Étiquette : ONU

  • ONU : Le Maroc au bas de l’indice du développement humain, même derrière la Lybie

    Dans son rapport sur l’indice du développement humain au monde, le Maroc a dégringolé vers la position 123 derrière ses deux voisins l’Algérie (83) et la Tunisie (97).

    Le Maroc se trouve même derrière un pays dévasté par le guerre civile, la Lybie (102) et un autre qui a vécu un embargo économique pendant plus de 50 ans, le Cuba (68).

    Le rapport constate que, bien que le développement humain moyen ait considérablement progressé dans toutes les régions entre 1990 et 2015, une personne sur trois dans le monde vit encore dans de faibles conditions de développement humain.

    Les pays développés sont eux aussi confrontés aux problèmes de la pauvreté et de l’exclusion, avec plus de 300 millions de personnes vivant dans une pauvreté relative, dont plus d’un tiers de tous les enfants.

    Le rapport indique que dans presque tous les pays, plusieurs groupes sont souvent désavantagés dans plusieurs domaines à la fois. Les femmes et les filles, les populations rurales, les peuples autochtones, les minorités ethniques, les personnes handicapées, les migrants, les réfugiés et la communauté LGBTI font partie des groupes qui sont systématiquement exclus par des obstacles qui ne sont pas purement économiques mais aussi politiques, sociaux et culturels.

    Le rapport insiste sur l’importance du Programme de développement durable à l’horizon 2030 pour élargir et consolider les acquis, faisant observer que le Programme 2030 et l’approche du développement humain se renforcent mutuellement.

    Tags : Développement humain, Maroc, indice, ONU, LGBTI, discrimination, sexisme,

  • ONU: Marruecos baja en el índice de desarrollo humano, incluso detrás de Libia

    En su informe sobre el Índice de Desarrollo Humano Mundial, Marruecos cayó hacia la posición 123 por detrás de sus dos vecinos, Argelia (83) y Túnez (97).

    Marruecos está incluso detrás de un país devastado por la guerra civil, Libia (102) y otro que ha experimentado un embargo económico durante más de 50 años, Cuba (68).

    Aunque, en promedio, todas las regiones han avanzado considerablemente en desarrollo humano entre 1990 y 2015, una de cada tres personas aun vive en contextos de desarrollo bajo.

    Los países desarrollados también enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión, más de 300 millones de sus ciudadanos y ciudadanas viven en pobreza relativa, más de un tercio de los cuales son menores de edad.

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 señala que en casi todos los países, diversos grupos de personas experimentan desafíos y exclusión en diferentes áreas, a la vez. Mujeres, niñas, poblaciones rurales, personas indígenas, minorías étnicas, personas que vive con dispacacidades, migrantes, refugiados y la comunidad LGBTI se encuentran entre estos grupos que son sistemática excluidos a través de barreras que no son puramente económicas, sino también políticas, sociales y culturales.

    El reporte también remarca la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para ampliar y consolidar los avances, haciendo énfasis en el hecho de que sus Objetivos y el enfoque de desarrollo humano se refuerzan mutuamente.

    Tags : Marruecos, desarrollo humano, ONU, pobreza, deuda, LGTBI, discriminación, sexismo,

  • Ayuda, refugiados y mantenimiento de la paz en juego en las nuevas conversaciones sobre el Sáhara Occidental

    Los renovados intentos de resolver uno de los conflictos menos conocidos del mundo se reanudarán en Ginebra esta semana, cuando representantes de Marruecos y del Frente Polisario asistan a las mesas redondas para discutir el futuro del Sáhara Occidental, a menudo conocida como la última colonia que queda en África, y que alberga a decenas de miles de refugiados.

    La agencia de refugiados de la ONU, ACNUR, estima que más de 170.000 de los indígenas saharauis del Sáhara Occidental viven ahora como refugiados en campamentos en la provincia argelina de Tinduf, aunque Marruecos dice que la cifra es sólo de unos 40.000. La población de Tinduf depende casi por completo de la ayuda internacional para la alimentación, el agua, la educación y otras necesidades.

    Muchos están aislados de sus familiares por un muro de 2.700 kilómetros que divide las dos terceras partes del Sáhara Occidental controlado por Marruecos -que contiene la mayor parte de sus asentamientos y recursos naturales- del interior desértico escasamente poblado que ocupa el Polisario.

