unidos bases militares al servicio de las Fuerzas de Despliegue Rápido (FDR).

    Hace tan solo pocos días e l Departamento de Estado de Estados Unidos (EEUU-USA) recomendó al Congreso la aprobación de la venta a Marruecos de 25 cazas F- 16 Block 72 por valor de unos 3.787 millones de dólares.
    En los últimos años del conflicto, EE UU se convenció que su apoyo militar, económico y político no era capaz de derrotar los invencibles guerrilleros saharauis, empezó a apoyar una solución política al conflicto. Los políticos americanos llegaron a la conclusión de que:

    1) La república saharaui posee un gobierno democrático y tolerante, donde existen solidas instituciones en las cuales la mujer es ampliamente representada.

    2) El ejército saharaui garantiza la seguridad de las regiones liberadas del Sáhara Occidental.

    3) El Frente Polisario no está vinculado al terrorismo, el tráfico de drogas ni el crimen organizado.

    4) El estado saharaui no posee apoyo ni asesoramiento de Irán ni Hizbulah como difunde la diplomacia marroquí para manchar la imagen de la revolución saharaui.

    5) los ciudadanos saharauis bajo la ocupación marroquí, a pesar de ser objeto de represión, nunca utilizan métodos violentos para protestar en demanda de sus derechos legítimos a una nación libre e independiente.

    6) La República Saharaui independiente no representa amenazas a los intereses de Estados Unidos en la región y respeta la integridad territorial de los países vecinos incluida Marruecos.

    En vista a todos estos factores positivos de la nación saharaui, la Casa Blanca nunca declaro al Frente Polisario organización terrorista como lo hizo con la OLP y ANC en un momento determinado.

    EE.UU trató al Sáhara Occidental como asunto de descolonización tal y como establecen todas las resoluciones de la ONU. Para proteger los recursos naturales de los saharauis y respetar las resoluciones de la ONU, además aprobó el Tratado de Libre Comercio con Marruecos, excluyendo al Sáhara Occidental.

    Estados Unidos es el mayor financiador de las actividades del Programa Mundial de Alimentos (PAM), encargado de la seguridad alimentaria de los campamentos de refugiados saharauis.

    A nivel del Congreso la causa saharaui tiene el apoyo de los republicanos, como del Senador conservador James Inhofe (Oklahoma) quien es uno de los legisladores más brillantes de Estados Unidos por sus principios. El presidente de la Liga de Amistad Norteamericano-Saharaui, que se formó en agosto del año 2013, es Joseph Pitts (Republicano por Pensilvania). Los senadores Inhofe y el demócrata Patrick Leahey (Vermont), son muy amigos del Sáhara Occidental: piden que su país proteja los derechos humanos en el Sahara.

    En julio de 2013, se fundó en Nueva York la agrupación “Ciudadanos de Estados Unidos por el Sáhara Occidental”, integrada por académicos, periodistas, ex diplomáticos, activistas de Derechos Humanos, artistas y estudiantes.

    El Secretario de Estado, John F. Kerry, impulsó en abril del 2013 una iniciativa en el Consejo de Seguridad de la ONU, para que los Cascos Azules (Minurso: Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental) que se encuentran en el Sáhara Occidental tenga atribuciones de velar por los derechos humanos. Lo presentó la embajadora estadounidense ante la ONU, Susana Rice.

    Frank Ruddy ex embajador de EE.UU. y ex jefe de la Minurso, menciona en un artículo publicado en el diario más conservador de EE.UU, Washington Times, que “Freedom House, en el más reciente informe anual del grupo de vigilancia, calificó a la situación del Sáhara Occidental como lo “peor de lo peor”, en términos de políticas, los derechos civiles y el abuso.

    El Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos, presidida por Kerry Kennedy, realizo informes y campañas internacionales por la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

    John Bolton, ex representante Permanente de EE.UU. ante la ONU y Consejero de Seguridad Nacional de la administración Donald Trump, junto a James Baker, fueron los ingenieros del plan de paz para el Sahara Occidental critico el estancamiento de proceso de paz y se mostro partidario de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, cuando expreso:

    “cómo se puede justificar” que se siga prorrogando la misión de paz de Naciones Unidas (MINURSO).