    El resultado de las conversaciones del jueves y el viernes podría definir el futuro de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), establecida como parte de una cesación del fuego de 1991 que prometía una votación sobre la autodeterminación en el plazo de un año, incluida la opción de la plena independencia.

    Las dos partes se reunieron cara a cara por primera vez en seis años en diciembre, sentadas junto a Argelia y Mauritania en conversaciones informales que el enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Horst Köhler, calificó de « primer paso, pero importante », para reconstruir un frágil MINURSO
    Más de un cuarto de siglo después, el personal de mantenimiento de la paz de la MINURSO sigue estando presente en el Sáhara Occidental, pero las partes no están más cerca de una votación, que a menudo se denomina « referéndum sobre el estatuto final ». El conflicto es en su mayor parte frío, aunque ha habido poluciones ocasionales, incluyendo tensiones más fuertes cuando el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, se refirió a la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental como una « ocupación ».

    Ningún otro país reconoce su reivindicación sobre el Sáhara Occidental, pero Marruecos considera que el territorio es una parte inviolable de su identidad nacional y se ha negado firmemente a considerar algo más trascendental que una ampliada autonomía dentro del reino. « La autodeterminación, en opinión de Marruecos, se lleva a cabo mediante la negociación », dijo el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, tras las conversaciones de diciembre. « Un referéndum no está en la agenda. »

    En abril del año pasado, el Consejo de Seguridad comenzó a renovar el mandato de la MINURSO por seis meses, la mitad del año habitual. El Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Bolton, quien ha sido un actor clave en los recientes esfuerzos por iniciar las negociaciones diplomáticas, se ha atribuido el mérito del cambio a mandatos de seis meses, al decir que en diciembre el cambio tenía la intención de aumentar la presión sobre ambas partes para que negociaran.

    Bolton, que trabajó como asistente del entonces enviado James Baker entre 1997 y 2000, ha mantenido un gran interés en el conflicto, reforzado por un desdén de toda una carrera por las costosas misiones de la ONU y lo que algunos observadores consideran una simpatía hacia el Polisario.

    En diciembre, Bolton dijo a una audiencia en el conservador centro de estudios The Heritage Foundation que estaba « frustrado » por la falta de progreso en los últimos años.

    « Damas y caballeros, 27 años de despliegue de esta fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU, 27 años y sigue ahí? « ¿Cómo se puede justificar eso? »

    Futuro de las conversaciones
    La aprobación el mes pasado por parte del Parlamento Europeo de un acuerdo comercial con Marruecos que incluía las aguas de pesca del Sáhara Occidental aumentó la animosidad entre las partes, especialmente porque contravenía una sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas del año pasado.

    La luz verde parlamentaria enfureció al Polisario, que dijo que la UE había violado el derecho internacional y puesto en peligro el proceso de paz.

    Pero la cuestión clave en Ginebra será si Marruecos está dispuesto a ceder hacia un acuerdo de reparto de poder que el Polisario podría aceptar, a partir de su actual plan de mantener el Sáhara Occidental como parte del país, con cierta autonomía.

    Asegurar ese movimiento probablemente sea un desafío, dijo a IRIN Jacob Mundy, profesor asociado de estudios sobre la paz y el conflicto en la Universidad Colgate y experto en el Sáhara Occidental.

    Mundy dijo que el actual plan marroquí « parece lamentablemente insuficiente para atraer el interés del Polisario, especialmente porque no dice nada sobre un referéndum sobre el estatuto final ».

    Pero agregó que la sacudida de Bolton podría traer un cambio bienvenido en la dinámica de un conflicto que ha cambiado poco desde principios de la década de los 1990.

    « El juego podría consistir ahora en ver hasta qué punto esto funciona realmente para lograr que las partes discutan realmente cuestiones sustantivas sobre una solución política », dijo Mundy.

    Ruairi Casey, Periodista independiente que ha informado sobre asuntos sociales, política internacional y refugiados de Europa, Estados Unidos y África.

    Fuente : The New Humanitarian, 19 mars 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, mesa redonda, negociaciones, MINURSO, Horst Kohler,

  • Sahara Occidental : Marruecos y el quebradero de cabeza del mes de Abril

    Acutalmente, la principal preocupación de las autoridades marroquíes es la « cita de Abril », como ellos la llaman en sus documentos oficiales revelados por el misterioso hacker Chris Coleman.

    En efecto, en las vísperas de la reunión del Consejo de Seguridad sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los marroquíes declaran la alerta en Nueva York para controlar a todos los movimientos en los pasillos de la ONU y neutralizar cualquier iniciativa que vaya en sentido contrario a los intereses marroquíes.

    Pero este año difiere de los precedentes. En esta ocasión, un fantasma sobrevuela la reunión del Consejo de Seguridad : la amenaza de Estados Unidos de suspender la financiación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU que opera en el Sáhara Occidental desde 1991. La administración de Donald Trump declaró claramente que no está dispuesta a pagar por una misión que lleva 28 años sin poder cumplir su misión. Por ello, decidieron reducir el mandato de la MINURSO de un año a seis meses, una medida que está dando quebraderos de cabeza a los mandatarios de Rabat que se habían instalado cómodamente sobre el status quo impuesto con la ayuda de Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad que no vacila en sacar su derecho al veto para cerrar el paso a cualquier tentativa de aplicar los principios de la legalidad internacional.

    Reduciendo el mandato de la MINURSO, los americanos quieren obligar a las partes a involucrarse seriamente en la búsqueda de una solución a un contencioso embarazoso para la comunidad internacional.

    Por ello, en los últimos meses, los marroquíes multiplicaron los gestos hacia los yankis. Varias veces solicitaron que Trump reciba al rey de Marruecos, pero el inquilino de la Casa Blanca todavía tiene en mente los 12 millions de dólares que Mohamed VI ofreció a Hillary Clinton para su campaña electoral. El soberano marroquí llegó incluso a instalarse en un hotel de la Habana para estar cerca de Washington donde el presidente americano había organizado una importante cena. Su lobby removió cielo y tierra para que Trump invitara Mohamed VI a esta cena, pero fue en vano.

    Más tarde, rompió con Irán por tercera vez acusándo a esta país de proporcionar al Frente Polisario armas a través del partido libanés pro-iraní Hezbolá que los americanos habían incluido en la lista de movimientos terroristas por orden de Tel Aviv.

    Luego, declararon su apoyo al traidor venezolano Guaido con la esperanza de que esa decisión atraiga la simpatía de Trump. Y ahora, a pesar de la aguda crisis financiera que el país atraviesa, los dirigentes marroquíes sacaron de la hucha casi 4000 millones de dólares para comprar aviones de guerra.

    Todo ello, para implorar que en este mes de Abril, el mandato de la MINURSO sea un año y no 6 meses como lo fue el año pasado.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, USA,

  • Photo du château où le Front Polisario et le Maroc se sont rencontrés

    Le Rosey est le nom du château qui a accueilli les délégations du Front Polisario et du Maroc dans le cadre de la deuxième table ronde sur l’avenir du Sahara Occidental. On le découvre en grimpant vers les hauts du village sur le chemin du même nom, admirant au passage une élégante tour avec pigeonnier.

    Le château se constitue d’un corps central rectangulaire, flanqué d’une tour ronde à chaque angle; l’une d’entre elles est encore agrémentée d’un escalier tournant extérieur.

    Flanqué au nord d’une cour «utilitaire» avec dépendances et logements pour le personnel, le château conserve quelques traces glorieuses du XVIe siècle: une chapelle (restaurée avec goût et devenue salle de réception) arborant sur ses deux clés de voûte les armoiries des Senarclens seules (trois étoiles) d’une part, et celles des Senarclens et des Benoit (trois étoiles et trois roses) d’autre part.

    Une superbe cheminée gothique, des plafonds à poutres apparentes, des fenêtres à accolades et de remarquables portes de chêne sculpté ajoutent encore à la demeure cette touche d’«authentique vieux» qui classe un édifice.

    Hélas, la magie de ce château n’a pas contribué à animer les deux adversaires à se mettre d’accord sur une solution au conflit quadragénaire du Sahara Occidental.

    La Suisse, pays dont l’hospitalité est légendaire a assuré le confort aux deux délégations présentes ainsi qu’aux représentants des deux pays obsevateurs, l’Algérie et la Mauritanie. Le luxe et la commodité n’ont pas donné le résultat escompté. Les négociateurs ont bien mangé, bien dormi et bien partis chacun campant sur ses positions.