    “Me gustaría ver que esto se resuelve si las partes pueden acordar una salida. Esa es mi preferencia” y agrego

    “Hay dos destacados funcionarios estadounidenses que realmente se enfocan mucho en el tema del Sáhara Occidental: uno es James Baker, ex Secretario de Estado de los Estados Unidos entre 1989 y 1992, y el otro soy yo”. Comento Bolton y añadio “Creo que debería haber una intensa presión sobre todos los interesados ​​para ver si pueden resolver el problema”
    “Todo lo que queríamos era celebrar un referéndum para 70.000 votantes, (pero) 27 años después, el estatus del territorio sigue sin estar resuelto”,

    Bolton en declaraciones a un digital norte americano mostro su gran preocupación por la situación de los refugiados saharauis:

    “No debemos de olvidar de la situación en el Sáhara Occidental, pensar un poco en los saharauis, muchos de los cuales todavía están en campamentos de refugiados en el suroeste de Argelia cerca de Tindouf, en el inhóspito desierto del Sáhara sin poder volver a su tierra, y debemos permitir que estas personas y sus hijos regresen”. y tener vidas dignas”.

    El dia 24 de febrero de 2019 una delegación de Estados Unidos compuesta por 17 personalidades,incluidos seis parlamentarios, encabezados por James Inhofe, presidente del Comité de los Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, y por el presidente del Comité de Finanzas, Enzi Michael Bradley visitaron a los campamentos de refugiados saharauis.

    En declaraciones a la prensa, Inhofe dijo que la visita de esta importante delegación “se encuadra en el marco del aliento del derecho de los pueblos a la recuperación de la libertad ansiada desde hace años”.

    “Es un incentivo para que el pueblo del Sáhara Occidental recupere su libertad”.

    El diputado norteamericano agregó que entre la delegación “hay seis parlamentarios elegidos por el pueblo estadounidense que reafirman su compromiso de apoyar esa aspiración de libertad”.

    EE UU debe disculparse del pueblo saharaui al apoyar, financiar y asesorar al gobierno de Rabat en su aventura expansionista, la cual causo enormes angustias a múltiples generaciones de este noble pueblo. La administración de Trump debe llevar sus últimas declaraciones a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui a hechos reales, dejar de vender armas al ejército de ocupación marroquí y dar serias advertencias al régimen alauita para abandonar su antigua tesis colonialista en el tema del Sahara Occidental

    Esperamos que nuestro admirable equipo de negociadores ande con cautela y mucha cautela para no caer en los engaños del enemigo y sus aliados, después de sus posiciones negativas en la última reunión de Ginebra. Tras la sonrisa de Bureta y la mirada extraña de Hilal se ocultan indicaciones y órdenes de potencias Europeas históricamente rivales a los intereses de la nación saharaui, estos aprovechan la delicada situación de la hermana Argelia para reforzar sus argumentos anexionistas en el marco de su batalla psicológica contra el pueblo saharaui.

    Hoy más que nunca, urge la necesidad de organizar una conferencia internacional, donde participaran expertos de la ley internacional de todo el mundo y funcionarios de la UNO con el objetivo de esclarecer el verdadero significado del término de autodeterminación, el cual esta falsificado de su verdadero significado y cerrar las puertas ante explicaciones erróneas que confunden la opinión pública mundial convirtiendo la víctima en verdugo.

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, EEUU,

  • Marruecos tiene que dejar de correr con la liebre y cazar con los perros

    RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira 

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otros pueblos es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no se produjo por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para las industrias en expansión. Con las oportunidades que se aprovechan a través de la industrialización, y la esclavitud en declive, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que el Medio Oriente y Asia demostraron no ser rentables (Williams 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo depende en gran medida del poderío del poder imperial, y sigue un patrón que dificulta la descolonización completa de los colonizados sin ejercer la correspondiente dosis de violencia en represalia, ya que impacta en la psique a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, porque define su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como escribe Nilene Omodele Adeoti Foxworth en « Bury Me in Africa » (1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado sin pasto, sin nada que pastar, se deprime sin esperanza ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; la riqueza mineral, los ríos y todo lo que se retuerce en sus estómagos, los pájaros y todo lo demás. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada por cualquier cosa.

    Muchos considerarían un pedazo de tierra rocosa y arenosa hoy como estéril, sólo que puede que se convierta en una mina de diamantes o de oro mañana, por lo que siempre debería ser guardada celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano se vieron impulsadas por la promesa de recuperación y propiedad de la tierra, un patrimonio ancestral.