    Tags : Maroc, Front Polisario, Sahara Occidental, Horst Kohler, ONU, Genève,

  • Sahara Occidental : La 2ème table ronde vue par la presse internationale

    Lakoom :

    Kohler : le peuple du Sahara Occidental a besoin que ce conflit prenne fin
    GENEVE – L’Envoyé personnel du Secrétaire Général de l’Onu, Horst Kohler, a affirmé vendredi à Genève que le peuple du Sahara Occidental occupé « a besoin et mérite que ce conflit prenne fin », insistant sur le fait de trouver un « compromis ».

    Voice Of America – Afrique : (Français)

    Sahara occidental : l’ONU fait état de positions « fondamentalement divergentes »

    Les participants à une deuxième table ronde sur l’avenir du Sahara occidental sont convenus vendredi de se retrouver pour de nouvelles discussions, mais l’émissaire de l’ONU a reconnu que beaucoup de positions restaient encore très éloignées.

    Voix de l’Amérique (anglais) :

    ONU : Pas de solution rapide et facile au conflit du Sahara occidental

    Une deuxième série de pourparlers menés sous l’égide de l’ONU pour résoudre le conflit au Sahara occidental s’est achevée sans solution, mais avec l’accord des délégations marocaines et du Front Polisario pour se rencontrer à nouveau.

    Radio France International :

    Sahara occidental: des discussions sans avancées concrètes à Genève

    Coup d’épée dans l’eau ou réelle avancée ? La deuxième table ronde, à Genève, sur le Sahara occidental, n’a en tout cas pas donné lieu à des annonces fracassantes. Le Maroc et le Front Polisario se disputent cette partie du Sahara depuis 1975. Avec l’Algérie et la Mauritanie, les deux camps ont tout de même accepté de se revoir. Sur la forme, tout le monde salue l’esprit de respect mutuel qui a régné pendant les discussions. Reste que sur le fond, ni le Maroc, ni les indépendantistes du Polisario ne semblent prêts à faire des concessions.

    Portail d’information de l’ONU :

    Sahara occidental : l’envoyé de l’ONU appelle à continuer à rechercher un compromis

    A l’issue d’une table ronde de deux jours à Genève, l’Envoyé personnel du Secrétaire général pour le Sahara occidental, Horst Köhler, a souligné vendredi qu’il fallait continuer sans relâche à rechercher un compromis pour mettre fin au conflit au Sahara occidental.

    L’ancien président allemand a déclaré que personne ne devrait s’attendre à une résolution rapide, car il existe encore de nombreuses positions divergentes, mais le fait que le Maroc et le Polisario soient capables de s’écouter mutuellement, même en présence de questions controversées, est une étape importante pour instaurer la confiance.

    Associated Press :

    L’ONU termine ses deuxièmes pourparlers sur le Sahara occidental avec peu de progrès

    Les pourparlers menés sous l’égide de l’ONU pour résoudre un contentieux vieux de plusieurs décennies sur le Sahara occidental n’ont pas réussi à faire avancer la question clé de savoir comment parvenir à l’ »autodétermination » pour le territoire riche en minerais qui est contrôlé en partie par le Maroc.

    Xinhuanet :

    La deuxième table ronde sur le Sahara occidental se termine en Suisse

    Une table ronde de deux jours sur le Sahara occidental s’est conclue ici, vendredi, par une déclaration commune des parties concernées, dans laquelle elles se sont félicitées de l’intention de se réunir à nouveau dans le même format.

    Les délégations  » sont convenues de poursuivre les discussions pour identifier les éléments de convergence « , a déclaré Horst Kohler, envoyé personnel du Secrétaire général des Nations Unies pour le Sahara occidental, dans un communiqué de presse après la fin de la table ronde.

    Tags : Maroc, Horst Kohler, ONU, Front Polisario, Genève, Sahara Occidental, Front Polisario, Deuxième table ronde,

  • Bachelet, preocupada por “la magnitud y la gravedad de la crisis” en Venezuela

    La Alta Comisionada para los Derechos Humanos cree que uno de los problemas es que las autoridades se niegan a reconocer las dimensiones de lo que califica como “vasta crisis humanitaria”. Además, teme que las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos “puedan contribuir a agravar la situación económica”. Por ello, afirma que es preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados.

    En su informe de actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, Michelle Bachelet dice estar “sumamente preocupada por la magnitud y la gravedad de la repercusión de la crisis actual sobre los derechos humanos, que constituye además un inquietante factor de desestabilización regional”.

    Desde junio de 2018, la última vez que la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó su último informe sobre el país sudamericano, el ejercicio de los derechos sociales y económicos ha seguido deteriorándose continuamente, según dijo Bachelet al presentar su actualización al Consejo de Derechos Humanos.

    “Los grupos de población más vulnerables, tales como los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas se han visto especialmente afectados. Por ejemplo, las arduas condiciones de vida obligaron a un número considerable de miembros de la etnia warao a cruzar la frontera con Brasil, en busca de alimentos, atención médica y otros servicios básicos”, afirmó.

    Las autoridades no reconocen la crisis

    Para la Alta Comisionada, uno de los problemas de la situación es que “las autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes”.

    La reciente interrupción del abastecimiento de fluido eléctrico que afectó a todo el país ha agravado esta situación, al reducir aún más el acceso de la población a los alimentos, el agua y los medicamentos, y también ha afectado gravemente a los hospitales.

    “Todavía no se conoce todo el alcance de los daños ni el número de víctimas directas, pero este prolongado apagón simboliza los problemas de infraestructura que afronta el país. La escasez de agua y de gas natural y el colapso del transporte público también siguen afectando a muchas personas; esta situación, combinada con la hiperinflación, genera atroces condiciones económicas que han desencadenado miles de protestas sociales”, explicó Bachelet.

    También observó que el sistema de atención sanitaria sigue deteriorándose, lo que repercute considerablemente en la mortalidad y morbilidad materna, la mortalidad infantil. La propagación de enfermedades infecciosas, que habían estado previamente bajo control, es el foco de la reciente campaña de vacunación implementada por el Gobierno con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud.

    Según una encuesta reciente, más de un millón de niños han dejado de asistir a la escuela, la mayoría porque sus padres no pueden proporcionarles el desayuno, porque los programas de almuerzo escolar han colapsado, por la escasez de transporte público a precios asequibles, o por la falta de docentes y personal escolar, muchos de los cuales han abandonado el país.

    Las sanciones agravarán la situación

    Aunque esta devastadora crisis social y económica comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017, a Bachelet le preocupa que las recientes sanciones sobre las transferencias financieras derivadas de la venta de petróleo venezolano en los Estados Unidos puedan contribuir a agravar la situación económica, con posibles repercusiones sobre los derechos básicos y el bienestar de la población.

    Otro motivo de preocupación para la Alta Comisionada es la reducción del espacio democrático, en particular la continua criminalización de la protesta y la disidencia pacíficas.

    “En el contexto del auge de las protestas antigubernamentales ocurridas en todo el país en los dos primeros meses de este año, mi Oficina documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados progubernamentales, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en condiciones de detención, así como actos de amenaza e intimidación”, declaró.

    Represalias e intimidación
    La Oficina del Alto Comisionado ha seguido investigando las denuncias de posibles ejecuciones extrajudiciales realizadas por las fuerzas de seguridad. En 2018, se informó de al menos 205 muertes atribuidas a las FAES. Otras 37 personas fueron presuntamente asesinadas en enero de 2019 en Caracas.

    Al parecer, algunos de estos asesinatos se han producido según un patrón similar: ocurren durante allanamientos ilegales de domicilio realizados por las FAES, y posteriormente estos órganos notifican el fallecimiento como resultado de una confrontación armada, aunque los testigos declaran que las víctimas no portaban armamento alguno.

    En determinados casos, los parientes de las víctimas denunciaron que la Oficina del Fiscal General se había negado explícitamente a iniciar investigaciones contra miembros de las FAES.

    La mayoría de las víctimas vivía en barrios pobres y había participado en protestas antigubernamentales.

    “Me preocupan particularmente los informes que indican que las operaciones de este tipo se utilizan como una forma de represalia e intimidación”.

    Junto a esos temores, figura el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y de prensa en Venezuela.

    Solidaridad de la región
    Bachelet indica que un resultado directo de esta vasta crisis humanitaria es que más de 3 millones de personas han huido de Venezuela, en busca de comida, atención médica, empleo y protección.