    Los africanos no pueden considerarse realmente libres si la libertad no se traduce en la propiedad de la tierra; la propiedad total de la Patria. Hubo horribles baños de sangre debido al deseo ardiente de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y por lo tanto no puede medirse en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste y desalentador que un país africano siga siendo colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que el pueblo del Sáhara Occidental, también conocido como República Árabe Saharaui Democrática (RASD), permanezca colonizado, o haya sido colonizado por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que supuestamente juega el papel de « guardián de hermano », huele a avaricia, insensibilidad y puro egoísmo.

    Y que el mundo occidental, los llamados campeones de la democracia, hagan la vista gorda, hablar de « alterismo »; da mala fama al término globalización, personifica el doble rasero y asesta una puñalada en la espalda de la justicia internacional. El hecho de que África mire cómo un hermano es agredido, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que el continente soportó, y que aún perdura con el trauma que le acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, antes Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros sobre lo que buscaban lograr: la liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente, y si la hermandad ha cambiado de nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras que caen en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta de la Unión Africana y con qué fin gira?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que siente al ser africano, tal como se consagra en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble que hay que hacer es comportarse en el espíritu de la africanidad. Es bastante hipócrita por parte de Marruecos formar parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren de circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en la esquina de cada uno como hermanos, como es habitual, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sáhara Occidental bajo los grilletes coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió recientemente en Pretoria, Sudáfrica, en solidaridad con el pueblo saharaui en su lucha por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    En su intervención en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que, sin una RASD libre, los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo que la liberación del hermano traumatizado debería ser una prioridad absoluta.

    Este toque de clarín fue compartido por otros líderes de la SADC, que consideraron que la política de divide y vencerás a instigación del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    « La búsqueda de una paz sostenible y de prosperidad colectiva en la aplicación de la Agenda 2063 de África no se realizará plenamente mientras el pueblo saharaui se esfuerza y sufre en un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo el presidente Mnangagwa.

    « Rechazamos completamente, en su conjunto, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental. Las partes beligerantes son africanos que luchan por territorios en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA pretender ser incapaz de reprimir a uno de los suyos yendo a contracorriente? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debería aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con indulgencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué debería permitirse que Marruecos, conocido como colonizador u ocupante ilegal para eufemizarlo, forme parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente deja perpleja a la mente.

    La UA debe ser consciente de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales por la forma en que afecta al pensamiento y al comportamiento individual. Es una especie de prisión psicológica permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de un delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Por su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no tiene cura, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y se revive, generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre articulación en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 30 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Africana, UA, ONU, SADC,

  • La descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU

    JUAN GASPARINI | Viernes, 29 de Marzo del 2019

    Podía parecer un caso abandonado, pero luego de seis años de silencio, Naciones Unidas reinició en diciembre pasado las conversaciones de paz entre el Frente Polisario y Marruecos, que se disputan el Sahara Occidental.
    Dos “mesas redondas” celebradas en Ginebra, bajo los auspicios del mediador de la ONU, el ex presidente alemán, Horst Köhler, revelaron que perdura el dilema de fondo: Marruecos quiere anexar la totalidad del teJUAN GASPARINI | Viernes, 29 de Marzo del 2019
    rritorio y la población en litigio mediante una autonomía dentro de su monarquía democrática (y de seguro islámica y autoritaria), mientras que el Frente Polisario, tal vez el movimiento de liberación nacional más antiguo aún existente sin tomar el poder, mantiene la reivindicación del referéndum de autodeterminación saharaui, para que los habitantes y sus descendientes heredados del colonialismo español, arbitren a favor o en contra de la independencia.

    El tiempo apremia. En un mes el Consejo de Seguridad de la ONU, debe prolongar, o disolver, la fuerza de paz instalada para separar a los beligerantes y garantizar el cese el fuego dispuesto el 6 de septiembre de 1991, conocida por su acrónimo MINURSO. El apuro lo impone la Administración Trump, que viene recortando su aporte a la financiación de la solución pacifica de los conflictos, en Palestina, Chipre y Africa. En el Sahara Occidental están en juego la suerte de unas 500 mil personas, el destino de una superficie de 288 mil kilómetros cuadrados, equivalente a la mitad de España, con las mayores reservas de fosfato del planeta, rico también en sal, arena, petroleo, frutos de las palmeras y vegetales marinos, cuyos 1400 kilómetros de costas son expoliadas de 90.000 toneladas anuales de pescado por el pillaje pesquero clandestino cometido por Marruecos, gracias a las complicidades de España y Francia, y pese a decisiones contrarias del Tribunal Judicial de la Unión Europea (TJUE).