    Muchas de ellas han partido en precarias condiciones de salud y con poco dinero, a veces sin ninguno; y sus dificultades se multiplican por las prácticas habituales de extorsión y confiscación empleadas por algunos agentes de fronteras.

    Asimismo, los venezolanos se enfrentan a enormes obstáculos para conseguir la documentación que les permita facilitar la migración ordenada y el acceso a la educación y el empleo en otros países.

    Los países de la región se han visto confrontados a la llegada masiva de personas que a menudo presentan necesidades humanitarias urgentes y cuyos derechos humanos requieren protección.

    “Esas personas necesitan que se realicen esfuerzos considerables y coordinados de regularización y reunificación familiar, y a veces necesitan también acceso urgente a la atención médica, comida y vivienda, así como al empleo o la educación. Aplaudo los esfuerzos que han realizado los países receptores de la región para abordar las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos y les aliento a que continúen el combate contra la xenofobia y la discriminación, y mantengan el acceso a su territorio”, afirma Bachelet.

    Un primer paso positivo

    Un equipo técnico de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos se encuentra actualmente en el país.

    “Considero que esta es una primera medida positiva y confío en que conducirá a un acceso continuo de la Oficina en el futuro”, comenta Bachelet para quien “es esencial que el equipo tenga acceso total e irrestricto, y que no se den represalias contra ninguna persona que se haya entrevistado o haya tratado de entrevistarse con ellos”.

    Solución política

    La polarización está agravando una situación ya de por si crítica, según Bachelet, que considera “preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados, con medidas para mejorar una amplia gama de problemas urgentes de derechos humanos.

    “Exhorto a las autoridades a que adopten esas medidas para demostrar su compromiso real con la resolución de los numerosos desafíos presentes en todo el país”, dijo antes de reiterar el compromiso de su Oficina en trabajar con todos los interesados en mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela.

    Replica de Venezuela

    El representante de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos tomó la palabra para rechazar la resolución del Consejo de Derechos Humanos por la que se pide los informes a la Alta Comisionada y que dijo estar “políticamente motivada”.

    No obstante, reiteró la disposición del Gobierno a colaborar plenamente con la Alta Comisionada, a la que ha invitado a visitar Venezuela “donde podrá constatar la verdadera situación del país distorsionada por la falsa campaña mediática internacional que ha incidido en su informe”.

    “Somos un país libre y democrático donde los derechos humanos se disfrutan plenamente de conformidad con la Constitución y las leyes. Han sido miles las manifestaciones pacíficas que se han realizado en Venezuela desde 1999 en pleno disfrute de los derechos a manifestarse pacíficamente y sin armas”, aseguró.

    No obstante, diferenció ese derecho constitucional de lo que describió como “actos vandálicos y criminales registrados en los últimos años promovidos por un sector violento de la oposición y financiado desde el exterior”.

    Según el representante, “quemaron personas vivas y destruyeron innumerables bienes públicos y privados”, lo que demuestra que no son protestas pacíficas como intentan hacer ver algunas potencias.

    Guerra económica

    Después aseguró: “el Gobierno de Estados Unidos roba nuestros recursos económicos, negando la posibilidad de que Venezuela adquiera alimentos y medicinas para nuestro pueblo. Junto a sus acólitos regionales, hablan de una supuesta crisis humanitaria en Venezuela cuando la verdad es que las dificultades que enfrentamos son consecuencia de las ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas y la guerra económica desatada contra mí país”.

    Sobre el apagón, explicó que se trató de un “acto de terrorismo de Estado” que atribuyó a Estados Unidos y dijo que es falso que hayan fracasado los programas de alimentación en las escuelas y que “se ejecutan exitosamente”.

    De la salida de los tres millones de venezolanos, afirmó que “es coyuntural” y debida a las “medidas coercitivas unilaterales”.

    Noticias ONU

    Tags : Venezuela, ONU, Michelle Bachelet, Derechos Humanos, embargo,

  • Sahara Occidental : La 2ª mesa redonda vista por la prensa internacional

    Lakoom :

    Kohler: el pueblo del Sáhara Occidental necesita que este conflicto termine
    GINEBRA – El Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Horst Kohler, dijo el viernes en Ginebra que el pueblo del Sáhara Occidental ocupado « necesita y merece el fin de este conflicto », insistiendo en encontrar un « compromiso ».

    Voice Of America – Africa: (francés)

    Sáhara Occidental: La ONU informa de posiciones « fundamentalmente divergentes

    Los participantes en una segunda mesa redonda sobre el futuro del Sáhara Occidental acordaron el viernes reunirse para seguir discutiendo, pero el enviado de la ONU reconoció que muchas posiciones estaban todavía muy alejadas.

    Voice of America (EN): 

    ONU: No hay una solución rápida y fácil al conflicto del Sáhara Occidental

    Una segunda ronda de conversaciones mediadas por la ONU para resolver el conflicto del Sáhara Occidental ha terminado sin resolución, pero con el acuerdo de las delegaciones marroquíes y del Frente Polisario de reunirse de nuevo.

    Radio France International:

    Sáhara Occidental: conversaciones sin avances concretos en Ginebra

    ¿Estocada en el agua o progreso real? La segunda mesa redonda, en Ginebra, sobre el Sáhara Occidental, no dio lugar a ningún anuncio interesante. Marruecos y el Frente Polisario luchan por esta parte del Sáhara desde 1975. Con Argelia y Mauritania, no obstante, las dos partes han acordado volver a reunirse. Como cuestión de forma, todos saludan el espíritu de respeto mutuo que prevaleció durante los debates. Sin embargo, en esencia, ni Marruecos ni los combatientes independentistas del Polisario parecen dispuestos a hacer concesiones.

    Portal de Noticias de la ONU:

    Marruecos y el Frente Polisario acuerdan continuar con las conversaciones sobre el Sahara Occidental

    El enviado especial de la ONU para el Sahara ha comparecido ante la prensa tras la segunda reunión entre Marruecos y el Frente Polisario. Köhler ha asegurado que, aunque sigue habiendo muchos asuntos por resolver, las delegaciones han acordado continuar el proceso.

    El expresidente alemán dijo que nadie debe esperar una resolución rápida, porque todavía hay muchas posiciones divergentes, pero el hecho de que Marruecos y el Polisario sean capaces de escucharse, incluso cuando hay temas controvertidos, es un paso importante para fomentar la confianza.

    Kohler pedía a las delegaciones que “exploren gestos y acciones más allá de la mesa de conversaciones”.

    Después, el enviado leyó el comunicado acordado por las cuatro delegaciones participantes: Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania.

    “Las delegaciones acogen con satisfacción el ímpetu creado por la primera reunión en diciembre de 2018 y se comprometen a seguir involucrados en el proceso de forma respetuosa y seria. Las delegaciones están de acuerdo en que hay que lograr crear más confianza”.  

    Los países tuvieron discusiones a fondo sobre cómo conseguir una solución política que sea aceptable para las dos partes, que sea “realista, viable y duradera”.

    Associated Press :

    La ONU pone fin a las segundas conversaciones sobre el Sáhara Occidental con pocos avances

    Las conversaciones mediadas por la ONU para resolver un enfrentamiento de décadas sobre el Sáhara Occidental no lograron avanzar en la cuestión clave de cómo lograr la « autodeterminación » para el territorio rico en minerales que está parcialmente controlado por Marruecos.

    Xinhuanet :

    La segunda mesa redonda sobre el Sáhara Occidental finaliza en Suiza

    Una mesa redonda de dos días sobre el Sáhara Occidental concluyó aquí el viernes con las partes implicadas diciendo en una declaración conjunta que acogían con satisfacción la intención de reunirse de nuevo en el mismo formato.

    Las delegaciones « acordaron continuar las discusiones para identificar elementos de convergencia », dijo Horst Kohler, enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, en un comunicado de prensa tras el final de la mesa redonda.

    Tags : Sahara Occidental, Segunda mesa redonda, Frente Polisario, ONU, Marruecos, Horst Kohler, Genève,

  • Sahara occidental : l’envoyé de l’ONU appelle à continuer à rechercher un compromis

    A l’issue d’une table ronde de deux jours à Genève, l’Envoyé personnel du Secrétaire général pour le Sahara occidental, Horst Köhler, a souligné vendredi qu’il fallait continuer sans relâche à rechercher un compromis pour mettre fin au conflit au Sahara occidental.