    La Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que convocó las “mesas redondas” sobre el Sahara Occidental en Ginebra, adoptada el 31 de octubre de 2018, invitó también a la participación de Argelia y Mauritania en los debates, por su influencia histórica en la zona. Encomió a buscar “una solución política justa, durable y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara”. Instó a que las partes hagan “prueba de realismo y un espíritu de compromiso” para alcanzar un acuerdo “realista, pragmático”, tomando en consideración que “el statu quo no es aceptable”. Y felicitó a la MINURSO por sus “esfuerzos” para organizar “un referéndum en el Sahara OccidenLa descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU
    La descolonización del Sahara Occidental en manos de la ONU
    tal”.

    El contenido del texto de la ONU recogé la filosofía de la descolonización vigente en la ONU desde el 14 de diciembre de1960, para favorecer “el movimiento en pro de la independencia en los territorios en fideicomiso y en los territorios no autónomos”, con el objeto de “poner fin al colonialismo y a todas las practicas de segregación y discriminación que lo acompañan”. En virtud que “todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación”, y con el propósito que “puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa”, la Asamblea General de la ONU consideró igualmente entonces, que “todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

    Esa Asamblea General, el parlamento de la ONU, con sus ahora 193 Estados, lo confirmó y amplió el 7 de diciembre de 2018. Aportó “su apoyo una vez más a las aspiraciones de los pueblos bajo dominación colonial a ejercer su derecho a la libre determinación, incluida la independencia, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización”, lo cual lleva la aplicación a “territorios concretos”. Exhortó a las “potencias administradoras” de esas tierras y poblaciones identificadas para ser descolonizadas, a velar que las “actividades económicas … no tengan consecuencias perjudiciales para los pueblos de esos Territorios, sino que promuevan su desarrollo, y a que los ayuden a ejercer su derecho a la libre determinación”.

    Dichas “potencias” no deben tener “actividades” ni “bases militares” y reconocer a los habitantes autóctonos “su derecho inalienable … a sus recursos naturales y su derecho a establecer y mantener el control sobre la futura explotación de esos recursos” y la “propiedad” de dichos Territorios, susceptibles de recibir ayuda para fortalecer su economía, y asistencia “bilateral como multilateral”, acoger “misiones visitadoras” y “buenos oficios para ayudar a impulsar el programa de descolonización caso por caso”. De momento, el 80% de la superficie del Sahara Occidental, está ocupada militarmente por Marruecos. Actualmente, en sus cárceles se contabilizaban 33 presos políticos saharauis, al tiempo que 165 mil de sus compatriotas, viven refugiados en campos de migración argelinos, o exilados en otros países. “Los 1400 kilómetros de costa atlántica y las aguas adyacentes del Sahara Occidental están controlados por el estado marroquí”, que “es uno de los primeros productores de pulpo del mundo. Sin embargo”, en el espacio atlántico de la monarquía islámica de Mohamed VI, “no hay pulpo. Marruecos carece de soberanía legal sobre el Sáhara Occidental, y actúa como una potencia ocupante de facto”, explica en sustancia un reciente Informe del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas (ODHE, 25/3/2019), publicado en Barcelona.

    Para llegar a objetivo fijado por el mediador Köhler, de “una solución política mutuamente aceptada … que sea realista, pragmática, perenne, basada den el compromiso, justa, durable y que permita la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental conforme a lo resuelto por el Consejo de Seguridad de la ONU”, Marruecos propone la autonomía, conforme a su Reino islámico autoritario, adosada como una nueva provincia del “sur”. El Referendum y la independencia, “no están a la orden del día”, afirmó el jefe de la delegación marroquí en las conversaciones de Ginebra, Nasser Baurita, ministro de relaciones exteriores del régimen chérifien de Mohamed VI. En cambio, para el Frente Polisario, solo la consulta electoral, en el marco del censo efectuado por España en 1974, depositaria en los votantes la decisión en torno a la independencia. “Si perdemos, abdicamos de nuestra reivindicación de la independencia”, concluyó el representante del Frente Polisario, Jatri Aduh, presidente del Parlamento de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).

    Contrapunto

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Kohler, mesa redonda,