    Cette table ronde, à laquelle le Maroc, le Front Polisario, l’Algérie et la Mauritanie ont participé, intervient après celle organisée à Genève en décembre 2018.

    « Cette fois, mon intention était de consolider la dynamique positive créée par la première réunion et de commencer à aborder des questions plus substantielles », a dit M. Köhler lors d’un point de presse à l’issue de la table ronde.

    « Cela ne surprendra personne si je vous dis que cela n’est pas et ne sera pas facile. Il reste encore beaucoup de travail pour les délégations. Personne ne devrait s’attendre à un résultat rapide, car de nombreuses positions divergent toujours fondamentalement », a-t-il ajouté.

    Selon l’envoyé de l’ONU, « des efforts réels sont nécessaires pour créer la confiance nécessaire pour progresser ». Il a donc encouragé les délégations à explorer des gestes de bonne foi et des actions concrètes qui vont au-delà de la table ronde.

    Les coûts du conflit sont trop élevés

    « Cette réunion a montré que toutes les délégations sont conscientes que de nombreuses personnes, en particulier celles qui sont directement touchées par le conflit, placent leur espoir dans ce processus », a dit M. Köhler. « Les coûts de ce conflit, en termes de souffrance humaine, d’absence de perspectives pour la jeunesse et de risques pour la sécurité, sont beaucoup trop élevés pour être acceptés. Par conséquent, nous devons poursuivre sans relâche notre recherche d’un compromis. Avec tous les hauts et les bas inévitables, nous ne devons pas perdre de vue que la population du Sahara occidental a besoin et mérite que ce conflit prenne fin. C’est dans cet esprit que je suis reconnaissant aux délégations d’avoir accepté de poursuivre ce processus et de se réunir à nouveau dans ce format ».

    A l’issue des discussions, les quatre délégations se sont mises d’accord sur un communiqué conjoint. Dans ce communiqué, elles ont salué le nouvel élan créé par la première table ronde de décembre dernier et se sont engagées à continuer de s’impliquer dans ce processus avec sérieux et respect. Les délégations ont convenu qu’il fallait renforcer la confiance.

    « Les délégations ont eu des discussions approfondies sur les moyens de parvenir à une solution politique, mutuellement acceptable, de la question du Sahara occidental, qui soit réaliste, réalisable, durable, fondée sur un compromis juste, durable et assurant l’autodétermination du peuple du Sahara occidental, conformément à la résolution 2440 (2018) du Conseil de sécurité », souligne le communiqué conjoint.

    « À cet égard, elles ont décidé de poursuivre la discussion afin d’identifier les éléments de convergence. Il y a eu un consensus sur le fait que l’ensemble du Maghreb bénéficierait grandement d’une solution à la question du Sahara occidental. Les délégations ont également reconnu que la région avait la responsabilité particulière de contribuer à une solution », ajoute le communiqué.

    ONU INFO, 22 mars 2019

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Front Polisario, ONU, Horst Kohler,

  • Marruecos y el Frente Polisario acuerdan continuar con las conversaciones sobre el Sahara Occidental

    El enviado especial de la ONU para el Sahara ha comparecido ante la prensa tras la segunda reunión entre Marruecos y el Frente Polisario. Köhler ha asegurado que, aunque sigue habiendo muchos asuntos por resolver, las delegaciones han acordado continuar el proceso.

    El expresidente alemán dijo que nadie debe esperar una resolución rápida, porque todavía hay muchas posiciones divergentes, pero el hecho de que Marruecos y el Polisario sean capaces de escucharse, incluso cuando hay temas controvertidos, es un paso importante para fomentar la confianza.

    Kohler pedía a las delegaciones que “exploren gestos y acciones más allá de la mesa de conversaciones”.

    Después, el enviado leyó el comunicado acordado por las cuatro delegaciones participantes: Marruecos, el Frente Polisario, Argelia y Mauritania.

    “Las delegaciones acogen con satisfacción el ímpetu creado por la primera reunión en diciembre de 2018 y se comprometen a seguir involucrados en el proceso de forma respetuosa y seria. Las delegaciones están de acuerdo en que hay que lograr crear más confianza”.

    Los países tuvieron discusiones a fondo sobre cómo conseguir una solución política que sea aceptable para las dos partes, que sea “realista, viable y duradera”.

    Noticias ONU, 22 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Horst Kohler,